Вы находитесь на странице: 1из 45

Pruebas de la Evolución

Autor: Alejandro Fatouh


Pruebas de la Evolución
La evidencia directa de la historia de la Tierra se apoya en disciplinas científicas como la paleontología, geología,
taxonomía, anatomía comparada, embriología, genética, bioquímica y biología molecular. Cada una de ellas ha
contribuido desde su ámbito a la comprensión del proceso que ha permitido que las formas vivientes cambiaran
para permitir la colonización de todas las regiones del planeta.
Las pruebas acumuladas a favor de la evolución por todas las disciplinas biológicas han aumentado con el avance
científico, llegando a ser aplastantes. En particular la biología molecular, la más recientes y expansiva de las
disciplinas biológicas, ha confirmado de manera contundente la evolución y muchos detalles de su historia.
El registro fósil nos muestra que muchos tipos de
organismos extintos fueron muy diferentes de los actuales,
Paleontología
y además permite mostrar los estadios de transición de
unas formas a otras.
Cuando un organismo muere, sus restos son prácticamente
destruidos por las bacterias y los agentes físicos. Rara vez
algún resto blando deja su huella, pero a veces ocurre
(algunas medusas han dejados "huellas" de más de 500
millones de años). Del mismo modo, en raras ocasiones las
partes duras, como huesos, dientes, conchas, etc.
enterradas en el lodo, son protegidas por este de la acción
bacteriana. Estos restos petrifican (mineralizan, fosilizan)
en asociaciones con las rocas vecinas en las que están
incrustados.
El concepto de Fósil significa “encontrado bajo la tierra” y
se refiere a partes de cualquier ser vivo o a cualquier
impresión, trazo o vestigio morfológico dejado por
organismos extinguidos. Los fósiles han preservado en
algunos casos la detallada estructura de un organismo, de
manera que, al observar secciones bajo el microscopio, se
podría dibujar la forma de los vasos sanguíneos y nervios
que constituían a un organismo vertebrado.
Un fósil puede consistir en una estructura original, por
ejemplo un hueso, en el que las partes porosas han sido
rellenadas con minerales como carbonato de calcio o sílice;
este proceso protege al hueso de la acción del aire y le da
un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una
sustancia diferente, como la madera, cuyas moléculas han
sido reemplazadas por materia mineral. Murciélago Gigante Fósil
Tipos de Fosilización
La fosilización es un proceso lento, condicionado por
factores geológicos y climáticos. Se reconocen diferentes
tipos de fosilización.
Compresión (b): la fosilización por compresión se da
cuando un organismo o parte de él queda atrapado por
sedimentos sin descomponerse por completo, por lo cual
es posible rescatar restos orgánicos.
Impresión (a): La impresión de un fósil se obtiene
cuando por presión o calor ambiental elevado, los
residuos orgánicos desaparecen completamente, dejando
una huella del organismo original.
Petrificación: Cuando las partes sólidas, como huesos o
caparazones, e incluso tejidos blandos, se reemplazan
por minerales, como carbonato de calcio o sílice, los
fósiles se denominan petrificaciones.
Moldes (c, d): Se obtienen cuando el material que rodea
a un organismo muerto se solidifica; los tejidos luego se
desecan y el relleno se rellena con minerales que se
endurecen, formando una copia exacta de las estructuras
externas del organismo original. Las huellas de pisadas
que luego se endurecen son un buen ejemplo de este
proceso.
Otros tipos de fósiles incluyen, restos intactos
conservados en terrenos congelados, en lagos de asfalto y
en turberas, insectos atrapados en la resina endurecida
de antiguas coníferas y excrementos fosilizados
conocidos como coprolitos, que suelen contener escamas
de peces y otras partes duras de animales devorados.
Fosilización por Compresión

Fragmento de ámbar que contiene parte de la tela de araña en la que está atrapada una avispa y un mosquito.
Fosilización por Impresión

Helecho del Período Carbonífero


Fosilización por Petrificación

Cabeza de Smilodon, un “tigre dientes de sable” Fósil marino. Período Pérmico


Fosilización por Moldes

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados


todos los derechos.

Huellas fósiles de dinosaurios. Período Jurásico


Datación de Fósiles
Datación de fósiles: La edad de un fósil se puede estimar conociendo la vida media de un elemento radiactivo, que
corresponde al tiempo necesario para que la mitad del isótopo inicial se transforme en otro llamado secundario.
Así, conociendo la proporción de ambos elementos en la muestra estudiada, es posible estimar el tiempo
transcurrido en la transformación y, en consecuencia, la edad del fósil.
Los métodos de datación radiactiva dan una edad para la Tierra de 4.500 millones de años, y los primeros fósiles
datan de 3.600 millones de años, correspondientes a la actividad de bacterias y cianobacterias (los llamados
estromatolitos).

Los estromatolitos son


montículos formados por
láminas de roca que contienen
grandes cantidades de fósiles
primitivos y los restos más
antiguos de la existencia de
vida en el planeta. Se
consideran signos de actividad
microbiana, concretamente,
de sedimentos y sustancias
que fueron utilizadas y
transformadas por numerosos
microbios.
Edad de los Fósiles
Los primeros fósiles de animales datan de 700 m. a., y la mayoría de los phyla actuales aparecieron hace 570 m. a.
Los primeros vertebrados aparecieron hace 400 m. a. y loa mamíferos lo hicieron hace 200 m. a.
La teoría de la evolución es una explicación científica, basada en datos obtenidos por observación, que lleva a
concluir que la aparición y diversificación de las especies es un proceso natural.
El estudio de los restos fósiles no só1o ofrece argumentos a favor del cambio y modificación sufrida por
antecesores de las especies actuales, sino que indica también que el proceso ha sido muy lento.
Columna Estratigráfica
La columna estratigráfica es una herramienta que nos da una idea de cuáles eran las especies mas abundantes en
cada período de tiempo. La columna de abajo, se basa en señales paleontológicas y muestra el orden en que
aparecieron los organismos en el paleozoico, rico en fósiles. Cada capa representa un periodo de tiempo particular
y muestra los organismos que prosperaron en él. Los fósiles suelen estar dispuestos en orden cronológico. En
general, los fósiles más antiguos se sitúan en las capas inferiores, y los más recientes en las superiores, así esta
disposición puede ayudar en la datación de los especimenes.
Anatomía Comparada

Esta disciplina científica nace de las investigaciones preliminares de George Cuvier entre los años 1801 y 1805.
Las evidencias evolutivas aportadas por la anatomía comparada, surgen de haber constatado que las semejanzas
básicas entre los grupos de organismos son completamente independientes de la forma de vida que llevan.
Richard Owen, en su “Anatomía y Fisiología Comparada”, desarrolla dos conceptos que han sido fundamentales
en el estudio evolutivo de los animales: la homología y la analogía.

El zoólogo y naturalista Georges Cuvier (1769-1832), impulsor de la anatomía


comparada y de la paleontología, fue otro de los científicos ilustres que se
posicionaron a favor del fijismo.

Richard Owen (1804-1892). Afirma que un órgano puede desempeñar funciones


diferentes en distintas especies y que una función puede ser ejecutada por
órganos distintos en especies diferentes.
Órganos Homólogos y Análogos
Las extremidades anteriores del hombre, de un elefante o de una marsopa, aunque superficialmente sean
diferentes, están formados por huesos, músculos y nervios en posiciones equivalentes. Estas estructuras reciben el
nombre de órganos homólogos, ya que tienen un origen evolutivo común, pero desempeñan distintas funciones.
Existen órganos que cumplen funciones similares, pero las estructuras que los conforman no están relacionados
evolutivamente entre sí. Estos reciben el nombre de órganos análogos.
Por ejemplo, las alas de una mosca cumplen la función del vuelo, los mismo que las alas de una ave.; sin embargo,
estas estructuras no tienen el mismo origen evolutivo.
La evidencia de estos órganos homólogos y análogos en los seres vivos fue un importante avance en el
perfeccionamiento de los estudios evolutivos, ya que permitieron construir filogenias basadas en el parentesco
evolutivo de las especies y desechar las filogenias basadas en criterios funcionales.
Órganos Homólogos y Análogos

Los órganos análogos son aquellos que tienen un mismo origen evolutivo, y pueden tener la misma o diferente
función. Los órganos homólogos son aquellos que teniendo diferente origen evolutivo cumplen una misma función.
Se llama Evolución Convergente a la
evolución de caracteres similares en dos o
más especies que pertenecen a líneas Evolución Convergente
evolutivas independientes. Estas líneas
evolutivas independientes parten de formas
ancestrales distintas del carácter estudiado
que convergen en una forma única.
Dicho de otra forma, se trata del proceso
por el cual taxones diferentes tienden a
parecerse por estar soportando presiones
evolutivas semejantes. La semejanza puede
ser de carácter anatómico, pero también
puede tratarse de procesos de tipo
fisiológico o de cualquier otro tipo.
Las exigencias físicas del vuelo limitan
drásticamente las formas posibles del
órgano encargado de mantenerlo.
La capacidad de volar se ha desarrollado
de manera independiente en murciélagos,
aves e insectos, además de grupos ahora
extinguidos y conocidos por sus fósiles,
como los reptiles llamados Pterosaurios.
Todos estos animales han desarrollado alas
por evolución convergente.
Asimismo, todos los animales que se deben
mover en el agua afrontan similares Aunque los mamíferos marsupiales poblaron en otra época todas
limitaciones físicas impuestas por el medio, las masas continentales, sólo han conservado la diversidad en la
y tanto los mamíferos acuáticos, como los aislada región de Australasia, donde han evolucionado hasta
delfines, y los peces han desarrollado ocupar los mismos nichos ecológicos que en otros lugares ocupan
cuerpos con la misma y eficaz forma los placentarios, desde los arborícolas devoradores de hojas hasta
hidrodinámica. los insectívoros ciegos.
Embriología
Los primeros estudios conocidos sobre el
desarrollo de los seres vivos fueron realizados
por Aristóteles. Sin embargo, se considera a
Karl Ernst von Baer como el padre de la
Embriología. Él introdujo el concepto de hojas
embrionarias o germinativas comparativas en
el desarrollo embrionario de los animales.
La embriología estudia el crecimiento,
formación y morfogénesis de los organismos
desde que el óvulo es fecundado. Las pruebas
embriológicas de la evolución se basan en el
estudio comparado de la ontogenia o desarrollo
embrionario de los animales. Todos los
animales cuyos estados embrionarios son
similares, estarían emparentados.
El aporte de esta disciplina científica al estudio
de la evolución proporciona ejemplos de
embriones de diferentes animales con
características semejantes. Resulta difícil
distinguir entre los embriones de un pez, una
tortuga, un pollo, un ratón o un hombre. Sin
embargo, en el estado adulto, estas semejanzas
no son tan evidentes o, sencillamente, no
persisten. La semejanza de los embriones de un
grupo taxonómico podría ser una prueba de
que estos han evolucionado de un antecesor
común.
Genética
Esta disciplina científica nace a partir de la publicación de los experimentos realizados por Gregor Mendel en
1845. Los resultados de su estudio fueron redescubiertos en el siglo XX, lo que impulsó el desarrollo de la Genética.
Las ideas darwinianas y la genética moderna se complementaron en la teoría neodarwiniana, conocida también
como Teoría Sintética de la Evolución. La disciplina científica que abordó este estudio se conoce como Genética de
Poblaciones. La selección natural, además de las mutaciones, migraciones, deriva génica y los cruzamientos no
aleatorios inciden en la evolución de las poblaciones, lo que puede dar lugar a nuevas especies biológicas. Este
proceso es el resultado de dos tendencias: por un lado, el aumento de la variabilidad genotípica por mutaciones y
recombinaciones meióticas, y por otro, la reducción de esta variabilidad por una presión selectiva del medio.
El estudio genético de los organismos facilita la comprensión de los mecanismos hereditarios que generan la
variabilidad, cómo se mantiene esta variabilidad en las poblaciones y de qué manera contribuye a los cambios
evolutivos.

Las reglas básicas de la herencia en los eucariotes fueron


descubiertas por Gregor Mendel (1821-1884), un monje
que cultivaba plantas de arvejas (Pisum sativum) en el
jardín de su monasterio en Brünn, Austria (ahora Brno,
República Checa). Mendel fue el primer científico en
aplicar de manera eficaz métodos cuantitativos al estudio
de la herencia. Tres de sus principales descubrimientos,
ahora conocidos como los principios mendelianos de
dominancia, segregación y distribución independiente se
convirtieron en los cimientos de la Genética.
Bioquímica
La presencia de biomoléculas y macromoléculas con estructuras y funciones semejantes hizo pensar a los científicos
que los organismos las han heredado de antepasados comunes, en el transcurso de la evolución.
Por ejemplo, el ATP (adenosin tri fosfato, imagen de la izquierda) y los sistemas metabólicos que permiten
regenerarlo, se encuentra en todos los seres estudiados y son similares a lo largo de las líneas evolutivas.
La investigación bioquímico-evolutivo analiza, por ejemplo las semejanzas y diferencias en los pigmentos
respiratorios de los animales. La tendencia evolutiva muestra que estos pigmentos tienen proteínas complejas con
átomos metálicos en su estructura. Así, los moluscos y los artrópodos tienen el pigmento respiratorio hemocianina
que contiene cobre. En los vertebrados, en cambio, hay hemoglobina, que incluye un átomo de hierro. Estas
semejanzas funcionales y estructurales hacen pensar que estos organismos provienen de antepasados comunes.
Otra evidencia aportada por la Bioquímica tiene relación con numerosas proteínas (imagen de la derecha) y
enzimas levemente distintas en su composición de aminoácidos (imagen central): cuanto más emparentadas son las
especies cuyas enzimas se compara, menor es la diferencia de su composición de aminoácidos.

De izquierda a derecha: Molécula de ATP, aminoácido y proteína


formada por una secuencia de aminoácidos.
Biología Molecular Cromosoma

La Biología Molecular se apoya en un hecho simple: el


material genético (ADN) de las especies determina en
gran medida, las características fenotípicas (el aspecto,
lo que se ve) de los individuos y se hereda de
generación en generación. Se pueden establecer así
relaciones de origen evolutivo estudiando y analizando
las semejanzas y diferencias del material genético de Célula
las diferentes especies.
Las técnicas de la Biología Molecular permiten
estudiar pequeñas cantidades de ADN y con la ayuda
de programas computaciones se comparan las
secuencias y se identifican las regiones con un alto
grado de homología, lo que permite postular posibles
relaciones de parentesco.
Usando estas técnicas se han estudiado el origen
evolutivo de diferentes organismos, como bacterias,
protistas, hongos, plantas y del hombre. Se ha
evaluado la proximidad genético-evolutiva entre la ADN
especie humana, los gorilas y los orangutanes y se
puedo postular que el hombre está evolutivamente más
emparentado con el gorila, que con el orangután, y que
ambos habrían derivado de un ancestro común.
Nematócero atrapado en ámbar. Período Pérmico

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.
Trilobites. Cámbrico
Ammonites del Período Jurásico

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. ©


1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Ictiosaurio. Período Cretácico

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Cría de Mamut. Eoceno

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Tiranosaurius rex
Plantas
Fósiles Vivientes Ginkgo (Ginkgoaceae)
Equisetum (Equisetaceae)
Metasequoia

Se considera fósil viviente a una Mamíferos


especie viva que morfológicamente y/o Ratón de Chipre (Mus cypriacus)
fisiológicamente se asemeja a una Rata Laosiana de la Rocas (Laonastes aenigmamus)
Monotremas (Ornitorrinco y Equidna)
especie fósil a través de una fracción
grande de un periodo geológico de
tiempo (estasis morfológico). Reptiles
Son aquellos organismos Crocodylia (Cocodrilos, gaviales, aligatores)
pertenecientes a especies no extintas Tuatara (Sphenodon punctatus y Sphenodon guntheri)
que poseen características parecidas a
especies identificadas a través de Peces
fósiles. Tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus)
En la actualidad, subsisten algunas Celacantos (Latimeria menadoensis y Latimeria
especies de plantas y animales que han chalumnae)
conservado características anatómicas
Anfibios
y formas de vida consideradas muy
primitivas. Rana púrpura (Nasikabatrachus sahyadrensis)
En el cuadro de la izquierda se
enumeran algunos fósiles vivientes Invertebrados
Crinoideos
Cangrejo herradura (Limulus polyphemus)
Lingula anatina, un braquiópodo inarticulado
Neopilina galateae, un molusco monoplacoideo
Onycophoras, por ejemplo Peripatus
Gingko biloba
Equisetum
Cycas: Cycadaceae
Rata laosiana de la roca: (Leonastes aenigmamus)
Ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus)

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.
Equidna: Tachyglossus aculeatus
Ratón de Chipre (Mus cypriacus)
Crocodylios: Gavial indio

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Rana Púrpura. (Nasikabatrachus sahyadrensis)
Celacanto (Latimeria sp.)
Peces pulmonados: Lepidosiren paradoxa
Tuatara (Sphenodon punctatus)
Escorpión
Onycophora: Peripatus
Tortugueta (Triops cancriformis)
Cangrejo cacerola, cangrejo herradura o cacerola de las
Molucas (Limulus polyfemus)
Crinoideos. Comatula
Nautilus sp.
Bibliografía

Aljanati, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial


Colihue, 2002.
Curtis, H., y Barnes S., Biología, Editorial Panamericana, 2005.
Villee, C., Biología, Editorial Interamericana, 2004.
Starr y Taggart, Biología. De la unidad a la diversidad de la vida.
Cengage Learning, 2008
Bassarsky, Magali; Busca, Marta; Valerani, Alejandra. 2001.
Biología I AZ Editora. Buenos Aires
Perlmuter, Silvana, Stutman, Nora. 1998. Biología 9° E.G.B. Buenos
Aires. Aique Grupo Editor.
Microsoft Encarta 2007
www.wikipedia.com
http://www.biologia.edu.ar
http://www.biocarampangue.dm.cl
www.wikipedia.com
www.sindioses.org
www.biologia.edu.ar
www.ucm.es
http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/recorrido-historico
Apuntes Personales

Вам также может понравиться