Вы находитесь на странице: 1из 25

CONCEPTO DE LA OTORRINOLARINGOLOGÍA

OBJETIVOS Y PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN

La otorrinolaringología (ORL) comprende un amplio campo de estudio y quehacer


quirúrgico sobre un área compleja en la que el nexo de unión, la pertenencia de forma
fundamental o secundaria de la vía aereodigestiva superior, encubre en muchas ocasiones
situaciones netamente diferenciadas en cuanto al método diagnostico y a la técnica
quirúrgica. Esta complejidad se inicia en el desarrollo prenatal, ya que el área objeto de
estudio de esta especialidad se forma a expensas del extremo cefálico del embrión, donde
todo tiende a ser diferente. En este marco se forma:

- La cara: se alojan los órganos de los sentidos del oído, olfato y gusto, además de
abrirse las dos vías fundamentales de aporte vital para el mantenimiento del
individuo: las vías aérea y digestiva.

- El cuello: Por otra parte, el tallo que une estas estructuras con el resto del
organismo, el cuello, es inseparable de las areas espeficicas de la especialidad, ya
que por el discurren las vías antes citadas, además de poseer la laringe, órgano
capital para la comunicación.

La ORL es un pilar fundamental de la comunicación, por lo siguiente:

- Sentidos: A través de los órganos de los sentidos objeto de su estudio (oído, olfato
y gusto) se recibe información sobre el medio circundante. El olfato actualmente
esta en regresión, sin embargo juega un papel muy importante en los mamíferos.
Para la comida, es el gusto el que se encarga de los sabores primarios, que se
encuentran en la base de la lengua y en las papilas de la orofaringe. Sin embargo, el
olfato tiene también un papel muy importante en el gusto.

- Sistema vestibular: el sistema vestibular central integra las aferencias que, desde
los receptores del laberinto posterior y las terminaciones propioceptivas cervicales,
van a proporcionar conocimiento de la situación espacial y a generar reflejos que
permitan el mantenimiento del tono muscular y el equilibro (ya lo veremos mas
detenidamente). El profesor explico aquí la patología lo poco que dijo, pero yo lo
pongo luego mas tarde.
- Fonación: En el terreno de la recepción y procesamiento de la información externa,
cabe decir lo mismo en el campo de la protección al mundo exterior a través de la
fonación.

Como se ha dicho anteriormente, el origen y parte del trayecto de las vías aerodigestivas
caen dentro de la competencia de la ORL. Son numerosos los procesos de diverso origen que
inciden sobre otras estructuras cervicales y faciales importantes (carótida, mediastino
superior, orbita, fosa craneal anterior, etc.). Siendo, por lo tanto inexcusable el conocimiento
anatómico de toda esta encrucijada.

DEFINICIÓN DE LA ORL

La otorrinolaringología se define de forma genérica en el mundo como la especialidad


medico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, el diagnostico y el tratamiento de las
enfermedades y trastornos que afectan al oído, la nariz y la garganta.
La moderna ORL, considerada como una unidad integrada anatómica y funcional, se ocupa
también de la patología cervical. De hecho, los especialistas ORL se agrupan oficialmente en
la “sociedad española de otorrinolaringología y patología cervico-facial”. En muchos
países de nuestro entorno comunitario europeo, a nuestra especialidad se le denomina:
“otorrinolaringología y patología de cabeza y cuello”.

* En el MIR, en el temario de ORL, dan mucha importancia a la patología de la voz: es decir,


la foniatría, si nos referimos a la parte médica y fonocirugía, si nos referimos a la qx.

CONCEPTO DE LA OTORRINOLARINGOLOGÍA

Tiene pues como objetivo el estudio de las enfermedades y trastornos del oído, hueso
temporal, de la nariz, de los senos paranasales, de la cavidad oral, de la faringe, del
segmento faringe-esófago cervical, de la laringe, de la traquea, de la cabeza, del cuello y de
sus estructuras adyacente.
Estas regiones anatómicas abarcan asimismo la investigación y el tratamiento de los sentidos
vestibular (equilibrio), olfativo y gustativo, de los trastornos de los pares craneales VII a
XII y de la comunicación humana en cuanto a alteraciones de la voz y del habla.
Quedan en general, excluidas las enfermedades del cerebro y de los ojos, mientras que
aquellas del esqueleto facial son también tratadas por los cirujanos maxilofaciales.

Vamos a dar un pequeño repaso (apuntes del profesor)……

En el cuello, en su región prevertebral, encontramos:


- La faringe: entre sus funciones destacamos principalmente 3:

o Función de transporte: constituye la encrucijada de las vías aéreas (nasal

y oral) y de la vía deglutoria (vías aerodigestivas altas). La faringe es el


trayecto común para estas dos vías (aérea y deglutoria), pero solo en los 2/3
inferiores, es decir la orofaringe y la hipofaringe. La parte superior, que es la
rinofaringe, solo sirve para la vía aérea
o Función gustativa: mediante la región lingual posterior.

o Función inmunitaria: por sus estructuras linfoides, como el anillo de

Waldeyer o las amígdalas, elementos del sistema linfoide orgánico


inmunocompetente.

Mas abajo, la doble función respiratoria y deglutoria se desdobla, siguiendo un camino


anterior y otro posterior:

- Anterior: aéreo. Es la vía de paso de la vía respiratoria, llegando a través de la


laringe y traquea al sistema bronco-pulmonar. Distinguimos…

o Laringe: Gracias a la laringe hay voz (función fonatoria) y lenguaje hablado.

Pero para esto necesita estar coordinado por el cerebro. La laringe va a


continuarse con la traquea.
o Traquea: zona que ya forma parte del territorio del neumólogo, salvo dos

excepciones que aun tratan muchos de los especialistas ORL, que son:

 Estenosis bronquiales: que se tratan mediante láser.

 Traqueotomía: que se hacen entre el segundo y tercer anillo traqueal.


En la actualidad se utiliza la técnica percútanea mediante agujas,
para evitar la técnica antigua por planos. No lo explico porque lo
dará mas tarde, esta clase fue de pinceladas por aquí y por allá.

- Posterior: deglutatorio. Se dirige al estomago a través del esófago, y su función


esta intimamente ligada al cierre de la vía aérea laringea para el paso del bolo
alimenticio mediante la glotis. La glotis es un esfínter que impide que el bolo pase a
la traquea, y que el aire no se escape hacia fuera.

• El profesor pone ejemplos de la función de la glotis, que al menos para mi era insospechados.

Si no tuviésemos la glotis……..

o No podríamos levantar un peso durante mucho tiempo, porque se nos escaparía el

aire o entraría, lo que impediría la fijación torácica para este tipo de levantamiento.
Gracias al cierre de la glotis, no se escapa el aire ni entra, y el tórax permanece

inmóvil y fijo.

o También nos sirve para defecar, sin la glotis no podríamos defecar por el mismo

motivo de antes, ya que para la maniobra de Valsalva es necesario el cierre de la

glotis. ¡¡ si si, que tu también empujas y aprietas!!jajaja…

Vascularización, linfáticos e innervación

- Arterial: Todos estos órganos poseen una vascularización procedente en su mayor


parte de la carótida externa e interna, participando también ramas cuyo tronco de
origen es la arteria vertebral.

- Venoso: Su drenaje venoso afluye a las yugulares.

- linfáticos: Sus aferencia y eferencias linfáticas constituyen un sistema de colectores


comunicados entre si, que van a drenar en general a la cadena linfática de la yugular
interna, a los ganglios submandibulares o a la cadena linfática espinal, en el cuello.

- innervación: La inervación sensitiva y motora corre a cargo especialmente de


diversos pares craneales como el trigémino, facial, glosofaríngeo, vago, espinal e
hipogloso; y la inervación vegetativa tiene sus puntos nodales principales en el
ganglio esfenopalatino, ganglio ótico y ganglio cervical superior.

Senos paranasales

También es competencia del otorrino los distintos senos que hay en el cráneo, lo cual se
le ha olvidado mencionarlo al profesor en los apuntes que me dio, así que aquí esta lo
que yo copie. Es posible, que como yo, no os acordéis de nada de estos senos, que
quedaron olvidados en alguna de las anatomías, pero ya lo explicaremos mas tarde, esto
es solo una introducción.
Los senos tienen un tratamiento medico y quirúrgico. Se prefiere en un principio, algún
tratamiento no invasivo, como es el caso de mucolíticos en una sinusitis. Sin embargo
también hay tratamiento quirúrgico. Entre estos senos destacan los paranasales, la
lamina cribosa, la orbita, la base del cráneo anterior, etc..

Así que desde un punto de vista anatómico existe una relación evidente de comunicación
aérea directa e indirecta. Y desde un punto de vista fisiológico, todas las funciones
primordiales de la esfera otorrinolaringológica van a depender en mayor o menor grado de la
integridad funcional de las vías respiratorias altas o bien van a participar conjuntamente
(como ocurre con la recepción del mensaje sonoro y la fonación) en la confección de una
función superior, el lenguaje hablado.

Patología
En cuanto a su patología es obvio pues que no solo las características fisiopatológicas, sino
además las histopatológicas y las etiológicas justifiquen el que una afección con facilidad
pueda afectar directamente a varios órganos e incluso ampliar el campo de acción fuera de
los estrictos limites anatómicos orgánicos. El profesor comento lo siguiente respecto a la
patología:
Patología inflamatoria e oncológica: Lo anteriormente citado en el párrafo anterior
ocurre en la patología inflamatoria y oncológica, en que las vías de propagación linfática no
son mas que un estadio de la enfermedad primaria.
Inervación: Razones topográficas justifican que el 70% de los pares craneales participen en
la inervación sensitiva y motora del territorio ORL y sus afecciones se traten con medios
técnicos de nuestro dominio. Así, por ejemplo las afecciones del facial intratemporal se
abordan quirúrgicamente por vía otologica u otoneurologica.
Las glándulas salivares y la glándula tiroides: están íntimamente relacionadas con
muchos procesos ORL y su diagnostico y tratamiento quirúrgico es competencia tanto de
otorrinolaringólogos como de maxilo-faciales.
Sistema vestibular: la patología que veremos es el vértigo, del cual hay dos tipos: central
y periférico, que es en el que nos vamos a centrar en temas posteriores.
Olfato y gusto: Cuando estamos acatarrados no podemos saborear bien la comida, ¡¡solo
los sabores primarios!!, esto es por lo dicho en la pagina 1. Podemos distinguir entre dulce,
salado, amargo, etc. pero no se saborea bien. En la patología del olfato tenemos las
anosmias, cacosmias, parosmias, hiposmia, etc… todo relacionado con la alteración de este
sentido.

MEDIOS Y FINES

El otorrinolaringólogo es lógicamente primero medico en sentido amplio considerando al


hombre como una unidad psicosomática y después, pone en practica las técnicas
medicoquirúrgicas que domina para descubrir la enfermedad y planeas el tratamiento.
Los métodos que se utilizan para el diagnostico y el tratamiento son eminentemente técnicos
y especializados. Una de las características de la ORL es la incorporación continua de nuevas
tecnologías para el diagnostico y el abordaje quirúrgico lo mas funcionales posibles.
En la actividad asistencial hospitalaria se constituyen secciones: Rinología (Nariz- senos),
otología, otoneurologia, laringe y cuello. También unidades de exploraciones funcionales:
audiología, vértigo, voz y endoscopia, etc.
Sin embargo desde el punto de vista quirúrgico se distribuyen de manera distinta: qx de
oído, qx de nariz y senos (dentro de esto tenemos otras totalmente distintas como son la
rinoplastia, septoplastia y la qx de cornetes)
• A modo de curiosidad el profesor comento que hoy en día hay un navegador

quirúrgico: es cirugía asistida, en la que reconstruyen tridimensionalmente el campo


quirúrgico. De esta manera, se calibra, y vemos el campo quirúrgico y donde esta el
endoscopio. Es como un GPS, que nos indica si nos acercamos a una zona de alto
riesgo.

Los fines de la ORL son, como en cualquier especialidad, la curación y la prevención. La


curación en sus tres aspectos: ausencia de signos de enfermedad y rehabilitación
sociolaboral y desaparición de cargas psicosomáticas.

LIMITES DE LA ORL

Los avances del campo de conocimientos ORL ha sobrepasado el cuerpo de disciplina de la


Otorrinolaringología lo que justifica que estos conocimientos sean compartidos por la ORL
con otras especialidades quirúrgicas y/o medicas.

Al margen de los limites objetivos de la especialidad y de los que uno mismo se marque, la
medicina se entiende como un trabajo en equipo, por lo que el otorrinolaringólogo, mantiene
necesariamente la interrelación continua con otras especialidades: patólogos, radiólogos,
radioterapeutas, oncólogos, endocrinólogos, oftalmólogos, neurocirujanos, cirujanos
plásticos, cirujanos generales, cirujanos maxilo- faciales, cirujanos toracicos, etc.

La tendencia a la expansión de los limites de las especialidades obliga hoy en los hospitales a
la creación de unidades funcionales en las que los otorrinolaringólogos trabajen
conjuntamente con especialistas de otras disciplinas para resolver problemas concretos de
súper especialización: unidades de Base de cráneo, de Deglución, de Roncopatías, etc... Por
eso algunas de las enfermedades diagnosticadas por el otorrinolaringólogo y que se localizan
en áreas adyacentes serán o podrán ser tratadas en estrecha colaboración con los
especialistas correspondientes (tiroides, glándulas salivares).

Vamos a dar unos ejemplos:

- Qx del tiroides: Antes se hacia los siguiente

o Bocio intratorácico y grande: se encargaba el endocrino

o De los mas cercanos a la zona cervical y pequeños: el otorrino

- Qx de otras glándulas: según el hospital se encargaban unos u otros. A lo mejor


en un hospital para las glándulas salivares se encargan los maxilofaciales y en otro,
los otorrinos.

- Qx de la hipófisis: Los otorrinos llegan muy bien a la hipófisis a través de la nariz,


mientras que es una zona del cerebro y hay que tratarla como tal. Esto creaba
conflicto
Por estos tres ejemplos, se llega a una cooperación entre las distintas especialidades. Por
ejemplo: para la hipófisis se encarga el otorrino y el neurocirujano a la vez. Y de esta
manera se coordina con otros profesionales: logopeda, neumólogo, psicólogo para traumas
infantiles (por ejemplo si el chico nace con una afonía), etc... Esto es el futuro!!!.

Tras esta introducción, en los apuntes del profesor comenta los contenidos específicos de la

asignatura, sus objetivos, y el programa teórico, la bibliografía recomendada, etc… Me parece una

chorrada ponerlo aquí, porque la mitad de la clase no se lo va a leer, y además, serian 3 o 4 folios más.

Por consiguiente, he decidido poner los apuntes que me dio el profesor tras esta clase, donde esta

TODO o si no también en la guía docente.

De todas maneras, el profesor dio una serie de pinceladas, sobre alguna cosa, refiriéndose a
las prácticas y a las exploraciones, que pongo a continuación. Primero pongo todo de manera
sintéticamente y luego lo explicare uno a uno:

Exploraciones
1. Boca y faringe
a. Orofaringe:
i. Depresor lingual
b. Rinofaringe
i. Rinoscopia posterior tradicional

ii. Rinoscopia posterior con óptica de 90 grados

c. Hipofaringe

i. Laringoscopia (óptica de 90 grados)

ii. Nasofaringolaringoscopia

2. Laringe
a. Transoral
i. Laringoscopia indirecta
ii. Laringoscopia de 90 grados
iii. Laringoscopia directa
b. Transnasal
i. Nasofaringolaringoscopia
c. Laringoestroboscopia

3. Cuello
a. Inspección
b. Palpación
c. Radiología
d. Isótopos
4. Exploración de la nariz y senos paranasales

a. Rinoscopia anterior
b. Endoscopia

c. Rinomanometría

d. Radiología

5. Exploración del oído

a. Inspección
b. Otoscopia
c. Diapasones

d. Audiometría (tonal y verbal)

e. BERA Y Otoemisiones
f. Radiología

EXPLORACIÓN DE LA BOCA Y LA FARINGE.

Orofaringe: La exploración básica es utilizar el depresor de la lengua para ver la garganta.


Esto es como un palito, con el que bajamos la lengua para abajo y de esta manera, y con
una linterna se visualiza mejor la garganta, pero solamente la orofaringe, que es la única
zona visible desde el exterior.

Rinofaringe: Tenemos lo siguiente…

- La rinoscopia posterior tradicional: se realiza para observar el tercio posterior de


las fosas nasales a través de las coanas y del cavum en su conjunto. No es un
exámen fácil y debe ser realizado por un otorrino. Suele ser necesario aplicar un
anestésico local para eliminar el reflejo nauseoso. La lengua se deprime con un
depresor y con la mano derecha se introduce un pequeño espejo por detrás del velo
del paladar, obteniendo imágenes del techo del cavum y de las paredes laterales de
la nasofaringe. Esta exploración nos ofrece información sobre el tamaño de las
adenoides, estado de la mucosa nasofaríngea y presencia de secreciones. En la
rinoscopia posterior con el espejillo de cávum se ven ambas coanas a la vez, lo que
no se consigue con el endoscopio rígido y difícilmente con el flexible, a través de las
fosas nasales. La visión que puede ofrecer el espejillo es superada con creces por el
laringoscopio de 90º dirigido hacia el cávum.
- Rinoscopia posterior (óptica de 90º): Es la misma técnica que el anterior, pero
un aparato solo. Se introduce, es un tubo rígido. De la misma manera que el anterior
se pone un anestésico para evitar el reflejo nauseoso, y metes el tubo hasta la pared
de la orofaringe, al fondo. El tubo tiene un visor y lo sitúas mirando hacia arriba para
ver la nasofaringe y hacia abajo para ver las cuerdas vocales. También este aparato
tiene una mira donde se sitúa el ojo.

Hipofaringe:

- Laringoscopia (óptica de 90º): También se llama endoscopia del cavum. Es la


misma técnica que la anterior, el mismo aparato, un tubo rígido. Se llama
laringoscopio de 90º pero sirve para hacer una rinoscopia posterior si pones la mira
hacia arriba y una laringoscopia si la pones hacia abajo en el que se ven las cuerdas
vocales y también la hipofaringe. En el dibujito de antes, le das la vuelta al aparato.
- Nasofaringolaringoscopia: es un endoscopio normal y corriente, un tubo flexible,
por lo que se diferencia del anterior. También porque aquí se mete por la nariz y la
laringoscopia por la boca.

El profesor por aquí soltó algo de que teníamos que aprender a interpretar radiografías en
las practicas y tal y cual. Todas estas técnicas, el tío las dio sin darle interés, sin dar casi
nada, alegando que se verían más tarde. Yo con lo que cogí y algo que he completao he
hecho un resumencico que espero que sirva de alguna cosa. Pero yo creo que esto hay que
leérselo, no estudiárselo.

EXPLORACION DE LA LARINGE

- Transoral:
o L.Indirecta: para realizarla se requiere de espejo frontal, fuente de luz y

espejos laríngeos de diferentes tamaños.


*El profesor comento que fue Manuel García, un profesor de canto español quien

invento este espejo y esta técnica, y tuvo un reconocimiento en la “academia de

medicina interna de Londres”.


Los espejitos pequeños se colocan arriba, el frontal en la frente y con eso y
con la luz, se hace un juego de luces para ver la parte de abajo, es decir, la
laringe. Esto se ve estupendamente en la figura 140.
o Laringoscopia de 90º: Es lo mismo que se utiliza para explorar la faringe.

De hecho, no tendría sentido que se llamase laringoscopio de 90º si solo


sirve para explorar la faringe. Por consiguiente también sirva para explorar la
laringe, en donde están las cuerdas vocales.
* Este laringoscopio de 90º sirve para ver la parte posterior de la rinofaringe
(mira hacia arriba), y la faringe y laringe, donde están las cuerdas vocales
(mira hacia abajo). Las cuerdas vocales es la estructura anatómica más
importante a visualizar. Espero que quede claro!!.
Glotis en fonación

o Laringoscopia directa: Es un tubo flexible para explorar la laringe, como un

endoscopio. Se diferencia de la nasofaringolaringoscopia en que esta se


introduce por la nariz, y la laringoscopia directa por la boca. Gracias a estas
técnicas se pueden realizar medidas quirúrgicas como láser CO2 y cirugía
convencional.
* Uno de los primeros en operar de esta manera fue Billroth, según el profe

Fonación Respiración

Técnicas de láser
y qx convencional

- Transnasal: seria la nasofaringolaringoscopia. Se mete por la nariz.


- Laringo-estroboscopia: Esto no lo explico pero consta de un espejillo, de una fibra
óptica rígida o flexible, de una fuente de luz de 150 W de Xenón y de una
videocámara.
*El dispositivo se basa en la exploración mediante un sistema visual con una óptica rígida o

flexible a la que se asocia un haz de luz fraccionada que, parecida a la luz de discoteca,

destella según la vibración de las cuerdas vocales y permite ver su rápido movimiento -vibran

entre 100 y 200 veces por segundo- a cámara lenta. (Internet).

El profesor pasó las diapositivas sin parar. Lo anterior, como he dicho esta algo completao
porque sino no se entendía. Lo de ahora, también lo paso volando, así que he puesto lo que
dijo un poco mejor explicado. Os repito que el profesor dijo que esto lo daremos mas tarde o
sino lo veremos en practicas, así que supongo que no habrá que estudiarse esta clase.

EXPLORACION DEL CUELLO

Se basa en 4 puntos:
- inspección

- palpación: hay que explorar los triángulos ganglionares y linfáticos del cuello, etc…

- radiología (ecografía, angiografía, RMN...).

- isótopos.
Linfáticos del cuello

EXPLORACION DE NARIZ Y

SENOS PARANASALES

- Rinoscopia anterior: Se requiere la utilización de una fuente de luz y un rinoscopio


o especulo nasal, el cual se introduce en la fosa nasal de abajo arriba y de forma
perpendicular al plano de la cara. Moviendo la cabeza del paciente hacia atrás
progresivamente se irán viendo las coanas, a nariz, sirven para sacar cuerpos
extraños, etc…

Rinoscopios

- Endoscopia: para ver los pólipos.

- Rinomanometria: No lo explico.

o Internet: Es una prueba no invasiva, reproducible y fácil de realizar. Permite el

conocimiento de la geometría de la fosa nasal, definiendo a determinados niveles el

área y el volumen de las cavidades estudiadas, los accidentes anatómicos y

variaciones de la mucosa nasal. Se basa en el análisis de reflexión del sonido,

proporciona un cálculo del área de la sección transversal de la fosa nasal, en función

a la distancia de la narina.
- Radiología: Escáner, Rx, y Tac. El profesor dijo las siguientes pinceladas:

o Si se va a operar a un enfermo siempre se pide un corte axial

o El coronal es fantástico para ver el laberinto de los cornetes y los senos, ver

si se interrumpe el transporte de moco, que daría lugar a sinusitis.


o Profesor comenta: una de las consultas mas frecuentes en otorrino son las cefaleas:

muchas de estas son causas de sinusitis y según el tipo

 Frontal: buscar puntos dolorosos por encima de la ceja por causa del nervio

supraorbitario

 Maxilar: Buscar puntos dolorosos en el territorio del nervio infraorbitario.

Vemos como cada vez va palpando en un territorio distinto para notar puntos

dolorosos

EXPLORACION DEL OIDO


- inspección: Tirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás, buscar puntos dolorosos en
caso de otitis externa, etc.

- Otoscopia: Es lo típico que le regala la abuela a su nieto al terminar la carrera


(palabras del profesor). Lo utilizan también los médicos de familia. Se tira de la oreja
para enderezar el conducto auditivo y se mira. Podemos ver desde una perforación
timpánica, lesiones del martillo yunque y estribo, etc…

Imágenes de una
perforación timpánica
- Diapasones: Sirve para explorar el VIII par. Se le llama acumetria con diapasones.
Se hace sonar el diapasón y se coloca al lado del oído (para transmisión aérea) y en
segundo lugar por detrás del oído pegado al temporal (transmisión ósea). Si se oye
mejor por el temporal es que hay un tapón, una alteración de la transmisión del
sonido. Si el paciente es normal, se oye mejor vía aérea.

Transmisión de la vía aérea y ósea


- Audiometría (tonal y verbal): Para ver si el paciente oye bien, dice el profesor que
hay que decirle cosas susurrando o sin que te mire para que no te lea los labios.
Además, hay aparatos para medir la audición. Se oye un pito y tienes que decir
cuando lo oyes, supongo que a más de uno se lo habrán hecho.

- Impedanciometría o timpanometría: No lo explico

• Internet: La impedanciometría acústica es la medición de la impedancia mediante un

instrumento especialmente diseñado. Consiste en una sonda que se introduce en el conducto

auditivo externo y que lo sella de tal forma que el conducto queda convertido en una cavidad

hermética. Esta sonda tiene tres conductos que la atraviesan de lado a lado:

o Uno de estos conductos está conectado a una bomba de presión que permite

cambiar la presión que hay en esta cavidad artificial. En condiciones basales la

presión se calibra de tal forma que equipara a la atmosférica. Esta presión puede

hacerse positiva o negativa con respecto a la presión atmosférica.

o El segundo conducto está conectado a un generador de un tono puro, generalmente

de baja frecuencia y a una intensidad constante. Este tono de prueba es, en parte,

absorbido por el complejo tímpano osicular hacia el oído interno y, en parte,

reflejado desde la membrana timpánica.

o El tercer conducto está conectado a un micrófono que recibe la porción del tono de

prueba que se refleja transformándolo en una señal eléctrica que se visualiza en la

aguja de un voltímetro.

-
B E
R A
y

otoemisiones: No lo explico.
*Internet: En el oído interno existen unas células llamadas “Sensoriales”, que tienen

la extraordinaria condición de poder transformar el sonido que reciben del exterior

en impulsos eléctricos, que a su vez serán trasmitidos al cerebro a través del Nervio

Auditivo. Pero además una parte de ellas tienen la propiedad de producir también

sonido. A este sonido que puede ser espontáneo, o provocado por un estímulo

acústico, es posible detectarlo con un pequeño micrófono colocado en el conducto

auditivo externo. Estos sonidos que nacen en el oído son las otoemisiones acústicas

BERA es el método por el que se realiza que se traduce como “potenciales evocados”.

- Radiología: para ver colesteatomas, etc.

Acumulos de colesterol en la zona temporal

Bueno, pues esto es todo, el examen final y la bibliografía esta en el AP. De todas maneras:
Examen:
- tipo test unas 30 de 4 opciones, con 3 mal quitan una bien
- Preguntas cortas, 5 o 10.

- Proyección de imágenes.

Bibliografía: Ignacio Cobeta y colaboradores

Os voy a explicar lo que he hecho. Todas las fotos, no son por gusto, son de la presentación y por eso

las pongo todas o casi todas (salvo las que no tiene sentido ponerlas), de esta manera, no vamos a

sacar AP (espero que este año funcione, jeje). Así, os ahorráis ir mirando las fotos de las

presentaciones a la vez de la clase y lo tenéis todo junto. Aun así intentare pasarle a Rosa las

presentaciones para que las cuelgue, pero vamos, como ya digo, si los tres comisionistas de otorrino lo
hacemos, no hará falta sacar AP. Los apuntes que me dio el profesor los pongo a continuación, pero

tampoco sirve de mucho mirarlos, solo lo del profesorado y objetivos y tal, pero que es meramente

informativo

Bueno señores, esto es todo. La clase fue dada de una manera vaga, y sin interés, ya que era la

introducción. Un año más, estamos al pie del cañon. Espero que os guste la comisión que lo hago con la

mejor intención del mundo. Si tenéis alguna duda o sugerencia, mi correo es

domingogimenez@gmail.com y domingogimenez@hotmail.com. Donde queráis, o me lo decís en clase.

Bueno a disfrutar antes de ponerse serio a estudiar………

Domingo Giménez Castejón

Вам также может понравиться