Вы находитесь на странице: 1из 110

Universidad de Los Lagos

Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

“PICHIKELU KIMÜN”
PROPUESTA POSTULADA A LICITACIÓN CONADI:
CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA
LA PROPUESTA CONSIDERA EL TERRITORIOEN
DELEDUCACIÓN
FUTAWILLIMAPU
INTERCULTURAL BILINGÜE A EDUCADORAS
- REGIONES DE LOS RÍOS Y DE LOS LAGOS - DE
PÁRVULOS Y PROPUESTA TÉCNICA MAPUCHE
EDUCADORES TRADICIONALES
WILLICHES
JUNIO 2008
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

I. FUNDAMENTACIÓN

La propuesta de capacitación aquí presentada toma en cuenta los enfoques y posturas


acerca de la educación y la educación intercultural bilingüe, desde la perspectiva de las
políticas públicas y de las propuestas e interpelaciones de los actores que participan en
la materialización de la EIB en el contexto del territorio del Fütawillimapu. Por una parte,
los desafíos educativos contemporáneos de la política nacional de educación se
sintetizan en los conceptos de equidad, calidad y pertinencia cultural, como
características deseables y necesarias de todo tipo de educación. Por otra, la demanda
por una educación propia mapuche williche, se desmarca de la línea de una
escolarización funcional, desprovista de sus anclajes de significado histórico-cultural, y
construye alternativas que la resignifican desde un enfoque que releva la dimensión
sociopolítica de la educación (Álvarez-Santullano, et al. 2007; Casas, et al., 2006).

Así, las políticas gubernamentales chilenas en los años noventa se centraron en la


implementación de diversos programas orientados a la ampliación de cobertura y el
mejoramiento de índices de escolaridad, reducir la deserción y mejorar, en general, los
indicadores educacionales del país. Estas distintas iniciativas gubernamentales se
vieron reforzadas con la implementación de la Reforma Educativa, destinada
principalmente a abordar, desde distintos ángulos, el mejoramiento de la calidad de la
educación chilena. A la fecha, los nuevos programas de la reforma (Jornada Escolar
Completa, Mejoramiento de Infraestructura, Perfeccionamiento Docente y Reforma
Curricular), junto al fortalecimiento de programas surgidos con anterioridad, han dado
importantes frutos de ampliación sostenida de la cobertura, pero no siempre
acompañados de un incremento sustantivo de la calidad. Recientes estudios que
evalúan el impacto de la Reforma Educacional chilena señalan que “El asunto es
mucho más complejo, puesto que se trata de un sistema escolar –y fundamentalmente
de un cuerpo profesional de educadores- que no se encuentra capacitado para
‘producir’ la calidad educativa en sectores de pobreza. Si este análisis es acertado,
aumentar la equidad y calidad de la educación en Chile pasa, aunque no
exclusivamente sí imprescindiblemente, por generar y diseminar entre los maestros el
saber profesional que les permita realizar una pedagogía efectiva en condiciones
socioculturalmente desfavorables”.

En este mismo sentido, el Ministerio de Educación recoge en sus orientaciones un


amplio consenso científico señalando que “la calidad de un programa educativo, sea
éste de nivel parvulario, básico o medio, está dada en gran medida por la relación de
articulación que existe entre el currículo y la cultura de los educandos. Esta apreciación
se basa no sólo en posturas ‘culturalistas’ orientadas a la defensa y resguardo de
subculturas minoritarias y muchas veces en peligro de extinción, sino en resultados
empíricos que muestran de manera cada vez más evidente los fracasos de una
institución educativa desvinculada de los parámetros culturales de los niños que
atiende”1. Starico de Accomo (1999), citando a César Coll respecto de los fundamentos
psicológicos y antropológicos de esta postura educativa que releva los factores
culturales como elementos imprescindibles para lograr calidad, señala que, “En esta
óptica, todos los procesos psicológicos que configuran el crecimiento de una persona
son el fruto de la interacción constante que mantiene con un medio ambiente
culturalmente organizado. La interacción del ser humano con su medio está
mediatizada por la Cultura desde el momento mismo del nacimiento, siendo los padres,
los educadores, los adultos y, en general los otros seres humanos los principales
agentes mediadores”2 Estos fundamentos, si bien compartidos por todo el sistema,
tienen su más directa expresión en el ámbito de los programas educativos vinculados a
la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en los que el relevamiento y valorización de la
cultura de origen son elementos fundamentales en el desarrollo de la persona humana.
1
Mineduc, 2000.
2
Starico de Accomo, 1999.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

En este contexto, la EIB surge como una propuesta curricular de reciente


implementación, que se ha ido consolidando como política pública en el país y en la
región. Su primer sustento jurídico lo constituye la Ley 19.253 (“Ley Indígena”) del año
1993 y ha sido asumida fundamentalmente por programas estatales a partir de
instituciones como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el
Ministerio de Educación (MINEDUC), existiendo un programa pionero paralelo de
Atención a Párvulos de Comunidades Indígenas, desarrollado por la Junta Nacional de
Jardines Infantiles (JUNJI).

En el plano de las ideas, la interculturalidad es entendida por los especialistas, de


manera general, como un tipo de relación que se establece intencionalmente entre
culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas, a partir del reconocimiento
mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir en una
identidad única las identidades de las culturas involucradas sino que se pretende
reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye también las
relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos
étnicos, sociales, profesionales, de género, etc., dentro de las fronteras de una misma
comunidad3.

Sin embargo, las formas de abordar la EIB, en cuanto a los fines que persigue, las
concepciones teóricas e ideológicas que la sustentan y las características que adquiere
en sus procesos de concreción, son diversas y responden, entre otros, a las posturas de
los educadores acerca de la construcción de las identidades y diferencias, vinculándose
de manera general con estrategias, acciones y prácticas que refieren a diversos roles de
los docentes, a distintas funciones y metas, y a distintas formas de relacionarse con la
comunidad4. En este sentido, la coexistencia de diferentes formas de construir la EIB
puede visualizarse en las tipologías desarrolladas por Raúl Díaz (1997), que dan cuenta
de cuatro conceptos ordenadores que apuntan a diferentes representaciones sociales
de las funciones de la escuela en comunidades mapuches5: a) Educación para la
movilidad social (educar para igualar), entendido como un enfoque asimilacionista en el
que la escuela actúa como un dispositivo de pasaje de la cultura de origen a la cultura
dominante; b) Educación para la convivencia armónica (educar para el entendimiento
cultural), propuesta que descansa sobre el imaginario de una sociedad armónica en la
que el diferente pueda vivir dignamente y seguir siendo ‘otro’. Enfatiza la transmisión de
contenidos culturales y la contribución de cada grupo al acervo común de la humanidad.
Se prepara a los alumnos para vivir armoniosamente en una sociedad multiétnica, en la
cual se plantea la capacidad de ser competente en ‘ambas culturas’; c) Educación para
el fortalecimiento social (educación como transformación), propuesta que fomenta en los
alumnos la conciencia sobre sus derechos civiles en general, como base para una mejor
defensa de su derecho a la diferencia cultural. Esta concepción de la EIB incluye
estrategias de fortalecimiento organizacional que privilegian lo social respecto de lo
cultural; d) Educación para el diálogo con y desde la diferencia (educar construyendo al
diferente), postura en la que se considera fundamental la capacidad de elección y toma
de decisiones por parte de los alumnos con respecto a su presente, pasado y futuro. El
docente actúa como coordinador en la reconstrucción de las identidades en una
perspectiva relacional, enfatizando en los conocimientos ‘socialmente significativos’”6.

Por otra parte, en el relevamiento de distintas experiencias educativas en contexto


mapuche williche, el continuum de sentidos y formas de “hacer EIB” transita por “una
disparidad entre los procesos de apropiación de los lineamientos educativos oficiales y
aquellos que representan su particular propuesta educativa: los primeros son asumidos
de manera acrítica y sin una clara integración al proyecto político de la escuela, en tanto

3
Cfr. Centro Virtual Cervantes.
4
Casas, M.; Soto, J.; Fuenzalida, P. 2006
5
Investigación realizada con docentes rurales en Neuquén, Argentina.
6
Casas, M.; Soto, J.; Fuenzalida, P. 2006
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

que toda la potencialidad de creatividad, reflexión y autonomía se expresa de manera


casi exclusiva en la concreción que elabora una narrativa propia del ser mapuche
huilliche”7. Narrativa que se funda en una lectura etno-política de la realidad
sociocultural indígena, en la que se visibilizan conflictos de significado y de relaciones
sociales asimétricas. En este contexto, se ve a la educación intercultural como un
catalizador de solidaridades e identidad étnica, con proyección en nuevos contextos
sociales, y capaz de legitimar propósitos políticos de resistencia y/o transformación
social8.

En la perspectiva del currículo y la didáctica intercultural, recientes experiencias de


perfeccionamiento docente en interculturalidad, desarrolladas en la X Región por la
Universidad de Los Lagos, para los niveles de educación parvularia y básica
(programas de Postítulo en EIB y Diploma de Asistente en EIB), con financiamiento
compartido con CONADI y MINEDUC, permiten concluir que toda institución educativa,
llámese escuela o Jardín Infantil intercultural, “es un ‘mundo’ especial que establece
relaciones propias en su interior y con su entorno comunitario y local. Por ello, no existe
una fórmula única y precisa para insertar con éxito la Educación Intercultural Bilingüe
en todas las escuelas ubicadas en un ámbito comunal o regional determinado. A pesar
de lo anterior, es decir, sabiendo que no hay ‘recetas’ predefinidas, pensamos que para
la realidad de nuestra Región y especialmente para las escuelas que se ubican en
comunidades mapuche williches, la enseñanza del chedungun debe ir apoyada por una
contextualización cultural que le dé ‘sentido de realidad’ al idioma mapuche, que
permita gatillar en el niño(a) legítimos sentimientos de pertenencia comunitaria e
identidad cultural. Postulamos una aproximación metodológica que ponga a disposición
de los alumnos, junto con las palabras del idioma nativo y ‘a través’ de éstas, los
conocimientos, valores y cosmovisiones de sus ancestros, las formas de relación que el
hombre ha construido con su entorno natural, las formas de trabajo y distribución de los
bienes que recoge de la Ñuke Mapu y de la Ñuke Lafken, la organización y estructura
social y los ritos de aproximación a las fuerzas sobrenaturales. De esta manera, es
decir, desde la propia matriz cultural indígena, desde el conjunto de valores y principios
que aún perduran en la mente de los Kimche del pueblo williche, el aprendizaje del
léxico, frases y oraciones en chedungun adquiere finalmente un sentido trascendente
para el alumno, ya que podrá valorizar y comprender mejor su entorno comunal,
comunitario y familiar y la importancia que tiene el preservar una lengua original y
propia, preservación en la que, en definitiva, él mismo puede llegar a comprometerse
de manera consciente y activa”9

El desarrollo de una línea metodológica como la anteriormente reseñada requiere


precisar alguna información de contexto. Según los propios williche, los aspectos más
vigentes y significativos de su cultura y cosmovisión deben ser desentrañados en un
proceso de reactivación de la memoria comunitaria, en una actitud de respeto y con el
permiso de los mayores, como señala en el siguiente fragmento de la presentación que
realiza Ponciano Rumián Lemuy en su artículo “nuestra cultura mapuche wiyiche10, kiñe
nemel ta ñi inche”11

Al caminar por los senderos de la costa por muchas lunas y antü, con
infinitos pukem en la mente y en el cuerpo, he ido descubriendo
paulatinamente mis raíces. Por cierto, no ha sido un andar fácil, siempre
acompañado de los aderezos y reveses de la vida a lo que no está ajeno
ningún peñi ni lamuen que haya nacido en este mapu costero.

7
Álvarez-Santullano, P.; Forno, A. y Rivera, R. , 2007.
8
Casas, M.; Soto, J.; Fuenzalida, P. 2006
9
Álvarez-Santullano, P.; Forno, A., y Fuenzalida, P., 2002.
10
En las citas, para ésta y demás palabras en chezugun, hemos respetado la forma y grafemario usado
originalmente por los autores.
11
Pilar Álvarez-Santullano y Amílcar Forno Fütawillimapu, Grandes Tierras del Sur. Conadi-ULA, 2da.
Edición, 2005, págs. 7-27.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

Por tanto, hablar en un par de hojas de papel de lo que es mi cultura,


tampoco es fácil, muchos de sus elementos y ritos son solamente
reservados para la íntima comunicación del mapuche (machi, genpin o
kimche) con la naturaleza, los espíritus y divinidades. Lo que puedo es
describir algunos aspectos, por cierto con el permiso de mis antepasados,
espíritus guardadores de la memoria de mi pueblo.”(…)

Por otra parte, los propios dirigentes williche enfatizan en la necesidad de mantener en
secreto algunos conocimientos más íntimos, los que permanecen ocultos a la espera de
ser comunicados desde y para los williche - como señala Don Antonio Alcafuz Canquil,
Cacique Mayor, Apo Ülmen de la Fütawillimapu - en este fragmento12:

“Petu kimlai pu lig che, kümlen tayin kimún, ha ñi kümlen kuyfi inchin mogen.
Trayin ruf ku suguwelu mülei antü feichi sugu ka akuai, fei meu Apo Ülmen.
Wentru okor ta ñi gire ñi wili meu trei pichiwelu niwa kuyin entrume keyiñ trufo
chi chalitun feichi kuyin reke tufachi sugu ayin gunchi amuai.
Ruf trayin küme kimún, pu mapuche ñi kumle ñi kumle kefel kuifi amul meke
fiyin trufa chifi wikatun sugu reke.

Nuestro Pueblo, aún no ha escrito su historia. Aún no ha mostrado su real


sabiduría. Porque a nuestro Pueblo se le debe su historia, se le debe su
verdad y justicia. Pero su trabajo tarde o temprano deberá aflorar por ellos y
para ellos, en nombre del líder sencillo, del Apo Ülmen.
Pensamos en nombres y palabras awinkadas, como el occidentalizado, pero
en el fondo muy folil13, es decir enraizados a nuestra realidad cotidiana de
nuestro Pueblo.
Queremos levantar nuestra voz con identidad, porque estamos medio
extinguidos, pero al igual que la sabiduría ancestral, tenemos que ser astutos
como el okor14 o el gire15. Sólo vivaz, astuto y audaz.
Por eso estamos en este libro, haciendo comentarios de algunos aspectos de
la sabiduría de un Pueblo, como es el kimún (conocimiento), el gran kimún
mapuche, conocimiento del hombre de la Kütral Mapu.16 (…)”17

Con ello se enuncia la propiedad de este conocimiento y la necesidad de que este


kimun no sea tergiversado en interpretaciones alejadas de la vivencia e historia de un
pueblo que se ha visto hasta ahora definido y retratado – y no con mucho acierto – en el
discurso del otro.

Por ello, la advertencia del Lonko Alcafuz, se trata de elaborar un discurso propio, cuyas
palabras si bien son awinkadas, proceden del “fondo muy folil”. De allí que el lenguaje
del Lonko Alcafuz toma la precaución de construirse primero en chezugun. Por otra
parte, una actitud permanente en las comunidades williche es marcar las diferencias
lingüísticas propias frente a las variantes lingüísticas mapuches más nortinas, actitud
que debe respetarse, pues cuando ello no ocurre se genera una resistencia asociada a
una emergencia de vitalización de la identidad más local, que sin embargo reconoce
también la pertenencia más general al pueblo mapuche.

12
Presentación del Libro Fütawillimapu… (op. cit.)
13
Raíz
14
Aguilucho
15
Zorro
16
N. del R. El Kütral (Kütxal en el grafemario Azumchefi), fogón mapuche, se encuentra siempre ubicado
en el centro de la ruka. En torno a él se generan tanto el alimento material (comida), como el alimento
espiritual, este último corresponde al conocimiento y valores que se transmiten de generación en
generación. De allí, Kütral mapu viene a representar el origen de la cultura mapuche-huilliche.
17
Pilar Álvarez-Santullano y Amílcar Forno Futawillimapu, Grandes Tierras del Sur. Conadi-Ula, 2da.
Edición, 2005, pág. 3
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

La misma acotación cabe para otros aspectos de la cultura, como la religiosidad, relatos
y otras expresiones que son propias solamente del mundo williche. Sin embargo, hay
elementos que si bien no son exclusivamente williche, forman parte de la cultura común
mapuche y pueden ser claramente reconocidos y entendidos debido al trasfondo
compartido a nivel más amplio por este pueblo.

En contextos como estos, “los docentes en sus aulas tienen una posición similar a la de
los antropólogos. No son actores de la cultura, sino presentadores, representadores e
intérpretes. Su papel y las condiciones muy peculiares de su trabajo pedagógico los
obligan a ser mediadores entre sus alumnos y la cultura, el conocimiento y la
representación de esa cultura”18. El rol docente de Mediador Cultural requiere
implementar canales fluidos de comunicación e interacción entre el aula y la comunidad
y convocar voluntades y compromisos de distintos actores sociales. La experiencia
hasta aquí avanzada nos indica la necesidad de complementar los roles del docente de
aula y del agente comunitario para construir y consolidar comunidades educativas de
aprendizaje y desarrollo mutuo.

De acuerdo con lo anterior, esta propuesta pretende que los participantes internalicen
estrategias para incorporar elementos de la lengua y la cultura mapuche williche y
fortalezcan sus vínculos con las familias y comunidades, en el marco de las
orientaciones de la Educación Intercultural Bilingüe, los Planes y Programas de
Educación Básica y las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Bibliografía

Álvarez-Santullano, P.; Forno, A. y Rivera, R. (2007). “La educación intercultural en el


discurso directivo docente mapuche: posicionamiento desde los márgenes”. En: Durán,
T.; Catriquir, D.; Hernández, A. (Comp.) Patrimonio Cultural Mapunche. Derechos
Culturales y Patrimonio Educacional Mapunche vol II, pp. 283 – 295, Temuco, Chile:
Universidad Católica de Temuco.

Álvarez-Santullano, P.; Forno, A. y Fuenzalida, P. (Editores). (2002). Tukuyen


Chedungun taiñ Piwke mo. Unidades Didácticas para la enseñanza del Chedungun.
Osorno, Chile: Universidad de Los Lagos – Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena.

Álvarez-Santullano, P. y Forno, A. (Compiladores y Editores). (2005). Futawillimapu.


Grandes Tierras del Sur. 2da. Edición. Osorno, Chile: Universidad de Los Lagos –
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Casas, M., Soto, J. y Fuenzalida P. (2006) “Una aproximación interpretativa sobre la


construcción de la EIB en el nivel preescolar”. Revista PAIDEIA vol. 40 pp. 71 – 87.

Chiodi, F. y Bahamondes, M. (2001). Una escuela, diferentes culturas. Temuco, Chile:


Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Forno, A. (2000). “Evaluación de la etnicidad en programas de atención a párvulos de


comunidades indígenas”. En: Junta Nacional de Jardines Infantiles, Sistema de
evaluación integral JUNJI (pp. 121-136). Santiago, Chile: JUNJI.

Giroux, H. y McLaren P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila.

Hernández, I. (2003). Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo mapuche en Chile


y Argentina. Santiago de Chile: Salecianos.

18
Chiodi y Bahamondes, 2001, p. 49.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

López, L. (1997). “La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los


recursos humanos que la educación requiere” [Versión electrónica]. Revista
Iberoamericana de Educación: Educación Bilingüe Intercultural, 13. En:
http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie13a03.pdf

Mineduc (2000) El programa de mejoramiento a la infancia: La cultura local Serie


Educación Parvularia 2000: Aportes a la reflexión y a la acción. Santiago de Chile:
Autor.

Molina, F. (2002). Sociología de la educación intercultural. Vías alternativas de


investigación y debate. Buenos Aires: Lumen.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Cárdenas, P. (2005). Educación, currículum e


interculturalidad. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.

Starico de Accomo, M. (1999). Los proyectos en el aula. Hacia un aprendizaje


significativo en una escuela para la diversidad. Buenos Aires: Magisterio del Río de La
Plata.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

II. PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Objetivos Generales:
1. Producir recursos pedagógicos y curriculares que implementen la Educación
Intercultural Bilingüe en los Jardines Interculturales y escuelas básicas urbanas y
rurales.
2. Fortalecer la formación docente de Técnicos y Profesionales de Educación
Parvularia y educadores(as) tradicionales mapuche williche, que trabajan en
establecimientos urbanos y rurales de la Región de Los Lagos y Región de Los
Ríos.

Objetivos Específicos:
1. Producir recursos pedagógicos que ayuden a implementar la Educación
Intercultural Bilingüe en los Jardines Interculturales y escuelas básicas urbanas y
rurales.
2. Adecuar la enseñanza-aprendizaje formal al contexto mapuche williche
respetando su lengua y cultura de origen.
3. Elaborar el currículo educativo de los Jardines Interculturales de la Región de
Los Lagos y la Región de Los Ríos a partir de la realización de talleres técnicos
interinstitucionales (JUNJI, CONADI y CONSULTORA).
4. Desarrollar una jornada de capacitación, de al menos cuatros días, con técnicos
y profesionales que trabajan en jardines interculturales de las Regiones de Los
Lagos y Los Ríos que incluya además de la docencia y la logística, la entrega de
un set pedagógico para cada uno de los participantes.
5. Entregar capacitación técnico-pedagógica desde el conocimiento mapuche
williche a las Técnicos Parvularia de la Región de Los Lagos y la Región de Los
Ríos.
6. Desarrollar una jornada de capacitación, de al menos cuatros días, con
educadores tradicionales de escuelas básicas focalizadas en las regiones de Los
Lagos y Los Ríos, que incluya además de la docencia y la logística, la entrega de
un set pedagógico para cada uno de los participantes.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

III. PROPUESTA “PRODUCCIÓN DE RECURSOS PEDAGÓGICOS Y


CURRICULARES”

3.1 Reedición de materiales pedagógicos interculturales:

Se reeditarán los materiales pedagógicos que la Unidad de Cultura y Educación de


Conadi establezca según las bases de licitación.

3.2 Propuesta Curricular:

Objetivo: Diseñar y elaborar una propuesta curricular para los jardines infantiles
interculturales williches, consistente en una revisión y actualización de la Guía
Curricular del Programa de Atención a Párvulos en Comunidades Indígenas.
Modalidad de trabajo: 3 Talleres interinstitucionales (JUNJI, CONADI y UNIVERSIDAD),
que se ejecutarán antes y después de la capacitación de las educadoras y técnicos de
jardines infantiles interculturales, con el propósito de favorecer la contrastación de las
opiniones de las docentes y técnicos que se capacitan, y de miembros del equipo
técnico regional de JUNJI y funcionarios de Conadi. La especificación temporal de cada
taller (duración y fecha) será concordada con la Unidad de Cultura y Educación de
Conadi y las instituciones participantes.
Resultado final: Una propuesta curricular que orienta la implementación pedagógica de
los jardines interculturales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

IV. PROPUESTA “CAPACITACIÓN”

4.1 PRESENTACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS DE LOS CURSOS

Capacitación a educadoras y técnicos de educación parvularia:

Dirigido a un máximo de 30 personas.


El curso de capacitación pretende que las educadoras y técnicos participantes analicen,
formulen y orienten la pedagogía preescolar en la perspectiva de una educación
intercultural crítica, desde la cual el conocimiento pedagógico y la experiencia docente
acumulada asumen una perspectiva transformadora de la educación. Basándose en los
principios de equidad, calidad y pertinencia cultural, se espera, además, que las
participantes reconozcan, recuperen y valoren, como una riqueza a incorporar en los
procesos educativos, las características culturales y lingüísticas del contexto en que se
sitúan sus experiencias de trabajo docente, con el fin de fortalecer la identidad y cultura
mapuche williche de los niños y niñas, sus familias y comunidad.

Capacitación a educadores tradicionales mapuche williches:

Dirigido a un máximo de 40 personas.


El curso de capacitación se orienta al fortalecimiento del conocimiento de la cultura
mapuche y el chezugun, desde aproximaciones metodológicas de intercambio de
experiencias y reforzamiento del kimun mapuche williche. Junto a lo anterior, se
entregan conocimientos y se desarrollan competencias en el plano de la pedagogía y la
didáctica para la educación básica intercultural.

4.2 CONTENIDOS FUNDAMENTALES

• Marco conceptual de la interculturalidad y políticas de educación intercultural.

• Estado de la educación intercultural en el contexto mapuche williche.

• Fundamentos antropológicos de la EIB sus orientaciones e implicancias


pedagógicas.

• Contexto histórico, antecedentes socioculturales, contexto sociolingüístico,


cosmovisión y valores del pueblo mapuche williche.

• Pautas de crianza, rol de la familia y la comunidad, valor de los primeros


aprendizajes de los niños y niñas desde la perspectiva de la cultura mapuche
williche.

• Estrategias pedagógicas, orientaciones y recursos didácticos en la


implementación de experiencias de aprendizaje intercultural.

• Orientaciones para la contextualización, concreción y evaluación de


experiencias de aprendizaje intercultural.

4.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

• Incorporación y participación de la familia y comunidad en el currículo.


Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

• Valoración de los conocimientos, cosmovisión, lengua, tradiciones, valores y


creencias de la cultura mapuche williche para su incorporación al currículo de
educación parvularia y de educación básica.

• Potencialidades del rol docente como mediador entre el currículo escolar y la


comunidad local.

4.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Curso teórico-práctico, con estructura de taller, en el cual los participantes trabajarán


estrategias pedagógicas que actuarán como ejes centrales de la propuesta, con el fin
de favorecer el aprendizaje y apropiación de los contenidos y objetivos del curso.

Para el logro de los objetivos propuestos, la metodología será principalmente de tipo


inductiva, en la cual se enfatizará en el análisis crítico del contexto en el cual se
desempeñan, a partir de la experiencia personal-colectiva y de referentes teóricos que
lo sustenten.

Ejes metodológicos:

1. Construcción vivencial del conocimiento: Esta estrategia pedagógica se fundamenta


en un programa orientado a vivenciar, de manera directa, experiencias de aproximación
a la cultura mapuche williche, a través de la participación en actividades tradicionales
de la cultura mapuche (matetun, contactos con la naturaleza), ceremonias (efku) y
testimonios de agentes comunitarios (alumnos del curso).

2. Trabajo analítico y contextualizado: Sustentado en la una concepción praxiológica del


saber, esta estrategia intenta vincular las construcciones teóricas de la educación
intercultural, las orientaciones curriculares del nivel de educación parvularia y básica, y
los antecedentes culturales del contexto, sistematizado en una propuesta pedagógica
de los participantes.

3. Dispositivos de reflexión sobre las prácticas pedagógicas: Centrada en el concepto


de construcción social del conocimiento, estrategia que propicia instancias de
intercambio de experiencias y de trabajo colaborativo, sobre la base de las
potencialidades pedagógicas de la realidad de la lengua y la cultura de las
comunidades de origen de los participantes.

Evaluación:

En la propuesta se considera la realización de actividades evaluativas en dos


momentos, al inicio y al cierre de cada curso:

 Una evaluación de entrada que recoge los conocimientos, requerimientos y


expectativas de las personas asistentes a los cursos en los ejes centrales de
capacitación (educación, lengua y cultura). Para ello, al inicio del curso se
realiza un Nütxam de intercambio de experiencias docentes, para compartir
ideas y expectativas y lograr una adecuada integración grupal.

 Una evaluación al cierre, que recoge de manera amplia y libre algunas


percepciones y opiniones de los participantes respecto de la experiencia de
capacitación (contenidos y formas de aprendizaje propiciadas, actividades
realizadas, aprendizajes logrados, etc.). Se ha planificado para ello la
realización de presentaciones de los productos de los talleres realizados con
intercambio de ideas, para valorar los logros alcanzados durante la
capacitación.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

4.5 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Propuesta de Programación de las Jornadas de Capacitación

CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE A


EDUCADORAS DE PÁRVULOS Y TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Miércoles

18:00 a 21:30 hrs.


INSCRIPCIÓN y entrega de carpetas.
Presentación del equipo de capacitación, NÜTXAM Intercambio de experiencias
revisión del programa de la jornada y los docentes (Educadoras y Técnicos en
propósitos de la capacitación. (Salón de Educación Parvularia). (19:00 a 20:30 hrs.)
eventos). (18:00 a 19:00 hrs.)
IROPUN Cena Inaugural (Restaurante).
PICHI KÜMEYAL Degustación de comidas
mapuche. (18:00 a 19:00 hrs.)

Jueves

07:30 hrs.
EFKU Ceremonia propiciatoria (al aire libre)
(Gillatufe C. Panguinamun)

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 11:15 hrs.


NUTXAM Educación Intercultural: enfoques de alteridad y su interlocución con las políticas
públicas:
1. Visiones desde las comunidades y 2. Perspectivas desde la escuela
organizaciones socio-políticas intercultural (Amílcar Forno) 45’
mapuche williches (Pedro
Fuenzalida) 45’ 3. Orientaciones desde los jardines
infantiles (Mariela Casas) 45’

11:15 a 11:45 hrs. MATETUN

11:45 a 13:15 hrs.


Enseñanza del chezugun (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’.
Introducción a la enseñanza de la lengua mapuche en el currículo de la interculturalidad.
Lección 1, primera parte.

13:30 hrs. IROPUN (Almuerzo)

14:30 a 19:00 hrs.


Enseñanza del chezugun: Continuación NÜTXAM Cosmovisión mapuche williche,
lección 1 (Pilar Álvarez-Santullano) 45’. matriz cultural (Anselmo Nuyado) 1h.

NÜTXAM Pautas de crianza mapuche CHILKATUN Demostración de juegos,


williche y procesos de enculturación bailes y canciones mapuche williches.
temprana (Amílcar Forno – Felicinda (Felicinda Gualamán – Catalina
Gualaman) 45’. Panguinamun) 1h.

KAFETUN TXAWÜN KÜSOU: Taller de integración. 1h.


Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

19:00 a 20:00 hrs. L I B R E

20:00 hrs. IROPUN

21:00 hrs. KÜTXAL NÜTXAM

Viernes

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 11:15 hrs.


NÜTXAM Cultura infantil e interculturalidad NÜTXAM Cosmovisión mapuche williche,
(Felicinda Gualaman - Amílcar Forno) 45’ contenidos culturales y entorno local
(Anselmo Nuyado) 1h 30’.

11:15 a 11:45 hrs. MATETUN

11:45 a 13:15 hrs.


Enseñanza del chezugun, lección 2 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’.

13:30 hrs. IROPUN (Almuerzo)

14:30 a 19:00 hrs.


Enseñanza del chezugun, continuación NÜTXAM Referentes pedagógicos para la
lección 2 (Pilar Álvarez-Santullano) 45’. didáctica de la EIB en preescolar (Mariela
Casas). 45’.
NÜTXAM Elementos para la reflexión
pedagógica: marcadores curriculares de las TXAWÜN KÜSOU Trabajo grupal: selección
políticas públicas, su continuidad y nuevas de contenidos (según contexto
propuestas para la EIB preescolar. (Mariela sociolingüístico y cultural de sus
Casas – Pedro Fuenzalida) 1h’. localidades) y elaboración de experiencias
de aprendizaje intercultural. (Mariela Casas
KAFETUN – Amílcar Forno) 1h 30’.

19:00 a 20:00 hrs. L I B R E

20:00 hrs. IROPUN

21:00 hrs. KÜTXAL NÜTXAM

Sábado

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 11:15 hrs.


NÜTXAM Metodologías activas de trabajo NÜTXAM Repertorio de experiencias de
para la didáctica de la EIB en preescolar aprendizaje intercultural (Mariela Casas –
(Mariela Casas). 45’. Felicinda Gualamán) 1h 30’.

11:15 a 11:45 hrs. MATETUN

11:45 a 13:15 hrs.


Enseñanza del chezugun, lección 3 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’.

13:30 hrs. IROPUN (Almuerzo)


Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

14:30 a 19:00 hrs.


Enseñanza del chezugun, continuación intercultural. Actualización de la Guía
lección 3 (Pilar Álvarez-Santullano) 45’. Curricular de jardines infantiles en
comunidades indígenas. (Mariela Casas –
CHILKATUN Demostración de bailes, Amílcar Forno). 1h.
juegos y canciones mapuche williches.
(Felicinda Gualamán) 1h. NÜTXAM Sistematización y socialización de
las propuestas de experiencias de
KAFETUN aprendizaje intercultural. (Mariela Casas –
Amílcar Forno). 1h 30’.
TXAWÜN KÜSOU Trabajo grupal:
elaboración de experiencias de aprendizaje

19:00 a 20:00 hrs. L I B R E

20:00 hrs. IROPUN

21:00 hrs. KÜTXAL NÜTXAM

Domingo

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 13:00 hrs.


NÜTXAM Evaluación y recuperación KAFETUN
metodológica de la enseñanza de la lengua
williche. (Pilar Alvarez-Santullano) 1h 15’. CHILKATUN Evaluación Final: Exposición
“Compartiendo experiencias de aprendizaje
NÜTXAM Propuesta de Experiencias de intercultural” (Mariela Casas – Amílcar
aprendizaje para la enseñanza de la lengua Forno – Pedro Fuenzalida – Felicinda
williche: Oraliteca (Pilar Álvarez-Santullano) Gualamán – Anselmo Nuyado). 1h 30’.
1h

13:30 hrs. IROPUN

15:00 FENTENAI (Cierre).


Entrega de constancias, intercambio de presentes y despedida.
Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

CAPACITACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE A


EDUCADORES TRADICIONALES MAPUCHE WILLICHES

Miércoles

18:00 a 21:30 hrs.


INSCRIPCIÓN y entrega de carpetas. PICHI KÜMEYAL Degustación de comidas
Presentación del equipo de capacitación, mapuche. (18:00 a 19:00 hrs.)
revisión del programa de la jornada y los
propósitos de la capacitación. (Salón de NÜTXAM Intercambio de experiencias
eventos) (18:00 a 19:00 hrs.) docentes. (19:00 a 20:30 hrs.)

IROPUN Cena Inaugural (Restaurante).

Jueves

07:30 hrs.
EFKU Ceremonia propiciatoria (al aire libre)
(Gillatufe C. Panguinamun)

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 12:00 hrs.


NUTXAM Enfoques globales de la Interculturalidad, desde la cultura, la lengua y la educación:

1. Cosmovisión mapuche williche e MATETUN


interculturalidad (Amílcar Forno –
Anselmo Nuyado) 40’ 3. Enfoques del currículo y la
educación. (Carmen Soto) 40’
2. El chezugun: Situación lingüística y
particularidades dialectales, políticas 4. Rol del educador tradicional
de planificación y revitalización mapuche williche: Enfoque socio-
lingüística (Pilar Álvarez-Santullano) político (Pedro Fuenzalida) 40’.
40’

12:00 a 13:30 hrs.


Enseñanza del chezugun, lección 1 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’.

13:30 hrs. IROPUN (Almuerzo)

14:30 a 19:00 hrs.


Enseñanza del chezugun, aplicación lección
1 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’. NÜTXAM Chezugun e identidad (Anselmo
Nuyado) 1h.
NÜTXAM Procesos de socialización de los
niños y niñas mapuche williches (Amílcar CHILKATUN Demostración de juegos,
Forno) 45’. bailes y canciones mapuche williches.
(Felicinda Gualamán y Catalina
KAFETUN Panguinamun) 1h.

19:00 a 20:00 hrs. L I B R E

20:00 hrs. IROPUN

21:00 hrs. KÜTXAL NÜTXAM


Universidad de Los Lagos
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales

Viernes

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 11:15 hrs.


NÜTXAM Küme Mogen (Anselmo Nuyado) NÜTXAM Cosmovisión mapuche williche:
1h 30’. Contenidos culturales y entorno local
(Anselmo Nuyado) 45’.

11:15 a 11:45 hrs. MATETUN

11:45 a 13:15 hrs.


Enseñanza del chezugun, lección 2 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’.

13:30 hrs. IROPUN (Almuerzo)

14:30 a 19:00 hrs.


Enseñanza del chezugun, aplicación lección NÜTXAM Referentes pedagógicos para la
2 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’. didáctica de la EIB en Educación Básica
(Carmen Soto). 45’.
NÜTXAM Elementos para la reflexión
pedagógica: marcadores curriculares de las TXAWÜN KÜSOU Trabajo grupal: selección
políticas públicas, su continuidad y nuevas de contenidos (según contexto
propuestas para la EIB en Educación sociolingüístico y cultural de sus
Básica. (Carmen Soto – Mariela Casas) 45’. localidades) y elaboración de una situación
de aprendizaje intercultural. (Carmen Soto –
KAFETUN Mariela Casas – Amílcar Forno) 1h 15’.

19:00 a 20:00 hrs. L I B R E

20:00 hrs. IROPUN

21:00 hrs. KÜTXAL NÜTXAM

Sábado

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 11:15 hrs.


NÜTXAM Metodologías activas de trabajo NÜTXAM Repertorio de contenidos y
para la didáctica de la EIB en Educación situaciones de aprendizaje intercultural
Básica (Carmen Soto). 45’. (Anselmo Nuyado – Felicinda Gualamán) 1h
30’.

11:15 a 11:45 hrs. MATETUN

11:45 a 13:15 hrs.


Enseñanza del chezugun, lección 3 (Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’.

13:30 hrs. IROPUN (Almuerzo)

14:30 a 19:00 hrs.


Enseñanza del chezugun, aplicación lección 3 TXAWÜN KÜSOU Trabajo grupal: elaboración
(Pilar Álvarez-Santullano) 1h 30’. de situaciones de aprendizaje intercultural
para NB1. (Carmen Soto - Mariela Casas –
CHILKATUN Demostración de bailes, juegos y Amílcar Forno – Anselmo Nuyado). 1h.
canciones mapuche williches. (Felicinda
Gualamán) 45’. NÜTXAM Sistematización y socialización de
las propuestas de experiencias de aprendizaje
KAFETUN intercultural. (Carmen Soto –Mariela Casas –
Amílcar Forno). 1h.

19:00 a 20:00 hrs. L I B R E

20:00 hrs. IROPUN

21:00 hrs. KÜTXAL NÜTXAM

Domingo

08:00 hrs. DESAYUNO

09:00 a 13:00 hrs.


NÜTXAM Evaluación y recuperación KAFETUN
metodológica de la enseñanza de la lengua
williche. (Pilar Alvarez-Santullano) 1h 15’. CHILKATUN Evaluación Final: Exposición
“Compartiendo experiencias de aprendizaje
NÜTXAM Propuesta de situaciones de intercultural” (Mariela Casas – Amílcar Forno –
aprendizaje para la enseñanza de la lengua Pedro Fuenzalida – Carmen Soto – Felicinda
williche: Oraliteca (Pilar Álvarez-Santullano) Gualamán – Anselmo Nuyado). 1h 30’.
1h

13:30 hrs. IROPUN

15:00 FENTENAI (Cierre).


Entrega de constancias, intercambio de presentes y despedida.
V. PROPUESTA “DIFUSIÓN”

Plan de Difusión Comunicacional

Descripción:

Contempla la gestión y producción de reportajes, entrevistas, crónicas, e insertos,


según corresponda, en diversos medios de comunicación, antes, durante y con
posterioridad a la ejecución del proyecto. Los artículos serán diseñados por el
periodista encargado, quien ejecutará todas las etapas necesarias para establecer los
contactos y la publicación en los distintos medios de comunicación.
En caso de ser requerido, el plan de difusión quedará archivado en un CD que
contendrá los videos, audios y pdf correspondientes.

Medios de comunicación escritos:

-Periódico El ciudadano (cobertura nacional).


-Revista El observatorio (cobertura binacional: Chile y Argentina).
-Diario Austral de Osorno (cobertura provincial).
-Revista La Brecha (cobertura provincial).
-Revista Aula Abierta (revista institucional Universidad de los Lagos).

Medios de comunicación en internet:

-Portal Tiempo 21 de Osorno (www.tiempo21.cl).


-El vacanudo (www.elvacanudo.cl).
-Por extensión, versiones on line de El Ciudadano y el Diario Austral.

Medios de comunicación radial:

-Radio Bío-Bío (cobertura centro sur de Chile).


-Radio Sago (cobertura provincial).
-Radio Digital (cobertura provincial).
-Radio La voz de la Costa (cobertura provincial).

Medios de comunicación televisivos:

-Canal TVO y/o Canal Imagen Televisión (cobertura comunal).


VI. INFORMES Y REGISTROS

Durante la ejecución del presente proyecto, se entregarán a Conadi los informes de


avance requeridos, según la programación propuesta y las especificaciones del
Acuerdo Operativo que se suscribirá entre ambas partes.

Además de lo anterior, esta propuesta considera la entrega de los siguientes productos


vinculados a este item:

a. Un Informe de sistematización de las dos jornadas de capacitación,


Educadoras y Técnicos en Educación Parvularia, y Educadores (as)
tradicionales.

b. Un registro fotográfico y un registro audiovisual en formato de video con


un mínimo de 15 minutos.

c. Un informe de evaluación de cada técnico y profesional participante de la


capacitación (incluye evaluación cualitativa y encuesta de satisfacción).

d. Un CD room de respaldo de la jornada de capacitación y el informe de


sistematización.

e. Informe Final de Ejecución del proyecto.


VII. EXPERIENCIA RELEVANTE DEL PROPONENTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS INDÍGENAS E INTERCULTURALES
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
Proyecto de Investigación: “Realidad sociocultural de las familias williches de
Panguimapu y Anchiqueumo: Búsqueda de pertinencia cultural para la educación
preescolar en San Juan de La Costa, Décima Región de Los Lagos”.
Año(s): 1992 – 1993
Objetivos: Relevamiento etnográfico de la cultura mapuche williche de las localidades
estudiadas para fundamentar la instalación de jardines interculturales en dos
comunidades de San Juan de La Costa.
Beneficiarios(as): Familias mapuche williches de ambos sectores de San Juan de La
Costa.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Financiamiento: Fondos de OEA y UNICEF.
Responsable: Amílcar Forno S.
Proyecto de Investigación: “Programa de Atención a Párvulos de Comunidades
Indígenas JUNJI X Región: Una aproximación evaluativa”
Año(s): 1994 – 1995
Objetivos: Realizar una evaluación diagnóstica del Programa de educación intercultural
de JUNJI en la Décima Región.
Beneficiarios(as): Comunidad educativa (docentes, apoderados, párvulos, comunidad)
de los jardines infantiles interculturales de la Décima Región.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Financiamiento: Fondos de OEA, UNICEF, y de la Fundación B. Van-Leer.
Responsable: Amílcar Forno S.
Proyecto de Investigación: “Desarrollo de la Etnicidad en Programas dirigidos a
párvulos de comunidades indígenas”
Año(s): 1996-1997
Objetivos: Realizar un estudio de la identidad étnica y el sentido de pertenencia cultural
de las encargadas de los jardines interculturales de JUNJI y sus vínculos con el
desarrollo pedagógico del programa y el trabajo con familia y comunidad.
Beneficiarios(as): Comunidad educativa (docentes, apoderados, párvulos, comunidad)
de los jardines infantiles interculturales de la Décima Región.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Financiamiento: UNICEF y Fundación Van Leer
Responsable: Amílcar Forno S.
Proyecto de Investigación: “Evaluación del desarrollo de la Etnicidad en programas
dirigidos a párvulos de comunidades indígenas”
Año(s): 1998-1999
Objetivos: Realizar un estudio de la identidad étnica y el sentido de pertenencia cultural
de las encargadas de los jardines interculturales de JUNJI y sus vínculos con el
desarrollo pedagógico del programa y el trabajo con familia y comunidad, a nivel
nacional.
Beneficiarios(as): Comunidad educativa (docentes, apoderados, párvulos, comunidad)
de los jardines infantiles interculturales de las regiones I, II, V, VIII, IX y X.
Localización: Regiones I, II, V, VIII, IX y X.
Financiamiento: UNICEF y Fundación Van Leer
Responsable: Amílcar Forno S.
Proyecto Piloto: “Formulación e implementación de la Educación Intercultural Bilingüe
en la Escuela Particular Nº 164 de Trosco”
Año(s): 1997-1999
Objetivos: Asesoría antropológica y lingüística, dirigida a implementar una innovación
curricular culturalmente pertinente en los cursos de básica de la Escuela de Trosco
Beneficiarios(as): Comunidad educativa (docentes, apoderados, alumnos, comunidad)
de la Escuela de Trosco.
Localización: San Juan de La Costa, Décima Región.
Financiamiento: CONADI
Responsable: Pilar Álvarez-Santullano B. - Amílcar Forno S.
Proyecto de Capacitación: “EIB para profesores de la comuna de San Juan de La
Costa”
Año(s): 1997-1999
Objetivos: Desarrollo de cursos en temas de educación intercultural, lengua y cultura
mapuche, metodología de enseñanza de segunda lengua, análisis de la Reforma
Educacional, inserción de la EIB en el currículo escolar y talleres para la creación de
material didáctico.
Beneficiarios(as): Comunidad educativa (docentes, apoderados, alumnos, comunidad)
de escuelas de San Juan de La Costa .
Localización: San Juan de La Costa, Décima Región.
Financiamiento: CONADI
Responsable: Amílcar Forno S. – Pilar Álvarez-Santullano B.
Proyecto de Capacitación: “Fortalecimiento de la Sociedad Civil Indígena”
Año: 1997
Objetivos: Desarrollo de cursos de Patrimonio Cultural, Lengua, Desarrollo Productivo,
Territorio y Legislación, destinados a apoyar un proceso de autocapacitación y
fortalecimiento de cuadros técnicos y dirigentes de base mapuche williches.
Beneficiarios(as): Dirigentes de base y cuadros técnicos mapuche williches.
Localización: San Juan de La Costa, Décima Región.
Financiamiento: CONADI
Responsable: Amílcar Forno S. – Pilar Álvarez-Santullano B.
Proyecto de Difusión: “Diseño, elaboración y difusión de programas y productos
comunicacionales de la cultura y realidad mapuche y mapuche williche de la Décima
Región de Los Lagos”
Año(s): 1999 – 2000
Objetivos: Elaboración de un ciclo de 21 programas radiales “Crónicas de la Gente del
Sur”, un Video-documento de 28 minutos sobre la Cultura Mapuche Williche “Williche
Ta Inchen” (Nosotros los Williches) y un Libro sobre la Cultura Mapuche Williche
“Futawillimapu: Grandes Tierras del Sur.
Beneficiarios(as): Personas y Comunidades de la Décima Región de Los Lagos.
Localización: Panguipulli, Lago Ranco, San Juan de La Costa, y Chiloé, Décima
Región de Los Lagos.
Financiamiento: CONADI
Responsables: Amílcar Forno S. – Pilar Álvarez-Santullano B.
Proyecto de Capacitación: “Formación de Agentes para la Autogestión Mapuche-
williche de la Décima Región de Los Lagos”
Año: 2000
Objetivos: Desarrollo de cursos de Cultura e Historia Mapuche Williche, Legislación,
Territorio y Desarrollo Productivo, destinados a líderes de comunidades y asociaciones
indígenas de la Décima Región.
Beneficiarios: Líderes y dirigentes de base mapuche williches de la Décima Región.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Financiamiento: CONADI
Responsables: Amílcar Forno S. – Pilar Álvarez-Santullano B. y Asociación Indígena
Rufche Mapu
Proyecto de Extensión: “Diseño de Unidades Didácticas de Enseñanza del Chezugun
como Segunda Lengua”
Año(s): 2000 – 2001
Objetivos: Elaboración y puesta a prueba en aula de siete Unidades Didácticas y sus
respectivas fichas para operacionalizarla. Sobre la base de este trabajo se editó el libro
“Tukuyen Chezugun Taiñ Piwke mo”, (Pongamos el Chezugun en nuestro Corazón).
Beneficiarios(as): Escuelas, Dirigentes de base, Educadores Tradicionales y cuadros
técnicos mapuche williches.
Localización: Décima Región.
Financiamiento: CONADI
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. - Amílcar Forno S. – Pedro Fuenzalida R.
Proyecto de Formación Continua: “Postítulo en Educación Intercultural Bilingüe”
Año(s): 2000 – 2002
Objetivos: Diseño, organización y desarrollo de un programa de Postítulo en EIB.
Beneficiarios(as): Profesores de pre-básica, básica y media de la Décima Región de
Los Lagos.
Localización: Osorno.
Financiamiento: CONADI
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. - Amílcar Forno S.
Proyecto de Formación Continua: “Postítulo en Educación Intercultural Bilingüe”
Año(s): 2002 – 2004
Objetivos: Diseño, organización y desarrollo de un programa de Postítulo en EIB.
Beneficiarios(as): Profesores de pre-básica, básica y media de la Décima Región de
Los Lagos.
Localización: Osorno.
Financiamiento: CONADI
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. - Amílcar Forno S.
Proyecto de Formación Continua: “Diploma de Educación Intercultural Bilingüe”
Año(s): 2002 – 2004
Objetivos: Diseño, organización y desarrollo de un programa de Postítulo en EIB.
Beneficiarios(as): Educadores Tradicionales Mapuche-williches de la Décima Región de
Los Lagos.
Localización: Osorno.
Financiamiento: CONADI
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. - Amílcar Forno S.
Proyecto de Investigación: “Discursos y Prácticas Pedagógicas de las docentes de
jardines infantiles étnicos en la Región de Los Lagos: estrategias para la
implementación de la educación intercultural”

Año(s): 2004 – 2005


Objetivos: Conocer las formas en que las docentes construyen la EIB en jardines
infantiles de la Décima Región, a partir de sus concepciones sobre esta modalidad y de
las condiciones en que éstas son elaboradas.
Beneficiarios: Jardines infantiles e instituciones educativas que desarrollan la EIB en
Chile.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Financiamiento: Dirección de Investigación, Universidad de Los Lagos
Responsables: Mariela Casas U. – Pedro Fuenzalida R. – Amílcar Forno S.

Proyecto de Investigación Fondecyt 1950520: “ESTUDIO SOBRE LA CORRELACION


ENTRE LA CONDUCTA LINGUISTICA DEL PUEBLO MAPUCHE HUILLICHE Y LAS
ACTITUDES MANIFESTADAS POR SUS MIEMBROS HACIA LA LENGUA NATIVA EN
DOS COMUNIDADES DE LA DECIMA REGION (SAN JUAN DE LA COSTA E ISLA
HUAPI”

Año(s): 1995 - 1996


Objetivos: Realizar un estudio sociolingüístico de línea Base de las competencias
lingüísticas, uso de la lengua y actitudes lingüísticas hacia el chezugun, en mapuche
williches de las comunas de San Juan de La Costa y Lago Ranco.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Beneficiarios: Comunidades Indígenas de San Juan de La Costa e Isla Huapi
Financiamiento: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. – Amílcar Forno S. – Manuel Contreras S.

Proyecto de Investigación Fondecyt 1970431: “ESTUDIO SOBRE ASPECTOS DE LA


GRAMATICA Y DEL LEXICO EN EL TSESUNGUN, DIALECTO SURENO DE LOS
MAPUCHES”

Año(s): 1997 - 1998


Objetivos: Realizar un estudio lingüístico descriptivo de la gramática y del léxico del
chezugun.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Beneficiarios: Comunidades Mapuche Williches del Futawillimapu
Financiamiento: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. – Amílcar Forno S.
Proyecto de Investigación Fondecyt 1950634: “CONSTRUCCION SOCIAL Y
CONCRECION CURRICULAR DEL DISCURSO DE LA EDUCACION
INTERCULTURAL BILINGUE: INTERPELACIONES EN CONTEXTOS MAPUCHE-
HUILLICHES.”

Año(s): 2005 - 2007


Objetivos: Realizar un estudio de las formas como se construye un sentido y
percepción de la educación intercultural en escuelas de la Décima Región de Los
Lagos.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Beneficiarios: Comunidades Mapuche Williches y Escuelas del Futawillimapu
Financiamiento: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. – Amílcar Forno S. – Rita Rivera F.

Proyecto de Investigación Fondecyt 1980420: “LA INSERCION DE SABERES EN EL


CURRICULUM DE LA INTERCULTURALIDAD COMO RUPTURA Y CONTINUIDAD
CON EL ESPACIO SOCIAL MAPUCHE HUILLICHE”

Año(s): 2008 - 2010


Objetivos: Realizar un estudio de las formas como se incorporan los saberes
ancestrales mapuche williches en el currículo de las escuelas con EIB de la Décima
Región de Los Lagos.
Localización: Décima Región de Los Lagos
Beneficiarios: Comunidades Mapuche Williches y Escuelas del Futawillimapu
Financiamiento: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT
Responsables: Pilar Álvarez-Santullano B. – Amílcar Forno S. – Pedro Fuenzalida R. –
Rita Rivera F.

Proyecto de Formación Continua: “Capacitación de Educadoras de Párvulos en


Educación Intercultural”

Año: 2006
Objetivos: Capacitar a educadoras y agentes educativos de escuelas municipales,
supervisores y coordinadores regionales que atienden a niños en zonas de alta
presencia de población de origen étnico con la finalidad de entregarles capacidades
para el manejo conceptual, énfasis técnicos pedagógicos y estrategias educativas en
educación intercultural.
Beneficiarios(as): Educadoras de Párvulos de escuelas municipales, supervisores y
coordinadores regionales del Mineduc de la Décima Región de Los Lagos.
Localización: Décima Región.
Financiamiento: Mineduc
Responsables: Mariela Casas U. – Amílcar Forno S.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Infraestructura:

Para el desarrollo de este proyecto se hará uso, principalmente, de la infraestructura de


la Universidad de Los Lagos, en lo que se refiere a espacios permanentes para la
coordinación, administración, producción de recursos de docencia, elaboración de
informes y reuniones de trabajo que la implementación del proyecto requiera. En este
sentido, se cuenta físicamente con: oficinas de los académicos participantes, salas de
reuniones, salas de clases, oficinas de administración y finanzas, entre otros espacios
susceptibles de ser utilizados para el desarrollo efectivo y eficiente del proyecto.

Además de lo anterior, para la ejecución de las jornadas de capacitación a educadoras


y técnicos en Educación Parvularia, y educadores tradicionales, se contratarán
servicios externos de alojamiento, alimentación, salas de eventos y espacios
recreativos.

Equipamiento:

El equipo de trabajo del proyecto cuenta con el respaldo de La Universidad de Los


Lagos, por lo que se dispone de soporte computacional (PCs, impresoras, proyectores
multimedia), de comunicaciones (redes, e-mail, mensajería, Internet, teléfonos, fax,
video-conferencia) y movilización (bus, minibús, kleinbus, camioneta, automóvil) a nivel
institucional.

Por su parte, el Programa de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad


cuenta con equipamiento propio: Equipos computacionales, Cámara de video, Cámara
fotográfica, Grabadoras de audio, etc.
IX. PLAN DE TRABAJO
Hoja 1
Hoja 2
Hoja 3
X. RECURSOS HUMANOS

10.1 EQUIPO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE BASE

PROGRAMA DE ESTUDIOS INDÍGENAS E INTERCULTURALES


UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Jefe de Proyecto: Amílcar Forno S.

Antropólogo
Mg. en Ciencias Sociales Aplicadas
Director Programa de Estudios Indígenas e Interculturales
Académico e investigador Departamento de Educación
Jornada Completa – Universidad de Los Lagos

Funciones en el proyecto: Responsable global del proyecto, sus recursos, productos e


informes. Docencia en Educación y Cultura.

Jornada de dedicación: 8 horas semanales

Coordinación Académica: Mariela Casas U.

Educadora de Párvulos
Mg. © en Educación Parvularia
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales
Académica e investigadora Departamento de Educación
Jornada Completa – Universidad de Los Lagos

Funciones en el proyecto: Coordinadora académica, responsable de propuesta


curricular para educación parvularia intercultural. Docente en Educación e
Interculturalidad. Formación pedagógica de educadoras y técnicos en educación
parvularia.

Jornada de dedicación: 8 horas semanales


Asesoría Lingüística: Pilar Álvarez-Santullano B.

Profesora de Español
Mg. en Lingüística
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales
Académica e investigadora Departamento de Humanidades y Arte
Jornada Completa – Universidad de Los Lagos

Funciones en el proyecto: Docencia en lingüística del chezugun. Asesora metodología


de enseñanza de chezugun.

Jornada de dedicación: 5 horas semanales

Asesoría Educación Intercultural: Pedro Fuenzalida R.

Profesor de Biología
Doctor © en Educación
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales
Académico e investigador Departamento de Gobierno y Empresa
Jornada Completa – Universidad de Los Lagos

Funciones en el proyecto: Apoyo a formulación de propuesta curricular de educación


parvularia intercultural. Docencia en Educación Intercultural para educación básica y
parvularia.

Jornada de dedicación: 2 horas semanales

Asesoría en lengua y cultura williche: Anselmo Nuyado A.

Experto en lengua y cultura mapuche williche


Diploma de Asistente en Educación Intercultural
Programa de Estudios Indígenas e Interculturales – Universidad de Los Lagos

Funciones en el proyecto: Apoyo a formulación de propuesta curricular de educación


parvularia intercultural. Docencia en lengua y cultura mapuche williche. Asesoría a la
docencia en contenidos culturales y lingüísticos para educación básica y parvularia.

Jornada de dedicación: 5 horas semanales


Asesoría Educación Básica: Carmen Soto J.

Profesora de Educación Básica


Mg. en Educación
Académica e investigadora Departamento de Educación
Jornada Completa – Universidad de Los Lagos

Funciones en el proyecto: Apoyo a la formación pedagógica de educadores


tradicionales. Docencia en Educación y Pedagogía para educación básica y parvularia.

Jornada de dedicación: 3 horas semanales

Adicionalmente, se contratarán servicios de expertos para tareas puntuales que


complementen el trabajo del Equipo Profesional y Técnico de Base, tales como:

- Expertos(as) en cultura williche (danzas, juego, canciones, ceremonias, etc.).


- Periodista, experto comunicacional.
- Fotógrafo, experto en registro y edición videográfica.
- Experta en comida mapuche (Küme Iyal)
- Experto en gestión de proyectos y manejo del software Microsoft Project a nivel
de usuario.

Las modalidades de planificación, coordinación y monitoreo interno del proyecto estarán


referidas al control de las actividades, tareas, recursos y productos, usando el software
Microsoft Project 2003.
10.2 ANTECEDENTES CURRICULARES DEL EQUIPO DE BASE
NOMBRE COMPLETO : AMÍLCAR HERNÁN FORNO SPAROSVICH
CARNET DE IDENTIDAD : 6.641.107-9
NACIONALIDAD : Chilena
TELEFONOS : 85275976 64 - 333127 (Oficina Universidad)
TELEFONO-FAX : 64 - 333297
CASILLA : 933 Correo Osorno
DIRECCION PARTICULAR : Leonardo Da Vinci 1844, Población Mathei – Osorno.
E-MAIL : aforno@ulagos.cl

1. TÍTULO PROFESIONAL:

1989 Antropólogo (Universidad de Concepción).

2. GRADOS ACADÉMICOS:

1989 Licenciado en Antropología (Universidad de Concepción).


2003 Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas (UFRO - U. de Paris)
2004 Diplomado en Educación Universitaria (Universidad de Los Lagos)
2005 Diploma en Educación Intercultural (Universidad Autónoma de México)

3. INVESTIGACIONES REALIZADAS:

1992 Proyecto JUNJI – ULAGOS “Realidad Sociocultural de las familias huilliches de


Panguimapu y Anchiqueumo: búsqueda de pertinencia cultural para la Educación
Preescolar en San Juan de la Costa”. Investigador Responsable.

1994 Proyecto JUNJI – ULAGOS “Programa de Atención a Párvulos de Comunidades


Indígenas JUNJI Xa. Región: una Aproximación Evaluativa” Investigador Responsable.
(Duración dos años)

1996 Proyecto JUNJI – ULAGOS “Desarrollo de la Etnicidad en Programas dirigidos a


Párvulos de Comunidades Indígenas”. Investigador Responsable.

1997 Proyecto JUNJI – ULAGOS “Desarrollo de la etnicidad en programas dirigidos a


Párvulos de Comunidades Indígenas”. (Proyecto de continuidad) Investigador
Responsable. (Duración dos años).

1990 Proyecto FONDECYT 89-0036: “Estudio Lingüístico-Etnográfico de las Comunidades


Huilliches de la Décima Región”. Asesor Antropológico.

1995 Proyecto FONDECYT Nº 1950520: “Estudio sobre la correlación entre la conducta


lingüística del pueblo Mapuche-Huilliche y las actitudes manifestadas por sus miembros
hacia la lengua nativa en dos comunidades de la Décima Región, San Juan de la Costa
e Isla Huapi”. Coinvestigador. (Duración dos años)

1997 Proyecto FONDECYT 1970431: “Estudio sobre aspectos de la gramática y del léxico en
el tsesungun, dialecto sureño de los mapuches”. Investigador Alterno. (Duración dos
años)

2003 Proyecto CONICYT – MINEDUC “Actitudes hacia las Lenguas Indígenas y la Educación
Intercultural Bilingüe en Chile”. Investigador Responsable.

2003 Proyecto Conicyt – Mineduc “Contexto Sociolingüístico en Comunidades Escolares


Indígenas”. Co-investigador.

2004 Proyecto ULAGOS (Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos) Nº


00304 “Discursos y prácticas pedagógicas de las educadoras de párvulos de jardines
infantiles étnicos de la Región de Los Lagos”

2005 Proyecto FONDECYT 1050634 “Construcción social y concreción curricular del discurso
de la Educación Intercultural Bilingüe: Interpelaciones en contextos mapuche-huilliches”.
Co-investigador (duración 3 años 2005-2007).
NOMBRE COMPLETO : MARIELA LISET CASAS URIBE
CARNET DE IDENTIDAD : 10.863.014-0
NACIONALIDAD : Chilena
TELEFONOS : 083761587 64 - 207907
TELEFONO-FAX : 64 - 333297
CASILLA : 933 Correo Osorno
DIRECCION PARTICULAR : Antofagasta 570 – Osorno
E-MAIL : mcasas@ulagos.cl

1. TÍTULO PROFESIONAL:

1994 Educadora de Párvulos (Universidad de Los Lagos)

2. GRADOS ACADÉMICOS:

1994 Licenciada en Educación (Universidad de Los Lagos)


1997 Magíster © en Educación (UMCE)
2005 Diploma en Educación Intercultural (Universidad Autónoma de
México)

3. CARGO ACTUAL:

• Académica Departamento de Educación Universidad de Los Lagos.


• Docente e Investigadora Programa de Estudios Indígenas e Interculturales,
Universidad de Los Lagos.

4. PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIONES:

2008 – 2009 Co-Investigadora (Alterna) Proyecto Interno de Investigación


Científica y Tecnológica N°00508 “Conocimiento Profesional de la
Educadora de Párvulos en la enseñanza del lenguaje escrito en niños
y niñas de 4 a 6 años” financiado por la Dirección de Investigación de
la Universidad de Los Lagos, Concurso 2008.

2007 – 2008 Co-Investigadora (Alterna) Proyecto FONDART-Investigación Nº


1CL10101200745755 denominado “Cosmovisión, Prácticas Sociales,
Ceremonias y Ritualidad Mapuche-Williche en la región de Los Lagos”
Concurso del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2007. Línea:
Conservación y Promoción del Patrimonio Inmaterial. Área: Prácticas
Sociales, Rituales y Festividades. Modalidad: Investigación.

2006 – 2007 Co-Investigadora (Alterna) Proyecto Interno de Investigación


Científica y Tecnológica N°002706 “El discurso indígena sobre
la educación intercultural bilingüe: Un estudio de las representaciones
sociales de líderes indígenas de la Región de Los Lagos” financiado por
la Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos, Concurso 2006.

2004 – 2005 Investigadora Responsable Proyecto Interno de Investigación


Científica y Tecnológica N°00304 “Discursos y Prácticas
pedagógicas de las Educadoras de Párvulos de jardines infantiles
étnicos en la Región de Los Lagos: estrategias para la
implementación de la Educación Intercultural” financiado por la
Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos,
Concurso 2004.

2003 Coordinadora Nacional de Trabajo de Campo, Proyecto CONICYT–MINEDUC /


Universidad de Los Lagos “Actitudes hacia las Lenguas Indígenas y la
Educación Intercultural Bilingüe en Chile”.

5. PUBLICACIONES:
NOMBRE COMPLETO : MARÍA SOLEDAD DEL PILAR ÁLVAREZ-SANTULLANO B.
CARNET DE IDENTIDAD : 9.757.844-3
NACIONALIDAD : Chilena
TELEFONOS : 64 - 230749
TELEFONO-FAX : 64 - 333298
CASILLA : 933 Correo Osorno
DIRECCION PARTICULAR : San Jorge 2066 – Osorno
E-MAIL : palvarez@ulagos.cl

1. TÍTULO PROFESIONAL:

1980 Profesora de Español, Universidad de Concepción, Concepción.

2. GRADOS ACADÉMICOS:

1985 Magíster en Artes mención Lingüística (U. de Concepción)


2004 Estudios de Doctorado en Ciencias Humanas (U. Austral de Chile)

3. ESPECIALIDAD:

• Lingüística indígena, etnolingüística. Lengua y Cultura Mapuche.


• Educación Intercultural.

4. CARGO ACTUAL:

• Académica Departamento de Humanidades y Arte, Universidad de Los Lagos.


• Docente e Investigadora Programa de Estudios Indígenas e Interculturales,
Universidad de Los Lagos.

5. INVESTIGACIONES:

• 1983 – 1985: Descripción del sistema fonológico del huilliche, un dialecto del
mapuche o araucano del centro-sur de Chile. Tesis de Magíster, dirigida por el Doctor
Adalberto Salas. Universidad de Concepción. Concepción.

• 1984 – 1987: Tradición oral de la provincia de Osorno: estudio lingüístico-literario.


Co-investigadora. Proyecto financiado por la Dirección de Investigación del Instituto
Profesional de Osorno.

• 1988 – 1989: Estado actual del dialecto huilliche en la provincia de Osorno. Co-
investigadora. Proyecto financiado por la Dirección de Investigación del Instituto
Profesional de Osorno.

• 1989- 1990: Estudio lingüístico-etnográfico de las comunidades huilliches (Décima


Región). Proyecto FONDECYT 89-0036. Investigadora Alterna.

• 1991 -1992: El castellano hablado en las áreas huilliches. Proyecto patrocinado por la
Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos. Investigadora responsable.

• 1995- 1996: Estudio sobre la correlación entre la conducta lingüística del pueblo
mapuche-huilliche y las actitudes manifestadas por sus miembros hacia la lengua
nativa en dos comunidades de la Xª Región (San Juan de la Costa e Isla Huapi).
Proyecto FONDECYT N° 1950520. Investigadora Responsable.

• 1995-1996: Situación Interlingüística castellano-mapuche. Estudio de campo en la


comuna de Nueva Imperial (Novena Región). Proyecto FONDECYT. Investigadora
Alterna. Proyecto UFRO- Universidad de Los Lagos.

• 1997 -1998: Estudio sobre aspectos de la gramática y del léxico en el chesungun,


dialecto sureño de los mapuches. Proyecto FONDECYT 1970431. Investigadora
responsable.
NOMBRE COMPLETO : PEDRO ALEJANDRO FUENZALIDA RODRÍGUEZ
CARNET DE IDENTIDAD : 10.008.830-4
NACIONALIDAD : Chilena
TELEFONOS : 88895506 / 56-65-322510/322507
TELEFONO-FAX : Fax:56-65-322506
CASILLA : 933 Correo Osorno
DIRECCION PARTICULAR : José Miguel Carrera Nº 285, Villa Los Libertadores. Frutillar
E-MAIL : pfuenzal@ulagos.cl

1. TÍTULO PROFESIONAL:

1997 Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales (Universidad de Los Lagos).

2. GRADOS ACADÉMICOS:

1997 Licenciado en Educación (Universidad de Los Lagos).


2002 Postítulo en Educación Intercultural Bilingüe (Universidad de Los Lagos).
2004 Doctor (c) en Educación con Mención en Evaluación y Currículo (U. de Valladolid).

3. CARGO ACTUAL:

• Académica Departamento de Humanidades y Arte, Universidad de Los Lagos.


• Docente e Investigadora Programa de Estudios Indígenas e Interculturales,
Universidad de Los Lagos.

4. INVESTIGACIONES:

• 2004-2005 Investigador alterno proyecto “Discursos y Prácticas de las educadoras de


Párvulos en los Jardines Infantiles Étnicos en la Región de Los Lagos: Estrategias para la
Implementación de la Educación Intercultural”. Proyecto Nº 0304. Investigación bi-anual
años 2004-2005. Dirección de Investigación. Universidad de Los Lagos. Osorno.

• 2006-2007 Investigador Responsable Proyecto: El Discurso Indígena sobre la Educación


Intercultural Bilingüe: Un Estudio de las Representaciones Sociales de Líderes Indígenas de
la Región de Los Lagos. Proyecto N° 002706. Investigación bi-anual años 2006-2007.
Dirección de Investigación. Universidad de Los Lagos. Osorno.

• 2007-2008 Investigador Responsable Proyecto folio 45755 Cosmovisión, prácticas


sociales, ceremonias y ritualidad Mapuche Williche en la Región de Los Lagos. Consejo de
la Cultura y de las Artes. Línea de Promoción y Conservación del Patrimonio Inmaterial.
Fondart-Universidad de Los Lagos.

• 2008-2010 Co-investigador proyecto de investigación Fondecyt Nº 1080420 “La inserción


de saberes en el curriculum de la Interculturalidad como ruptura y continuidad con el
espacio social mapuche huilliche.

5. PONENCIAS Y PUBLICACIONES:

• 1999 Fuenzalida Pedro y Santibáñez Alejandro: Implementación de la Modalidad a


Distancia en el Programa Especial de Titulación para Trabajadores de Empresas de la
Universidad de Los Lagos: Contexto y Ventajas. III Jornada de Educación a Distancia
Mercosur/Sul 1999. Universidad de Los Lagos y Consorcio de Educación a Distancia
CREAD Brasil - Cono Sur Argentina. Osorno.

• 1999 Fuenzalida Pedro y Santibáñez Alejandro: Fundamentos Teórico – Pedagógicos del


Proyecto de Implementación de la Modalidad a Distancia en el Programa Especial de
Titulación para Trabajadores de Empresas de la Universidad de Los Lagos. III Jornada de
Educación a Distancia Mercosur/Sul 1999. Universidad de Los Lagos y Consorcio de
Educación a Distancia CREAD Brasil - Cono Sur Argentina. Osorno.

• 2001 Alvarez-Santullano Pilar, Forno Amilcar y Fuenzalida Pedro: Educación en contextos


NOMBRE COMPLETO : ANSELMO FLORINDO NUYADO ANCAPICHUN
CARNET DE IDENTIDAD : 8.279.797-1.
NACIONALIDAD : Chilena
TELEFONOS : 96759370
TELEFONO-FAX : 64 - 333297
CASILLA : 933 Correo Osorno
DIRECCION PARTICULAR : Illapel 1255. Población Cipriano Uribe - Osorno.
E-MAIL : anselmonuyado@gmail.com

1. ANTECEDENTES EDUCACIONALES:

Educación Básica : 1º a 8º Básico, Escuela particular Nº 144 Quilacahuin San Pablo-Osorno.


Educación Media : 1º a 4º Medio, Liceo Carmela Carvajal de Prat – Osorno.

2. OTROS ESTUDIOS:

• Curso Monitor Jurídico, Centro el Canelo de Nos, Osorno, Año 1989.


• Curso de Atención Primaria en Salud, Servicio de Salud Osorno, Año 1990.
• Curso Técnicas de Investigación en Etnolingüística, ONG CAPIDE Temuco, Año 1991.
• Curso Taller de Planificación local, ILPES-IPO, Osorno, Año 1991.
• Curso Monitor en Educación Indígena CEPI-CPEIP, Santiago, Año 1992.
• Curso Liderazgo y Comunicación en la Organización social. Universidad Católica de Chile,
Santiago, Año 1996.
• Curso preparación para el Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Universidad
Austral de Chile, Valdivia, Año 1997.
• II Seminario latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe en Pueblos Indígenas y
estados Nacionales, Universidad Católica de Temuco, Año 1997.
• Curso Fundamentos de la Educación Intercultural: nuevas propuestas metodológicas.
Universidad católica – Blas Cañas Temuco, Año 1998.
• Diplomado Asistente en educación Intercultural Bilingüe, Universidad de los Lagos –
Osorno, años 2003 – 2005.

3. ANTECEDENTES LABORALES:

• Investigador en lengua y cultura Mapuche, FREDER. Provincia de Osorno, Año 1984-1986.


• Educador Bilingüe Mapuche, FREDER. Provincia de Osorno, Año 1984-1986.
• Promotor cultural y educador Bilingüe Mapuche. Sociedad. Lonko queipul Ltda. Comuna
Lago Ranco, Años 1987-1989.
• Investigador en etnolingüística y promotor cultural. Organización para el desarrollo Mapuche
Munko Kvsoukien, Provincia de Osorno, Año 1990-1994.
• Educador bilingüe Mapuche. Asociación indígena Rufche Mapu. Comuna Lago Ranco, Año
1995-1996.
• Coordinador proyecto Diseño e Implementación de un modelo de educación parvularia
Intercultural Bilingüe. Comunidad Augusto Cheuquepan. Comuna Lago Ranco, Año 1998.
CONADI
• Coordinador de proyecto Plantaciones arbóreas con fines agroforestales. Asociación
Indígena Moñe kam. Comuna Lago Ranco. Año 1992. Fondo de las Américas.
• Formulador y ejecutor proyecto Producción de cereales para pequeños agricultores de la
Asociación Gremial de Pequeños Agricultores Chaiyuhe. Comuna Lago Ranco. Año 1990.
FOSIS.
• Formulador y ejecutor proyecto Taller de mueblería para pequeños productores de la
asociación gremial Chaiyuhe. Comuna Lago Ranco. Año 1990. FOSIS.
• Formulador y ejecutor proyecto Servicio de maquinaria cosechadora de cereales
estacionaria. Asociación Indígena Moñe Kam. Comuna Lago Ranco. Año 1993. FOSIS
• Formulador y ejecutor Servicio de embarcación menor para transporte lacustre de pasajeros
y carga. Asociación Indígena Moñe Kam. Comuna Lago Ranco. Año 1993. FOSIS.
• Profesor Curso Enseñanza Aprendizaje de la Lengua Mapuche Huilliche Che Sugun, nivel
básico. Asociación Indígena Rufche Mapu. Comuna Lago Ranco. Año 1994. CONADI.
• Coordinador proyecto Abastecimiento de agua predial. Asociación Indígena Rufche Mapu.
Comuna Lago Ranco. Año 1995. FNDR.
• Profesor curso Enseñanza Aprendizaje de la lengua Mapuche Huilliche Che Sugun, nivel
intermedio. Asociación Indígena Rufche Mapu. Comuna Lago Ranco. Año 1996.
FONDART.
• Formulador y ejecutor proyecto Primer seminario sobre problemas y alternativas de
educación en comunidades Indígenas de Lago Ranco. Comunidad Indígena Augusto
Cheuquepan. Comuna Lago Ranco. Año 1997. CONADI.
• Coordinador proyecto Dotación de servicio de maquinaria agrícola tiro animal. Comunidad
Indígena Mapu Ñemai, comuna Lago Ranco, Año 1998.FOSIS
• Asesoría técnica de puesta en marcha y seguimiento de Banco Rotatorio de semilla de
papas. Asociación Indígena Moñe Kam. Comuna Lago Ranco. Año 1997. FNDR.
• Asesoría técnica de estudio, formulación y gestión de un Proyecto de Ranicultura para la
Asociación Indígena Moñe Kam, Comuna Lago Ranco, Año 1998. FIA, MINAGRI.
• Diseño y formulación de un Programa de formación de agentes para la autogestión
indígena. Asociación Indígena Rufche Mapu. Comuna Lago Ranco, Año 1999. CONADI-
MINEDUC.
• Giempin del Referente Mapuche Huilliche Futa Trawun, comuna de Lago Ranco. Año 2000.
• Facilitador Jornada de participación ciudadana para la reforma de la salud, Ministerio de
Salud de Chile, Valdivia, Año 2001. SECRETARIA MINISTERIAL DE SALUD.
• Coordinador Jornada de análisis y reflexión Mapuche-Huilliche del Butahuillimapu, Lago
Ranco, 8, 9, y 10 Enero y Osorno 21 y 22 de Marzo, Año 2002. CONADI.
• Profesor en lengua Mapuche. Programa postítulo en educación Intercultural Bilingüe.
Universidad de los Lagos, Osorno, Año 2000 – 2002. CONADI-MINEDUC.
• Profesor en lengua Mapuche. PRODEMU, Osorno, Año 2002.
• Profesor curso en lengua Mapuche Huilliche. Comunidad Indígena Ignao. Comuna Lago
Ranco, Año 2002. FOSIS.
• Profesor en lengua Mapuche. Ilustre Municipalidad de Panguipulli. Comuna Panguipulli. Año
2002. CONADI
• Asesoría técnica y filosófica para formular una propuesta de solución habitacional para el
movimiento Indígena Comunal. Sociedad Nork Kvdau Ltda. Comuna Lago Ranco, Año
2001. MINVU.
• Formulación de un programa de formación de agentes educadores en salud intercultural. I.
Municipalidad de Lago Ranco, Dpto. Salud. Comuna Lago Ranco. Año 2001. MINSAL.
• Asesoría técnica de estudio, formulación y gestión de un programa intersectorial para una
alimentación saludable I. Municipalidad Lago Ranco, Dpto. Salud. Comuna Lago Ranco.
Año 2002. MINSAL - PROGRAMA ORIGENES.
• Formulador y ejecutor Plan Territorial de Desarrollo para 12 comunidades indígenas de la
comuna de Lago Ranco. Año 2004-2005. Programa Orígenes Mideplan- Bid.
• “Estudio y rediseño del Centro Integral de Desarrollo Rural e Indígena (CIDERI) para
organizaciones indígenas de la provincia de Osorno y de la X Región de Los Lagos”
Consultora Alece Ltda. Año 2006. CONADI.
• Profesor Proyecto Formación de Monitores en lengua Mapuche. Comunidad Indígena
Chamul, Año 2003. CONADI – PROGRAMA ORIGENES.
• Integrante de la mesa Comunal, Provincial, Regional y Nacional. Programa Salud y Pueblos
Indígenas. Año 2000 – 2004. MINSAL – PROGRAMA ORIGENES.
• Profesor curso cosmovisión y derecho indígena. Programa Gestión social indígena.
Región de Los Lagos. Año 2004. CORPORACION VERTIENTES – CONADI.
• Profesor curso en cosmovisión e identidad territorial Programa Orígenes- Consultora
Alerce Ltda. Año 2005.
• Profesor curso en formulación y gestión de proyectos culturales y medicina indígena.
Comuna Lago Ranco, año 2006. Programa Orígenes-Consejo comunal de médicas
Lawentufe de Lago Ranco.
• Profesor en programas de especialización en lectoescritura de Che Sungun. Universidad de
Los Lagos – Conadi X° Región de Los Lagos. Año 2005.
• Facilitador Evaluación Participativa Fase I. Programa Orígenes, VIII, IX y X regiones.
Instituto de Estudios Indígenas, Universidad La Frontera, Temuco. Mayo y junio año 2006.
• Coordinador territorial, Diálogos Territoriales X región de Los Lagos. Debate Nacional de los
Pueblos Indígenas. Valdivia, junio y septiembre 2006. CONADI.
• Profesor de lengua y cosmovisión mapuche Programa Gestión social indígena CONADI
Región de Los Lagos y Consultora Alerce Ltda. Año 2006.
• Profesor en jornada de capacitación en lengua y cosmovisión mapuche para educadoras
de párvulos Universidad de Los Lagos y Ministerio de Educación. 20 de octubre y 03 de
noviembre de 2006.

• Profesor lengua mapuche Consultora Alerce Ltda. Programa Apoyo a la EIB, marzo a julio
de 2007.
• Profesor Lengua mapuche curso básico e intermedio para residentes urbanos en la ciudad
de Osorno y curso básico para comunidades indígenas en la comuna de Lago Ranco,
Consultor Leonel Villalobos. Programa de recuperación y revitalización de las lenguas
indígena de la CONADI, Julio – Noviembre de 2007.
• Profesor curso de lengua mapuche para educadoras de párvulos Consultora Alerce.
Programa apoyo a la EIB de la CONADI, noviembre de 2007.
NOMBRE COMPLETO : CARMEN SOTO JIPOULOU
FECHA DE NACIMIENTO : 12 de Junio de 1950
NACIONALIDAD : Chilena
TELEFONOS : 08/ 9538044 – 333112 (oficina)
TELEFONO-FAX : 64 - 333297
CASILLA : 933 Correo Osorno
DIRECCION PARTICULAR : Aquinas Ried 1321 – Osorno.
E-MAIL : c.soto@ulagos.cl

1. TÍTULO PROFESIONAL:

1970 Profesora de Educación General Básica. Mención Ed. Física. (Normal Nº1- Santiago)

2. GRADOS ACADÉMICOS:

1997 Magíster en Educación, Mención Ed. Diferencial. (UMCE)


2002 Doctor © en Educación (Universidad de Academia de Humanismo Cristiano).

3. CARGO ACTUAL:

• Académica e Investigadora Departamento de Educación Universidad de Los Lagos.

4. PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIONES:

• 2002 Forma parte del equipo de investigación Fondecyt Nº 1020496 Dra. Nolfa Ibáñez y Dr.
Humberto Maturana Romecín, acerca del “Surgimiento del lenguaje en el niño, estudio
comparativo en dos culturas”. (Mapuches y no Mapuches)

• Perteneció al grupo de investigación de la U. Católica de Temuco, en el Proyecto Formando


Educadores Integrales para el siglo XXI.

• 2007-2008 MECESUP UMC 0602. Directora alterna.

5. PUBLICACIONES:

• Instrumentos de Evaluación de la lectoescritura, para niños de 5º y 6º Básico, basados en


los principios de la Metodología Interaccional Integrativa. Ediciones Petrohué.

• Instrumentos de Evaluación de la lectoescritura, basados en los principios de la


Metodología Interaccional Integrativa para niños de 3º, 4º, 7º y 8º año. Editorial Petrohué.

• Artículo acerca del trabajo con niños Asperger, integrados en escuela común. Revista de
Educación REPSI Nº 68

• Investigando y Educando. Artículo expuesto en Jornadas interuniversitarias de investigación


y mejoramiento de la formación Inicial Docente. U.M.C.E.

• Artículo de Evaluación con la Metodología Interaccional Integrativa. Revista de Educación


REPSI Nº 71-72.

• Artículo de Evaluación en el marco de las Pedagogías Actuales. Revista de Educación Nº


74 - REPSI.

• Revista de Psicología Universidad de Chile, artículo acerca de los inicios del lenguaje en un
niño Intercultural Mapuche, artículo en conjunto con el equipo de investigación de la Doctora
Nolfa Ibáñez y el Doctor Humberto Maturana R.

Вам также может понравиться