Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad de Puerto Rico en Humacao

Departamento de Humanidades

RESEÑA
CONJETURAS Y REFUTACIONES: EL DESARROLLO
DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Karl R. Popper

Sharon M. Boschetti-Medina
801-01-0907
FILO 4471. Sec. 003
Prof. Joaquín Jiménez
22 de noviembre de 2006
1
La Ciencia: Conjeturas y Refutaciones

La filosofía de la ciencia, en mi opinión, es una herramienta necesaria para

comprender los cimientos de la ciencia. En tiempos pasados no existían científicos

sino filósofos y eruditos que con sus ideas, consideradas extremistas por muchos,

revolucionaron distintos aspectos del pensar del ser humano al igual que impulsaron el

desarrollo y aceptación de nuevos métodos para hacer ciencia. El curso de filosofía de

la ciencia nos provee la base para estudiar el nacimiento de materias como la física,

matemática, y hasta la genética. Uno de los filósofos que más me llamó la atención lo

fue Kart. R. Popper. Este interés me llevó a la lectura y análisis parcial del compendio

de conferencias que se encuentran en su libro “Conjeturas y Refutaciones, El desarrollo

del conocimiento científico.

Sir Karl Raimund Popper fue un filosofo de la ciencia, conocido por su teoría del

método científico y por su critica al determinismo histórico. Nació en Vienna y recibió

su doctorado de la Universidad de Vienna en 1928. Aunque no pertenecía a la llamada

“Escuela de Filosofía de Vienna”, Popper simpatizaba con su actitud científica, pero fue

critico de algunas de sus creencias. Dio clases en la Universidad de Canterbury en

Nueva Zelandia y en la Universidad de Londres entre el 1937 y el 1945. La

contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia lo fue su

caracterización del método científico. En “The Logic of Scientific Discovery” (1934), en

el mismo Popper hace una critica de la visión prevaleciente en ese momento de que la

ciencia era fundamentalmente de naturaleza inductiva. Popper propuso un criterio de

2
testabilidad, o de falsación, para la validación científica, además enfatizó el carácter

hipotético-deductivo de la ciencia. Las teorías científicas son hipótesis de entre las

cuales se pueden deducir hipótesis que son “testables” o comprobables por

observación; si las observaciones experimentales apropiadas prueban la falsación de

los enunciados, la hipótesis queda refutada. Si una hipótesis sobrevive a los esfuerzos

de falsación, podrá ser aceptada tentativamente. Aún asi ninguna teoría científica

puede ser establecida de manera definitiva.

En su libro La Ciencia: Conjeturas y Refutaciones, Popper se plantea el

problema de cómo distinguir entre un método empírico1 y un método no empírico2.

Popper utiliza cuatro ejemplos para explicarnos este problema: 1) la teoría de la

relatividad de Einstien3, 2) teoría de la historia de Marx, 3) el psicoanálisis de Freud, 4)

y psicología del inductivismo de Alfred Adler. Con excepción de la teoría de Einstein,

Popper dice: “Yo sentía que esas tres teorías, aunque se presentaban como ciencias,

de hecho tenían más elementos en común con los mitos primitivos que con la ciencia;

que se asemejaban más a la astrología que a la astronomía”4. Para Popper la teoría de

Einstein quedaba confirmada con las observaciones de Eddington del eclipse de 1919.

Las tres teorías restantes tenían un gran poder explicativo puesto que había

confirmaciones y observaciones que las verificaban, pero Popper entendía que todas

utilizaban como base de evaluación experiencias previas y no un estudio exhaustivo de

nuevos casos presentados. Popper entendía que se adaptaban a los hechos para

poder ser confirmadas. Una teoría queda refutada si no es compatible con los

1
Ciencia: método empírico, esencialmente inductivo que parte de la observación o de la experimentación.
2
Pseudo-ciencia: metafísica
3
Teoría más importante para Popper.
4
Conjeturas y Refutaciones: cita de la página 59
3
resultados esperados. Popper nos resume el problema planteado anteriormente

cuando dice que “el criterio para establecer el status científico de una teoría es su

refutabilidad o su testabilidad”5.

La teoría de Einstein era científica porque era medible y esto le daba posibilidad a ser

refutada. Las demás teorías planteadas no pasaban esta prueba. Las evaluaban

hasta que fueran irrefutables. Para Popper la mayoría de las teorías científicas se

originaron en mitos. Él expresa que el criterio de refutabilidad es necesario para trazar

una división o límite entre lo científico y lo metafísico. Popper publica sus resultados

trece años después, como crítica al criterio de significación de Wittgenstien quien decía

que las preposiciones filosóficas o metafísicas carecían de sentido, Wittgenstien

caracterizó la ciencia en oposición a la filosofía. A Popper no le interesaba el

significado sino la demarcación6 de loa misma.

Popper pasa a la discusión de la inducción. El está de acuerdo con Hume en

decir que las teorías nunca pueden ser inferidas de enunciados observacionales.

Popper difiere de Hume en la “explicación psicológica de la inducción en función de la

costumbre o el habito”7. Popper no considera la misma como una teoría revolucionaria

y dice que Hume se encuentra equivocado en tres puntos: el resultado típico de la

repetición, la génesis de los hábitos y el carácter de las experiencias. El piensa que en

la teoría psicológica de Hume hay un regreso infinito. Popper refuta la teoría de la

inducción de Hume, la cual dice que debemos imponer regularidad al mundo.

5
Conjeturas y Refutaciones: cita de la página 61
6
Hallar un criterio para establecer el carácter científico de las teorías.
7
Conjeturas y Refutaciones: cita de la página 68
4
Popper cuestiona sobre la “observación” y la “hipótesis”. El piensa que la

hipótesis es parte de la observación, pasando entonces a evaluar la “ley de causalidad”

de Kant. Kant, según Popper, le da una respuesta casi correcta a Hume al hacer

distinción entre esperanza válida a priori y esperanza que es genética y lógicamente

anterior a la observación. Se discute la posibilidad de construir una máquina de

inducción pero se concluye que no funcionaría ya que los arquitectos que la construyan

deberán programarla previo a su uso.

Popper considera que el ser humano se centra en buscar regularidades e

imponer leyes a la naturaleza8. El aferrarse y defender nuestras conjeturas nos hace

fuertes mientras que el dudar de ellas y abandonarlas si mayores esfuerzos nos hace

débiles. Según Popper hay gran diferencia entre el pensamiento dogmático y el

pensamiento crítico. Lo dogmático nos lleva a la verificación de leyes y quizás hasta

obviar las refutaciones. El pensamiento crítico nos permite proponer cambios y

variables a las leyes y a veces nos lleva a refutarlas. Para Popper la ciencia parte de la

discusión crítica de los mitos y no de una compilación de observaciones y

experimentos.

“El razonamiento lógico deductivo sigue teniendo una importancia fundamental

para el enfoque crítico porque sólo el razonamiento puramente deductivo nos permite

descubrir las implicaciones de nuestras teorías y de este modo, criticarlas de manera

efectiva”9. Con esta cita Popper nos resume gran parte de las ideas que expuso en

8
Conducta dogmática: esperamos regularidades en todas partes y tratamos de encontrarlas aun donde no las hay.
9
Conjeturas y Refutaciones: cita de la página 77
5
esta conferencia. Aquí nos hace entender que buscar las debilidades de cualquier

teoría nos ayuda a encontrar la lógica de la misma.

Popper concluye explicando que sus dos problemas, demarcación y método

científico, son en verdad uno solo. Para él los científicos creen que tanto la ciencia

como la metafísica dependen de la aplicación y no del método inductivo. Se aclara la

relación entre teoría y observación al entender que una teoría es inferible a partir de la

observación pero puede ser refutada por esa misma observación.

La Naturaleza de los Problemas Filosóficos y sus Raíces en la Ciencia

Popper comienza exponiendo que los científicos y filósofos no estudian temas o

disciplinas sino que estudian problemas. Esto lo lleva a preguntarse si en realidad hay

problemas filosóficos. Según Ludwig Wittgenstein no los hay. Todo problema es

científico, por lo tanto la filosofía no puede tener teorías. Para Wittgenstein la filosofía

trata de enseñar a la gente a hablar con sentido. Mediante esta conferencia Popper

pretende explicar, defender y criticar la doctrina de Wittgenstein. Wittgenstein usó a

Russell10 para decir que la filosofía carece de significado. Con esta base nos recalca

que no existen problemas filosóficos. La idea de Wittgenstein lleva a creer que los

filósofos resuelven acertijos lingüísticos planteados por antiguos de la filosofía.

Popper opina que la filosofía no sería atractiva sin problemas. Popper nos da

como ejemplo lo paradójico que era el cálculo diferencial cuando se originó. Éste opina

que si Wittgenstein hubiera atacado esa falta de sentido que tenía el cálculo

infinitesimal en sus comienzos, habría eliminado uno de los avances más importantes

10
La clasificación del lenguaje: enunciados verdaderos, enunciados falsos, expresiones sin sentido.
6
de la historia del pensamiento, filosóficamente hablando. En defensa de Wittgenstein,

Popper dice que gracias a Wittgenstein al menos se frenó por un tiempo muchos

escritos filosóficos sin sentido.

Popper sostiene dos tesis: “Toda filosofía esta expuesta a degenerar, de

manera tal que sus problemas se hagan parcialmente indistinguibles de los seudo

problemas y su jerga, por consiguiente, prácticamente balbuceo sin sentido”11. Él

establece que en la filosofía las técnicas o métodos no son importantes sino la

sensibilidad y pasión por los problemas. Popper dice que enseñar filosofía no es

centrarse en leer obras de grandes filósofos sino conocer sus aportaciones y aplicarlas

a las necesidades de la filosofía del presente. Un estudiante de filosofía debería

conocen inclusive los problemas extra filosóficos que llevaron a los antiguos filósofos a

escribir sus grandes obras para poder encaminarse hacia el entendimiento y análisis de

la filosofía.

Popper refuta a Wittgenstein al decir que no todo problema debe ser clasificado como

perteneciente a la ciencia. El análisis lógico, según Popper proviene o se inicia en la

filosofía y por lo tanto muchas teorías de la ciencia moderna tuvieron sus inicios en la

filosofía.

Popper pasa a hablarnos de grandes filósofos como lo fueron Aristóteles y

Platón. Nos plantea la teoría de las Formas o Ideas de Platón. Según Popper la teoría

de platón no ha sido comprendida hasta ahora. Pero concluye también que los filósofos

formados por el método prima facie12tendrían que aceptar estos hechos por criterio de

autoridad. Una vez discutido esto pasa a explicarnos la filosofía de Pitágoras, para

11
Conjeturas y Refutaciones: cita de la página 100
12
Dar al participante a leer obras de los grandes filósofos.
7
este toda cosa es en esencia un número o proporción de un número que representa la

naturaleza real de las cosas. Nos dice que esto condujo al estudio de la geometría.

También nos habla de Parmenides, quién dice que el cambio es solo aparente, y de

Demócrito, quién objeta a Parmenides diciendo que el movimiento es posible y que el

vacío existe. La teoría de Demócrito da una explicación racional al cambio.

Popper nos presenta y nos trata de explicar el término “inconmensurabilidad” por

medio de las matemáticas. Popper nos plantea el problema que tuvieron los padres de

las matemáticas para determinar quien fue el primero en desarrollar que cual concepto.

Para él lo relevante era las aportaciones que cada uno de ellos hizo al renacimiento. El

nos resume también dos de los grandes problemas de Kant:”los cielos estrellados por

encima de mi, y la ley moral dentro de mi”. Popper concluye esta conferencia

diciéndonos que en ocasiones enunciados absurdos pasan a formar parte importante y

esencial de lo que realmente se considera filosofía de la ciencia.

Tres Concepciones sobre el Conocimiento Humano

Primera Concepción: La primera concepción: explicación ultima por esencia.

Popper nos introduce al problema que hubo entre Galileo y la iglesia, pero nos hace

ver que esto es “historia del pasado”. Los físicos se adaptaron y rigieron el estudio de

la física, hasta hace algunos años, basándose en las ideas y conceptos de Galileo.

Nos habla Popper del estudio de Berkley de los conceptos e ideas de Newton. Berkley

concluye que las ideas de Newton eran conceptos matemáticos. Los filósofos

consideraron las ideas de Berkley pero los físicos las ignoraron. En tiempos

posteriores los físicos terminan por adoptar los conceptos de Berkley.

8
Popper nos plantea que la mayoría de los físicos que aceptaron las teorías de

Berkley se dieron o se han dado cuenta que en realidad aceptaron una teoría filosóficas

y que al aceptarlo se han desligado de los conceptos de Galileo. La mayoría de los

físicos jamás aceptaran esto y por lo contrario opinan que se mantienen al margen de

la filosofía.

Ahora se nos presenta el esencialismo13 describiéndonos tres doctrinas que se

pueden resumir diciendo que para el científico las teorías verdaderas son las científicas

y que tales teorías pueden ser finales. Para los filósofos del tiempo de Berkley la

explicación científica era imposible. Estos eran los llamados filósofos instrumentalistas

los cuales pensaban que “no había tal crecimiento del conocimiento teórico sino

mejoramiento de los instrumentos”14. Los instrumentalistas sostenían la doctrina de las

esencias.

La segunda concepción: Las teorías como instrumentos

Si representamos las teorías simbólicamente las hacemos más simples para

entenderlas. Popper nos da a entender que los argumentos de los instrumentalistas

parten de que esta concepción no tiene significado descriptivo. Las teorías tienen un

significado descriptivo y un significado instrumental. Popper dice que los

instrumentalistas no tienen las respuestas que creen tener. Ellos no nos pueden

explicar la diferencia entre una teoría “pura” y las reglas del cálculo. Popper entiende

que esto derrumba el instrumentalismo. El dice que un instrumento que se usa para

predecir no se refuta sino que se delimita sus usos y capacidades.

La tercera concepción: conjeturas, verdad y realidad

13
Primera concepción parte de la filosofía de Galileo.
14
Conjeturas y Refutaciones: cita de la página 138
9
Aquí logramos ver que los científicos o los filósofos en ocasiones enuncian y

defienden teorías que no necesariamente son ciertas pero que más adelante le sirven a

todos para crear verdades al analizarlas y verificarlas. Muchos principios son

modificados para ser aceptados. El estudiar y adoptar teorías que sean consideradas

mejores a las existentes nos llevan a nuevos conceptos que en ocasiones nos hacen

entender que cada refutación solo lleva a la conclusión real.

Kart R. Popper es considerado uno de los más grandes filósofos de nuestros

tiempos. Su constante estudio de las teorías existentes le permitió diversificarse dentro

de la filosofía. Yo entiendo que era un ser humano con visión y mente abierta. A través

de su libro pude admirar su valentía para refutar cualquier teoría que entendiera

necesario. Su concepto de falsación, para mi, fue revolucionario a los ojos del

desarrollo que pudo obtener tanto la filosofía como la ciencia a partir de sus ideas. La

falsación es grandemente valida ya que impulsa a la persona quien originalmente

planteo el concepto o teoría a verificarla y cerciorarse continuamente de la validez de la

misma.

Con lo expuesto acepto que ni la ciencia ni la filosofía son ramas estáticas, sino

cambiantes. La sociedad y el desarrollo de la misma depende y gira en torno a estas

dos materias. Ambas, filosofía y ciencia, son pilares para la formación de nuevas

teorías. Las aportaciones de Kart R. Popper siempre estarán ahí, latentes, para

recordarnos que no tenemos que tomar nada por verdadero o como un hecho.

Popper creía en el método científico. Hoy día el método científico es esencial para todo

estudioso de cualquier rama asociada a la ciencia. La ciencia es una de las ramas que

10
más avances nos trae en la actualidad. Si no existiera la posibilidad de refutabilidad y

la opción de cambio no habría ciencia.

Este curso me ha dado la oportunidad de ampliar mi visión de la filosofía. Ahora

entiendo, más claramente, como surgieron muchos conceptos de la ciencia actual a

partir de esta. Toda época trae consigo nuevas teorías que pueden ser revolucionarias.

Creo que lo importante es atrevernos a defender lo que creemos pero estando

conscientes de aceptar criticas constructivas que nos ayuden a mejorar las mismas.

Sin revoluciones no hay cambio, sin cambio no hay progreso.

11
Bibliografía

Popper, K. R.. (1972). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del


conocimiento científico. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona,
España.

12

Вам также может понравиться