Вы находитесь на странице: 1из 17

T E M A   11.

  DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES 
Y SUS GARANTIAS.­

11.1.­   ORIGEN   Y   EVOLUCION   HISTORICA   DE   LOS   DERECHOS 


HUMANOS.­  
11.2.­ EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS 
DERECHOS FUNDAMENTALES.­   
11.3.­ LA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.­   
11.4.­ LOS DEBERES FUNDAMENTALES.­   
11.5.­   LA   PROTECCION   INTERNACIONAL  DE  LOS  DERECHOS   Y  LAS 
LIBERTADES FUNDAMENTALES.­   

11.1.­   ORIGEN   Y   EVOLUCION   HISTORICA   DE   LOS   DERECHOS 


HUMANOS.­  

1.­ Introducción.­ 
 

El   tema   de   los   Derechos   Humanos   transciende   del   plano 


jurídico ( también en el plano político, de las ideologías, de 
las costumbres y progreso civil de los Estados.­

2.­Derechos Humanos y Derechos Fundamentales:   
 

El pensamiento constitucionalista que inspiró las primeras 
revoluciones francesa y americana, inspirado en dos principios: 
a)   derecho   de   la   persona,   que   no   dependen   de   su 
reconocimiento   en   contratos   o   normas   jurídicas,   sino   que   son 
consustanciales a la misma naturaleza humana y, por tanto, son 
previos a la creación de cualquier comunidad política.
b)   derechos   predicables   de   todos   los   miembros   de   la 
comunidad política.­

Reconocimiento de una esfera de libertad de cada individuo 
en la que no pueden inmiscuirse los poderes públicos.­
La   libertad   como   base   sobre   la   que   descansa   el 
reconocimiento y tutela de los Derechos Humanos.­

Es,   por   tanto,   un   concepto   filosófico   y   moral   que 


trasciende   al   derecho   y   cuando   se   reconocen   en   un     texto 
escrito, se pasa del concepto de Derechos del Hombre a Derechos 
Fundamentales.­
2.­ Evolución histórica.­ 
 

Grecia,   Roma:  reflexiones   sobre   la   Justicia   y   sobre   los 


limites del poder, pero no sobre los derechos del individuo en 
cuanto persona.­

Cristianismo:  aportó   la   noción   de   dignidad   personal:   el 


hombre como ser hecho a imagen y semejanza de Dios.­
La idea se quedó en el plano religioso.­

  Edad   Media:  reivindicación   de   ciertos   derechos.   No   de 


todos los hombres, sino de los que tienen la consideración de 
hombres libres y en función al orden social o estamento al que 
pertenezcan.­
Carta Magna Inglesa 1.215.
Henry Bracton ( Siglo XIII) " El Rey tiene a Dios y a la 
Ley por superior y no puede modificar por si mismo las leyes del 
Reino" ( Henry Bracton:  S XIII).­
En   España:   Decretos   de   Alfonso   IX   en   las   Cortes   de   León 
1.188 (anteriores a la Carta Magna).­
Cortes de Valladolid en 1.325.­
Siete Partidas, Fueros Municipales, Cartas Pueblas.­

El   concepto   de   derechos   es   particular:   singulariza   a   un 


determinado sector de la población.­ 

Renacimiento y Reforma:

Humanismo, libertades de comercio y contratación, imprenta, 
tolerancia y libertad religiosa (opción religiosa personal) que 
va a ser el germen de los derechos fundamentales.­

Estado absoluto: 

Poder real absoluto.

Inglaterra: 
Petición de derechos 1.627, aceptada por  el Rey Carlos I: 
no prisión sin acusación formal, no impuesto sin consentimiento 
de   los   representantes,   regulación   alojamientos   de   la   tropa   y 
contra los abusos de la ley militar.­
La Ley de Habeas Corpus ( Habeas Corpus Amendment, 1.679) 
que   establece   la   puesta   disposición   del   Juez   de   cualquier 
detenido en un plazo determinado.­
Declaración de derechos 1.689 (Bill of Rigth).­

Características de los documentos ingleses: a) se apoyan en 
documentos   anteriores,   no   son   declaraciones   totalmente   nuevas; 
b)   no   son   declaraciones   de   carácter   universal   ni   contienen 
enumeraciones exhaustivas, sino que intentan aportar soluciones 
a problemas concretos o bien confirman libertades que estaban ya 
reconocidas;   c)   no   crean  derechos, sino que, simplemente, los 
declaran.­ 

Antecedentes   del  Estado   liberal:   Dos   espacios,   dos 


concepciones:

Colonias americanas:

Sectas   religiosas   disidentes   afincadas   en   América 


(baptistas,  calvinistas,  radicales, espiritualistas) introducen 
en las antiguas libertades inglesas el elemento absoluto de la 
idea   de   libertad   como   un   derecho   otorgado   por   Dios   y   por   la 
naturaleza, que no puede ser desconocido 

Ilustración francesa:

Creencia   del   progreso   y   la   felicidad   humana//   la 


Infalibidad   de   la   razón:   la   lucha   de   la   razón   contra   la 
autoridad.­

El   hombre   portador   de   derechos   cuyo   reconocimiento   no 


depende de normas jurídicas, sino que son consustanciales a la 
misma naturaleza humana ( por tanto, previos a la creación de la 
Comunidad Política organizada).­

Y,   además,   derechos   que   son   predicables   de   todos   los 


miembros de la Comunidad Política ( generalidad).­

Las Revoluciones americana y francesa:

Permiten plasmar estas ideas en textos escritos. 
Surge el Derecho Constitucional como forma de garantizar la 
libertad y dicha finalidad se mantiene en la actualidad.­
Régimen constitucional va a unirse al concepto o idea de 
reconocimiento y protección de derechos (parte dogmática de las 
Constituciones).
Va   a   ser   uno   de   los   ejes   del   pensamiento 
constitucionalista.­

DECLARACIONES DE DERECHOS DE LAS COLONIAS AMERICANAS ( de 
1.776 a 1.789)

Declaración de Virginia 1.776, “a la libertad,  seguridad y 
a la búsqueda de la propia felicidad”.­
Declaración   de   Massachusests   1.780,   "seguridad   y 
tranquilidad de sus derechos naturales y de las bendiciones de 
la vida".­
Otros cuatro Estados.­
Declaración de Independencia de 4 de julio de 1.776 se hace 
apelando   a   las   leyes   naturales   y   divinas   y   a   los   derechos 
inalienables   como   la   vida,   la   libertad   y   la   búsqueda   de   la 
propia felicidad.­
Constitución americana no contempla una tabla de derechos. 
Se   fueron   incorporando   a   través   de   Enmiendas   (   10   primeras 
Enmiendas).­

DECLARACION DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO: 1789.­

Ideas: soberanía nacional, estado representativo, división 
de poderes, garantía de la libertad, derecho individuales frente 
a   los   poderes   públicos   (   libertad,   propiedad,   seguridad   y 
resistencia a la opresión), principio de legalidad ( la ley como 
expresión de la voluntad general

"Los   hombres   nacen   y   permanecen   libres   e   iguales   en 


derechos".­

Sujeto de derechos es el hombre, todo hombre. El ciudadano 
de cualquier Estado, y ello por tratarse de derechos naturales, 
inalienables e imprescriptibles­
Son derechos anteriores a la sociedad y al Estado.­
      Libertad del hombre no es abstracta, sino que se proyecta 
en un haz de libertades concretas: opinión, pensamiento, libre 
comunicación, en especial a través de la imprenta.­ 
La   ley   expresión   de   la   voluntad   general.   A   ella   está 
reservada la regulación de los derechos.­
Los hombres no son solo libres sino también iguales.­

Al   igual   que   las   declaraciones   americanas,   es     una 


declaración   individualista:   derechos   del   individuo   frente   al 
Estado, si bien la referencia a la igualdad supone una toma de 
posición parcialmente diferente.­
Con fundamento racionalista.­

Es   lo   que   convierte   al   individuo   en   ciudadano.   Y   una 


población compuesta integramente por ciudadanos no ha existido 
en la historia de la convivencia humana antes de la revolución.­

11.2.­ EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS 
DERECHOS FUNDAMENTALES.­ 
 

I.­ Orígenes del constitucionalismo: 
 

El pensamiento constitucionalista, en sus orígenes, en la 
forma que dio lugar a las revoluciones francesa y americana,  se 
inspiró en dos ideas: 

1º)   La   idea   de   Constitución   como   organizadora   de   la 


sociedad  y límite del ejercicio del poder político, a través de 
la regulación de los poderes del Estado.­

2º)   La   existencia   de   derechos   de   la   persona   que   no 


dependen de su reconocimiento en contratos o normas jurídicas, 
sino que son consustanciales a la misma naturaleza humana y, por 
tanto,   son   previos   a   la   creación   de   cualquier   comunidad 
política,   y,   además,   son   derechos   predicables   de   todos   los 
miembros de la comunidad política.­

En este primer momento, la Constitución se limitaba a la 
parte   orgánica,   mientras   que los derechos eran reconocidos en 
solemnes   declaraciones   (   ej:   la   Declaración   de   Derechos   del 
Hombre y del Ciudadano).­

Características   de   las   Declaraciones   de   Derechos……


simplemente declaran y reconocen derechos. 

La Constitución no consiste en la declaración de derechos, 
sino   en   su   garantía   (   por   eso   la   frase   de   la   Declaración 
francesa " Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no 
esté asegurada y la separación de poderes no esté determinada, 
carece de Constitución").­

II.­ Reconocimiento constitucional.­ 
 
La   inclusión   de   estos   derechos   del   hombre   en   textos 
constitucionales se produjo mas adelante.­ 

En   USA:   Las   DIEZ   PRIMERAS   ENMIENDAS   A   LA   CONSTITUCION 


AMERICANA,   incluyeron   el   "Bill   of   rigth"   (   o   declaración   de 
Derechos aprobada en 1.791).­

Continuaron otras Constituciones.­

Con ello se transformaron esas declaraciones abstractas en 
normas jurídicas positivas ( si bien en principio de contenido 
general y de principio).­

El   término   es   utilizado   por   primera   vez   en   Alemania: 


Constitución   de   1.848   de   fugaz   vigencia:   "   Los   DF   del   pueblo 
alemán" 

Las características de la evolución son: 
a)   la   ampliación   de   los   derechos   reconocidos   (algunos 
hablan de generaciones o etapas de derechos)­
B)   la   inclusión   de   mecanismos   de   garantía   cada   vez   mas 
perfeccionados.­

III.­ Ampliación de los derechos reconocidos: 
 

1ª   Etapa:   Derechos     Individuales:   libertades   frente   al 


Estado.
Total despreocupación de los medios para hacerlo efectivo ( 
reconocimiento formal).­
Concepción   negativa   de   la   libertad,   que   solo   exige   la 
inhibición   del   Estado   (   la   sociedad   es   autonóma   y 
autoequilibrada y basta con no perturbar su ejercicio).­

2ª Etapa: Libertades públicas (segunda mitad del S.XIX).­

Se   extiende   el   derecho   de   sufragio   (   bastante   limitado: 


masculino, edad, etc) y se proclaman libertades de más fuerte 
contenido político: las libertades públicas (asociación).­

3ª Etapa: Derechos Económico­sociales ( se corresponde con 
el nacimiento del Estado Social).­

Críticas   Marxistas:   ¿   libertad   para   que?   si   falta   la 


cobertura de los   mínimos vitales en la clase trabajadora..se 
propugna una dialectica revolucionaria.­

La reacción constitucional a través del   Estado social:a) 
derechos de sindicación, huelga, salario mínimo, vacaciones, b) 
derecho   a   la   educación,   tutela   judicial   como   derechos   de 
prestación.­

4ª Etapa: De solidaridad: derechos ecológicos ( defensa del 
medioambiente y de las reservas naturales del planeta).­

Ampliación   de   los   derechos   económico­sociales:   a   la 


Seguridad   Social   o   protección  estatal,   acción   positiva  de  los 
sectores más desprotegidos, etc.­

IV.­ Introducción de mecanismos de garantía de los derechos 
fundamentales: 
 

Otra   característica   de   la   evolución   es   la   inclusión   de 


garantías  cada  vez  mas  perfeccionadas en la protección de los 
derechos y libertades.­

Las   garantías   como   mecanismos   jurídicos   de   seguridad   que 


el   ordenamiento   establece   para   salvaguarda   y   defensa   de   la 
integridad de su valor normativo.­

La efectividad de los DF depende: de su reconocimiento y de 
los   mecanismos   que   garanticen   su   respeto:   "Un   derecho   vale 
jurídicamente lo que sus garantias".­

Eficacia directa de los derechos fundamentales reconocidos 
sin   necesidad   de   desarrollo   legislativo   (dogmática   alemana   de 
finales del Siglo XIX).­
Reserva   de   ley   en   la   regulación   de   los   derechos 
fundamentales.­
Instituciones de garantía de los DF: Defensor del Pueblo, 
Tribunal   Constitucional,   protección   judicial   a   través   de 
mecanismos privilegiados, Ministerio Fiscal.­
Rigidez   constitucional   de   las   reformas   cuando   afecten   a 
derechos fundamentales.­

­­En el caso español, aparecen estas garantías en diversos 
pasajes de la Constitución:
­­ art 53.1.­ 
     ­­ Reserva de ley y  limite de la ley en el respeto de su 
contenido esencial.­
          ­­   Procedimiento   de   protección   privilegiado   de   algunos 
derechos.­
­­   Regulación   del   Defensor   del   Pueblo   (art   54   CE),   de 
Tribunal Constitucional entre cuyas competencias se incluye el 
recurso de amparo (art 161.1 b), especial rigidez de la reforma 
cuando   afecte   a   derechos   fundamentales   y   libertades   públicas 
(art 168 CE)          

­­ En todo caso, derechos limitados, no absolutos.­

V.­ Contradicciones de la evolución: Esclavitud y derechos 
 
de la mujer.­
  
  

 
     
 ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
    
 

11.3.­ LA CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.­ 
 

Son múltiples las clasificaciones doctrinales:

En   todo   caso,   como   advierte   Lucas   Verdu,   los   DF   y   LP 


constituyen un SISTEMA, lo que significa que toda clasificación 
no puede hacernos olvidar que sus notas características son la 
interdependencia, la complementariedad y la paridad jurídica. En 
otras palabras, no cabe organización por su rango jerárquico­

ROSSI:
Privados o civiles.­
Publicos­sociales ( libertades fundamentales).­
Políticos   (participación   de   los   ciudadanos   en   las 
funciones públicas).­
Es una clasificación de mediados del siglo XIX que interesa 
por su antigüedad.­

SCHMITT:
del individuo aislado.­
del individuo en relación con otros.­
del individuo a prestaciones del Estado.­
del ciudadano.­

SANCHEZ AGESTA:  Por la naturaleza de los bienes jurídicos 
protegidos.­
civiles.­
económicos.­
públicos.­
políticos.­
sociales.­

TORRES DEL MORAL:
Presupuestos para su ejercicio: vida, nacionalidad, mayoría 
de edad.­

Derechos civiles individuales. 
Libertades públicas: ideológica, de producción y creación 
intelectual,a   comunicar   y   recibir   información,   reunión   y 
manifestación….
Derechos   políticos:   de   participación   (sufragio   activo   y 
pasivo, iniciativa legislativa popular) libertad de asociación 
política, de reunión y manifestación política.­
Derechos   de   prestación:   a   la   enseñanza,   a   la   tutela 
judicial efectiva, a un proceso sin dilaciones, etc.­

POR EL SUJETO:

Derechos   individuales   (   del   individuo   aislado)   y 


colectivos ( los que se reconocen a grupos. huelga, asociación, 
etc) 

POR SU GARANTIAS:

Derechos   de   especial   y   mas   intensa   protección 


(especialmente   privilegiados)   y   restantes   derechos 
fundamentales.­

Con   base   en   la   Constitución   española,   algunos   autores 


distinguen   entre   Derechos   Fundamentales   y   Libertades   Públicas 
(Sección 1º del Capitulo II del Título I) y restantes derechos 
constitucionales.­

“Actualmente   son   un   elemento   estructural   del   Estado   de 


derecho,   de   forma   que   no   pueden   concebirse   como   realidades 
separadas. Donde se reconocen y garantizan hay Estado de derecho 
y es en el seno de este donde gozan de eficacia”­

11.4.­ LOS DEBERES FUNDAMENTALES.­ 
 
Por primera vez, en la Constitución francesa de 1.795, que 
puso   a   su   frente   una   "Declaración   de   Derechos   y   Deberes   del 
Ciudadano".­

Jellinek,   se   refería   a   un   status   subjetionis   o   estado 


pasivo, por el que el individuo queda sometido al imperio del 
Estado.­

Doctrinalmente, se suele distinguir entre:

DEBERES   JURIDICOS,   que   derivan   de   una   norma   y   obligan 


facilitar   el   cumplimiento   de   dicha   norma.   Serán   deberes 
constitucionales cuando deriven de la Constitución 

OBLIGACIONES, comportamientos exigibles.­

De   acuerdo   con   esta   concepción,   de   la   Constitución 


derivarán   deberes   jurídicos   que,   a   través   de   la   ley,   se 
convierten en obligaciones específicas ( ej: contribución a los 
gastos públicos y obligación de pagar el IRPF)

El deber seria previo a la obligación.­

Modernamente,   la   mayoría   de   las   Constituciones   no   solo 


reconocen  derechos,  sino  que imponen a los ciudadanos deberes 
en   sentido   estricto,   que,   con   la   mediación   de   la   ley,   se 
concretan en obligaciones específicas.
De los deberes se deriva un simple sometimiento a la norma 
constitucional,   lo   que   supone   una   genérica   obligación   de   no 
obstaculizar su cumplimiento.­
A   través   de   las   leyes   de   desarrollo,   en   cambio,   el 
particular   queda   obligado   a   determinados   comportamientos 
jurídicamente exigibles.­

DEBERES   CONSTITUCIONALES   DEL   TITULO   I   (sección   2ª, 


Capítulo II).­

DEBER DE DEFENDER A ESPAÑA.­

Origen: Francia: …" La Nación Armada".­

En el caso español, todas las Constituciones, a partir de 
la de Cádiz de 1.812, recogen este deber, salvo la republicana 
de 1.931 que se expresaba con otros matices cuando señalaba que 
"   El   Estado   podrá   exigir   de   todo   ciudadano   su   prestación 
personal para servicios civiles o militares, con arreglo a las 
leyes".­

Se   configura,   por   tanto,   como   el   derecho/deber   de 


participar en la defensa nacional en la forma establecida por la 
ley al regular las obligaciones militares de los españoles. 

EXAMEN DEL ARTICULO 30 DE LA CE….

Deber de defender a España.
Obligaciones militares.
Objeción de conciencia.

Ley 17/1.999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las 
Fuerzas Armadas.­
Ley 48/1.984, de Objeción de Conciencia, que fue derogada y 
sustituida por la Ley 22/1.998. 

Insumision… 

DEBERES TRIBUTARIOS.­

EXAMEN DEL ARTICULO 31 CE:­ 

Se   convierte   en   obligación   tras   la   correspondiente 


intervención   del   legislador   ordinario   mediante   las   leyes 
fiscales,   si   bien   la   Constitución   contiene   determinados 
principios que deben ser incorporados por el legislador.­

Sujeto pasivo " TODOS".­­

Caracteres del sistema: JUSTO, DE ACUERDO CON LA CAPACIDAD 
ECONOMICA,     NO   CONFISCATORIO   Y   BASADO   EN   LOS   PRINCIPIOS   DE 
IGUALDAD Y PROGRESIVIDAD.­

Capacidad   económica,   entendida   como   capacidad   personal 


(caso del Régimen Fiscal de los matrimonios STC 209/98).­

Progresividad…………
   
            
PRESTACIONES PERSONALES OBLIGATORIAS.­
Obligaciones de hacer por razones de interés general.­

a)  Art 30.3 se contempla la posibilidad de establecer  un 
servicio civil para fines de interés general.­
Critica:   posibilidad   desconcertante   por   su   imprecisión   e 
inconcrección. 

b)  Art 30.4. "Mediante ley podrán regularse los deberes de 
los ciudadanos en caso de grave riesgo, catástrofe o calamidad 
pública".­

En la Ley Orgánica 1/92 de Protección Civil se contempla 
prestaciones   personales   que   exija   la   autoridad   competentes   a 
españoles   o   extranjeros   residentes   en   casos   de   grave   riesgo, 
catástrofe o calamidad pública, sin derecho a indemnización.­

OTROS DEBERES CONSTITUCIONALES:

­­ Deber de conocer el castellano, como lengua oficial de 
España  (art 3.1 CE) 
Unido   al   reconocimiento   de   la   riqueza   de   las   distintas 
lenguas de España como patrimonio cultural objeto de respeto y 
protección (art 3.3)
TC:  quien   no   lo   conozca tiene  derecho a  ser asistido  de 
interprete en diligencias policiales y judiciales.­

­­Comparecer a requerimiento de las Cámaras (ar 76.2).­

­­­ A declarar ante Comisiones de Investigación.­

­­ Cumplir sentencias y colaborar con la Administración de 
Justicia (art 118 CE).­

 ­­ Obligatoridad de la enseñanza básica.­

­­ De asistencia de padres a hijos.­

­­  De conservación del medio ambiente.­

Unos   mas   genéricos   (   predomina   la   facerta  metajurídica), 


otros mas especificos.­

El grado de coacción exigible para el cumplimiento de los 
deberes varía…………
11.5.­   LA   PROTECCION   INTERNACIONAL  DE  LOS  DERECHOS   Y  LAS 
LIBERTADES FUNDAMENTALES.­   

­­   Concienciación   de   la   necesidad:   1º   diplomáticamente, 


mas adelante, jurídicamente.­

DESDE   1.945,   mas   de   un   centenar   de   acuerdos 


internacionales,   muchos   de   ellos   en   el   seno   de   la   ONU   y   su 
sistema.­

Es una de las materias en las que la tradicional soberanía 
estatal va cediendo.... admitiendo el control de Tribunales de 
Organizaciones Internacionales.­

CARTA DE LAS N.U (26 de junio de 1.946) 

Declaración Universal de Derechos Humanos: 10 de diciembre 
de 1.948.
Marca por su carácter simbólico un hito en la protección 
internacional de los DH

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1.966­
Pacto   Internacional   de   Derechos   Económicos,     Sociales   y 
Culturales. 1.966.­

Obligatoriedad moral más que técnicas de garantía o sanción 
frente a los Estados………….

         Otros   :   mujer,   tortura,   discriminación   racial, 


minusvalidos.­

Características de la evolución: progresividad en número y 
contenido ( a las declaraciones siguieron Tratados con creación 
de órganos de protección y tb  órganos judiciales).­
       
OPCIONES DE ALCANCE GEOGRAFICO MAS LIMITADO:

Convención Americana de los Derechos del Hombre ( San Jose 
Costa Rica 1.969)

Convenio   Europeo   para   la   salvaguardia   de   los   Derechos 


Humanos y Libertades Fundamentales (Roma  1.95O).­
Completada por numerosos Protocolos.­
  
EN EL AMBITO DE LA COMUNIDAD EUROPEA: 

Carta   de   los   Derechos   Sociales   Fundamentales   de   los 


Trabajadores 1.989 ( Comunidad Europea).­

Declaración del Parlamento Europeo sobre Derechos Humanos 
de 1.989.­ ( resolución sin valor normativo).­

TJCED " La Union respetará estos derechos como principios 
generales   de   derecho   comunitario   tal   y   como   se   encuentran 
garantizados por la CEDH y tal y como resulta de las tradiciones 
constitucionales comunes a los Estados miembros".­

Carta  de  los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 


Solemnemente proclamada en Niza el 7 de diciembre de 2.000, por 
el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión ( BOCE de 18 de 
diciembre).­

Incorporada a la futura Constitución Europea.­

Ambito:   las   Instituciones   comunitarias   y   los   Estados 


miembros cuando apliquen el derecho de la Unión.­  

       
CONSTITUCION ESPAÑOLA:

Recepción automática por la publicación en el BOE ( art 96 
CE) pasando a formar parte del ordenamiento jurídico español.­

Remisión   interpretativa   a   los   pactos   y   declaraciones 


internacionales (art 10.2).­
Norma   de   conexión   entre   nuestro   sistema   de   DF   y   los 
convenios y tratados suscritos por España.­

ESPECIAL REFERENCIA AL CONVENIO EUROPEO.­

       Institucionalización en el ámbito Europeo de la protección 
de los D.H.

         Transformó en obligaciones convencionales precisas varios 
de   los   principios   proclamados   en   la   Declaración   Universal   de 
D.H.­

          A)   Derechos   reconocidos   en   el   Convenio   (   a   la   vida, 


integridad   física,   prohibición   de   la   tortura,   esclavitud   y 
trabajos   forzados,   a   la   libertad   y   seguridad,   derechos   del 
detenido, irretroactividad, a un juicio justo, a la presunción 
de   inocencia,   a   la   vida   familiar   y   privada,   libertad   de 
pensamiento,   conciencia   y   religión,   expresión,   información, 
reunión, asociación, sindicación, a contraer matrimonio y fundar 
un familia, no discriminación, a los recursos contra violaciones 
del   convenio,   elecciones   libres,   no   discriminación,   a   la 
instrucción, prohibición de expulsión colectiva de extranjeros, 
o de nacionales, libertad de circulación, etc.­ (ampliados por 
Protocolos).
           
       
B) CARACTERISTICAS:           

a) Sistema de protección subsidiario.­
b)   reconocimiento   de   los   derechos   a   toda   persona   que   se 
encuentre   bajo   la   jurisdicción   del   Estado   y   no   solo   a   sus 
nacionales o nacionales de otros Estados Parte .
c)   obligaciones   para   el   Estado:   de   hacer,   de   no   hacer 
( para garantizar el respeto...)
d)   las   disposiciones   del   Convenio   pueden   ser   aplicadas, 
incluso, en las relaciones entre particulares 
                 
       
C) INSTITUCIONES DE GARANTIA.­

En sus inicios: 
En   un   principio:   Mecanismo   de   control   en   el   que 
intervenían cuatro órganos.

I.­ Secretario General del Consejo de Europa ( control de 
información de naturaleza no jurisdiccional)
          II.­Comisión   Europea   de   Derechos   Humanos   (   Juez   de 
admisibilidad de las demandas)
Demandas Estado contra Estado o particular contra Estado.­
     Elegía  remitir el caso: Comite o T.E.D.H.­

III.­ Comité de Ministros.­
IV.­ Tribunal Europeo de Derechos Humanos.­
D) TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS.

Con   las   reformas   últimas,   El   TEDH   se   convierte   en   un 


Tribunal Permanente con un número de jueces igual al de Estados 
parte en el Consejo de Europa, elegidos por la Asamblea General 
del   Consejo   en   una   terna   propuesta   por   cada   Estado   (   40 
Jueces).­

Aceptada su jurisdicción por todos los Estados.­
Procedimiento contradictorio y público.­

Actúa por Secciones de 3 Jueces para admisión de demandas 
y en Salas de 7 para resolver en cuanto al fondo, y en Salas de 
17 Jueces para una reintepretación o separación de la doctrina 
precedente o una cuestión muy seria ( Gran Sala).­

Demandas: interestatales o individuales
Las   individuales,   de   cualquier   persona   física, 
organización   no   gubernamental   o   grupo   de   particulares   que   se 
consideren victimas de una violación......(recurso individual). 
No   pueden   ser   anónimas   ni   tratar   un   asunto   sustancialmente 
idéntico a otro rechazado, o sean manifiestamente infundadas o 
incurran en abuso de derecho.­

La decisión es si  hubo violación o no del Convenio.­
sentencia motivada.­

Responsabilidad   del   Estado   (   no   cabe   atribuirla   a   una 


Autoridad).­

Interpretación   y   aplicación   del   convenio   unicamente   (   no 


puede   declarar   nula   una   ley   interna   o   revisar   una   sentencia 
judicial o una decisión administrativa).­

Decide si procede, una satisfacción equitativa.­

Problema la ejecución en el orden interno ( la sentencia es 
declarativa   y   deja   al   Estado   los   medios   a   utilizar   en   su 
ordenamiento interno)

Obligación   expresa   de   las   partes   contratantes   que 


conformarse con las decisiones del Tribunal en los litigios en 
los que hayan sido partes.­
(órgano supranacional que adopta decisiones vinculantes al 
Estado ( limitación de soberanía ).­

Evolución   no   completada:   complejidad   del   mecanismo, 


lentitud, órganos no permanentes, ejecución en Derecho Interno, 
responsabilidad solo del Estado, reservas, 

CASOS ESPAÑOLES FAMOSOS:

Caso Barberá, Messeguer y Jabardo 1.988.... (o caso Bulto)
Caso Union Alimentaria Sanders S.A. 1.99O.­
     Caso Ruiz Mateos 1.993.­
Caso   López   Ostra   1.994   (   depuradora:   olores,   humos   y 
ruidos).­
Caso   Comisaría   de   Telde   (   conclusión   con   arreglo 
amistoso).­

Вам также может понравиться