Вы находитесь на странице: 1из 10

 

T E M A   
 4º. LA CONSTITUCION COMO FUENTE DEL DERECHO.­
    
 

4.1.­   LA   CONSTITUCION   COMO   NORMA   SUPREMA,   SUPERIOR   Y 


FUNDAMENTAL DEL ORDENAMIENTO JURIDICO DEL ESTADO.   
4.2.­ LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO.­   
4.3.­   EL   ESTADO   SOCIAL   Y   DEMOCRATICO   DE   DERECHO   COMO 
PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.­   
4.4.­   LOS   PRINCIPIOS   CONSTITUCIONALES   DEL   ORDENAMIENTO 
JURIDICO.­

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

4.1.­   LA   CONSTITUCION   COMO   NORMA   SUPREMA,   SUPERIOR   Y 


FUNDAMENTAL DEL ORDENAMIENTO JURIDICO DEL ESTADO.­   

1.­ Origenes y evolución de la concepción normativa de la 
Constitución.­ 
 

Concepción normativa de la Constitución tiene su origen en 
la Revolución francesa, pero su verdadero desarrollo lo alcanza 
en Usa.­

En EUROPA: 
 

Los textos constitucionales surgen en el Siglo  XVIII como 
expresión de un pacto social y político que versaba sobre dos 
cuestiones   fundamentales:   la   organización   del   Estado   y   el 
reconocimiento   de   los   derechos   individuales,   con   una   doble 
finalidad: limitar el poder del Estado y garantizar los derechos 
de los ciudadanos.­

Este pacto tenía una pretensión normativa… 

Pero   tales   aspiraciones   no   estaban   acompañadas   del 


entramado   institucional   y   jurídico   que   permitiese   hacerlas 
realidad.­

La evolución histórica comporta una profunda desviación de 
esa aspiración normativa: Constituciones van a ser  consideradas 
como meros textos programáticos cuya naturaleza no sobrepasa la 
de   simples   principios   orientadores   de   la   acción   política 
pública.­

1
Para   el   constitucionalismo   europeo,   la   Constitución   era, 
pues, un marco político, ideológico y programático que ofrecía 
pautas   de   comportamiento   a   los   poderes   del   Estado   y,   sin 
embargo, no era considerada una norma jurídica vinculante para 
esos poderes.­

Poco   a   poco   se   inicia   un   proceso   de   juridificación   cuyo 


origen está en la dogmática alemana del Siglo XIX

Tras la 1ª Guerra Mundial, la idea de normatividad directa 
se extiende a Europa.. Constitución alemana de 1.919, Austriaca 
de 1.920.­
1º   solo   en   relación   con   la   parte   orgánica,   luego   se 
extiende a la parte dogmática.­

En España se inicia con la Constitución de la II República 
que establece la rigidez de su reforma y un sistema de defensa.­

En los  ESTADOS UNIDOS DE AMERICA:  
 

Sin embargo en USA, tiene lugar la creación judicial de la 
idea   de   normatividad   de   la   Constitución...   Desde   un   primer 
momento   se   crea   un   sistema   de   rigidez   y   defensa   de   la 
Constitución y de supremacía frente a la ley ( sentencia Madison 
contra Marbury).­

2.­ Situación actual.­ 
 

La idea de la Constitución como verdadera norma jurídica, 
es aceptada por el constitucionalismo de forma unánime.­

Norma y ley superior del ordenamiento pero que forma parte 
del mismo.

La   naturaleza   normativa   de   la   Constitución   significa   que 


es   una   norma   jurídica   susceptible   de   aplicación   por   parte   de 
los poderes públicos encargados de la aplicación del derecho y, 
sobre todo, por parte de los Tribunales.­
Y que se integra en el ordenamiento jurídico, como el resto 
de las normas.­

A ello se añade que no es solo una norma jurídico sino la 
SUPERIOR, SUPREMA Y FUNDAMENTAL.­
2
SUPREMA,    La   constitución   es   la   cúspide   de   la   jerarquía 
normativa,   o   dicho   de   otro   modo,   la   relación   de   las   demás 
normas con ella solo puede establecerse a través del principio 
de jeraquía.  
Doble manifestación de esta supremacía:

Formal, en la determinación formal de como deben crearse y 
funcionar   los   poderes   públicos,   que   deben   atenerse   en   sus 
procedimientos de actuación a los mandatos de la Constitución.­
Los   poderes   constituidos   no   podrán   afectar   con   sus 
decisiones a la Constitución y los procedimientos ordinarios de 
creación del derecho no le serán aplicables.­

Material,   como   habilitadora   del   funcionamiento   de   los 


poderes públicos y límite de su actuación 

SUPERIOR.  En   cuanto   es   norma   primaria   emanada   del   poder 


constituyente que la coloca por encima de las demás, pues todas 
ellas tienen su justificación en la Constitución.­
Se   coloca   por   encima   de   las   demás   como   norma   suprema   e 
inatacable,   pues   a   ella   deben   su   legitimidad   el   resto   de   las 
normas.­
Es   un   derecho   formalmente   mas   alto   que   el   resto   de   las 
normas estatales.­

FUNDAMENTAL,  en   cuanto   establece   la   organización 


fundamental   del   Estado   y   los   derechos   y   garantías   de   los 
ciudadanos,   así   como   los   principios   y   valores   de   todo   el 
ordenamiento jurídico.­

3.­   La   Constitución   española   de   1.978   como   plenamente 


normativa y jurisdiccionalizada.­   

La   propia   Constitución   española   establece   claramente   su 


carácter normativo y su superioridad.­

Con carácter general: 

Art 9.1 CE ( ver art.) 

De su tenor literal se desprende que pretende vincular a 
3
todos los sujetos públicos y privados ( esto último supone una 
innovación respecto a la noción clásica de Constitución, que se 
refería solo a los poderes públicos... supone un paso adelante.­

Disposición   Derogatoria   3:  "   Quedan   derogadas   cuantas 


disposiciones se opongan a lo establecido en esta Constitución".­    

Se revela la eficacia derogatoria máxima y su superioridad 
"cuantas disposiciones se opongan".­

La consecuencia de su normatividad es:

Su aplicación directa sin necesidad de leyes de desarrollo. 
A ello se refiere constantemente el TC cuando advierte que " los 
preceptos   constitucionales   son   origen   inmediato   de   derechos   y 
obligaciones y no meros principios programáticos".­

La rigidez de su reforma. Título X.­

La   creación   de   un   sistema   de   justicia   constitucional. 


Título IX.­

En materia de derechos fundamentales se refuerza esa idea 
de directa aplicación. Así, el art 53.apdo 1º se dice que los 
derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente 
Título vinculan a todos los poderes públicos... y en el apdo 2
que .. 

Es   decir,   se   establece   una   aplicación   directa   y   una   vía 


privilegiada   de   protección   para   determinados   derechos   y 
libertades ( los reconocidos en el artículo 14 y en la  Sección 
1ª, Capitulo II, arts 15 y ss).­ 

Matización, esa normatividad no significa que no contenga 
preceptos que no sean susceptibles de directa aplicación, como 
ocurre   con   los   principios   rectores   de   la   política   social   y 
económica ( cap III, Titulo II).­

4,.   El   alcance   de   la   supremacía   normativa   de   la 


Constitución:  EFICACIA   DIRECTA,   EFECTO   DEROGATORIO   Y   EL 
PRINCIPIO   DE   INTERPRETACION   DE   LAS   NORMAS   CONFORME   A   LA 
CONSTITUCION.­  

4
Las consecuencias de la supremacia de la Constitución son 
las que antes hemos apuntado:

I.­ Eficacia directa:  como cualquier otra norma jurídica. 
Susceptible   de   invocación   ante   los   órganos   administrativos   y 
judiciales y de aplicación directa.­

II.­   Efecto   derogatorio:  derivado   de   su   superioridad 


jerárquica de las normas preconstitucionales que se le opongan 
(Disp Derogatoria 3......).­
En   este   sentido,   la   entrada   en   vigor   de   la   Constitución 
trajo   consigo   la   necesidad   de   adaptación   del   ordenamiento 
jurídico   a   sus   mandatos   y   postulados,   pero   sin   que   ello 
supusiese la perdida de vigencia de toda la normativa anterior, 
sino tan solo la que se opusiese al texto constitucional.­

En cuanto a las normas postconstitucionales la superioridad 
de la Constitución queda garantizada  con la posibilidad de que 
su   constitucionalidad   sea   examinada   por   un   órgano   con   esa 
función, que es el Tribunal Constitucional.­
Al respecto cualquier Juez o Tribunal puede, en un caso del 
que   conozca   y   de   cuya   validez   dependa   el   Fallo,   plantear   la 
cuestión   de   inconstitucionalidad   ante   el   Tribunal 
Constitucional.   La   consecuencia   de   la   declaración   de 
inconstitucionalidad   es   la   expulsión   de   la   norma   del 
ordenamiento jurídico.­

En cuanto a las normas preconstitucionales: el Juez podrá 
inaplicar la norma preconstitucional que considere contraria a 
la   Constitución   al   entenderla   derogada   por   la   Disposición 
Derogatoria de la CE, o podrá también plantear la cuestión de 
inconstitucional.­

III.­ Principio de interpretación de las normas conforme a 
la   Constitución,  es   otra   consecuencia   de   la   superioridad 
normativa   de   la   Constitución,   pues   si   esto   es   así   la 
interpretación del resto de las normas del ordenamiento jurídico 
debe   acomodarse   a   la   Constitución,   de   forma   que   entre   dos 
interpretaciones posibles habrá que estar a la mas acomodada al 
texto constitucional.­

4.2 LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO.­ 
 

5
I.­ VALORES:

En el origen de todo ordenamiento hay unos valores.­ 
A   su   vez,   de   ese   ordenamiento   es   posible   extraer   unos 
principios fundamentales, de carácter técnico jurídico.­

Las   distintas   normas   de   ese   ordenamiento   (   leyes, 


reglamentos, etc) lo que tratan es de realizar o cumplir esos 
valores.­

Pues   bien,   si   la   Constitución   es   la   norma   suprema   del 


ordenamiento   jurídico   es   lógico   que   en   ella   aparezcan   los 
valores que informan todo el ordenamiento.

Por tanto, una Constitución no consiste en un conjunto de 
regulaciones   inconexas   de   instituciones   públicas   y   derechos 
individuales, sin relación. Por contra, viene a representar una 
toma de posición valorativa que se refleja en sus disposiciones 
concretas.­

Dicho en otras palabras, la Constitución no debe ser una 
norma neutra, y si bien no debe seguir un programa político, ni 
adscribirse a una concreta ideología, si debe responder a una 
concepción valorativa de la vida social ( ejemplo: los valores 
son distintos de los del anterior régimen) .­

Ello   explica   que   muchas   Constituciones   no   solo   contengan 


mandatos específicos, sino también declaraciones de tipo general 
y omnicomprensivo.­

Este es el caso de la Constitución española, cuyo art 1.1 
se   refiere   expresamente   a   los   valores   superiores   del 
ordenamiento jurídico español, cuando dice que  "España constituye 
un   Estado   social   y   democrático   de   derecho   que   propugna   como   valores 
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad 
y el pluralismo político".­

La   Doctrina   ha   advertido   que   la   libertad   es   el   valor 


superior, de forma que los demás son derivados de la libertad.­

En el mismo sentido, el art 10.1 señala que  "la dignidad de la 
persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo 
de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son el 

6
fundamento del orden político y de la paz social".­

Estas   declaraciones   no   pueden   considerarse   como   meras 


cláusulas retóricas o de estilo o como simples manifestaciones 
de   buenos   propósitos,   sino   como   verdaderas   cláusulas   con 
vocación jurídica que transcienden a todo el ordenamiento.­

Los   valores   superiores   se   realizan   a   través   del 


ordenamiento,   y   constituyen   un   parámetro   esencial   en   la 
interpretación de las normas.­

Como   dijimos   al   principio,   las   distintas   normas   de   ese 


ordenamiento   (   leyes,   reglamentos,   etc)   lo   que   tratan   es   de 
realizar o cumplir esos valores.­

El   Tribunal   Constitucional   ha   proclamado   que   las   normas 


constitucionales   o   de   otro   orden   deben   ser   interpretadas   de 
forma   que   no   colisionen   con   los   valores   superiores,   de   forma 
que,   entre   las   varias   interpretaciones   posibles,   resultará 
correcta la que responda a los valores consagrados en el texto 
constitucional.­

II.­ PRINCIPIOS:

Junto   con   los   valores   aparecen   los   principios   del 


ordenamiento jurídico, que pueden ser explícitos o implícitos Es 
decir que se recogen expresamente en el texto constitucional o 
se extraen o deducen de su contenido.­

Para algunos autores resulta muy difícil diferenciar entre 
principios   y   valores   y   se   refieren   conjuntamente   a   ambos 
conceptos,   mientras   que   otros   consideran   que   los   principios 
tienen un mayor concreción frente al carácter mas abstracto de 
los valores.­

4.3.­   EL   ESTADO   SOCIAL   Y   DEMOCRATICO   DE   DERECHO   COMO 


PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.­   

El   Estado   social   y   democrático   de   derecho   constituye   el 


punto de partida para hacer efectivos los principios que recoge 
la Constitución.­

Esta   compleja   expresión  intenta   definir   el   régimen 

7
político, y contiene un principio estructural del ordenamiento 
jurídico   que   se   desarrolla   a   lo   largo   del   articulado   y   que 
impregna todo el ordenamiento.­

El Estado social supone principio de intervención estatal, 
principio de efectividad de la igualdad, de la libertad y de la 
participación,  principio  de libertad e igualdad de grupos, de 
autonomia colectiva laboral y profesional en la negociación de 
condiciones de empleo, de subordinación de la riqueza del país 
al interés general, de función social de la propiedad y de la 
herencia,   de   justicia,   igualdad   y   progresividad   fiscal   no 
confiscatoria del sistema tributario.­

El   Estado   democrático   supone:   principio   de   soberanía 


popular, de gobierno de la mayoría, de respeto a la minoría, de 
participación   en   los   asuntos públicos en las múltiples formas 
previstos en la Constitución.­

Y el Estado de derecho supone: la  unidad del ordenamiento 
jurídico,   de   supremacia   de   la   Constitución,   de   rigidez 
constitucional,   de   interpretación   de   todo   el   ordenamiento 
jurídico conforme a la Constitución, de jerarquía normativa, de 
vinculación   de   los   poderes   públicos   a   la   Constitución,   de 
legalidad, de publicidad de las normas, de seguridad jurídica, 
de unidad jurisdiccional, etc, etc.­

En   todo   caso,   el   Estado   social   y   democrático   de   derecho 


como principio estructural parte del entendimiento unitario de 
la   fórmula,   en   el   sentido   de   que   cada   uno   de   los   enunciados 
condiciona y nutre a los demás.­

4.4.­   LOS   PRINCIPIOS   CONSTITUCIONALES   DEL   ORDENAMIENTO 


JURIDICO.­

Son  los  que  aparecen expresamente recogidos o se extraen 


de la regulación constitucional.­

I.­   Entre   los   expresos:   el   art   9.3   se   refiere   a   que   la 


Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía 
normativa, la publicidad de las normas, irretroactividad de las 
disposiciones   sancionadoras   no   favorables   o   restrictivas   de 
derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad 
y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.­
8
Con un carácter mas limitado, el art 103 establece que la 
Administración sirve con objetividad los intereses generales de 
acuerdo   con   los   principios   de   eficacia,   jerarquía, 
descentralización y descoordinación con sometimiento pleno a la 
ley y al derecho ( principio de legalidad).­

El   art   117   se   refiere   el   principio   de   unidad 


jurisdiccional.­

II.­   Otros   los   extrae   la   doctrina   de   la   regulación 


constitucional,   podemos   referirnos   a   infinidad   de   ellos: 
soberanía   popular,   participación   popular,   intervención   rectora 
de los poderes públicos, descentralización política, etc, etc.­

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

JERARQUIA, principio estructural que constituye un elemento 
esencial para dotar de seguridad al ordenamiento jurídico.
Significa   que   existen   diversas   categorias   de   normas 
jurídicas   cada   uno   de   las   cuales   está   dotada   de   un   rango 
determinado,   de   forma   que   las   de   rango   inferior   no   pueden 
contradecir a las de rango superior, mientras que las normas del 
mismo rango tienen la misma fuerza normativa.­
El la cúspide se encuentra la Constitución, cuya relación 
con   el   resto   de   las   normas   solo   puede   basarse   en   dicho 
principio.­

COMPETENCIA,   no   explicitado   en   el   art   9.3   pero   que   debe 


ser incluido junto con el de jerarquía como entender el sistema 
de fuentes.­
Es,   al   igual   que   el   anterior,   un   principio   decisivo   de 
validez de la norma.
Doble componente: material ( por la materia)
                  personal ( por el órgano del que emana 
la norma).­.­

Los demás intimamente relacionados...........­ 

ADVERTENCIA FINAL:   Estamos ante un resumen o esquema de 
lo que fueron las explicaciones de clase de cara a facilitar al 
alumno   el   estudio   y   comprensión   de   los   temas,   sin   que,   en 
ningún caso, puedan considerarse como publicación de apuntes.­

9
 
ORIENTACION   BIBLIOGRAFICA:  Dentro   de   la   bibliografía 
recomendada   en   el   programa,   especialmente   interesante   para   el 
estudio de este tema son los Manuales “Derecho Constitucional, 
Volumen   1”,   López   Guerra   y   otros,   y   “Derecho   Constitucional. 
Volumen 1º” de Balaguer Callejón y otros.­ 

10

Вам также может понравиться