Вы находитесь на странице: 1из 20

(23)

 ¿Quién analiza hoy? 
Jean‐Louis Gault 
23 de Noviembre de 1991  
Seminario del campo Freudiano 
Bilbao  (España) 
 
Esta  primera  parte  tiene  siete  puntos,  según  la  numeración  de  Lacan  :  y  voy  a  desarrollar 
según mi punto de vista lo que podemos encontrar en estos puntos. El primer punto me parece que 
se  puede  llamar  la  acción  del  analista.  El  segundo,  apunta  a  que  la  dirección  de  la  cura  no  es  la 
dirección de conciencia. En tanto que el título del informe es «La dirección de la cura y los principios 
de su poder». El tercer punto, apunta a lo que el analista debe pagar. El cuarto punto, trata del ser 
del  analista.  El  quinto,  del  manejo  de  la  transferencia.  El  sexto,  de  la  política  del  análisis.  Y  el 
séptimo plantea esta pregunta: ¿Quién es el analista?. 
Hay que considerar que este texto debemos leerlo con el grafo del deseo según lo dice La can 
al fin del informe en la nota.... «Advertencias y referencias» en la parte última del texto. Lacan dice: 
«Este informe es un trozo escogido de nuestra enseñanza. Hemos presentado en él un esquema que 
articula  precisamente  las  direcciones  aquí  propuestas  para  el  campo  del  análisis  y  para  su 
operación».  Este  esquema  es  el  grafo  del  deseo,  que  el  construyó  durante  esos  años  1956‐57  y  58 
desde el informe sobre la dirección de la cura, a mediados del año 58. 
Entonces no está el grafo en el texto pero se puede encontrar, lo saben ustedes, en el escrito 
sobre  la  subversión  del  sujeto  y  entonces  debernos  utilizar  el  grafo,  para  todas  las  panes  de  este 
texto  hay  que  representarse  el  grafo.  Todo  lo  que  dice  Lacan  en  este  informe  debemos  dibujarlo 
sobre  el  grafo  del  deseo.  ¿Qué  quiere  decir  Lacan  cuando  plantea  esta  pregunta?:  ¿quién  analiza 
hoy?  ¿Qué  quiere  decir  hoy?  Aquí  Lacan  se  refiere  a  la  actualidad  del  psicoanálisis  en  1958.  Por 
ejemplo,  el  primer  párrafo,  habla  de  las  expresiones  de  moda,  eso  se  refiere  a  la  actualidad  del 
psicoanálisis. Las expresiones de moda referentes a la contratransferencia, de moda en ese tiempo; 
y  podemos  preguntarnos  si  las  expresiones  referentes  a  la  contratransferencia  están  ahora  mismo 
de moda o no, por ej. También hay otra actualidad, es en este tiempo, en 1956, poco antes salió un 
libro, «El psicoanálisis de hoy» que era una recopilación de textos de analistas de la I.P.A. Eso es lo 
que  Lacan  llama  «hoy».  Para  esta  primera  parte  ¿quién  analiza  hoy?,  para  ver  de  qué  se  trata  en 
esta parte, hay que referirse al fin de esa parte, al fin del punto siete y al inicio de la parte segunda, 
donde Lacan dice eso (inicio de la parte segunda), cuál es el lugar de la interpretación, donde Lacan 
dice  lo  que  precede,  habla  de  lo  que  ha  escrito  bajo  el  título  ¿quién  analiza  hoy?,.  Dice:  «Lo  que 
precede no da respuestas a todo lo que ahí se promueve para un novicio, etc... etc..., pero al‐reunir 
los  problemas  actualmente  agitados  en  torno  a  la  dirección  del  análisis  en  cuanto  que  esta 
actualidad refleja su uso presente, creemos haber respetado las proporciones y las proposiciones...» 
apuntan  a  eso  que  en  esa  primera  parte,  ¿quién  analiza  hoy?,  Lacan  ha  desarrollado  bastante:  el 
punto sobre la transferencia, durante dos páginas, cómo es en la actualidad. 
Una  importancia  grande  dada  a  la  transferencia  y  una  importancia  mínima  dada  a  la 
interpretación,  y  en  esta  primera  parte  Lacan  hace  que  la  interpretación  ocupe  un  lugar  mínimo, 
solamente dos líneas. ¿Qué es la dirección de la cura?  No solo dice Lacan es este primer punto. La 
dirección  de  la  cura  es  la  acción  del  analista.  En  la  línea  tres:  «situar  en  este  nivel  la  acción  del 
analista,  etc...»  eso  es  la  dirección  de  la  cura.  Este  concepto  de  acción  del  analista  lo  introduce 
Lacan. Es un concepto que viene en lugar de lo que Lacan llamará más tarde "el acto", el "acto" del 
analista. 
Aquí habla de la acción, pero debemos ver que más tarde introducirá el concepto de «acto» y 
el pasaje de acción a a c t o   s u p o n e   el pasaje de analizado a analizante, que Lacan empleará mas 
tarde.  Hay  una  correlación  entre  los  términos.  También  al  principio  del  punto  tres,  sobre  la  acción 
del analista. Lacan nos dice que ¡e empieza del lado del analista. Sobre esta cuestión de la dirección 
de la cura empieza del lado del analista, que debe hacer el analista en la Cura. Y lo leo, punto tres, 
primera línea: «además ya hemos anunciado que es por el lado del analista por donde pretendíamos 
abordar  nuestro  tema.»  Del  analista  como  activo.  Pero  la  dirección  de  la  Cura  no  se  limita  a  la 
acción del analista, hay también lo que introduce Lacan en este texto en oposición a la acción: el ser 
del analista. 
(24)
  Y  con  el  acto.  el  concepto  que  introducir  Lacan  :más  tarde,  tendremos  de  una  sola  pieza  la 
acción y el ser. Ese es el paso que cumplirá después. Y lo cito aquí, «la acción del analista va al corazón del 
ser». (Principio del punto tres). Una acción que va al corazón del ser. Y aquí, cita a Freud...«el corazón del 
ser, de nuestro ser». Eso quiere decir que el analista no queda indemne en la operación. 
El mismo está marcado por la operación analítica e interviene en la operación con su ser, es decir, 
con lo que podemos describir con el A. Vuelvo un poco‐atrás, sobre el título mismo del informe y sobre la 
utilización  del  término  de  «poder».  Eso  es  una  acentuación  del  elemento  amo  en  el  análisis.  Lo  que 
escribimos  S1,  Este  significante  es  equivalente  a  la  palabra  poder.  Dirección  de  la  cura,  el  título,  es  una 
fórmula  que  Lacan  construyó  sobre  el  modelo  de  la  dirección  de  conciencia.  Antes  de  este  informe,  la 
expresión, dirección de la cura, no existía en el análisis, o se empleaba esta expresión para calificar lo que 
pasa en la cura. Lacan introduce eso y la construyó sobre el modelo de dirección de conciencia. 
Pero dice también, al contrario de este acento que pone sobre el poder y el significante amo, dice 
también, al fin del punto uno, «la auténtica praxis analítica no es el ejercicio de un poder» (fin del punto 
1). Pero la palabra poder, es puesta en valor pues hay un equívoco en torno a esta palabra de «poder». 
¿Es un poder o no es un poder la acción del analista? pues hay un poder del análisis. Eso lo piensa Lacan. 
Hay, poder en el análisis, y para él el análisis muestra desnudo el poder del hombre, en general. 
La situación analítica permite ver cómo se ejerce el poder de un hombre sobre un otro; y se ejerce, 
a  partir  del  significante  amo,  en  todos  los  casos.  Podemos  verlo  en  la  situación  analítica:  y  desde  esta 
situación  podemos  entender  lo  que  pasa,  en  todos  los  casos,  cuando  un  hombre  ejerce  un  poder  sobre 
otro. 
Lo  dice  Lacan  al  fin  del  texto  de  la  dirección  de  la  cura:  el  análisis  muestra  desnudo  el  poder  del 
hombre.  Pero  cómo  caracterizar  este  poder  de  tal  manera  que  se  pueda  distinguir  de  una  relación  de 
dominación en el análisis. Lacan después de este informe fijará eso con una flecha, distribuyendo al sitio y 
al término que ocupa en la construcción de los cuatro discursos. Es decir, que cada uno de los discursos, 
de  los  cuatro  discursos,  es  la  inscripción  de  un  poder.  Y  este  lugar  de  donde  se  ejerce  el  poder  en  la 
estructura de los discursos es el sitio que ubica arriba y a la izquierda de la estructura de los discursos. Y el 
poder está figurado por una flecha desde este lugar hasta aquél. 
Cada  uno  de  estos  cuadros  indica  un  sitio  en  la  estructura  de  los  discursos.  Hay  los  sitios  o  los 
lugares y después hay los términos que pueden venir a ocupar estos lugares. 
Esta  distinción  entre  lugares  y  términos  permite  a  Lacan  resolver  esta  paradoja  del  poder  en  el 
análisis. ¿Es un poder o no es un poder? Para resolver esta paradoja introduce esta distinción entre lugar 
y término. ¿Porque qué va a hacer con el discurso del analista? Va a poner en este lugar, que es el lugar 
del poder en el discurso, un término muy peculiar: el objeto a. Y eso cambia el problema del poder en la 
cura.  Ejercer  un  poder  desde  la  posición  de  un  objeto  es  muy  diferente  de  ejercer  un  poder  desde  la 
posición de un significante amo. Y, en el mismo tiempo, la introducción del término de «acto», permitirá 
calificar  este  poder  peculiar  que  se  ejerce.........  «y  también  se  tratará  de  distinguir  el  poder  de  la 
transferencia del poder de la sugestión», en el punto siete, 2a línea, donde Lacan distingue el poder de la 
transferencia del poder de la sugestión. Y después, sobre esta cuestión del poder, Lacan da en el segundo 
punto  una  definición  de  la  dirección  de  la  cura,  que  es  hacer  aplicar  la  regla analítica,  punto  2,  segunda 
línea: «La dirección de la cura consiste en primer lugar en hacer aplicar por el sujeto la regla analítica».  Lo 
que  busca  aquí  es  la  fórmula  del  Sujeto  Supuesto  Saber.  Y  sobre  la  cuestión  del  ser,  Lacan  opone  la 
concepción de Freud a la de los analistas postfreudianos que proceden, que intervienen a partir del yo. En 
vez de proceder a partir de su falta de ser, dice en el punto 6. Después de hablar de ser dice: «el analista 
haría  mejor  en  ubicarse  por  su  carencia  de  ser  que  de  su  ser»,  porque  ha  leído  bajo  la  pluma,  de  un 
analista la palabra ser, que emplea aquí Nacht.  Pero Lacan piensa que esta palabra no conviene para lo 
que hace Nacht. Nacht procede a partir del yo, y no del ser, aunque utiliza la palabra ser. Para distinguirse 
de esta dirección Lacan introduce la  falta  de  ser. Justamente para apuntar a algo que tratará más tarde 
con el A
En  este  primer  punto,  quiero  hablar  de  este  pasaje  sobre  la  impropiedad  conceptual  de  la 
contratransferencia. En la primera  línea. Eso  es  tomar la  contratransferencia al  nivel  del  concepto  (25)  es 
decir,  algo  que  se  puede  distinguir  de  los  fenómenos  de  la  transferencia  y  por  qué  no  de  la 
contratransferencia.  Lo  trata  Lacan  como  un  concepto,  no  como  un  fenómeno  y  dice  que  no  es  un 
concepto  apropiado.  ¿Por  qué?  Aquí  el  acento  no  está  puesto  sobre  el  aspecto  de  creación  del 
significante. Cuando se trata del aspecto de creación del significante ‐lo que hace Lacan muchas veces, es 
cuando  considera  el  significante  como  algo  que  puede  desencadenar  efectos.  Se  utiliza  el  significante  y 
después aparece algo nuevo. Aquí no es la orientación de Lacan. Aquí lo considera como apropiado o no a 
la situación. Cuando se trata del significante como creación se trata del significante como causa. Se trata 
de la causalidad y no de la adecuación. Para tratar de inadecuación hay que poner en  juego una función 
de la experiencia. Hay que considerar una experiencia previa con relación a la cual se puede juzgar de la 
adecuación del concepto a los fenómenos. 
Hay  que  tomar  una  experiencia  y  después  considerar  si  los  conceptos  que  utilizamos  están  o  no 
adecuados  a  esta  experiencia.  Esta  experiencia  existe  antes  de  este  informe.  Es  la  experiencia  que 
introdujo Freud. Es el aspecto creacionista del significante. 
Freud  ha  creado  algo  y  ahora  esta  experiencia  existe,  y  Lacan  examina  la  propiedad  de  los 
conceptos  de  esta  experiencia  freudiana.  Por  ejemplo,  los  «Cuatro  conceptos  fundamentales  del 
psicoanálisis»,  en  el  Seminario  de  1964,  trata  de  eso,  y  Lacan  considera  que  son  cuatro  conceptos,  que 
son  fundamentales  a  la  experiencia  y  que  son  adecuados  a  la  experiencia,  como  el  concepto  de  la 
transferencia,  por  ejemplo.  Pues,  cuáles  son  las  condiciones  para  que  un  concepto  sea  apropiado  a  la 
experiencia  analítica,  y  por  qué  la  contratransferencia  no  es  apropiada.  Lo  sabemos  a  posteriori  de  este 
texto. En el lugar de la contratransferencia Lacan ha introducido el deseo del analista. Ese es el concepto 
apropiado  a  la  experiencia:  el  deseo  del  analista  y  ustedes  pueden  ver  que  en  el  Seminario  XI,  del  que 
hablamos, Lacan introduce este término de deseo y a partir del deseo de Freud, peculiarmente. 
Eso  responde  al  problema  de  la  contratransferencia.  La  posición  del  analista  como  causa,  como 
agente,  como  semblante,  haciendo  función  de  objeto  (a)  esclarece  lo  que  se  buscaba  en  la 
contratransferencia.  La  contratransferencia  es  inapropiada  porque  no  respeta  la  estructura  del  discurso 
analítico.  ¿Y  por  qué?  porque  la  contratransferencia  es  simétrica.  Pone  la  transferencia  del  lado  del 
analista.  La  experiencia  analítica  no  es  simétrica,  eso  lo  pensaba  Lacan  desde  el  principio.  Aún  antes  de 
construir  la  estructura  de  los  discursos.  Pensaba  desde  el  principio  que  la  estructura  de  la  experiencia 
freudiana  no  es  simétrica.  Y  por  eso  la  contratransferencia  no  conviene  para  describir  lo  que  pasa  en  la 
cura.  Hay  otro  aspecto  de  la  contratransferencia  para  los  analistas  que  utilizan  este  término:  cuando 
toman sus sentimientos como guía de la dirección de la cura. El analista toma sus sentimientos como guía 
de la dirección de la cura induciendo a la......... y refiriéndose a valores de dominio y de control sobre el 
paciente.  Para  Lacan  estos  sentimientos  solo  tienen  un  sitio:  el  lugar  del  muerto,  como  lo  explica  más, 
lejos en el texto, cuando habla del bridge analítico. Y si decimos algunas palabras sobre el bridge, del que 
trata en el punto 5, podemos ver que con el bridge Lacan introduce una estructura con cuatro lugares. Así 
podemos  ver  que  antes  de  los  discursos  Lacan  buscaba  una  estructura  de  la  situación  analítica  que 
comportara  cuatro  términos,  siempre.  El  bridge,  el  esquema  L,  etc...  y  critica  en  este  texto  lo  que  pasa 
cuando  el  analista  concibe  la  experiencia  analítica‐  como  una  situación  simétrica.  Aquí  en  el  punto  5,  a 
propósito del manejo de la transferencia, lo dice. 
Algunos analistas consideran que el psicoanálisis debe ser estudiado como una situación entre dos 
personas,  y  consideran  la  acción  del  analista  como  una  domesticación  del  yo,  llamado  débil.  Eso  es  una 
cita de Lacan. Una domesticación del yo llamado débil, cuando se considera la experiencia analítica como 
una  situación  con  dos  personas,  de,  un  lado  hay  el  paciente  y  del  otro  lado  hay  el  analista.  La 
transferencia y la contratransferencia. Y después se sigue que de este lado hay siempre un "Yo" débil y del 
otro lado un "Yo" que sabe, un "Yo"  fuerte, etc. No se puede salir de esta situación Una domesticación 
del "Yo" llamado débil por de un “Yo” que gustosamente se considera como de fuerza para cumplir ese 
proyecto porque es fuerte, siempre Lacan cita a Nacht que dice: «que el análisis exige una curación por 
el interior». Eso lo dice Nacht para apuntar que es el paciente que debe cambiar de su, propio... él mismo 
debe cambiar.  No es  solamente el  resultado  de  una  acción  del  analista  sobre él.  Eso  lo  dice  Nacht 
añade  eso,  curación  por  el  interior  Se  da  cuenta  de  que  depende  d e l   s u j e t o   q u e   cambia  o  no. 
Pero añade que el cambio empieza con un efecto primeramente impuesto por el analista. 
(26)
 Entonces hay una curación, dice. Hay una curación por el interior; Nacht tiene en cuenta eso, 
que  hay  una  curación  por  el  interior.  Es  decir,  un  cambio  que  deviene  del  sujeto,  de  él  mismo.  Pero 
Lacan  apunta  que  al  principio  hay  un  efecto  impuesto  por  el  analista.  Esa  es  la  última  frase  de  la 
primera línea del punto cinco; que esta curación por el interior no viene sino en el segundo tiempo de 
un efecto primeramente impuesto. Primeramente un efecto impuesto por el analista sobre el paciente y 
después otros efectos. Pero no hay que olvidar este primer punto, un efecto primeramente impuesto. 
Esto es lo que resulta en todos los casos cuando se considera la experiencia analítica como una 
experiencia  con  dos  personas  siempre.  Lacan  al  introducir  el  bridge  desarrolla  otra  cosa.  Aquí  en  el 
bridge pongo el analista, el muerto, el analista juega con el muerto. Aquí el sujeto y aquí la pareja del 
sujeto,  su  partenaire.  En  el  bridge  cada  pareja  juega  para  ganar,  claro,  aquí  no.  No  es  lo  que  hace  el 
analista. El analista no juega para él mismo. Conduce la partida de bridge de una manera muy diferente. 
El bridge es al fin del punto 5. Para calificar esta posición muy, peculiar del analista, Lacan introduce la 
palabra de abnegación. De abnegación que impone al analista la prenda de la partida en el análisis. Así 
no  juega  para  ganar  él,  el  analista,  ¿pues  qué  hace?.  Hace  una  cosa  muy  peculiar  en  este  bridge 
analítico, que no es el bridge que conocemos por otra parte, es muy diferente. Pero tiene algo que ver, 
la estructura es la misma, tiene cuatro lugares. El analista juega para hacer, cito a Lacan, surgir el cuarto 
que va a hacer aquí la pareja del analizado. El cuanto es la pareja del analizado. Al empezar el análisis el 
sujeto no sabe con quién juega su partida, en su vida no sabe que tiene una pareja y no sabe quién es 
esa  pareja,  y  no  sabe  qué  cartas  tiene  en  su  juego  su  pareja;  el  analista  juega  para  que  el  sujeto 
descubra  estas  tres  cosas:  quien  es  su  pareja,  que  tiene  una  pareja,  que  no  juega  sólo,  quién  es  esta 
pareja y con qué esta pareja juega, qué tiene como cartas en su juego. 
Es  una  primera  aproximación  de  esta  cuestión  del  partenaire,  de  la  pareja  del  sujeto.  Y  aquí 
Lacan  distingue  una  pareja  imaginaria  y  una  pareja  simbólica,  e  insiste  sobre  que  el  sujeto  tiene  que 
descubrir la pareja simbólica, con quién juega su partida. 
Pero más tarde en su enseñanza Lacan descubrirá que el sujeto también tiene una pareja real. ¿Y 
quién es esa pareja real? Es el objeto a, con quien el sujeto juega su partida. En este momento  con el 
objeto  a  como  pareja,  el  sujeto  descubre  que  juega  su  partida  sólo.  Es  una  pareja  muy  peculiar.  Pero 
aquí  Lacan  cree  que  la  pareja  del  sujeto  existe,  que  el  Otro  existe,  que  hay  un  Otro  que  existe.  Pero 
cuando  descubra  que  el  sujeto  juega  con  una  pareja  como  el  "a",  este  "a"  no  es  una  pareja  para  el 
sujeto, no es algo que se parezca al sujeto. No es algo semejante a un sujeto ¿entienden?. Aquí aunque 
utiliza el "A", un A mayúscula, este A se puede..... tiene un aspecto de sujeto, es un Otro sujeto. Un Otro 
con un A mayúscula, pero un sujeto. Tiene algo de subjetivo. Pero descubriendo que el sujeto juega su 
partida con una pareja tan peculiar corno el objeto a, descubrirá que esta pareja no es algo subjetivo y 
que, por tanto, el sujeto juega su partida sólo.  
Vuelvo  al  punto  2  sobre  la  regla  analítica.  Lacan  dice  esto  en  la  línea  3,  de  este  punto  2.... 
Dirección de la cura es otra cosa, consiste en primer lugar en hacer aplicar al sujeto la regla analítica, o 
sea  las  directivas,  etc...  etc...  Estas  directivas  están  en  una  comunicación  inicial  planteadas  bajo forma 
de consignas, etc... etc... De las cuáles por poco que el analista las comente puede sostenerse que hasta 
en  las  inflexiones  de  su  enunciado  servirán  de  vehículo  a  la  doctrina  que  soba  ellas  se  ha  hecho  el 
analista, del punto de consecuencia a que han llegado para él". Pero me parece que en el texto francés 
es un poco diferente, que no se considera que las directivas han llegado al punto de consecuencia, sino 
el  punto  de  consecuencia  al  que  ha  llegado  la  doctrina  para  el  analista.  Aquí  se  ve  la  articulación  que 
pone Lacan entre la doctrina y el punta de consecuencia a que esta doctrina ha llegado para el analista, 
es  decir,  su  deseo.  Hay  una  articulación  entre  la  doctrina,  las  directivas  que  pone,  que  enuncia  el 
analista  y  el  deseo  del  analista.  No  son  directivas  que  no  tienen  una  intención  en  el  analista,  no  son 
directivas generales no son standard.  
Deende  en cada  caso  el  punto  de consecuencia  a  que  ha  llegado  la doctrina  para  el  analista.  Es 
decir  que  la  enunciación  de  las  directivas  dice  algo  del  deseo  del  analista.  Que  las  mismas  directivas 
cuando se enuncian por uno o por otro son diferentes. ¿Por qué? Para uno significará algo  y  para otro 
significará  algo  diferente  Y  eso  se  percibe,  dice  Lacan  por  poco  que  el  analista  las  comente;  puede 
añadir  unas  palabras,  puede  sostenerse  que  hasta  en  las  inflexiones  de  su  enunciado  se  puede  ver  el 
deseo del analista en ese momento. 
Así se explica porqué Lacan nunca ha dado indicaciones precisas, nunca. ¿Por qué? No  (27)  hay 
técnica que valga para todos. Hay solamente algunas orientaciones, pero estas orientaciones toman una 
significación peculiar en cada caso, y esta significación  depende del analista. Esto se opone a todo lo que 
se practica en la I.P.A., donde los analistas se preocupan del Standard, que vale para todos. Lacan añade 
esto después, la frase que sigue.... «lo cual no lo hace menos, al analista, no lo hace menos solidario de la 
enormidad  de  los  prejuicios  que  en  el  paciente  esperan  en  ese  mismo  lugar».  Es  decir,  que  el  analista 
tiene una doctrina, el analista ocupa un lugar con su deseo, pero por otra parte está el paciente que viene 
y  que  conoce  algo  del  análisis,  según  la  idea  que  la  difusión  cultural  le  ha  permitido  formarse  del 
procedimiento y de la finalidad de la empresa. Ello circula en la calle, en la comunidad que es el lugar de 
los  prejuicios  que  en  el  paciente  esperan,  es  el  lugar  del  Otro  que  espera.  Hay  siempre  un  Otro  que 
espera. 
Cuando  hablamos,  cuando  hacemos  algo  hay  siempre  un  Otro  que  espera  y,  aquí  el  Otro  que 
espera, son los prejuicios del paciente. El analista, dice algo, pero en este lugar hay algo  que espera,  el 
Otro  que  espera.  Ello  indica,  como  dice  Lacan  más  lejos,  que  todo  lo  que  decimos  se  inscribe  sobre  una 
línea de comunicación que no es unívoca, que es equívoca siempre. Es la frase que viene después. 
Ya sólo esto basta para mostrar que el problema de la dirección se muestra desde las directivas del 
punto  de  partida  como  no  pudiendo  formularse  sobre  una  línea  de  comunicación  unívoca.  Y  esa  frase 
tiene, me parece, un otro sentido también, que es lo que se puede ver sobre el grafo del deseo, que todo 
enunciado  tiene  una  enunciación,  un  otro  sentido.  Eso  es:  las  dos  vertientes  del  enunciado  y  de  la 
enunciación. Aquí, el enunciado de las directivas y aquí la significación que tienen estas directivas, y entre 
los dos el deseo del analista. Hay un otro punto que viene después y es éste: «establezcamos únicamente 
que de reducirlo a su verdad ese tiempo consiste en hacer olvidar al paciente que se trata únicamente de 
palabras,  pero  que  esto  no  justifica  que  el  analista  lo  olvide  a  su  vez».  Este  pasaje  tiene  una  dificultad, 
pero aquí Lacan hace una nota, una nota que es la que remite al «Discurso de Roma» sobre la importancia 
de las estructuras del lenguaje en el análisis. Este pasaje me parece que quiere decir eso. Primero, en el 
análisis se trata únicamente de palabras, eso es la concepción de Lacan. Eso es la dimensión simbólica en 
la  cual  se  desarrolla  la  experiencia  analítica.  Segundo  punto,  el  paciente  olvida  eso,  olvida  que  se  trata 
solamente de palabras. Tercer punto, el analista no debe olvidar que el proceso analítico se desarrolla en 
un campo que está estructurado por el lenguaje. No me parece... 
 
 
 PREGUNTAS 
  S2  Sagrario  García:  Quizás  la  traducción  no  esté  bien,  porque  ese  tiempo  consiste  en  hacer 
olvidar al paciente, parece que la dirección de la cura en un principio, en el primer tiempo... sería hacer 
olvidar al paciente. Es la forma en que yo lo interpreto, que se trata únicamente de palabras, pero que el 
analista no lo olvide. 
.L.Gault: Si, entonces hay un cuarto punto, hacer olvidar al paciente que se trata únicamente ‐ de 
palabras. 
Mónica 'Marín: .... No está recogido.... 
Sagrario García: No es cuestión de la traducción. No es justa.  , ‐L.Gau
en efecto tiene una dificultad. ¿Le parece? 
Sagrario  García:  Sí,  esa  frase  y  aún,  ...  o  sea  y  la  articulación  con  la  siguiente.  Es  corno  que  las 
palabras dichas en el análisis tendrían que tener distinto valor para el paciente que para el analista. Eso es 
lo  primero,  en  el  primer  punto  a}  menos,  en  ese  tiempo  primero.  Y  es  como  difícil  saber  que  valor 
tendrían en un lado y que valor tendrían en el otro. 
in: A mi me pa rece que  podríamos porque este párrafo a mi también me plantea 

Una, dificultad  me remitía a lo que Lacan dice en  de la Cura Tipo " cuando se pregunta 
que  es  lo  que  hablar  quiere  decir  ahí,  y  me  parece  que  por  ahí  podemos  aclarar  un  po  o,  como  ; 
está  j todo e
Iñaki Viar ........ en el sentido de la  c: cabría  escucharlo en el sentido de que nunca 
va a ser respondida no se si se podría pensar algo ::>í. 
¿Abrimos el debate } .:C e°  1 
..  porque C  O lo 
eti. W' to  1C' an 1110 
t L.  aul : Una palabra solamente. Hacer olvidar al paciente que se trata únicamente de 
labras,  eso  me  parece  indicar  que,  como  podemos  leerlo  en  el  pasme  que  citas,  que  claro
  ue 
hay  algo  más,  que  la  palabra  en  el  psicoanálisis.  Hay  la  vertiente  de  querer  decir,  de  la  signfica 
ación,  de  qué  dice  el  paciente.  Esto  no  remite  a  palabra,  remite  a  algo  que  es  el  deseo,  que  es  el 
síntoma, la verdad, el goce, el esfuerzo, etc... etc... 
Luis Alba: Sí, sobre esa palabra verdad, comentábamos Mikel y yo que hay que darle paso a 
lo primero que ........ 
Mikel Jaureguibeitia: Yo tomaría en el, punto 2, la cuestión de la dirección de la cura corno 
anteriormente  dice,  no  hay  una  línea    de  comunicación  unívoca,  es  decir, no  hay,  un  sentido  de  a 
voz, no hay, una sola dirección. Si de reducirlo a su verdad, ¿a cúal verdad a la dirección de la cura 
en  sí  misma,  Ese  tiempo  consiste  en  hacer  olvidar  que  se  trata  únicamente  de  palabras,  es  decir, 
que  el  paciente  debe  pensar.......  Es  decir  que  desde donde  trabaja  el analista  desde  las  palabras, 
no  le  queda  más  remedio,  por  eso  él  no  debe  olvidarlo,  pero  el  paciente  debe  olvidar  que  no 
solamente las palabras es aquello que ha de hacer, sino que hay algo más que dirige hacia la cuni. 
Es decir, que en el mismo texto iguale a la verdad que en el mismo texto se explican así. 
.L.Gault:  Si,  si,  sí.  Bien  ¿tenemos  tiempo?  ¿un  cuarto  de  hora?  Sagrario  García:  Si,  si. 
Tenemos tiempo suficiente. 
L.Gault:  Al  fin  del  punto  cuatro,  sobre  la  interpretación.  "Mi  acción  aquí  toma  lo  que  ella 
misma ha producido". Eso se esclarece con la estructura del discurso. 
La  experiencia  analítica  produce  algo,  eso  es  el  aspecto  creacionista  del  significante, 
produce  algo  y  el  analista  toma  lo  que  él  mismo  ha  hecho  producir.  Como  se  ve  en  el  discurso.  Y 
en  todos  los  discursos  hay  un.  lugar,  que  es  el  lugar  de  la  producción,  y  lo  que  se  recoge  aquí 
depende de lo que hay aquí, como se ve cuando hacemos circular los términos en los discursos. Lo 
o  que  e:  analista  recoge  aquí  depende  de  lo  que  el  pone  aquí.  Pone  este  término,  por  ej.  recoge 
ésto,  etc...  etc...  Entonces  debernos  tomar  en  cuenta  eso,  en  todos  los  casos  el  analista  toma  lo 
que él mismo ha hecho producir. 
El punto 3, sobre el depósito de fondo de la empresa común. El paciente no es el único con 
sus  dificultades  que  pone  toda  la  cuota.  El  analista  también  debe  pagar,  eso  es  un  pasaje  muy 
importante. Pagar, primero, pagar con palabras de la interpretación y es su vertiente simbólica de 
la  experiencia.  Pero  también  paga  con  su  persona,  en  cuanto  que  diga  lo  que  diga,  le  presta,  su 
persona  como  soporte  de  los  fenómenos  singulares  que  el  análisis  ha  descubierto  en  la 
transferencia  y  eso  se  puede  considerar  como  la  vertiente  imaginaria  de  la  experiencia.  Y  tercer 
punto,  debe  pagar  eón  su  ser,  debe  pagar.  "Olvidaremos  que  tiene  que  pagar  con  lo  que  hay  de 
esencial  en  su  juicio  más  íntimo,  etc...  Para  mezclarse  en  una  acción  que  va  al  corazón  del  ser". 
Paga con su ser. 
Sagrario García: ¿El ser aquí se refiere al ser del analista o al ser del paciente? 
.L.Gault: Del analista. Paga con un juicio más íntimo, el juicio más íntimo dependiente de su 
ser.  Es  decir,.,‐‐  vertiente  real  de  la  experiencia.  Pues  aquí  se  puede  leer  el  nudo  de  los  tres 
registros de la experiencia: real, simbólico e imaginario. 
Sagrario  García:  Entonces  porqué  dice  que  va  al  corazón,  porque  al  decir  va,  parece  que 
indica una dirección. O sea, una acción que va al corazón del ser. Entonces si entiendo que está el 
ser del analista en lo de esencial de juicio más íntimo. Digamos que también entiendo que está el 
ser  del  paciente  en  cuanto  que  es  una  acción  que  va  dirigida...  así  me  lo  imaginaba  yo.  No  me 
imagino la acción del analista dirigida al ser del analista Si que se tiene que jugar ahí a Yo, pero no 
corno‐.no se. 
J.LGault:  Estoy  conforme  con  usted.  Ciaro  que  se  trata  también  del  ser  del  paciente,  claro, 
pero se trata también, del ser del analista. En el mismo tiempo. 
Mónica Marín: después del "acto", el analista no queda igual t = ,   poco. 
JL Ga u l t :   Claro. .‐q‐u? con t . ° 1   término de acción claro que el ser puede situarse  mente 
d', lado del paciente, pero en este mismo parrafo ,can trata de k) que el analista debe pagar. El, él 
mismo, y dice debe pagar con lo que hay de esencial, con su juicio más íntimo 
_f: c‐,irlc  r:'_?cl.á'  ¿Eso  serla  lo  del  ser  del  a n . _ ) l I S
  ,   _) 
J.L Gault ?. T a m b i é n   Y  accion  que  va  al 
corazón del ser, para el  Claro  Pero cuando tratará  de
  Con el término de  "acto" Lacran  podrá 
reunir ir acción y ser del lado del C í e   . .   .  
Mónica Marín: Justamente dice, ‐sena éste el único que queda fuera de juego? De ninguna  ' 
manera. El está polemizando además con la IPA.....  V la benevolencia, etc... 
J. L. Gault: Es una cuestión. Si, claro.  , 
Sagrario  García:  Si,  si,  pero  eso  está  desde  el  principio  pero  me  refería  si  además  de  eso,  él  lo  dice  c 
claramente que paga con lo  más esencial de  su  juicio más  íntimo, no estaba  además  lo otro, digarnos. 
No solamente, el ser. Insisto, digamos, ya está. Está claro. 
L Gault: Sí, si una acción que va al corazón del ser implica que se trata del ser del paciente pero 
también del analista. No se pueden desunir las dos vertientes. Para intervenir sobre el ser del paciente
  hay que pagar con el ser. El analista debe pagar con el ser y aquí lo introduce con el juicio 
más íntimo Es decir, cuando el analista interviene o dice algo que para él es lo más íntimo de su 
ser. E : este momento puede obtener una acción sobre el ser del paciente. Hay, una correlación. Y en el 
mismo  sentido  cuando  al  analista  se  sitúa  en  el  registro  imaginario  interviene  como  imaginario  y 
también  obtiene  efectos  imaginarios  del  lado  del  paciente.  Cuando  interviene  sobre  el  registro 
simbólico  implica  que  del  lado  del  analista  y  del  lado  del  paciente,  las  cosas  se  desarrollan  sobre  el 
registro simbólico. Cuando se trata del registro real, del ser, del juicio más íntimo. del objeto "a" claro 
que  es  del  lado  del  paciente  y  del  lado  del  analista,  se  trata  del  ser.  Y  es  que  aquí  lo  que  pasa  es  que 
este  registro  depende  del  análisis  del  analista.  Hasta  donde  ha  llegado  en  su  análisis  él  mismo.  Hasta 
ese  punto  puede  traer  a  un  paciente.  No  más  lejos.  Entonces,  lo  íntimo  del  analista  en  este  punto 
condiciona  lo  que  puede  pasar  para  el  ser  del  paciente.  Hay  una  correlación  estricta.  No  se  trata  de 
técnica. El analista debe pagar. 
Sagrario García: Eso se parece un poco a lo que dice Nacht, quiero decir, dicho así sólo, porque 
claro, eso está sostenido por conceptos. Pero al escucharle, Nachi habla de la técnica que llega hasta un 
punto.  Cuando  ya  no  hay  explicación  para  los  efectos  que  produce  sobre  el  paciente,  habla  de  la 
intuición y del análisis que haya hecho el analista y ya, cuando ni con eso llega a todo lo necesario, para 
ir más allá, habla de lo innato, que para ser analista, hay un ser innato. Casi, casi, los podíamos colocar 
en los registros que usted dice, ¿no?.... Sí, si puede dicho solamente así. Otra cosa es, que de lo innato 
quizás, o del objeto a, tenemos cosas que decir. No se queda solamente con nombrarlo, lo innombrable, 
vamos. Lo innato, lo que Nacht llama innato, que es lo que él ya  j  no  encuentra  explicación 
ninguna, lo llamaría "a". 
Luis Alba: Creo que hay que situar aquí el ser en relación con la filosofía del analista y del  t 
analizante. Me parece que, el ser que dice Lacan supongo que está recogido de la filosofía de Heideger 
en oposición al ente. Entonces hay que pensar, o decirlo, que el ser es lo que hace que 
el ente sea. Entonces el acto dei analista afecta por igual al mismo ser, al analista y al analizante, 
como entes, sino por decirlo de alguna manera en que el mismo acto supone par los dos un vaciamiento 
de los prejuicios...... 
Pablo  Gallastegui:  En  "Subversión  .........."  Lacan  dice,  cuando  habla  del  ser  para  la  muere.  Yo 
piense  que  en  alguna  medida,  yo  piensa  que  en  el  58‐60  Lacan  yo  pienso  que  la  muerte,  la  única 
posibilidad lógica  y  última  del  análisis  sería  la  muerte  del  analista o  la  muerte del  análisis.  Intervienen 
varios: No, no. 
Pablo  Gallaste  gui:  En  el  concepto  Heidegeriano  de  ser  para  la  muerte.  Si  que  entiendo  que 
dentro del existencialismo  ' 
Mónica Marín: Pero no es la muerte......... 
Pablo Gailastegui: ..... el ser par la muerte...... 
Sagrario  García:  Bueno,  está  Antonio  que  quiere  hablar  y  luego  yo  también  quiero  intervenir 
quizás y pasamos al debate bruscamente para ordenar algunas cosas. ¿Pasarnos al coloquio? 
.L G< ult Si. si hay tantos puntos, no se puede...... 
Sagrario García: Si pasamos al coloquio yo quisiera centrar desde luego que lo más complejo que 
nos  ha  resuelto  la  lectura  es  entendemos  con  el  tema  del  ser.  Quizás    si  nrs  puede  situar  un  poco.  En 
este momento Lacan como entiende el ser y como,  estuvimos  discutiendo  en este momento, cómo 
se  podría  escribir  el  ser,  con  qué  matema.  Discutimos  si  sería  el  sujeto  dividido  o  el  Otro  grande 
dividido, si tierra el a pequeña C)  ......  quizás para situarnos un poco y luego pasamos a las opiniones  
de  todo  el  mundo.  Pero  vamos,  es  lo  iris  duro  del  texto,  es  corno)  entender  lo  del  ser.  l.L  Gault  El  ser 
Lacan lo escribirá con el " objeto a'‐. Eso es el ser ele Lacan. 
?2`" Sagrario Garcia: ,LO escribirá después? 
el ser hay que tomar en cuenta esta escritura, "objeto a". Es la respuesta de Latan a la cuestión : 
filosófica  del  ser.  Eso  es  la  respuesta  psicoanalítica.  No  es  solamente  una  discusión  especulativa  esta 
cuestión del ser, en la experienc ia analítica, lo ubicamos en e! ‐objeto a", que quiere decir muchas cosas. 
Quiere decir. al menos dos cosas, que los filósofos no tienen en cuenta. £l ‐objeto a" es una consistencia 
lógica. Es decir, que se deduce la lógica de la estructura del lenguaje. Eso es la vertiente lógica del "objeto 
a" y eso se opone a la idea de un ser innato. Es el resultado de una construcción. No es algo innato. Es por 
eso  que  tiene  importancia  el  análisis  del  analista.  Es  decir,  hasta  donde  ha  ido  la  construcción  de  este  ‐
objeto a" en el análisis del analista. Este es pues el resultado de una construcción lógica. Es el resultado 
de un cálculo lógico. Es el resultado de lo que se puede deducir de ese cálculo para el sujeto que está en 
análisis. 
Pero tiene una otra vertiente, la vertiente del plus de goce; está la vertiente lógica y esta vertiente 
que es rechazada por la filosofía, ‐la vertiente del goce‐ siempre. Es decir que, este "objeto a" como plus 
de  goce,  se  puede  deducir  de  la  construcción  de'.  fantasma  como  aparato  que  da  goce  al  sujeto,  con  el 
que  el  sujeto  obtiene  placer,  con  el  fantasma.  Y  me  parece  que  en  la  filosofía  no  se  trat  a  nunca  del 
análisis del  fantasma,  me parece. Y eso es  muy  importante  para considerar lo  que pasa en la filosofía,  y 
por e'. lo que pasaba con Heideger y el marxismo. Esta dimensión de forclusión del goce en la filosofía. 
Ahora,  con  la  falta  de  ser.  Claro  que  Latan  lo  escribe  con  el  sujeto  barrado.  Y  apareja  el  sujeto 
como falta de ser al "objeto a" como ser. Este ser en que consiste el ‐objeto a" es una suplencia a la falta 
de  ser  del  sujeto  hablante.  Como  hablante  es  el  sujeto  de  la  falta  de  ser.  Le  falta  siempre  algo,  como 
sujeto hablante. Pero recoge algo, no en el lenguaje, no en la palabra, sino en el goce, que es el "objeto 
a".  Hay  también  otra  suplencia  a  la  falta  de  ser  que  es  el  significante  amo.  La  identificación.  El  ideal.  El 
significante uno,pero también podemos poner aquí el 1 mayúscula de las identificaciones. 
Hay  que  añadir  algo,  todo  eso  no  es  solamente  un  proceso  lógico,  porque  hay  una  dimensión  de 
goce y es decir, que hay también una dimensión de querer. Es por qué, por ej., Lacan para traducir su falta 
de  ser  en  inglés  adoptó  la  traducción  "want  to  be".  Es  decir,  que  el  estatuto  del  inconsciente  no  es  un 
estatuto  ontológico,  sino  ético,  porque  hace  intervenir  el  querer.  De  tal  manera  que  los  pensamientos 
reprimidos son pensamientos que quieren ser. Y hay que subrayar esta palabra de querer, querer ser. Por 
ej. en el síntoma, los pensamientos reprimidos, quieren ser y son, en el síntoma. Hay un ser del síntoma, 
que es su goce, que es el retorno de lo que es reprimido. 
Pablo  Ortiz:  En  la  línea  de  lo  que  ha  estado  usted  explicando  si  pudiera  aclarar  lo  que  Latan 
entiende en este primer párrafo sobre la táctica, la estrategia y la política. 
.L.Gault: Aquí Latan utiliza la distinción' clásica en la teoria de la guerra y en la teoría general de la 
política.  La  distinción  entre  política,  estrategia  y  táctica,  para  considerar  que  hay  una  táctica  de  la 
interpretación, una estrategia de la transferencia y una política del análisis. Por ej. al principio del texto, 
en la línea 2 "situar en este nivel la acción del analista acarrea una posición de principio. Esta posición de 
principio remite a la política del análisis". La concepción general de la cura que se deduce de esa política 
del  análisis. Es  porque si  aunque Nachl habla  de  ser, etc... etc... los  principios de  Nacht  son totalmente 
diferentes de los principios de Freud y de  Latan. Eso es importante. Los principios se refieren siempre a 
la política y los medios a la estrategia y a la táctica. Latan considera que en su táctica de la interpretación 
el analista es libre, pero que no es tan libre en la estr ategia de la transferencia, porque debe jugar de una 
sola manera. De una manera que implica su abnegación. Y en la política del análisis está aún menos libre. 
Es decir, que no hay muchas políticas del análisis, hay la orientación freudiana. Lo que Latan ha llamado, 
el campo freudiano. Algunas direcciones que el ha restituido en el campo dei análisis La verdad freudiana, 
'G  a? verdad fíe' freudiana, por ej, Pero no se lo que quiere 
P,  blo  Ortiz  z:  En  !o  que  ha  explicado  usted  s:  podía  ampliar  un  poco  en  lo  referente  a  la polltlca 
cuando dice: "en la cual haría mejor ubicarse por su carencia U   d e   s e r   que por su ser". Aunque tiene  
relación con lo que ya ha explicado. 
J‐L‐Gault Eso, eso Sí.  A nivel del ser, por ej. el analizante no es amo, no puede ser  amo.  Porque 
no hay un amo del ser, nunca. Con el significante si es posible ser amo. Se puede tomar un c significante 
l' l,!,  r'  a  `; `1  ir,  tomar  ? ti  r
  n  utilizar  ,  r  Está implicado l•:c  (1u con SU  SU,  .
  izarlo puro no se }  ec  e ,  i  .. ... e l   s e r .   E _ .   t 
1' no es l b C, es menos !: ?r('.,  del 
)el" pero puede SCr más lib:C a nivel G‐ la falta de ser, 
de  la  falta  (lee)  "cuanto  que  en  ella  está  más  interesado  en  su  ser..."  Si,  bien.  Y  menos  libre  a 
nivel del ser. 
Pablo Gallastegui: No es exactamente del texto re: ‐ yo quisiera hacer una pregunta referente a, 
‐primero: ¿hay fijación a un significante o sólo se puede hablar de fijación cuando hablamos de objeto? 
.L.Gault: ¿Fijación a un significarte o....? 
Pablo Gallastegui: Fijación, se puede hablar de fijación al significante del objeto  o solamente se 
puede hablar de fijación cuando hablamos de objeto. 
‐2a. pregunta: ¿Se puede fijar la pulsión  al  objeto  a?  El  plus  de  goce  sería  una  fijación  de  la 
pulsión  al  objeto  a,  una  satisfacción  de  objeto  a.  Hablamos  de  recorrido  de  la  pulsión  del  trayecto 
alrededor del objeto que cuenta: la fuente, satisfacción, etc... y recorre el cuerpo y ... sus ... vicisitudes 
que  serían  sublimación,  represión  y  transformación  en  contrario.  A  parte  de  eso,  cuando  hablamos  de 
plus de goce tse puede hablar de fijación de la pulsión al objeto a? 
.L.Gault: Si, si, entendí su pregunta, pero no entiendo lo que persigue, no entiendo el alcance de 
la cuestión. 
Pablo Gallas tegui: El goce es la satisfacción de la pulsíón. ¿Qué es el plus de goce respecto a la 
pulsión? 
.L.Gault: Lacan empieza con el efecto de la estructura del lenguaje sobre el ser vivo, eso es 
el punto de partida de Lacan y todo lo que he dicho en su enseñanza se puede deducir de eso,  1 
solamente  de  eso.  El  efecto  de  la  estructura  de  lenguaje  sobre  el  ser  vivo.  Con  este  solo  punto  de 
partida se puede deducir de una manera lógica todo lo que enseñó Lacan, todo. Entonces no se necesita 
leer  Lacan......  y  podemos  tomar  este  punto  de  partida  y  deducir  de  una  manera  estrictamente  lógica 
todo lo que enseñó. Pero no estamos seguros de ser tan rigurosos como Lacan, es por lo que debemos 
de leer Lacan  mas que deducir por nuestra cuenta las consecuencias de este punto de partida.  Pues si 
consideramos  el  efecto  de  la  estructura  del  lenguaje  sobre  el  ser  vivo,  todo  lo  vivo  no  se  puede 
transformar en palabras, en significantes, queda siempre algo. Eso es el plus de goce. Hay algo, el plus, 
siempre. Entonces no entiendo exactamente su cuestión. 
Pablo  Gallastegui:  Tampoco  entiendo  yo........  por  eso  le  he  preguntado  ¿El  plus  de  goce  tiene 
relación con la pulsión? 
.L.Gault: Si, si claro. 
Pablo Gallastegui i‐ ......... M e refiero que relación hay entre pulsión y plus de goce. 
.L.Gault:  La  pulsión  incluye  dos  aspectos,  el  aspecto  de  la  estructura  del  lenguaje  y  también.  el 
aspecto  de  plus  de  goce;  se  manifiesta  en  que  la  pulsión  tiene  una  vertiente  significante,  y  tiene  una 
vertiente de plus de goce, silencioso.   
Pablo  Gallastegui:  El  plus  de  gocé,  en  cuanto  satisfacción.  .L.Gault:  ¿Satisfacción  de  la  pulsión? 
Sí. 
Pablo  Gallastegui:  Entonces  la  fijación  al  objeto  a  es  absurda  entonces.  Pero  hay  fijación  a  la 
representación o hay que hablar de.... Cuando hablarnos de la pulsión que se fija o se liga al wobtelluag. 
Sag rario García:  Yo creo  Pablo  que son cosas específicas  que te interesan a ti concretamente  y 
que  quizás  durante  la  comida  o  después  tomando  café  puedas  preg  untarlas  mejor.  Con  respecto  al 
texto de "La dirección de la Cura...." 
julio González: Sí, yo era...... yo sobre este punto ...... A mí este punto siempre me ha... .L.Gault: 
¿Qué punto? 
Sagrario García: El punto que hemos discutido antes, que se trate de hacer olvidar.... 
Julio González: Hacer olvidar que se trate de palabras, siempre que he leído este punto. siempre 
lo he leído en relación al punto 7 de la dirección de la cura, del apartado 4 que habla corno actuar con el 
propio ser. Desde el !:ido  = 1 analista y, c; u:: habla que con una oferta se crea. una 
demanda, pero no la de manda inicial una demanda cualquiera, una demanda   de  curación,  una 
demanda de ser analista o lo que sea, sino que habla de una demanda :da a realizar y dice además ahí, 
lo dice ahí , al principio, que el analista  le responde: .... el sabe que son palabras, el paciente Sabe be 
que son palabras ........ ............. una  a realizar un me quiere y Lic.: n pone 
:.'.171 puntos 
suspensivos  Esta  U s e   u   V: !  olvidan
  palabras  sin 1,'  Cc 
S.  Esta  era  no . .  olvidan  L_..  palabras  1J...ti 
hay   1T J Ú . .   .d 
Sagrario  García: Era enlazando el punto,¿, párrafo 1, y el punto 6, párrafo 2. "El analista cuarto más 
interesado  está  en  su  ser  menos  seguro  está  de  su  acción",  por  una  parte,  y  por  la  otra,  en  punto  6,  "su 
acción sobre el paciente se le escapa junto con la idea que se hace de  si no vuelve 
a tomar su punto de partida en aquello por lo cual esto es posible, sino refiere la paradoja en lo que 
tiene de desmembrado para revisar en el principio". 
.L. ault. Dónde se ubica la 2a pregunta? 
Sagrario García: Punto 6, párrafo 2.  ‐ .L.Gault: ¿Cúal es la pregunta? 
Sa grario =o García: No es tanto una pregunta, como que quisiera que hablara un poco más, sobre el 
acto analítico en general, tomando textualmente esto, ¿esto nos dice algo sobre el acto analítico% J.L. Gault 
Me parece que sobre la cuestión que el analista está menos seguro en su acción  _ 
cuando está interesado en su ser, responde que no es libre cuando está interesado por su ser, entonces no 
está seguro, no es libre, como cuando se sirve de un significante es diferente. Sobre 
la  estructura  de  toda  acción,  la  estructura  por  donde  toda  acción  interviene  es  la  estructura  del 
lenguaje,  en  todos  los  casos,  y  al  fin  del  texto,  en  la  dirección  del  informe,  Lacan  trata  de  eso,  tata  de  la 
acción, Pag. 618, punto 16, línea 3 de la última pare sobre el deseo "es increible que si estos rasgos que sin 
embargo desde siempre han saltado a los ojos de la acción del hombre como tal, no hayan sido aquí sacados 
a la luz por el análisis". Eso me parece que quiere decir que el análisis nos enseña algo sobre la acción. ¿Qué 
es una acción humana% en general, en la realidad porque no se aprende algo sobre las condiciones de toda 
acción que es la estructura del lenguaje, y en esta parte, en este punto 16, Lacan, toma el eiemplo de César 
y de su Rubicón. Es decir, que_ una acción humana toma su significación de las condiciones significantes en 
que se inscribe esta acción. Por ej. pasar el Rubicón. 1\o podemos saber sin las condiciones significantes que 
significación tiene esta acción, porque todos los días hay mucha gente que pasa el Rubicón, pero ¿cuando lo 
hace eso César?, en ese momento de la historia de Roma, esto significa que empieza la guerra civil contra 
Pompeyo, tiene esta significación. 
Toda  acción  humana  debe  situarse  en  sus  referentes  significantes,  es  porque  no  es  un 
comportamiento,  el  porque  no  se  puede  estudiar  como  se  estudia  un  comportamiento  animal.  No  es  los 
gansos de Lorenz, las ocas de Lorenz. Lorenz estudió el comportamiento de las ocas y pretendió deducir del 
comportamiento de las ocas algo sobre el comportamiento humano y esto lo hacen todos los etólogos, pero 
lo  que  olvidan  estos  etólogos  es  que  en  el  reino  animal  no  hay  referentes  significantes.  La  acción  de  un 
animal, nunca tiene una significación, etc, etc. Y, en esta parte de la cual hablo, Lacan añade eso, la 4a línea 
"se  queda  uno  estupefacto  ante  esa  falsa  vergüenza  del  analista  ante  la  acción,  en  la  que  se  disimula  sin 
dudar  una  verdadera,  la  que  tiene  de  una  acción,  la  suya.  una  de  las  más  altas  cuando  desciende  a  la 
abyección". 
Este pasaje se refiere a eso, los analistas, sobre todo en ese tiempo, puede que sigan la misma cosa, 
tienen  una  vergüenza  ante  la  acción,  en  general,  y  piensan  que  en  el  análisis  no  hay  que  actuar,  que  el 
analista,  no  debe  hacer  nada,  debe  estar  silencioso,  nada, porque  piensa  que  en el análisis  se  trata  de  la 
interpretación, de la rememoración y que no se trata del adiren como dice Freud, Freud opone el adiren a la 
la rememoración al acto. 
En  este  pasaje  Lacan  apunta  eso,  que  esta  vergüenza  del  analista  ante  la  acción  disimula  una 
verdadera vergüenza del analista ante la acción suya, en el análisis, porque aunque pretende no hacer nada 
hacen  algo,  siempre,  siempre.  Pero  como  esta  acción  está,  este  poder,  estas  intervenciones,  no  están 
conceptual izadas, por los analistas de la IPA, rechazan_ es _ ta dimensión de la acción.  _.  _ 
Mónica Marín: Un pequeño comentario y unía pregunta. El pequeño comentario tiene que ver con 
que siempre nos enredamos con la cuestión del ser. Es una dificultad para la lectura, por lo menos para mi, y 
yo quería rernarcar que. me  que el ser aquí aparece como uni finalidad  de la 
cura, 1,7 te tenemos que entender que no se trata de un ser en tautología por que Lacan dice  muy bien, 
aquellos que me quieren mandar a mi meta física no sepa.^.  contentos  porque  no  se  puede.  El  está 
haciendo metapsicología, no metafísica. Eso por un  por  otro  lado  me  parece  que  es  un,,  paradoja 
también  porque  Lacan  plantea  que  es  un,¡  dirección  de  algo  sin  director,  porque  todo  el  tiempo  es  la 
dreccion de algo sin director, por ue todo _el tiempo es la dirección de la cura, p ? q 
no n.‐5y ningún  se trata  entonces del  del  ...  .  analista  Quería  entonces  una,  aclaración    de, 
pero aquí ui  a 
S! es una dirección sin director, ¿que  con el ser del  en el sentido de k articulación 
final que le va a dar Lacan en la nota ¡diaria, cuando habla el deshecho....... 
claro  que  en  la  es=  'la  estrategia  de  la  transferencia  :  u  se  trata  de  técnica,  ‐o  se  trata  de  qué 
técnica  utilizamos,  nosotros  analistas,  en  oposición  a  las  técnicas  que  utilizan  por  ejemplo  los 
psicoterapeutas,  no  son  diferencias  técnicas,.  sor,  diferencias  éticas,  eso  quiere  decir  que  implica  el 
analista,  implica  el  practicante,  él  mismo,  hasta  su  ser,  hasta  lo  que  es  realmente  en  la  cura.  Por 
ejemplo lo que va advenir con él durante todo el proceso y sobre todo al final. ¿Qué le ocurrirá 
a él?Hay una implicación íntima del practicante en el proceso, no es fuera del proceso, como se  
sitúa generalmente el practicante psicoterapeuta, o un médico, el médico no interviene con su ser en el 
proceso de curación, interviene con su saber, interviene con sus aparatos, interviene con on sus medios. 
Aquí  en  el  psicoanálisis  el  analista  interviene  él  mismo.  Es  una  aventura  para  él,  una  aventura,  una 
tragedia,  porque  sabemos  que  será  una  víctima  al  fin,  al  final.  Será  rechazado.  Y  en  _  esta  aventura 
pueden ocurrirle muchas cosas, lo sabemos. Eso es, me parece, la indicación del analista en la cura, pero 
no estoy seguro de responder a su pregunta. 
Mónica Marín: No. Era un poco el camino desde a falca en ser que aparece aquí cuando Lacan lo 
introduce...... la nota italiana......... sobre el sexo. 
.L.Gault: ¿El sexo? Ah, sí, sí. El proceso de la cura para el analizante, le conduce.,  descubrir 
para él, lo que es él, como es él. Lacan dice que no es algo fácil, hay que tomar tiempo para, como dice 
en este escrito, para hacerse al ser "ce faire á être:. Hacerse a ser. Eso es el tiempo que se 
necesita para el sujeto. E implica en el mismo tiempo, para el analista, este desecho. Desecho de, 
no deché. Que va a ser abandonado al final del análisis, eso es lo que quena decir sobre la estrategia de 
la transferencia en el psicoanálisis. Que al principio del análisis, el analista sabe cual será su destino. Su 
destino  será  de  ser  desecho.  Un  deshecho.  Lo  que  no  ocurre  a  un  terapeuta,  o  a  un  médico.  Es  muy 
diferente. Y eso es la diferencia fun damental entre estas prácticas. Lo que ocurre con el practicante. 
Lupe Velarde: Inicialmente tal como yo la entiendo, pienso que hay una doble identificación, una 
identificación  por  parte  del  significante,  que  tendría  que  ver  con  el  psicoanálisis,  y  como  se  formaliza 
como un ideal y luego otra identificación que tendría que ver con el objeto es decir una identificación a 
un objeto pulsional, si mal no lo entiendo, o algo así. Entonces en este sentido,   
seria  por  un  lado,  lo  que  tiene  que  ver  con  el  signifi  cante,  la  parte  simbólica,  y  por  otro  lado 
sería  ! 
la  parte  pulsional  y  recubierta  por  lo  imaginario.  Y  entonces,  en  este  sentido,  yo  entiendo  qué 
significa............. en el lugar de la palabra correspondería al significante, y en el lugar de la persona, 
  y  en  el  lugar  del  ser,  esa  persona  con  ese  ser  irían  ¡untos,  lo  imaginario  recubriendo  lo 
real, y; entonces el analista estaría situado en ese ser. En el recorrido del análisis, por una parte estaría 
lo  que  tiene  que  ver  con  el  significante,  la  parte  del  síntoma;  luego  por  otra  parte,  la  parte  del 
fantasma........  y  el  analista  responde  a  las  ?  partes,  en  u  mi  lug  r  con  la  interpretación,  la  parte 
significante, y en el otro lugar con actos. ¿En qué desemboca todo esto? Por la parte significante en que 
no  hay  saber,  no  hay  saber  que  recubra  lo  real,  y;  entonces  una  falta  en  ser,  ser  si  gnificante,  no  hay. 
Por parte del objeto pulsional, que no se identificó, que se pone en juego en su análisis ' ¿es el objeto a 
en el que aparece el analista al final, corno deshecho, sería el mismo que el objeto   
pulsional que no se identificó? ¿Eso de lo que no se despega al fina¡ del análisis cuando se va y  , 
deja ahí, sería lo que idealiza como deshecho? 
............  Al  final,  el  analista  es  el  sujeto  supuesto  sa  ber  r,  ¿qué  pasa  con  el  saber?...........  Un 
saber sobre el ser. ........... ¿Eso es el objeto para el paciente? ¿Puesto en el analista?  ' 
L.Gault: Sí 
Lupe Velarde: ¿Si? L.Gault: Para el paciente 
Lupe  pe  Velarde:  ¿Para  el  paciente?  El  analista  ¿prestaría  a  su  ser?  ¿como  un  lugar  en  que  el 
paciente   
pone el suyo?  i 
.L  Es claro que eso es 1.i negación, tal cual habla Lacan. 
Lupe Velarde: ¿Un lugar donde el otro pueda poner su yo% ¿Su falta en ser%. 
l. Gault u1 t' ES por lo que Lacan utiliza  el  de semblante del objeto a, claro. El analista 
en la cura, no pone en juego s!! fantasma, pues n:' se trata del  como sujeto él Pero el 
 anallsta  es  un  sujeto    que  puede  ocupar  este  lugar  :.  un  n  discurso  para  que  un  otro  sujeto 
pueda poner en este lugar su objeto Eso CS l:'1  este st sujeto C C1 1  s  análisis SIS 
t c)  t que e,  el  1
  de 
este S  C o 
i. iJC Debe Ser u.^.  pCC Ü::  Ü .... 
.  decir un 
 
sujeto  que  ha  sufrido  un  cambio.  ha  soportado  un  cambio.  Ese  es  algo  misterioso  como  un  sujeto 
puede ocupar este lugar, eso es lo que intentamos comprender con el pase, por ej., cómo u un sujeto que 
fue hasta un momento < analizante ahora quiere ocupar este lugar peculiar que es el del analista Para que la 
misma operación se prosiga con otro sujeto. Eso es muy......... No es totalmente claro. 
Antonio Múgica: Sobre el bridge y la posición del analizado, la pareja, el muerto y el analista. En lo 
que  es  el  juego,  las  posiciones  no  son  así  y  por  eso  me  llevaba  a  pensaren  .......  cosa  paradójica  que  se 
planteaba. Es decir en las posiciones de bridge el 4o. es a partir de la salida es el sur. En el bridge, la salida, 
el oeste, eso es, y el 4o. es sur. Ahí aparecía el muerto. 
.L. Gault: No importa. El analista puede estar aquí y c el 4o. aquí, no cambia nada...............  Eso no 
cambia  nada.  No  importa  la  distribución  para  las  consideraciones  de  Lacan.  La  pare  a  del  analista  es  el 
muerto. Y el sujeto tiene también una pareja, pero él no sabe quién es, y, qué es y que existe. 

Вам также может понравиться