Вы находитесь на странице: 1из 14

PROYECTO

NATALIA DOMÍNGUEZ CUARTAS


CC. 1017139054

LEIDY VIVIANA LONDOÑO HERNÁNDEZ


CC. 43924542

BRENDA TATIANA GUTIÉRREZ ZAPATA


CC. 1036600184

NATALIA DUQUE JARAMILLO


CC. 43974446

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

MILTON MORALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2008
1. TÍTULO DEL PROYECTO
NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES POSITIVAS: ESTADO DEL
ARTE.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Las emociones están siempre presentes en el ser humano y permiten


comprender lo que sucede en el entorno y reaccionar de acuerdo a lo que el
medio exige. Éstas son, por lo tanto, componente de gran importancia en
nosotros; las entendemos además, desde la teoría – ciencia – cognitiva, como
uno de los tres elementos que nos conforma en un ser integral, junto con los
dos factores restantes que serían entonces la cognición (pensamiento) y la
conducta.

El proceso de evolución filogenético, dotó al ser humano de un cerebro que


regula de manera flexible sus interacciones con el entorno y sus relaciones
sociales. La evolución hizo del cerebro humano, un cerebro complejo, en el que
existen un mayor número de interconexiones entre áreas, comparado con el
cerebro de otros mamíferos superiores. Esta complejidad anatómica, ha
posibilitado en el ser humano una mejor reacción frente a las necesidades del
medio, mejorando de esta forma la adaptación y la supervivencia.

El cerebro humano, tiene en su estructura algunas áreas especializadas,


encargadas de los procesos cognitivos y emocionales; sin embargo, estas
áreas estas interconectadas unas con otras, lo que hace difícil separar
anatómica y funcionalmente estos procesos (Álvarez y Trápaga, 2005).
A lo largo de la literatura puede encontrarse una separación sustancial de las
áreas encargadas del procesamiento emocional y cognitivo. Se ha considerado
que el área emocional ha sido regulada por estructuras cerebrales
filogenéticamente arcaicas, como sería el sistema límbico (Álvarez y Trápaga,
2005) y el procesamiento cognitivo en la neocorteza. Por esta razón al sistema
límbico se le ha denominado “cerebro emocional”. Está formado por porciones
del cerebro de precoz desarrollo filogenético y ontogenético, situados en la
porción medial del hemisferio. MacLean (citado por Rains, 2004) planteó como
criterios de inclusión de este sistema, aquellas áreas que estuvieran
constituidas con corteza filogenéticamente antigua y estructuras subcorticales
relacionadas. El hipocampo podría cumplir este criterio, al ser un estructura
aparentemente simple; pero a pesar de esta simplicidad (solo tiene tres capas
de células, en lugar de seis capas que se observan en las regiones corticales)
29 tiene una función compleja en aspectos de la memoria declarativa y
explícita. Ahora bien, esto lleva a cuestionar la creencia común de que la
corteza filogenéticamente antigua ha mediado sola en el procesamiento
emocional —necesario para la supervivencia—, pues existen otras estructuras
que evolucionaron paralelamente con el sistema límbico. Al respecto, LeDoux
(1991) y Swanson (1983) (citados por Rains, 2004), en investigaciones
neuroanatómicas mas recientes, han revelado que las llamadas criaturas
primitivas tienen áreas de la corteza que reúnen los criterios de la neocorteza;
por esto, se ha sugerido que la corteza límbica evolucionó a partir de regiones
análogas a la neocorteza. Este hallazgo permite comprender la interrelación
entre las diferentes áreas cerebrales desde la evolución del mismo, y en
dirección a un procesamiento mas complejo, como sería el caso entre otros, de
la toma de decisiones, de el procesamiento de la información en general, de la
percepción, en los que se interrelacionan aspectos emocionales, cognitivos y
sociales.

Actualmente se encuentra bastante información acerca de lo que se denomina


las emociones negativas (tristeza, ira, miedo), sin embargo creemos que es
igual de importante y esencial en nuestro campo de estudio, tener una
consideración acerca de las que se han denominado emociones positivas
(alegría, sorpresa, entre otras), como aquellas que de igual manera posibilitan
la adaptación y la supervivencia.

Por todo lo anterior es que al revisar algunos textos, nosotras nos


preguntamos: (2. formulación del problema) ¿POR QUÉ NO SE HA
PROFUNDIZADO EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS EMOCIONES
POSITIVAS?

Para completar el planteamiento del problema la distinción entre emociones


positivas y negativas, comúnmente aceptada,arranca de la obra del filosofo
Baruch Spinoza, quien señalo que todos los tipos posibles de emoción se
pueden considerar formas de placer o dolor. Muchos psicólogos han estudiado
después las cualidades principales de la emoción. Entre ellos James Averill
(1980) ha presisado que una emoción es positiva si cumple alguna de las
siguientes condiciones:
a. El sentimiento provocado por la emoción se percibe como agradable.
b. El objeto de la emoción se valora como “bueno”
c. La conducta que uno realiza mientras experimenta esa emoción la
evalúa de forma valorable, y
d. Las consecuencias de la emoción son beneficiosas.
Muchas de las clasificaciones sobre emociones han partido de un trabajo de
Ekman y Friesen (1975) en el que, de seis emociones que señalan como
fundamentales o básicas, sólo una es claramente positiva: el gozo (otros
autores la denominan felicidad, emociones de bienestar, cuyo ejemplo típico es
la alegría).

Vemos entonces que las emociones positivas, se experimentan como


placenteras, contribnuyen a la realización de las propias metas.otros
fenómenos y procesos de carácter positivo próximos a las emociones, han sido
la tendencia a buscar sensaciones, el optimismo, y la satisfacción con la vida.
“En comparación con los esfuerzos que el estudio de las emociones
displacenteras han generado, no cabe duda de que la investigación tiene una
deuda pendiente con todo un conjunto de emociones importantísimas, para
entender los procesos que permiten a las personas desarrollar plenamente sus
capacidades y las motivan a ello, especialmente a relacionarse adecuadamente
con los demás y a realizar trabajos y actividades para las que son
competentes”.

3. OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar un seguimiento histórico de la concepción que han tenido diversos
autores sobre las emociones positivas desde finales del siglo XX hasta la
actualidad; de modo que puedan conocerse cuales fueron aquellos aportes que
influenciaron la concepción que se tiene actualmente sobre el tema.

Objetivos Específicos
• Definir teóricamente que se entiende por emociones positivas.

• Desarrollar desde la teoría cognitiva, una conceptualización propia de


dichas emociones.

• Especificar cuales son los diferentes elementos neurobiológicos que


intervienen en la manifestación de las emociones positivas.

4. JUSTIFICACIÓN
Consideramos de gran importancia abordar el tema de las emociones positivas,
ya que, como dijimos anteriormente, la literatura existente no se centra en ellas,
por lo cual no se nos permite acceder a su conocimiento de manera profunda.

Por ende, consideramos que esta investigación a modo de estado del arte
permitirá, además de una aproximación al tema en cuestión, incitara a nuevos
estudios que se dediquen a la investigación de ello. La innovación en el tema
facilitará de igual manera entender que son las emociones parte fundamental
en el ser humano, y que no solamente aquellas de corte patológico son de
verdadero interés para la psicología (como se ha venido creyendo, a través de
una idea que se ha ido consolidando en el tiempo), sino que por el contrario,
todas las emociones que se encuentran en el repertorio humano, primarias en
toda su expresión que incluyen las positivas y las negativas, representan un
papel importante en todos los procesos los cuales monitorea la materia
altamente organizada.

En lo que compete a las emociones podemos decir entonces que, además de


sernos útiles a la hora de la adaptación y además de cada una de ellas cumplir
con una funcionalidad específica, éstas llevan a que el ser humano se
complejice aún más, por lo tanto, es necesario un estudio cuidadoso que las
abarque, y que permita por consiguiente generar un trato más completo y
complejo de la persona sin descuidar estos componentes que le son inherentes
a su existir.

5. MARCO DE REFERENCIA

6. TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio corresponde a un tipo exploratorio, pues tiene por objeto
esencial familiarizarnos con el tema especifico de que es lo que se ha
investigado acerca de las emociones positivas en la psicología cognitiva, que
ha sido poco estudiado, esperando sea el punto de partida para estudios
posteriores de mayor profundidad con respecto a ello.

7. HIPÓTESIS

Sabemos que en la investigación cualitativa, las hipótesis se orientan más


hacia el punto de llegada que hacia el punto de partida en un estudio
determinado, sin embrago creemos importante establecerlas en un principio y
tenerlas como referencia de que es eso lo que queremos corroborar.

• La investigación de las emociones positivas, especialmente en el ámbito


de la psicología cognitiva, se encuentra relegada y no forma parte de
proyectos y estudios que puedan dar cuenta de ellas; y tampoco hay
suficiente soporte teórico sobre sus bases neuropsicológicas.
• El contexto actual (cultural y académico), hace su papel deformante
sobre las emociones positivas, pues por estas no considerarse
“patológicas”, no generan la atención necesaria, ni la exploración
adecuada, por parte de psicólogos cognitivos.
• ¿Existe una correlación o conexión neurológica entre diferentes áreas
para producir una emoción positiva? ¿Cuál?

8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para el logro de los objetivos planteados, se implementará la denominada


“investigación documental” (Estado del arte). El proceso metodológico a llevar
a cabo en este ejercicio investigativo se realizará con base a los
planteamientos propuestos por Consuelo Hoyos Botero, en el año 2000 en su
libro “Un modelo para investigación documental” en donde presenta cinco fases
para el desarrollo metodológico de un estado del arte, a saber:

PRIMERA FASE O FASE PREPARATORIA

“Tiene como fin orientar al colectivo de investigadores con sustento teórico,


sobre como habrá de realizarse el estudio, cual es el objeto de estudio que se
pretende abordar, cuales son los núcleos temáticos comprendidos en el tema
central, cuál es el lenguaje básico a utilizar, así como los pasos a seguir en la
investigación”.

SEGUNDA FASE O FASE DESCRIPTIVA

“Comprende el trabajo de campo que se realizará con el fin de dar cuenta de


los diferentes tipos de estudios que se han realizado sobre el tema y subtemas,
cuáles son sus referentes teóricos, con que tipo de sujetos se ha realizado,
bajo cuáles delimitaciones espaciales, temporales y contextuales se han
llevado a cabo, que autores las han asumido, y cuáles perspectivas
metodológicas se han utilizado” .

TERCERA FASE O FASE INTERPRETATIVA POR NUCLEO TEMATICO

“Esta fase permite ampliar el horizonte por unidad de análisis y proporciona


nuevos datos integrativos por núcleos temáticos, en tanto trasciende lo
meramente descriptivo que conduce al planteamiento de hipótesis o
afirmaciones útiles para la siguiente fase”.

CUARTA FASE O FASE DE CONSTRUCCIÓN TEORICA GLOBAL

“Comprende un balance del conjunto que parte de la investigación por núcleo


temático, para mirar los resultados del estudio tales como: vacíos, limitaciones,
dificultades, tendencial y logros obtenidos con el fin de presentar el estado
actual de la investigación de manera global, que permita orientar nuevas líneas
de investigación”.

EXTENSIÓN Y PUBLICACIÓN

“Consiste en la posibilidad de divulgar la obra bien sea en forma oral, mediante


conferencias, disertaciones, paneles, seminarios, mesa redonda, etc., bien en
forma escrita (publicación)”.

9. POBLACIÓN Y MUESTRA

Nuestra investigación contará con una muestra intencionada la cual exige un


cierto conocimiento del universo, y es el investigador el que escoge
intencionalmente sus unidades de estudio. Partiendo de que la población está
conformada por cualquier espacio (físico o virtual), en donde podamos
encontrar todo tipo de información; enfatizaremos en aquellos lugares
especializados en el tema que nos reúne.

Así pues, la muestra corresponderá a la visita de aproximadamente siete


bibliotecas de la ciudad, pertenecientes a universidades que cuentan en su
estructura académica con programas de psicología y otras independientes
(bibliotecas públicas o privadas).

Visitaremos también, entre cinco y ocho bases de datos (Informe Académico,


Scielo, Blackwell Synergy, Annual Reviews, Ebsco Host, entre otras), que nos
puedan remitir a material científico importante y actual.

Aun no es posible determinar que ciudades visitaremos y que bibliotecas de


ellas, que nos puedan arrojar mayor información, sin embargo, esta es una
muestra ya contemplada.
10. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizarán las técnicas de investigación bibliográfica de elaboración de


fichas, que permitirán obtener la información necesaria para la construcción del
producto final.

FICHA DE INVENTARIO DE REGISTRO

Contiene el primer acercamiento a fuentes documentales, además de la


información general sobre la producción académica en todos los formatos,
regiones del país y particularidades del tema en cuestión: las emociones
positivas.

Instrumento de recolección de información se diseñarán fichas que contengan


para facilitar el registro, almacenamiento y análisis de la información los
siguientes datos:

1. Autor de la obra (personal, grupal, institucional o la posible combinación


de ello).
2. Titulo.
3. Fecha de publicación.
4. Editorial, Ciudad.
5. Resumen.
6. Palabras claves.
7. Observaciones.
8. Ubicación.
9. Paginas.
10. Glosario.
11. Entre otros que se crean convenientes para cada caso.
Inicialmente, dichas fichas estarán impresa y dispuestas para ser llenadas a
mano por el grupo de investigadores, cuando se crea contar con la totalidad de
información se parará a sistematizarla para proceder por último al análisis de
dicha información.

11. ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

12. ASPECTOS ÉTICOS

Teniendo en cuenta que si bien en el presente trabajo no se involucrarán


sujetos participantes (bien sea en calidad de informantes, sujetos observados,
entrevistados, entre otros) no se puede dejar de lado aspectos importantes que
indirectamente apoyarán esta investigación. Se hace referencia
explícitamente a los autores de libros y otros documentos que proporcionarán
información.

• Se respetarán los derechos de autor: se citará cualquier tipo de texto que se


tome como referencia indicando el autor y los detalles de la publicación,
evitando el plagio.
• A la hora de la presentación de resultados, será un compromiso publicar (en
cualquier formato aun no definido) de manera honesta y utilizando los
recursos económicos necesarios para que no sea un producto “ilegal” o
“pirata”.
• Será compromiso mostrar los resultados obtenidos tal cual hayan sido
arrojados durante todo el proceso, sin manipularlos o sacar provecho de
ellos con el fin de garantizar la veracidad y confiabilidad del presente
estudio.
13. CRONOGRAMA

SEMESTRES I II
MES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
ACTIVIDAD
Visita X X
Biblioteca
U de A
Visita X
Biblioteca
UPB
Visita X X
Biblioteca
USB
Visita X
Biblioteca
CES
Visita Otras X X
Bibliotecas
Visita Ciudad X
1
Visita Ciudad X
2
Revisión X
Base de
Datos
Revisión X
Base de
Datos
Revisión X
Base de
Datos
Revisión X
Base de
Datos
Redacción 1º X
Informe
Redacción 2º X
Informe
Redacción X X
Informe final
Aparte de lo anteriormente nombrado, también contemplamos las reuniones en
grupo y las reuniones con el asesor, que por demandar una intensidad mucho
más frecuente no se encuentran explícitas, pero que por ello no omitimos.

14. RECURSOS Y PRESUPUESTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR UNIDAD VALOR TOTAL


2 Resmas de papel tamaño 8.300 16.600
carta
2 Tonner de tinta HP 610 25.000 50.000
(genéricos)
500 Fotocopias 40 20.000
5 CD regrabables Sony 3.000 15.000
1 Caja Lapiceros Negro 8.000 8.000
Allegro
2 Cuaderno 100 hojas 3.000 6.000
grapado Norma
5 Paquetes fichas 2.800 14.000
bibliográficas
1 Empastado Vinilo Informe 20.000 20.000
Final
2 Argollado Informes 2.000 4.000
parciales
8 Refrigerios por mes 3.000 192.000
Transporte urbano 180.000
Transporte a ciudades 500.000

15. BIBLIOGRAFÍA

• Avia, M. D. y Vázquez, C. (1998) optimismo inteligente. Alianza editorial,


Madrid. Primera Edición.

• Hoyos, B. C. (2000). Un modelo para investigación documental. Señal


Editorial, Medellín. Primera Edición.

• Jáuregui, J. A. (2000) Cerebro y emociones: la computadora emocional.


Oceano Maeva, México. Primera Edición.
16. ANEXOS

Вам также может понравиться