Вы находитесь на странице: 1из 37

Consejo Nacional de Fomento Educativo

Programa de Educación Inicial no Escolarizada


Ciclo 2008-2009

Formación Base II
Xalapa,Ver.

Veracruz
Nombre_______________________
Noviembre 2008

Veracruz Taller: Formación Base II 1


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………… 3

Precisiones al evento de formación base II………………………………………………………….6

Objetivos.………………………………………………………………………………………………..…7

Agenda de trabajo…………………………………………………………………………….. …………8

Bloque de integración grupal: Las personas del grupo; fortalezas para el logro de
objetivos ……………………………………………………………………………………………………………………………………….9

Taller 1: Los avances: Un ciclo de aprendizaje con respecto a la planeación por


competencias…………………………………………………………………………………………….14

Taller 2: El impacto de la formación base I y el papel del formador regional……………….20

Cierre del taller…………………………………………………………………………………………..27

Anexos…………………………………………………………………………………………………….28

Veracruz Taller: Formación Base II 2


INTRODUCCIÓN
En el trayecto de formación de los agentes educativos que aplican la metodología del Programa
de Educación Inicial no Escolarizada, uno de los propósitos es fortalecer sus competencias
metodológicas así como las personales y sociales con el firme propósito de eficientar en forma
integral las funciones operativas y pedagógicas; en la formación base I, se proporciono a los
formadores regionales herramientas sustentables que les permitiera integrar conocimientos,
habilidades y actitudes a sus experiencias comunitarias y que identifican como parte de sus
funciones.

Actualmente este camino de formación permanente continúa en esta formación base II, con el
propósito de incrementar las prácticas educativas en los formadores regionales e integrantes de
la zona, con el firme propósito de potenciarlos como reales asesores pedagógicos del resto de
los agentes educativos y que ayuden a desarrollar las tareas de ellos mismos y la de otros.

En esta ocasión los contenidos de esta formación, responden a los resultados obtenidos en la
Formación Base I de los formadores regionales y de las visitas de asesoría y acompañamiento
realizadas al nivel dirigido a los promotores educativos.

Se estará revisando en este evento formativo: avances en la planeación por competencias,


orden de las sesiones durante el ciclo operativo, la evaluación permanente, la inclusión de los
materiales educativos y didácticos, el desempeño del formador regional, técnicas y estrategia
didácticas. Estas necesidades de formación responden a las competencias teóricas
metodológicas, y de forma transversal se seguirán fortaleciendo las personales y sociales

Descripción de contenidos:
Fase de sesiones con familias
 Avances en la planeación por competencia; consolidar la planeación con más de una
competencia así como sus elementos que la conforman; relación de las ideas principales
y objetivos, competencias e indicadores, ciclo del aprendizaje, etc
 Orden de las sesiones; clarificar que ocurre con la secuencia de las sesiones durante el
ciclo, resultados, impacto en la comunidad, en las madres de familia y niños.
Fase de Evaluación
 La evaluación; reafirmar la intención que tiene la evaluación formadora en los agentes
educativos y los resultados de esta en el desempeño de sus funciones pedagógicas.
 El papel del formador regional; función pedagógica e intención formativa en su persona
y en los integrantes de la zona.

Con la intención de seguir potenciando la integralidad de las competencias se seguirá


fomentando en los participantes la pertinencia de grupo y la buena comunicación para alcanzar
la integración grupal en la formación y de impacto en los equipos de zona.

Veracruz Taller: Formación Base II 3


En la formación Base I se atendieron las siguientes competencias e indicadores; actualmente se
fortalecerán complementadas, con las detectadas recientemente y se atenderán en forma
diferente:
Necesidades Formativas Competencias Indicadores
La inclusión de los  Incorpora a su práctica  Aprovecha los materiales educativos y
materiales educativos y materiales educativos y lúdicos del programa para planear sus
didácticos didácticos. sesiones, eventos de formación y
acciones de asesoría en campo.
 Investiga en los materiales del
programa la información necesaria
para fundamentar sus ideas principales
o sus actividades en sesión.
 Utiliza los materiales para enriquecer
las competencias de las familias y las
figuras operativas, durante las
sesiones, los eventos de formación y
las acciones de asesoría en campo.

Avances en la Escribe o describe secuencias


planeación por  Diseña un procedimiento para el
de acciones en función de un
competencias, orden de seguimiento de las actividades en las
objetivo claro y de los recursos
las sesiones durante el sesiones, eventos y asesoría en
disponibles
ciclo operativo campo.
 Comprende que la planeación es un
proceso necesario para anticipar
hechos. Diseñar acciones y optimizar
los recursos para resolver problemas o
lograr objetivo.

Toma en cuenta el propósito del  Conoce la finalidad y la estructura


programa para la planeación de general de cada tipo de sesión con
sus acciones. padres y modalidades de trabajo de los
eventos de formación.
 Incorpora a su planeación actividades
que van más alla de las acciones
convencionales y que responden a los
objetivos y contenidos definidos en el
programa.
 La planeación refleja su comprensión
de la misión, visión, objetivos, enfoque
del programa, considerando el
contexto, necesidades e intereses de
los participantes.

Veracruz Taller: Formación Base II 4


La evaluación Valora sus acciones y actitudes  Muestra disposición y apertura para
formadora y para reorientar su práctica. identificar en sí mismo y con la ayuda
permanente. de otros, logros y dificultades en sus
El desempeño del competencias, con la finalidad de
formador regional. analizar las tareas y reorientar su
desarrollo.
 Utiliza la autoevaluación para analizar
las acciones que realiza en todos los
ámbitos de su vida, identificando sus
áreas de oportunidad o mejora.
 Contrasta permanentemente su nivel
de desempeño, en el curso natural del
desarrollo de las competencias para el
cumplimiento de sus acciones
Las competencias e indicadores a poner en práctica en esta formación base II tienen estrecha
relación con las necesidades formativas identificadas y responderán a los talleres y contenidos
que dará soporte a la formación permanente.

Se abordarán las necesidades formativas en modalidad de taller con la intención de que los
participantes experimenten ciclos de aprendizajes completos y les permita adquirir aprendizajes
significativos personales, sociales y teóricos metodológicos.

En el diseño de las actividades participan la formadora nacional, la coordinadora de área de


comunicación educativa, el coordinador de área de información y seguimiento y coordinador de
área de formación, generando de esta manera el trabajo de equipo, potenciar las habilidades
pedagógicas y conducción de grupos.

Con el propósito de dotar de elementos pedagógicos complementarios a los formadores


regionales e incrementar las habilidades en la conducción de grupo se les proporcionará el taller
de técnicas y estrategia didácticas, lo cual les permitirá mejorar el sentido de la aplicación de
técnicas, el diseño y uso de elementos didácticos para la explicación de contenidos y así
fortalecer en forma integral las competencias de adultos y niños. Este taller permitirá inducir a
los participantes a tener más y mejores elementos didácticos para la explicación de los ejes,
subámbitos y de las competencias teórico metodológicas. La transmisión de este taller a
promotores educativos, supervisores de módulo y coordinadores de zona permitirá potenciar sus
destrezas didácticas con el firme propósito de que asuman funciones formadoras y les despierte
el interés de su autoformación en forma periódica.

La implementación de talleres complementarios a los formadores regionales, tiene un doble


propósito; en primera es incrementar el acervo de su formación profesional y fortalecer sus
conocimientos personales; en segundo lugar, es sumar sus habilidades profesionales a las
tareas pedagógicas que desarrollan en educación inicial y fortalezcan la metodología del
programa.

Veracruz Taller: Formación Base II 5


Este encuentro de formación está dirigido a 45 formadores regionales del Programa de
Educación Inicial no Escolarizada, 4 coordinadores de área, 1 persona responsable de la
modalidad no escolarizada de la Secretaría de Educación de Veracruz y la coordinadora estatal
del Programa.

PRECISIONES AL EVENTO DE FORMACION BASE II

El presente manual de formación lo tendrán tanto los facilitadores como los participantes del
evento, en el caso de la formación a los promotores educativos, supervisores de módulo y
coordinadores de zona sólo el o los facilitadores contarán con el presente manual.

Las actividades que aquí se presentan tienen como meta el logro de los objetivos. Sin embargo,
considerando la diversidad cultural y de aprendizajes de los grupos de regionales, de equipos de
zonas y de promotores, estas actividades pueden cambiarse o adaptarse al contexto y a las
características particulares del grupo de participantes. Los facilitadores podrán plantear otra
manera de organizar equipos, así como la adaptación de algunos materiales didácticos según su
contexto, posibilidades tecnológicas o de presupuesto. Las actividades planteadas son vistas
desde la perspectiva del formador regional, es decir, que el las viva y adapte o proponga otra
manera para hacer vivenciadas en el siguiente nivel de promotores, respetando la intención o
propósito de las actividades.

La participación activa de los facilitadores adjuntos en la revisión, comprensión y conocimiento


de la intención de cada taller traerá como consecuencia una mejor participación en la conducción
del grupo y propiciará aprendizajes individuales y grupales en los participantes, motivo por el
cual se deben preparar concientemente de su labor pedagógica con el formador regional titular.

Este evento es la continuidad de lo que venimos aprendiendo en nuestra vida, lo que


aprendimos en la formación anterior, lo que aprendimos a lo largo del ciclo y, sobre todo, lo que
tenemos que aprender de las experiencias de las personas que estarán en este grupo. Esta
formación es un paso más en nuestro crecimiento como personas y como agentes de
transformación en las localidades que atendemos.

Veracruz Taller: Formación Base II 6


OBJETIVOS

Objetivo General:
Que los participantes:
 Integren y refuercen aprendizajes adquiridos de su formación permanente con respecto a la
metodología del Programa, actualicen los propósitos que tiene la fase de sesiones con
familias e identifiquen la evaluación formadora como parte integral de sus acciones
pedagógicas y operativas, con la intención de impactar en la formación de los cuidadores,
madres de familia y niños menores de cuatro años.

Objetivos Específicos:
Que los participantes:
 Analicen la fase de sesiones con familias con la intención de reafirmar la comprensión de la
planeación por competencias sus elementos que la componen y expliquen el beneficio
formativo integral durante el ciclo operativo en los cuidadores, madres de familia y niños
menores de cuatro años.

 Identifiquen en la evaluación formadora elementos iniciales y secuenciados de autoformación


que les permita fortalecer sus funciones y tomar decisiones acertadas en sus competencias
personales, sociales y teórico metodológicas con la intención de mostrar un mejor
desempeño integral.

 Reafirmen su compromiso como asesores lideres pedagógicos y potencien la operación del


programa y sus funciones e impacten en el fortalecimiento de las prácticas de crianza de los
adultos, madres de familia y niños menores de cuatro años.

 Fortalezcan y adquieran técnicas y estrategias didácticas para la presentación de contenidos


con el propósito de mejorar su desempeño frente a grupo y el desarrollo de competencias en
las personas.

 Generen un clima de confianza, comunicación asertiva y propicien formas de trabajo


individuales y en colectivo con la intención de fortalecer las redes de apoyo así como el
trabajo colaborativo.

Veracruz Taller: Formación Base II 7


Agenda de trabajo
Primer Día Segundo día Tercer día
5 Noviembre 2008. 6 Noviembre 2008. 7 Noviembre 2008.
Horario Taller Horario Taller Horario Taller
Grupo A
Taller 1 : Los avances: Un ciclo Continúa: El impacto de la
10:00-14:00 Técnicas y 09:00-14:00 de aprendizaje con respecto a la formación base I y el
Grupo B estrategias planeación por competencias 09:00-14:00 papel del formador
didácticas (6hrs40min) regional
16:00-20

14:00-16:00 Comida 14:00-16:00 Comida 14:00-16:00 Comida

Continúa: El impacto de la
Bloque de 16:00-16:40 Continúa: Los avances: Un ciclo 16:00-17:50 formación base I y el
16:00-19:35 integración grupal: de aprendizaje con respecto a la papel del formador
Las personas del planeación por competencias regional
grupo; fortalezas para
el logro de objetivos. Cierre del taller
(3hr35min) 16:40-18:30 Taller 2: El impacto de la 17:50-19:20 (1hr30min)
formación base I y el papel del Evaluación del Taller
formador regional (8hrs40min)

Veracruz Taller: Formación Base II 8


Bloque de integración grupal: Las personas del
grupo; fortalezas para el logro de objetivos.
(3hr35min)
El facilitador revisará con los participantes el objetivo y aclarará lo que se espera lograr al final
del taller así como motivará a que juntos obtendremos productos significativos.(5min.)

Objetivo Específico:
Que los participantes:
 Generen un clima de confianza, comunicación asertiva y propicien formas de trabajo
individuales y en colectivo con la intención de fortalecer las redes de apoyo así como el
trabajo colaborativo.

Para dar inicio a las actividades del taller, el facilitador invitará a los participantes a realizar una
serie de actividades que permitirá ir identificando a las personas que conforman el grupo y que
se estará trabajando durante 24 horas (tres días).

“El aviso clasificado” (1hr40min.)


Brevemente el facilitador explica la intención que tiene colocar “un aviso clasificado” en el
periódico, por ejemplo para anunciarse, vender algo, ofrecer servicios profesionales, etc. y queda
vigente por un periodo determinado. Después de la explicación dará la consigna de lo que habrá
que hacer. (10min)

1. A cada participante se le entrega una hoja carta blanca y lápiz, marcador de agua o lapicero

2. Se invita a todos a que deben realizar su aviso clasificado, pero que hable de una descripción
de sí mismo como si se ofrecieran para algo (15min).

3. El facilitador les recordará lo referente a la cantidad de palabras a utilizar, lo que cuesta la


línea cuando se hace un anuncio en el periódico.

4. El facilitador motiva a los participantes a ser creativos en el texto y a que realmente se den a
conocer a través del aviso clasificado.

5. Una vez que todos concluyeron, se invita a los participantes a colocar en la pared del salón
sus hojas y a leer lo que todos escribieron (15min).

6. Ya que todos o la mayoría leyó los anuncios, se invitará a los participantes a hacer un circulo
de pie, sentados en sillas o en el piso para realizar una plenaria sobre lo que analizaron de
las hojas. Se apoyará en las siguientes preguntas guías: (25min)
 ¿Cuál les llamo la atención?

Veracruz Taller: Formación Base II 9


 ¿A que persona les gustaría conocer más?

 ¿Qué es lo que ofrecen?


 ¿Qué predomina más en este grupo?

7. El facilitador reforzará los comentarios refiriéndose a que al interior de los grupos las
personas forman parte del alcance de los objetivos comunes y en la medida en que todos nos
conozcamos, sepamos que ofrecen, que saben, de donde vienen, en que pueden apoyar a
otros, los aprendizajes individuales y grupales se reflejarán en la práctica profesional y
educativa, pero sobre todo en el fortalecimiento de las competencias personales y sociales
(10min). Anexo 1

Nota para el facilitador: Una alternativa para esta actividad es que los
participantes clasifiquen “los avisos clasificados” de acuerdo a lo que
escribieron, con la intención de hacer un concentrado de la información.

Se invitará a las personas que se están incorporando como formadores regionales en esta
formación base II a que se presenten a través de su aviso clasificado, el resto del grupo estará
atento y se les dará un aplauso (10min).

Para finalizar, se invitará a los participantes a responder las siguientes preguntas en la hoja bond
rotulada con las siguientes preguntas (10min):

 ¿A qué he venido?
 ¿Qué estoy dispuesto a aportar para el logro de objetivos del evento?

El facilitador comentará que estas respuestas quedarán a la vista de todos durante los tres días
con la intención de ir “mirando”, sí realmente estamos contribuyendo con lo que se dijo.

“El desempeño del grupo” (1hr15)


Para que los participantes experimenten la evaluación permanente a través del desempeño del
grupo y del facilitador se realizará la siguiente actividad.

1. El facilitador mostrará al grupo una serie de imágenes que hacen referencia a personas que
se encuentran en un grupo, éstas estarán caracterizadas de la siguiente manera:
 Unidos, dispersos, participativos, desinteresados, etc.
2. El facilitador pregunta ¿qué tipo de grupo les gustaría tener o ver, durante los tres días?

3. Los participantes miran las imágenes, las analizan y responden de acuerdo a las imágenes
seleccionadas. Se dirá que la decisión que tome debe ser en consenso en donde todos
opinan.(15min)

Veracruz Taller: Formación Base II 10


4. Una vez que seleccionaron la (s) imagen la colocaran en una pared del salón en donde este
a la vista de todos.

5. Se procederá de la misma manera mostrando imágenes del facilitador, en donde estará


caracterizado de la siguiente forma: (15min)

 Apoyando a los equipos, detrás del escritorio, disperso, indiferente, haciendo gestos,
etc.

6. Ahora, el facilitador preguntará al grupo que expliquen por que eligieron esa (as) imagen, se
pondrá especial atención a lo que dicen.(15min)

7. Para finalizar el ejercicio, se solicitará que anoten en hojas carta blanca respuestas a las
siguientes preguntas:(15min)
 ¿Qué se requiere para lograr estar como las personas de la imagen?
 ¿Qué sugieren al facilitador?

8. Se les pide pasar a pegar alrededor de las imágenes las respuestas

9. Finalmente se hace una plenaria con el grupo sobre lo que se espera lograr en estos tres
días, y que constantemente se estará evaluando el desempeño del grupo y de los
contenidos. Revisando los rótulos y “mirando” o cerciorándonos de su cumplimiento Anexo 2.

10.Aquellas respuestas que no se estén cumpliendo, se ponen a un lado y se da un


replanteamiento o una forma de poder cumplirla, el grupo decide de que forma
hacerlo.(15min)
¿Qué se revisará en este curso taller? ¿Cómo lo
lograremos? (40min)
1. El facilitador indicará a los participantes que a continuación revisaremos la intención que
tiene este curso taller (en este momento se entrega el manual), y para ello se leerá la
bienvenida del manual y el objetivo; posteriormente revisaremos entre todos la agenda de
trabajo y la relación que sus contenidos guardan durante estas 24 horas de trabajo (10min).

2. Luego, el facilitador dará lectura a los objetivos de este primer taller con el propósito de que
todos vean el cumplimiento de los mismos así como visualicen que se requieren de ellos
para lograr alcanzarlos. Para hacer esto, un participante leerá los objetivos de este
primer taller luego dirá el nombre de un integrante del grupo para que explique que
entiende continuara hasta comprender todos lo que refieren a este taller (10min).

3. Posteriormente, el facilitador dirá a los participantes que en una hoja tamaño carta blanca
anoten dos reglas a las cuales se comprometen cumplir durante los tres dias de formación.

Veracruz Taller: Formación Base II 11


4. El facilitador indicara que peguen sus reglas en la pared

5. Se les dirá que esas reglas serán las que estarán predominando en el grupo

6. Reafirmar con el grupo el cumplimiento de las reglas que les toco así como enfatizar
sobre el cuidado y recuperación de los materiales didácticos al final de las
actividades (10min).

7. El grupo podrá complementar dicho listado con alguna propuesta adicional y el facilitador
anotará en una hoja de rotafolio las ideas propuestas.
Listado de principios y normas a seguir en el taller:
 Participaciones concretas y oportunas, no centrarse demasiado en anécdotas
 Hablar en primera persona (“Yo pienso…yo opino…yo creo…me parece…lo que yo he
vivido…” etc…)
 Apertura y actitud de escucha (Escuchar activamente y sin juzgar cuando otra persona
hable. No interrumpir el turno de otra persona)
 Optimizar los tiempos cuando se trabaje por equipos
 Controlar tiempos del taller
 Controlar tiempos de comida y recesos
 Recuperar y ordenar los materiales didácticos del grupo
 Aplicar actividades para la conformación de equipos y de evaluación de
aprendizajes
 Motivar la participación del grupo y los equipos
 Aplicar una actividad de relajación
 Vigilar que no se utilicen celulares dentro del salón.
 ¡Elige como aprovechar el espacio de trabajo!

Nota para el facilitador: Los participantes deben de llevar el control de


las actividades, revisando el tiempo destinado para su desarrollo, en este
manual.

Al finalizar los acuerdos para el taller, abrir un espacio de preguntas por si existe alguna duda o
comentario sobre las mismas. Una vez aclaradas las dudas, si no existe algún comentario
adicional, estaríamos listos para pasar a la siguiente actividad (10min).
Por último, hablar con el grupo respecto a las cuestiones de tipo logístico, que puedan ser de
interés para los participantes, como:

Veracruz Taller: Formación Base II 12


* Horarios generales del taller * Baños
* Horario de comida * Fumar (en recesos)
* Recesos * Uso de teléfonos (en modalidad vibrador)

Nota para el facilitador: Enfatizar al grupo que no es necesario pedirles que


regresen al área de trabajo después de un receso o después de la comida sino
que lo hagan sin recordatorio a la hora establecida.

Materiales

• Hojas carta blancas • Ejemplo de aviso clasificado


• Marcadores • Imágenes o dibujos que refieran a
• Cinta masking grupos
• Hojas bond • Imágenes o dibujos que refieran a
• Dispositivas de objetivos facilitador
• Rotulo de: aviso clasificado • Hojas rotuladas con preguntas de
evaluación

Veracruz Taller: Formación Base II 13


Taller 1: Los avances: Un ciclo de aprendizaje
con respecto a la planeación por competencias
(6hrs40min)
El facilitador revisará con los participantes el objetivo y aclarará lo que se espera lograr al final
del taller así como motivará a que juntos obtendremos productos significativos (5min).

Objetivo específico

Que los participantes:


 Analicen la fase de sesiones con familias con la intención de reafirmar la comprensión de la
planeación por competencias sus elementos que la componen y expliquen el beneficio
formativo integral durante el ciclo operativo en los cuidadores, madres de familia y niños
menores de cuatro años.

Integración Grupal (1hrs55min)


“Lo que traigo y le sirve a otro” (1hrs55min)
Con el propósito de ir conociendo el uso y manejo de los materiales educativos y didácticos que
recientemente recibieron los promotores educativos se realizarán las siguientes actividades.

1. Previamente estarán distribuidas en diferentes partes del salón los materiales educativos y
didácticos que recientemente recibieron los promotores educativos (mochilas). Los materiales
que contiene la mochila estarán por separado.

2. Se conformarán 5 equipos; buscar que la conformación de equipos sea de forma equilibrada,


desde la experiencia de los participantes, hasta de las actitudes del trabajo en equipo y el
aporte de ideas (5min).

3. Una vez conformados en equipos, se les dirá que se ubiquen en el material de su


preferencia, todos los equipos deben estar con un material ó dos (según la distribución de los
materiales).

4. El facilitador les explicará que deberán mostrar o explicar al equipo la actividad que traen
para compartir con el grupo (insumo solicitado con anticipación); revisarán, analizarán la
actividad a la par que con el material y entre todos decidirán cual es la más creativa, diferente

Veracruz Taller: Formación Base II 14


y sobre todo que genera aprendizajes en los adultos y niños menores de cuatro años. Puede
ocurrir que entre sus aportaciones rediseñen una actividad en donde todos estén

convencidos (30min). Para que la información lleve un orden se les mostrará los puntos que
deben considerar:

Nombre del material:


Descripción
Contenidos que favorece:
Competencias que favorece (adulto y niño):
Sugerencias de actividades:
Consideraciones generales:
Como se puede hacer diferente:

5. Una vez que obtuvieron la actividad en relación al material, cada equipo explicará al grupo en
que consiste y los beneficios como apoyo a la planeación por competencia dirigida a las
madres de familia con niños menores de cuatro años. Cómo complemento a la actividad el
equipo debe demostrar en forma práctica el uso del material (45min).

6. Al final de las participaciones de los equipos, se hará una reunión plenaria en la que se
solicitará al grupo responder a las siguientes preguntas (15min):

 ¿Cómo apoyar a los promotores educativos que no tienen este material?


 ¿Cuál es mi participación como formador regional con respecto al material?
 ¿Qué debo fomentar en la formación base II de los promotores educativos?

El facilitador reafirmará los comentarios sobre la manipulación y uso didáctico de los


materiales como apoyo a la planeación y desarrollo de las sesiones con los cuidadores,
madres de familia y niños menores de cuatro años. Así mismo comentará que la
participación del formador regional debe ir a fortalecer los aspectos pedagógicos de los
integrantes de la zona, tomando en cuenta que el resto de los supervisores de módulo y
coordinadores tienen su función de asesores y de ayuda al promotor educativo con el propósito
de fortalecer el desempeño del promotor educativo con respecto a los materiales del programa
(10min).

Se concluirá diciendo que los integrantes de las zonas deben potenciar el uso de los
materiales y que como propuesta se encuentra la elaboración de un fichero didáctico, en un
taller de diseño de actividades con promotores educativos y con el grupo de madres, diseñando
actividades de acuerdo al indicadores y a la edad de su niño, tomando en cuenta para su
elaboración los puntos anteriores.

Se explicará que los promotores educativos que cuentan con mochilas, se les dará un
seguimiento del uso con el instrumento que trae el manual de los juguetes; se les mostrará el
manual (10min).

Veracruz Taller: Formación Base II 15


Rescate de saberes previos en torno a una
problemática (1hr35min)

“Ordenando un bloque de sesiones del ciclo operativo”


(1hr35min)
El facilitador explicará brevemente al grupo que en las formaciones anteriores y desde hace tres
ciclos operativos se viene impulsando en la “fase de sesiones con familias”, la planeación por
competencias y se ha tenido un avance significativo con respecto a la comprensión y al impacto
que tiene en los adultos, madre de familia y niños menores de cuatro años, razón por la cual
vale la pena hacer un alto que ayude a reforzar que se tiene y hasta donde hemos avanzado, por
lo que a continuación se harán las siguientes actividades (10min).

1. El facilitador con apoyo del adjunto, habrán colocado sobre la mesa o el piso, previamente los
siguientes rótulos con los títulos de las sesiones.
Reuniones de autodiagnóstico
Bloque: sesiones de integración grupal
 Sesión de integración grupal
 Sesión de preparación del ambiente para los niños
 Sesión de integración con los adultos y los niños de las familias
Sesión para el desarrollo de competencias
Sesión de construcción de materiales didácticos e informativos
Sesión de seguimiento y evaluación de competencias
Sesión de evaluación final del trabajo con familias
2. Se indicará al grupo hacer un círculo, de pie, y entre todos organizar los rótulos de acuerdo
al orden que conocen (15min).

3. Una vez ordenadas las sesiones, se conformarán 6 equipos los cuales se ubicarán en un
rotulo de la sesión (5min)

4. El facilitador se dirá al grupo que escriban debajo de los rótulos los elementos que se
toman en cuenta para la realización de cada una de ellas (20min).

5. Una vez concluida la actividad por los equipos, se hará una plenaria, sentados en semicírculo
y con las hojas al frente, para que el facilitador junto con los participantes reafirmen lo que se
anotó en las hojas (25min).

Veracruz Taller: Formación Base II 16


6. En caso de ser necesario, el facilitador clarificará el propósito de lo que busca cada tipo de
sesión y que en su conjunto buscan fortalecer las competencias de los adultos, cuidadores,
madres de familia y niños menores de cuatro años (10min).

Finalmente el facilitador concluirá reafirmando que los avances en la planeación por


competencias se han venido impulsando paulatinamente y que es importante tener claro que no
basta con decir los elementos que conforman a cada tipo de sesiones, sino la comprensión debe
ir más allá, es decir, que realmente se este logrando el fortalecimiento de las prácticas de
crianza, el desarrollo de competencias en adultos y niños y que se cuente con evidencias de
desempeño para afirmarlo (10min).

Análisis práctico y desarrollo de competencias.


(2hrs5min)
“Un rompecabezas de aprendizajes” (2hrs5min)
Para ir profundizando en la fase de sesiones y con respecto a la planeación por competencias y
a los elementos que la conforman, se hará el siguiente ejercicio con los participantes.

1. Se conformarán 6 equipos de trabajo (5min)

2. El facilitador entregará a cada equipo un sobre bolsa que contendrá una planeación de
sesión, de acuerdo a los tipos revisados con anterioridad.

3. Cada planeación de sesión estará distribuida en partes, es decir, tendrá tantas tarjetas como
elementos que la conforman. Estas tarjetas estarán lo suficientemente grandes con la
intención de que puedan ser manipuladas.

4. La consigna será que los integrantes del equipo las ordenen, en forma correcta. Se motivará
a los equipos para que todos los integrantes den su opinión y estén convencidos del orden
(1hr).

5. Cuándo cada equipo concluya, pasará a tocar una campana, con la intención de que el resto
del grupo se percate de que ya hay equipos que finalizaron su actividad.

Una vez concluida la actividad, entre todos, se revisará la correcta ubicación de la información
de acuerdo a la planeación que les toco. Se decidirá, con la participación de todos la secuencia
de las planeaciones, ya que entre todas conforman un bloque de sesiones completas y que
ocurren durante el ciclo operativo (30min).

Veracruz Taller: Formación Base II 17


En reunión plenaria el facilitador motivará a los participantes a que comenten sobre el ejercicio
de acuerdo a las siguientes preguntas guías (25min).
 ¿Qué descubrieron con respecto a la planeación por competencias?
 ¿Las planeaciones contienen los elementos necesarios para generar aprendizajes en los
adultos y niños?
 ¿Qué tipo de sesión conocen más?
 ¿Las actividades que tiene cada planeación fomentan el desarrollo de competencia en los
adultos y niños?

Nota para el facilitador: Valorar la utilización de todas las preguntas,


conforme se de un diálogo con el grupo, centrado en las planeaciones y el
ejercicio, no será necesario hacer todas.

En caso de ser necesario el facilitador precisará los comentarios de los participantes, refiriendo
que durante el ciclo operativo deben ocurrir una serie de sesiones en las que se refleje la
atención de las competencias de los adultos y niños y que estos vean resultados durante su
estancia en el Programa; es necesario clarificar a los promotores educativos que la atención de
las competencias, pueden atenderse de acuerdo al ritmo de aprendizaje del grupo así como del
fortalecimiento de las mismas, y que estas se ve reflejadas en las evidencias de desempeño
(10min).

Socialización de aprendizajes e identificación de su


aplicación (1hr5min)
“Armando mis aprendizajes…” (35min)
1. El faciltador conformará equipos de trabajo, indicando que el criterio para hacerlo será de
acuerdo a la clasificación de la actividad de los avisos clasificados (10min). Esto permitirá
que las personas del equipo se conozcan más, compartan sus aprendizajes de este
taller y reafirmen sus redes de apoyo; de acuerdo a las necesidades e interés
personales

2. Ya integrados, el facilitador entregará a cada equipo un rompecabezas que tendrán que


armar y responder la pregunta (15min).

3. Este juego de rompecabezas contiene preguntas acompañadas de imágenes; estas


preguntas son:

Veracruz Taller: Formación Base II 18


• ¿Qué aprendí en este taller?
• ¿Cual será mi función de asesoría en este taller?
• ¿Cómo voy a abordar este taller en la formación de promotores educativos?
• ¿Qué tipo de sesión necesito fortalecer en el taller de promotores?
• ¿Qué no me queda claro de este taller?
Se reafirman los compromisos de trabajo con los participantes, cuando todos muestran sus
rompecabezas y las respuestas a las preguntas (10min)

Actividad transversal
“El desempeño del grupo” (35min)
El facilitador recordará al grupo que como parte de la evaluación permanente, a continuación se
procederá a evaluar el desempeño del grupo y para eso realizaran las siguientes actividades:

1. Los equipos revisaran las imágenes plasmadas que refieren al desempeño del grupo (5min).

2. Una vez que los participantes revisaron las imágenes y respuestas valorarán cuales son
aquellas que no se están cumpliendo con las personas que conforman el grupo (10min).

3. Reordenarán las respuestas y proponen nuevas formas de poderla cumplir

4. Estas respuestas serán anotadas en hojas blancas o se anotan en una hoja bond por el
facilitador (10min)

5. Se recordará que las respuestas irán en función de las siguientes preguntas


• ¿Qué se requiere para lograr estar como las personas de la imagen?
• ¿Qué sugieren al facilitador?

Finalmente se hace una plenaria con el grupo sobre los avances; el facilitador recordará que la
evaluación permanente permite reorientar nuestras prácticas educativas con el propósito de
fortalecer nuestras competencias personales sociales y teóricas metodológicas (10min)

Materiales

• Diapositiva de objetivos • Rompecabezas de tipos de sesiones


• Mochila con juguetes educativos y (sobre bolsa)
didácticos • Campana
• Diapositivas de de indicadores para • Rompecabezas de evaluación
fichero • Hojas bond, marcadores, cinta masking
• Rótulos de tipos de sesiones (hoja bond)

Veracruz Taller: Formación Base II 19


Insumos
• Ejemplos de los participantes de uso de juguetes de mochila

Taller 2: El impacto de la formación base I y el


papel del formador regional (8hrs40min)
El facilitador revisará con los participantes el objetivo y aclarará lo que se espera lograr al final
del taller así como motivará a que juntos obtendremos productos significativos (5min).

Objetivo específico

Que los participantes:


 Identifiquen en la evaluación formadora elementos iniciales y secuenciados de autoformación
que les permita fortalecer sus funciones y tomar decisiones acertadas en sus competencias
personales, sociales y teórico metodológicas con la intención de mostrar un mejor
desempeño integral.

 Reafirmen su compromiso como asesores lideres pedagógicos y potencien la operación del


programa y sus funciones e impacten en el fortalecimiento de las prácticas de crianza de los
adultos, madres de familia y niños menores de cuatro años.

Integración del grupo (1hr)


“Subasta de palabras” (1hr)
El facilitador explica a los participantes brevemente lo que es una “subasta” de objetos, con la
intención de inducirlos a la siguiente actividad.

1. Se conformaran 5 equipos de trabajo (5min)

2. El facilitador entregará a cada equipo billetes de juguetes de diferentes nominaciones,


haciendo un total de $1000 (mil pesos).

3. Posteriormente el facilitador dirá que a continuación se pondrán en “subasta” algunas


palabras; estas palabras se mostrarán al grupo con la intención de que las vean (10min).
 Amor  Decisión  Liderazgo

Veracruz Taller: Formación Base II 20


 Competente
 Asesor
 Fortalezas
 Sensible
 Autoevaluación
 Aprendizaje
 Alegre
 Control de
emociones
 Seguridad en si
mismo
 Familia
 Salud
 Dinero
 Trabajo
 Diversión
 Amigos
 Amistad
 Pareja
 Seguir estudiando
 Hijos
 Puntualidad
 Mascota
 Libros
 Religión
 Partidos políticos
 Sexo

Veracruz Taller: Formación Base II 21


4. Cada palabra tendrá un precio.

5. El facilitador ira mostrando palabra por palabra y dará un tiempo prudente para que los
equipos decidan que comprar (15min)

6. Se aclarará a los equipos que la palabra que compren, será porque tiene un significado en
sus vidas, su formación, su desempeño.

7. Una vez que la subasta concluya, se hará una plenaria con los equipos y el facilitador la
guiara de acuerdo a las siguientes preguntas (20min):
 ¿Cómo se pusieron de acuerdo para elegir esas palabras?
 ¿Quien decidió que palabra?
 ¿Decidieron en consenso?
 ¿Cuesta trabajo ponerse de acuerdo?
 ¿Por qué son importantes esas palabras?
 ¿Qué relación tiene con mi desempeño como formador regional?
 ¿En qué medida afecta a sus vidas?

Nota para el facilitador: Valorar la cantidad de preguntas hacer, ya que en


la medida en que se haga un dialogo con el grupo, algunas preguntas
podrían ya tener respuestas.

Se reflexionará con los participantes acerca de lo que ha sido la toma decisiones en consenso al
interior de los equipos de zona y como esto tiene un impacto en la formación de los promotores
educativos, madres de familia y niños menores de cuatro años (10min)

Rescate de saberes previos en torno a una


problemática (2hr20min)

“Las estaciones de los aprendizajes” (2hr20min)


Previamente el facilitador explicará que como parte de la evaluación y del impacto de lo que ha
sido el desempeño del formador regional, las siguientes actividades tienen que ver con el
desempeño de esta figura y de su función formadora (10min)

Previamente el facilitador explicará brevemente que a continuación analizaremos los resultados


de la formación base I a partir de 4 “estaciones”, en las que cada una de ellas contienen
preguntas guías detonantes para la obtención de valoraciones de lo que fue el proceso de
formación base I, desde el formador regional hasta el resto de figuras operativas.

Estaciones:
Estructura del taller
• Propósito de cada momento del taller
• Secuencia didáctica
El formador regional y adjuntos
• Dificultades generales
• integración del equipo de zona para el desarrollo de los talleres
• Desarrollo de las actividades durante el taller
• Claridad de la explicación el manual al resto de la zona
El manual de formación base I
• Evaluación al manual
Estrategias didácticas del manual de formación base I
• Adecuaciones
• Necesidades formativas de las zonas

1. Se conformarán 4 equipos de trabajo

2. Cada equipo debe tener un representante, el cual se encargará de guiar las


participaciones al interior del equipo y tomará notas en una hoja bond

3. Una vez conformados los equipos, se les solicitará que se ubiquen en una de las
estaciones; se les recordará que será el momento de utilizar los insumos (mapa
conceptual de estructura de taller, manual de FBI, plan formativo).

4. El facilitador entregará a cada equipo una serie de preguntas guías que refieran al análisis
del nombre de la Estación.

5. Se explicará que cuentan con un tiempo de 15min en cada estación que sumando los
tiempos tienen 1hr

6. Una vez cumplido este tiempo, cada equipo se rotará a la estación siguiente y continuará
con el análisis de la estación.

Nota para el facilitador: Se aclarará que deben tomar en cuenta las


respuestas que cada equipo concluyo, de tal forma que se complemente la
información y se enriquezca a partir de sus propias respuestas.
7. Ya que todos los equipos lograron pasar en todas las estaciones, se ubicarán en su
“estación” en la cual iniciaron.

8. Ahora elaboran una conclusión final de esa estación, sistematizando en fortalezas y áreas
de oportunidad (20min).

9. Cada equipo mostrará las conclusiones (40min).

El facilitador hará una plenaria en donde recupere las fortalezas y área de oportunidad, con la
intención de que los participantes visualicen que habrá que fortalecer en la formación base II,
desde el desempeño del formador regional hasta los contenidos y su desarrollo en el evento.
Concluirá diciendo que estos resultados formaran parte para la siguiente actividad; el diseño de
la formación base II (10min)

Análisis práctico y desarrollo de competencias


(4hrs25min)
“Un acercamiento a la formación base II” (5hrs25min)
El facilitador hará un resumen breve de lo que fue la actividad anterior con la intención de que
los participantes incorporen los aprendizajes obtenidos y hacer una conexión con las siguientes
actividades (10min).

1. El facilitador dirá a los participantes que de manera individual y en media hoja bond, escriban
lo siguiente (15min):
• Principales necesidades formativas a trabajar en la FBII nivel III
• Competencia (s) relacionadas a la necesidad formativa
• Principales indicadores relacionadas a la necesidad formativa

2. Se aclarará que esta obtención de información lo recuperan del informe de la FBI de


promotores educativos y de los instrumentos aplicados al final del taller.

3. Una vez que terminaron de anotar la información la colocaran en la pared, anotando número
de zona o algo que los identifique (10min).

4. Todos pasarán a observar las hojas e identificarán con cuales necesidades formativas
coinciden así como la competencia (15min).

5. Ya identificada la necesidad formativa, los participantes se conforman en redes de apoyo.

6. Al interior del equipo analizan lo siguiente (20min):


• ¿Por qué es prioritario esa necesidad?
• ¿Cómo la voy a atender?
• Compartan los pasos para elaborar un programa de formación.

7. Una vez que analizaron la importancia de las necesidades formativas al interior del equipo,
ahora mostrarán al resto de grupo sus conclusiones; se les dirá que como complemento de la
actividad, muestren los pasos para elaborar un programa de formación (25min).

8. El facilitador reafirma que la atención de las necesidades formativas debe obedecer a lo que
ocurre al interior de la zona y que representa un área a fortalecer en los promotores
educativos, supervisores de módulo y coordinadores de zona y que tiene impacto en el
desarrollo de competencia de los adultos, madres de familia y niños menores de cuatro años
(10min).

9. El facilitador solicita a los equipos que compartan el esbozo o adelantos que tienen de su
Manual de Formación Base II dirigido al resto de los agentes educativos. Los equipos tendrán
un tiempo para (2hrs):

• Compartir
• Retroalimentar
• Diseñar y compartir estrategias didácticas

Se aclarará que estas “ideas”, “formas de trabajo”, acercamientos a la formación tienen que
responder a las necesidades formativas e incluirlas en el manual de la zona.

Nota para el facilitador: Se debe aclarar que las actividades y estrategias


que se obtengan de los equipos deben responder a los estilos y ritmos de
aprendizajes de los participantes de las zonas.

10.Ya que los equipos progresaron en el diseño de su manual; un representante comparte al


grupo los avances que tienen hasta el momento; el resto del grupo se mantiene a la escucha
activa y en caso de ser necesario se le proporciona una retroalimentación o acotación para la
mejora de su manual (30min).

Ya que todos los equipos compartieron el facilitador reforzará que la importancia de la función
del formador regional tiene que ver con la atención de las necesidades formativas y que en ese
sentido debe potenciar al resto de los integrantes de las zonas sin perder de vista la
corresponsabilidad (10min).
Socialización de aprendizajes e identificación de su
aplicación. (55min)
“Me llevo una aprendizaje…” (20min)
Para finalizar este taller, el facilitador invitará a los participantes a realizar la siguiente actividad
de cierre de este taller

1. Previamente se colocarán en la pared hojas bond rotuladas con una imagen y las siguientes
preguntas
• ¿Qué me llevo en la maleta? (un dibujo de maleta, hoja bond)
• ¿Qué guardo para mi? (un dibujo de alhajero)
• ¿Qué voy a compartir con mi equipo de zona? (un dibujo de mochila)
• ¿qué es lo que no quiero que ocurra en mi equipo de zona? (bote de basura)

2. El facilitador explica que el evento esta llegando a su fin y deben ir guardado “cosas” y que
dentro de esas cosas, deben guardar aprendizajes y que para ello, deben responder a las
preguntas (10min).

Finalmente, se hace una plenaria con la intención de refirmar los compromisos de la formación
base II y de la función pedagógica que tiene el formador regional al interior de la zona (10min).

“El desempeño del grupo” (35min)


El facilitador recordará al grupo que como parte de la evaluación permanente, a continuación se
procederá a evaluar el desempeño del grupo y para eso realizaran las siguientes actividades:

6. Los equipos revisaran las imágenes plasmadas que refieren al desempeño del grupo (5min).

7. Una vez que los participantes revisaron las imágenes y respuestas valorarán cuales son
aquellas que no se están cumpliendo con las personas que conforman el grupo (10min).

8. Reordenarán las respuestas y proponen nuevas formas de poderla cumplir

9. Estas respuestas serán anotadas en hojas blancas o se anotan en una hoja bond por el
facilitador (10min)

10. Se recordará que las respuestas irán en función de las siguientes preguntas
• ¿Qué se requiere para lograr estar como las personas de la imagen?
• ¿Qué sugieren al facilitador?

Finalmente se hace una plenaria con el grupo sobre los avances; el facilitador recordará que la
evaluación permanente permite reorientar nuestras prácticas educativas con el propósito de
fortalecer nuestras competencias personales sociales y teóricas metodológicas (10min)
Materiales

• Palabras rotuladas para la “subasta de palabras”


• Billetitos de juguetes
• Rótulos de Estaciones
• Dibujos de evaluación

Insumos
• Informe de la FBI nivel III
• Manual de FBI de FR
• Necesidades formativas de la zona
• Mapa conceptual para elaborar un programa de formación
• Mapa conceptual de estructura de taller
• Mapa de competencia

Cierre del taller (1hr30min)


Evaluación del Taller
“18 dichos para vivir bien…”
El facilitador explicará a los participantes que para finalizar el taller realizaran las siguientes
actividades.
1. Previamente el facilitador habrá colocado sobre la mesa 36 imágenes con textos los cuales
refieren a frases de motivación personal; cabe aclarar que estas imágenes son “cómicas”.

2. Se indicará a los participantes que en forma individual pasen a revisar las tarjetas, las
analicen y seleccionen dos con las que más se identifiquen (10min).

3. Una vez que seleccionaron la tarjeta se hará un círculo con los participantes con la intención
de que en forma voluntaria digan por que eligieron esas imágenes (20min).

4. El facilitador invitara al resto del grupo a prestar atención a lo que cada participante exprese.

5. Ahora se dirá a los participantes que de acuerdo a lo que escucharon elijan a los
compañeros con los que se identifican; con la intención de hacer nuevos equipos (10min).

6. Ya integrados, se dirá que expresen por que se unieron a ese equipo, se les recordará que
deben dialogar sobre esas imágenes y la relación que tienen consigo mismo (20min).

7. Finalmente se hará una plenaria de acuerdo a las siguientes preguntas guías (20min)
• Que descubrí de mi
• Que me hacen sentir esas palabra e imágenes
• Que cosas me gustan y e dejado de hacer
• En que coincidimos las personas de este grupo
• Que aspectos tengo que mejorar en mi persona
• Que debo fomentar en el siguiente nivel de formación

El facilitador concluye argumentando en la medida reconozcamos nuestras fortalezas y


áreas de oportunidad nos permitirá ser auténticos, mejores personas y sobre todo
fortalecer nuestra labor educativa

Finalmente se aplicara el instrumento de evaluación que permitirá recuperar aprendizajes de los


participantes (10min), Anexo 3
ANEXOS

Anexo 1
Consideraciones teóricas en torno al tema de los grupos
"El individuo adquiere saber en el proceso de la obtención de experiencia mediante la propia acción y
mediante su experiencia de las relaciones sociales."
Franz Droge

El hombre como ser social se enfrenta continuamente al trabajo en grupo.

Si cada persona se detiene a pensar en esto, reconocerá que pertenece a varios grupos creados formal o
informalmente, en los cuales se establecen polémicas, intercambios de experiencias, sentimientos y
puntos de vistas, etc.
Ya Platón decía en "La República o de la justicia" que un grupo surgía de la impotencia de las personas
de bastarse a sí mismas y de la necesidad que sienten de muchas cosas que pueden quedar resueltas
dentro de tal organización.

En la actualidad es una preocupación de las organizaciones la motivación efectiva del personal para que
lleven mejor a cabo las metas de la organización, y lo más exitoso usado últimamente son los grupos face
to face, situación esta que propician los propios managers de las organizaciones en innumerables
ocasiones. Muchas de estas compañías han expresado que después de la instauración del trabajo en
grupo su trabajo se ha vuelto más exitoso y que muchos de los problemas internos han podido ser
resueltos, además, son de la opinión que el desarrollo grupal debe ser construido dentro de la cultura de
la compañía ya que esto permite involucrar a los niveles más bajos de la dirección.

Está comprobado que el trabajo en grupo permite adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas
que aquellas que son producto del pensamiento individual, además aumenta la calidad de las decisiones
de dirección mediante la experiencia e inteligencia colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a
equivocarse en esta toma de decisiones. El grupo permite también la creación de hábitos, valores,
creencias y el perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y
dinámica del grupo, en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y autorreflexionar
sobre su trabajo a las personas que lo integran.

Al trabajo en grupo se le ha otorgado el más alto escalón en las fases del crecimiento en las
organizaciones, y hasta ahora a esta última etapa del crecimiento no se le ha atribuido ninguna crisis que
la preceda, ¿ indicará esto que no sobrevendrá ninguna crisis al trabajo en grupo?, ¿Qué los grupos
reinaran de la misma forma a lo largo de todo el desarrollo de la organización?, ¿Evolucionarán los
grupos hasta convertirse también en un freno para el desarrollo organizacional?
Estas y otras cuestiones serán centro de estas consideraciones.

2. Desarrollo las ideas


Una definición de grupo sumamente amplia es la que lo caracteriza como a un conjunto de objetos
(personas, cosas, etc), de tamaño n sin que el valor de n este rígidamente determinado. Sin embargo el
valor n no puede ser demasiado grande.
En el concepto se ha destacado la palabra conjunto, sin embargo el significado de está se refiere en la
gran mayoría de los casos a muchedumbres, multitudes, masa, etc. Entonces solo por la diferencia
semántica de las palabras, y por la enseñanza de la práctica social que nos informa de cierta manera lo
mismo, podemos decir que existe una diferencia entre grupo y otros conjuntos mayores.

Según los sociopsicólogos KRENCH y CRUTCHFIELD un grupo son dos ó más personas que se hallan
en relación psicológica explícita entre sí. O sea que exista la necesidad de algún género de acción mutua
directa. Lo que se quiere destacar es que un grupo, como dijera ORTUETA, no es una simple colección
de individuos, sino una interrelación de personas con un objetivo común.

El concepto de grupo esta muy relacionado, como se ha visto, con el concepto de sistema. Desde está
óptica podemos decir que un grupo es un conjunto de componentes (miembros) cuya interacción
engendra nuevas cualidades que no poseen los elementos integrantes por separado. Siguiendo este
punto de vista, entonces podemos ver que los grupos también cuentan con las mismas características de
los sistemas: cualidad resultante, el grupo como generador de un trabajo más creativo y fructífero y su
activo papel en la solución de problemas de la organización, composición, miembros del grupo,
organización interna, interrelaciones de los miembros del grupo, e interacción, con el medio que rodea al
grupo, entrada y salida de información utilizada por el grupo en su actividad.
En la actualidad teniendo en cuenta el cúmulo de grandes y brillantes ideas que a diario surgen en todo
el mundo es mucho más difícil que ocurra esto:

La mayoría de las grandes ideas son hoy el fruto del trabajo de grupos de personas que interactúan de
forma dinámica para llegar a resultados en su trabajo. Y aunque muchas veces los nuevos
descubrimientos lleven el nombre de una persona en específico detrás está el trabajo de unos cuantos
colaboradores que de una forma u otra ayudan a traer al mundo esa nueva idea.

Variados experimentos se han realizado y han demostrado que el trabajo en grupo favorece la creatividad
y el espíritu de trabajo.

Cuando los animales están juntos trabajan más. Las hormigas por ejemplo construyen sus nidos a una
velocidad 3 veces mayor cuando trabajan en grupos. Hay un ejemplo muy típico relacionado con un ave a
la que se le dio comida para que saciara su hambre, la misma aprovechó la oportunidad y cuando se
pensó que estaba satisfecha se le juntó una segunda ave que había permanecido sin comer 24 horas, y
ante la presencia del nuevo compañero la primera ave, muy a pesar de que todos pensaban que estaba
satisfecha, comió hasta 2/3 de la cantidad que anteriormente había engullido.

Estos mismos efectos se producen en los grupos humanos y a ellos se deben los mayores esfuerzos que
hacen las personas cuando trabajan en grupos.
Entonces vale preguntarse ¿por qué hay grupos? Hay grupos por la "sencilla" razón de que todos y cada
uno de sus miembros creen que pueden llenar una o varias necesidades en colaboración con los demás,
que solos no podrían llevar a cabo.
Hay que tener en cuenta que sólo se pertenece a un grupo mientras se crea que le ofrece más ventajas
estar dentro que fuera de él.
En el gráfico anterior se pueden apreciar algunos de los motivadores o desmotivadores que pueden hacer
decidirse a una persona a pertenecer a un grupo o no, y que son analizados por los individuos en la
primera variable del proceso por el que las personas atraviesan, y que involucra a cuatro variables.
Este proceso es como sigue:

Con el análisis de la primera variable el individuo encuentra lo que él piensa que pueden ser las ventajas
que le ofrece la pertenencia a ese grupo, con el análisis de las tres variables restantes el individuo
confirma si en realidad el grupo le ofrece ventajas que justifiquen su pertenencia. A través de la segunda
variable, contacto, el individuo realiza la comparación entre la percepción que tenía del grupo cuando
estaba fuera de él y la que se forma una vez que está dentro del mismo y en relación directa con sus
particularidades específicas. En el análisis de esta variable ocurre lo que podemos llamar una
confrontación de imágenes. La variable proceso incluye al hombre en el proceso de desarrollo de sus
tareas y roles específicos dentro del grupo, y la última variable, producto, es el fruto del trabajo del
hombre en interdependencia con los otros miembros del grupo y que este evalúa de satisfactorio o no.

Los individuos perteneciendo a un grupo satisfacen dos grandes necesidades: la primera es aprender de
los demás, compartir ideas, sentimientos, a estos grupos cuyo fin es la superación individual se les
denomina Grupos de aprendizaje, la segunda es actuar con los demás, tomar decisiones, planear el
trabajo, a estos grupos cuyo fin es la productividad se les denomina Grupos de acción. De más está decir
que como en esta vida no todo es absoluto estos tipos de grupo no existen puros en la sociedad, sino que
podemos encontrar a nuestro paso por las organizaciones y empresas y en la misma sociedad híbridos
de ellos.

A continuación vamos a presentar una gráfica en donde se puede apreciar una escala que permite
comprender cuándo un grupo deja de ser de aprendizaje y cuando entra a ser de acción.

Bibliografía
Ancona, Leonardo. Enciclopedia temática de psicología. Editorial Herder, Barcelona. España. 1980.

Burgos, Ignacio. Gerencia y decisiones. Editorial de la Facultad de Farmacia. Caracas. Venezuela. 1986
Casales, Julio César. Psicología. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 1989.
Covey, Stephen R. Los siete hábitos de la gente eficaz. Editorial PAIDOS. México. 1994.
Dingus, Victor R. Tennesse Eastman Department Raises Quality, Custumer Service Through Employee Team Work. Industrial
Engineering. Vol. 20 No. 8 August 1988. USA.
Mata, Casaña Angela. Colectivo laboral y comunicación. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 1988.
Robbins, Stephen. Comportamiento organizacional. Conceptos, Controversias y Aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana
S.A. México (Sexta Edición) 1994.
Rodríguez, Anibal. Grupos y colectivos. Editorial Científica Técnica. La Habana. Cuba. 1985.

Anexo 2
CONCEPTO DE EVALUACION DE COMPETENCIAS (EC):

Es un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño laboral del trabajador con el


propósito de formarse un juicio sobre su competencia a partir de un referente estandarizado e
identificar aquellas áreas de desempeño que requieren ser fortalecidas mediante capacitación
para alcanzar la competencia.

Algunas definiciones acerca de la evaluación de competencias:


La evaluación basada en las competencias es una modalidad de evaluación que se deriva de la
especificación de un conjunto de resultados, que determina los resultados generales y
específicos con una claridad tal que los evaluadores, los estudiantes y los terceros interesados
pueden juzgar con un grado razonable de objetividad si se han alcanzado o no, y que certifica
los progresos del estudiante en función del grado en que se han alcanzado objetivamente esos
resultados. Las evaluaciones no dependen del tiempo de permanencia en instituciones
educativas formales. (Grant. 1979)
La evaluación es la parte complementaria a la norma y se refiere al conjunto de evidencias; es la
verificación de si se ha cumplido o no con las especificaciones establecidas. (Mertens, 1996)

La evaluación basada en criterios de competencia laboral, como herramienta de certificación, es


el procedimiento mediante el cual se recogen suficientes evidencias sobre el desempeño laboral
de un individuo, de conformidad con una norma técnica de competencia laboral.
(CONOCER, 1999)

La evaluación es definida como la evaluación de logros. El propósito de la evaluación consiste


en realizar juicios acerca del desempeño individual. Para ser juzgado como competente, el
individuo deberá demostrar su habilidad para desempeñar roles laborales globales de acuerdo
con normas esperadas para el empleo en ambientes reales de trabajo. (Whitear, 1995)

CARACTERÍSTICAS DEL LA EVALUACION DE COMPETENCIAS


· Se basa en los resultados del desempeño laboral
· Es realizado para cada trabajador
· No recurre a escalas numéricas de calificación
· No se compara entre trabajadores
· Es un proceso más que un momento
· Desemboca en el criterio: competente o aún no competente

Por tanto la EC se realiza en condiciones reales de trabajo, es allí donde se encuentran las
evidencias del desempeño competente.

La EC tiene varios componentes básicos:


· Un referente, norma o estándar de desempeño, previamente identificado
· El proceso de recolección de evidencias
· La comparación de evidencias con el estándar

· La formulación de un criterio: competente o aún no competente


· Los mecanismos de aseguramiento de la calidad

FORMAS DE ENCONTRAR EVIDENCIAS:


· La observación directa del desempeño y los resultados obtenidos
· Trabajos especialmente asignados
· Preguntas
· Los testimonios de otros supervisores, compañeros de trabajo, clientes o trabajadores de otras
áreas de la empresa
· Evidencias históricas debidamente documentadas
· Pruebas escritas –especialmente para evidencias de conocimiento

Pueden existir algunas evidencias que se deban corroborar con testimonios de compañeros,
no por regla general sino en aquellos casos en que las personas que tengan contacto con el
trabajador puedan verificar el logro de determinado resultado laboral. Esta verificación no le
puede restar objetividad a la Evaluación de Competencias, por tanto no se recomienda para
casos como comportamientos o acciones en las que pueda interferir el relacionamiento del
trabajador con el grupo o de este con el encargado de la Evaluación de Competencias.
Son útiles las verificaciones en casos donde el desempeño diario no es suficiente fuente de
evidencias. Por ejemplo en la capacidad de asistir a otros en caso de accidente; obviamente no
se puede verificar provocando uno, pero si se puede saber si en algún hecho reciente se
demostró.

También se pueden asignar trabajos específicamente destinados a verificar la competencia, en


el caso en que no sea posible hacerlo en las condiciones diarias de desempeño. Se trata de
ejercicios simulados, por ejemplo de primeros auxilios, en los cuales se refleje la competencia
del trabajador.

Efectuar preguntas del tipo: ¿Qué ocurre si...? o ¿Qué haría en caso de...? pueden ser un buen
complemento en la recolección de evidencias, especialmente aquellas relacionadas con
conocimientos prácticos aplicados al proceso de trabajo. En los estándares establecidos se
diferenciaron las evidencias de conocimiento práctico que se pueden constatar mediante
preguntas.

La aplicación de pruebas escritas es especialmente aplicable para establecer las evidencias


de conocimiento. En este campo existe una amplia teorización sobre la elaboración de pruebas
objetivas, la redacción y tipo de preguntas; el análisis de validez y nivel de dificultad de las
pruebas.

La comparación de evidencias con el estándar se realizará por el supervisor una vez


considere que para cada evidencia establecida en el estándar ha acopiado la suficiente
información que le permita decidir si el desempeño tiene las características de competencia
establecidas en el estándar

Bibliografía

Agudelo, Santiago. El Diagnóstico de competencias. Cinterfor. 1999


2. AUTORIDAD DE CUALIFICACIONES DE NUEVA ZELANDA. Aspectos generales de la
certificación. En: Competencia Laboral. Antología de Lecturas. CONOCER. México. 1997
3. CONOCER. ¿Qué es la evaluación de competencia laboral?. Folleto. México. 1999
4. GONCZI, Andrew. ATHANASOU, James. Instrumentación de la educación basada en
competencias. Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. En: Competencial
Laboral y Educación basada en normas de competencia. Limusa. México. 1996
5. FLETCHER, Shirley. Nuevas formas de evaluación y certificación. En: Competencia
Laboral. Antología de Lecturas. CONOCER. México. 1997
6. FLETCHER, Shirley. Puntos importantes sobre la garantía de calidad. En: Competencia
Laboral. Antología de Lecturas. CONOCER. México. 1997
7. CIMO-CONOCER-OIT. Evaluación de competencia. Manual de procedimientos. México.
1999
Anexo 3
Evaluación del evento de Formación Base II
1. Menciona tres aprendizajes que te quedaron claros de este evento de formación

2. Menciona un contenido que necesitas fortalecer y la coordinación debe proporcionar


posteriormente.

3. ¿Dudas que me quedan de este taller?

4. Comentarios del taller de estrategias didácticas


5. Menciona un aspecto que los facilitadores deben mejorar (escribir nombres)

6. ¿Qué opinión tienes del manual de Formación base II?

7. Comentarios generales de la sede y logística del evento

Habitaciones

Calidad de Alimentos y servicio

Instalaciones del hotel

Atención

¡Gracias por tus respuestas!

Вам также может понравиться