Вы находитесь на странице: 1из 25

Boletín Presencia. Marzo 2007.

13/03/2007 1

Alcances de un Acuerdo de Asociación entre Unión Europea


y Centroamérica.

Mario Rodríguez*

Introducción

En 1984, se inicio el llamado Diálogo Político entre Unión Europea -UE- y


Centroamérica -CA-. Los esfuerzos de este diálogo se centraron en lograr la
pacificación de la región centroamericana dentro del marco creado por los Acuerdos
de Esquipulas I y II. Este hecho constituyo uno de los mayores éxitos, en materia de
política exterior para la Unión Europea,1 y significo un primer esfuerzo para construir
un Acuerdo Marco de Cooperación, denominado de “Tercera Generación2” para
impulsar y consolidar el proceso de integración centroamericana. Este tiempo, puede
identificarse como la primera etapa de las relaciones EU y CA, caracterizada por una
relación de cooperación política muy fructífera.

En 1999, América Latina y la Unión Europea acordaron crear una asociación


estratégica entre ambas regiones, para actuar conjuntamente en temas de interés
mutuo, que posteriormente fue reformulada en la II Cumbre de jefes de Estado y
Gobierno celebrada en Madrid en el año 2002. En esa ocasión se reconocía la
necesidad de crear una asociación política y de cooperación en temas claves de
seguridad que permitiera compartir y discutir las cuestiones sobre política y seguridad
más importantes para ambas regiones. La experiencia obtenida en la relación con
Centroamérica era capitalizada por la política exterior europea, cuyo objetivo se
centraba en cooperación y comercio, pero la UE se interesaba especialmente en
establecer un acuerdo con el Mercado Común del Sur -MERCOSUR- y con la
Comunidad Andina de Naciones –CAN-, ya con una orientación comercial como
componente más importante.

Aún cuando la dimensión política estaba presente en este planteamiento, la propuesta


de integración comercial, se reducía a un simple planteamiento de liberalización
comercial que cobraba fuerza y que a lo largo del tiempo se ha ido consolidando,
como objetivo estratégico de Europa en la región y en todo el continente
latinoamericano.

Econ om ist a . I n ve st iga dor de l D e pa r t a m e n t o de Est u dios de Pr oble m a s N a cion a le s


“Ra fa e l Pie dr a sa n t a Ar a n di”. Fa cu lt a d de Cie n cia s Econ óm ica s, Un ive r sida d de Sa n
Carlos de Guatemala.

1
Fernández José. “La contribución de la Unión Europea a los procesos de paz y democratización en América
Central”. Ponencia presentada en la Universidad Rafael Landívar Guatemala. Año 2000.
2
Este Acuerdo Marco de Cooperación se concebía a Centroamérica como un bloque de siete países,
incluyendo a Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá; todos miembros
del Sistema de Integración de Centro América.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 2

En mayo del 2004, se desarrollo la Cumbre de Guadalajara entre Jefes de Estado y


Gobierno de la Unión Europea y Centroamérica para conmemorar los 20 años de
vigencia del Diálogo Político de San José, iniciado en San José Costa Rica en el año de
1994. En la declaración final del encuentro, se reitera la vigencia del Acuerdo de
Diálogo Político suscrito en Roma en el 2003 y los jefes de estado y presidentes de
ambas regiones reafirmaron su disposición para establecer un Acuerdo de Asociación,
que incluya un Tratado de Libre Comercio basado fundamentalmente en los
resultados del proceso de negociación de la Ronda de Desarrollo de Doha, de la
Organización Mundial del Comercio –OMC-3.

En la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y la Unión Europea


celebrada en Viena en mayo del 2006, se emitido una declaración política llena de
retórica y buenas intensiones. Lo importante para Centroamérica, es el anuncio
conjunto para iniciar negociaciones con la finalidad de establecer un acuerdo de
asociación. Aquí la dimensión política queda reducida a lograr acuerdo de mínimos en
el tema del fortalecimiento del Estado de Derecho, la democracia y los Derechos
Humanos, pero el fin último de este proceso, es impulsar un acuerdo de liberalización
comercial, que permita a la UE consolidar su posición dentro de las negociación en la
Organización Mundial del Comercio, consolidar sus inversiones en la región y abrir el
sector de servicios para sus empresas.

La intención de este artículo es analizar los alcances que una AdA pueda tener ye
identificar los intereses económicos existentes, teniendo una aproximación crítica del
contexto dentro del cuál se enmarca la negociación y los posibles efectos que tendrá.

1. ¿Qué se negocia?

Dentro del Acuerdo de Asociación –AdA- se incluyen tres fases. Un diálogo político, un
proceso de cooperación y un acuerdo comercial. A nuestro entender, la prioridad para
ambas regiones, recae en el establecimiento de una zona de libre comercio tomando
en cuenta que los mecanismos establecidos por la cooperación europea en la zona
están ya establecidos y en pleno funcionamiento y el diálogo político se ha
desarrollado durante los últimos 30 años en forma efectiva y que bien podrían seguir
funcionando sin recurrir a la suscripción de un tratado internacional.

El mandato negociador de la Unión Europea, establece claramente que el Acuerdo


quiere potenciar la cooperación en búsqueda de la “cohesión social” en
Centroamérica, reconociendo con ello, que la estructura de exclusión social es uno de
los obstáculos para lograr el desarrollo y salir de la pobreza. Tanto la Unión Europea
como Centroamérica, quieren lograr esa “cohesión social” por medio de profundizar la
liberalización comercial entre ambas regiones, aún cuando no se explicita en el
mandato de negociación.

En ese sentido, el responsable comercial de la UE, Peter Mendelson, dijo que “estos
acuerdos pondrán las bases de unas relaciones com erciales y económ icas m ás
int ensas ent re la UE y los países cent roam ericanos y andinos” 4 . En el mismo

3
La ronda de Doha se encuentra en un impasse. El fracaso de las negociaciones se dio por las posturas de
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón de establecer un cronograma para reducir las ayudas internas a
sus agricultores y reducir los niveles arancelarios que impiden el comercio con otros países.
4
Nota de prensa de la delegación europea en Guatemala. 6 diciembre 2006
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 3

comunicado, la UE resalta que los acuerdos est ablecerán las condiciones para la
inst auración gradual de una zona de libre com ercio ent re la UE y am bas regiones y
desarrollarán tanto el comercio intrarregional como birregional 5 .

Reforzando esta postura, el ministerio de economía de Guatemala, al presentar la


estrategia del país en la negociación dijo estar centrado en cuatro mesas de trabajo
siendo éstas: a) acceso a mercados; b) servicios; c) asuntos institucionales; y, d)
otros temas. Esa estructura denota que el interés se centra en los mecanismos
comerciales al darle prioridad en la negociación a los mecanismos de acceso y la
facilitación del comercio. El diálogo político y la discusión sobre los mecanismos de
cooperación son relegados a una mesa llamada de “otros temas”, en donde también
se pueden incluir diversidad de asuntos, con menor importancia.

La estrategia de la UE para dinamizar el Acuerdo de Asociación con América Latina


incluye cuatro elementos: i) intensificar y canalizar el diálogo político; ii) crear un
entorno propicio para los intercambios y las inversiones; iii) respaldar los esfuerzos
de los países de la región por la estabilidad y la prosperidad; y, iv) mejorar la
cooperación para mejorar el entendimiento mutuo6. De esos temas, tres son tan
amplios y ambiguos al mismo tiempo, que tampoco contribuyen a replantear el actual
diálogo político. El referido a crear un entorno propicio para el intercambio y las
inversiones7, tiene sustento y lógica, desde el punto de vista de una estrategia
comercial, pues se hace referencia a los acuerdos alcanzados dentro del marco
multilateral de la OMC que están basados en la profundización del modelo de apertura
comercial, lo que incluye la reducción de aranceles para bienes no agrícolas, mayor
protección para los derechos de propiedad intelectual y apertura total al mercado de
servicios, aspecto no dilucidados en la negociación de la OMC.

La UE considera que América Latina es un socio que comparte valores comunes y con
quien se puede construir una verdadera alianza, centrada en un com prom iso con los
derechos hum anos, la dem ocracia y el m ult ilat erialism os8 . Esto es contradictorio con
los objetivos de desarrollo y combate a la pobreza que dice perseguir el Acuerdo de
Asociación, al fundamentar la negociación en temas comerciales primordialmente, lo
cual se convierte en algo contra producente de lograr, si quiere alcanzarse la
“cohesión social” a través del intercambio comercial, con una región tan desigual en
cuanto a la distribución de la riqueza, y una estructura productiva altamente
concentrada y excluyente.

Pero es necesario reconocer que estos dos aspectos, -el diálogo político y
cooperación- son los temas que en definitiva han generado mayor expectativa a nivel
centroamericano fuera de los ámbitos empresariales que si están enfocados
fundamentalmente en el tema comercial. Esto favorece el proceso, porque permite
configurar la negociación con menos pasiones y controversias, como las que si tuvo la
el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos Centroamérica CAFTA –por sus siglas en
ingles-.

5
Ídem.
6
Comisión de las Comunidades Europeas. “Estrategia para una Asociación reforzada entre la Unión Europea
y América Latina. Documento Final No 636. Del 8 de diciembre del 2005
7
Al respecto, el 22 de febrero del 2007, se suscribió el Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios,
mecanismos que facilitará el funcionamiento de la Unión Aduanera. Boletín Sieca No. 8 23 febrero 2007.
8
Idem.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 4

En definitiva, el comercio orienta y subordina los temas de cooperación y dialogo


político; el resultado será un acuerdo de libre comercio disfrazado con mecanismos de
cooperación y cláusulas democráticas sin sustento. En resumen, las élites económicas
centroamericanas ven con buenos ojos el establecimiento de relaciones comerciales a
nivel de un Tratado de Libre Comercio con Europa, lo que les permitiría, - luego de la
aprobación y vigencia del CAFTA-, consolidar el modelo exportador y ampliar los
mercados de destino de sus productos. A la Unión Europea, este acuerdo, le permite
establecer un mecanismo que sustente su estrategia de penetración comercial en
América Latina y refuerce sus posturas dentro de la OMC.

2. Las relaciones entre CA y UE

Entre Unión Europea y América Latina existe un amplio historial de relaciones


diplomáticas, políticas y económicas, las cuales han tenido diversas etapas muy
ligadas a la expansión y la modificación del espacio político y territorial europeo y a
los cambios operados en Latinoamérica a lo largo del tiempo.

Con Centroamérica, durante la década de los ochenta, se desarrollo un fructífero


proceso que dio como resultado el Diálogo de San José, instaurado como mecanismo
de intercambio político y cooperación, diseñado al principio para darle continuidad y
apoyo al proceso de pacificación de la región y posteriormente transformado en una
herramienta para el impulso del proceso de cooperación y comercio.

Sin embargo, la Unión Europea dejo claro a partir de 1994 (en su documento básico
sobre las relaciones de la Unión Europea y América Latina) que aunque se propone
fortalecer el diálogo político desde el compromiso mutuo con la democracia y los
derechos humanos, su interés primordial en América Latina va estar más enfocado en
la promoción del comercio y la inversión a través de acuerdos comerciales9.

Después del Acuerdo de Luxemburgo en 1999, el sustento que al inicio tuvo el dialogo
político se fue diluyendo. La cooperación fue un instrumento utilizado en Guatemala
para apoyar el proceso de reforma política, la modernización del sistema de justicia y
el logro de la estabilidad democrática para fortalecer el estado de derecho, pero el
objetivo prioritario ya estaba orientado a fortalecer los vínculos comerciales, al punto
que la crisis del banano10, amenazo con enfriar las relaciones.

La comisión mixta conformada a partir del Acuerdo de Luxemburgo, ha viabilizado los


cambios sugeridos dentro del SGP para activar el intercambio comercial como
prioridad para ambas regiones. A partir de esos años, las empresas europeas han
invertido importantes capitales en sectores estratégicos de Centroamérica y los
empresarios locales están interesados en profundizar el ingreso de un mayor volumen
de productos a europea.

La ruptura del dialogo político y la preeminencia del comercio como eje estratégico en
las relaciones con Centro América a partir de 1995, se ve reflejado en la evolución
histórica del intercambio comercial, en el siguiente cuadro.

9
Rodríguez Mario. “La política exterior: elementos para el debate”. Trabajo inédito, sin fecha.
10
El incremento del arancel al banano proveniente del exterior de la Unión Europea hizo que algunos países
de América Latina, incluido Guatemala y Costa Rica demandarán a la UE en la OMC.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 5

Cuadro 1
Centroamérica: Balanza Comercial con Unión Europea
En miles de millones de US $

Años Exportaciones Importaciones Saldo x/m


1995 1,924,395 1,333,706 590,689 1.4
1996 1,967,892 1,235,814 732,078 1.6
1997 2,006,109 1,322,624 683,485 1.5
1998 2,090,635 1,580,198 510,437 1.3
1999 2,104,725 1,499,783 604,942 1.4
2000 1,928,627 1,556,934 371,693 1.2
2001 1,347,462 1,769,622 -422,160 0.8
2002 1,296,343 2,003,100 -706,757 0.6
2003 1,517,219 2,324,506 -807,287 0.7
2004 1,442,304 2,152,414 -710,110 0.7
2005 1,841,512 3,384,786 -1,543,274 0.5

Gráfico 1
Evolución de la Balanza Comercial EU-CA
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000

1,500,000
1,000,000
500,000

0
-500,000
-1,000,000

-1,500,000
-2,000,000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
años
Exportaciones Importaciones Saldo

Los datos muestran que fue en 1999 cuando se logro, como región, el mayor volumen
de exportaciones a la UE. La tendencia, desde 1995 hasta 1999 muestra un
importante crecimiento de las exportaciones centroamericanas. Sin embargo, para el
año 2000, precisamente un año después de que se instituyo la comisión mixta, cuyo
propósito era viabilizar el comercio revisando la efectividad del sistema de
preferencias, se inicia un decrecimiento de las exportaciones centroamericanas y se
incrementa las importaciones provenientes de Europa, hasta alcanzar cifras negativas
en la balanza comercial para Centroamérica ya en el 2001, comportamiento que se
seguiría manifestando hasta el año 2005. En la última columna del cuadro 1, se
puede ver el cambio del coeficiente entre exportaciones e importaciones pasando de
tener un coeficiente positivo a tener un saldo negativo a favor la UE.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 6

Para Guatemala, las cifras son diferentes. El siguiente cuadro nos muestra la balanza
comercial con UE.

Cuadro 2
Guatemala: Balanza Comercial con Unión Europea
En miles de millones de US $

Años Exportaciones Importaciones Saldo x/m


1995 303,551 342,220 -38,669 0.9
1996 271,520 337,232 -65,712 0.8
1997 307,978 365,195 -57,217 0.8
1998 314,845 429,762 -114,917 0.7
1999 290,362 408,347 -117,985 0.7
2000 289,618 411,619 -122,001 0.7
2001 151,038 475,797 -324,759 0.3
2002 118,545 607,377 -488,832 0.2
2003 143,242 552,967 -409,725 0.3
2004 156,357 689,648 -533,291 0.2

Fuente: SIECA.

Grafico 2
Guatemala Balanza Comercial con UE
800,000

600,000

400,000

200,000

-200,000

-400,000

-600,000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

años

Export aciones Importaciones Saldo

Al contrario de la tendencia que Centroamérica tiene con UE, Guatemala en todos los
años analizados ha tenido una relación negativa en cuento a exportaciones y
importaciones con esa región. Las razones son varias; Guatemala tiene una
participación relativa, en las exportaciones del 23.3%, siendo el segundo país en
volumen de exportación por detrás de Costa Rica que tiene una participación del
47.2% para el año 2004, eso significa que el volumen de productos exportados, con
relación a los otros países de la región, esta bien, pero de UE se importa más de los
que se logra exportar y la tendencia crece año con año.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 7

La composición de las exportaciones sigue basándose en productos agrícolas,


principalmente café, banano, frutas tropicales y tabaco. Las diez primeras partidas
arancelarias que se exportan a la UE, representan el 83.3%11 del total exportado y
solamente el café representa el 62%12 de los ingresos y el café y el banano en
conjunto representa el 40%13 de las exportaciones totales del país ha es destino.

Debido al sistema impuesto por la UE en el sistema de preferencias arancelarias14, la


región en su conjunto solamente aprovecho el 44% en sus exportaciones, y productos
de importancia como el café oro, textiles, bananos frescos y hortalizas, solamente
aprovecharon una rebaja del 20% del total de aranceles aplicados15. Esto muestra,
que con un Acuerdo de Libre Comercio, en donde se incluyan estos productos, los
únicos ganadores del proceso serán siempre, los mismos sectores que controlan las
exportaciones agrícolas del país. Pero eso no significa un incremento de los
volúmenes de exportación, debido a dos factores: i) son productos agrícolas con
inelásticos, que no responde al incremento del ingreso de los consumidores; ii) los
niveles de productividad internos, no permiten incrementar drásticamente los
volúmenes de producción, y iii) son materias primas con poco valor agregado, y sus
precios están sujetos a los cambios en los mercados internacionales.

Lograr ingresar esos productos al mercado europeo, dentro de un acuerdo comercial,


no es por mucho que se piense, una gran ventaja para el país. En realidad, es un
modelo de abastecimiento de una oferta agrícola necesaria para los países de UE, que
a lo interno de Guatemala, solo beneficiaria a los mismos grupos empresariales que
fueron los ganadores en el CAFTA, porque, la estructura productiva del país esta
orientada a potenciar esos productos históricos, en donde los grupos de
terratenientes agrícolas y la gran oligarquía nacional tiene concentrado el poder, la
exportación y el financiamiento. Y dentro de la cadena global de mercancías, los
beneficios quedan en los intermediarios, los grandes detallistas, las cadenas
alimenticias transnacionales y los consumidores de los países ricos.

A cambio de lograr este acceso, el país debe hacer ajustes importantes en otros
sectores vulnerables. En el caso del CAFTA, los sectores campesinos productores de
granos básicos fueron los que asumieron los costos de este proceso.

11
Datos de SIECA citado por Iniciativa CID. Documento de análisis y propuesta. Sin fecha.
http://www.iniciativacid.org
12
Datos de SIECA, citado por el Sistema Económico Latinoamericano SELA. 2005.
13
Ídem
14
Actualmente esta vigente el Sistema Generalizado de Preferencias SGP Plus. Cobró vigencia en julio del
2005. Otorga preferencias a 7,200 productos aproximadamente, y dichas preferencias se otorgan con las
siguientes condiciones: i) los países beneficiarios no deben de tener muy diversificada su producción; ii) no
deben de suministrar más del 1% de los bienes importados por la Unión Europea y aquellos países que
suministren más del 15% de las importaciones en determinado grupo de productos quedan fuera de estás
preferencias. Otra condición es la obligatoriedad de los países a ratificar e implementar 27 acuerdos
internacionales relativos a diversos temas. Al respecto la problemática de la empresa atunera española
CALVO, en El Salvador, pues ese gobierno se negaba a ratificar acuerdos laborales de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, y la Unión Europea, bajo este sistema dejaría de otorgarle las ventajas de
acceso. La empresa Calvo amenazo con retirar sus inversiones en El Salvador si no se suscribían dichos
acuerdos. Lo irónico de este asunto es que durante años, los sindicatos salvadoreños no lograron la
ratificación. Fue una empresa transnacional, que explota en las peores condiciones de trabajo, las que logro
por presión política que ese gobierno reconociera dichos acuerdos. No para beneficiar a los trabajadores,
sino para garantizar su acceso preferencial al mercado europea.
15
Ídem
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 8

Por otro lado, Europa ofrece apoyar la reconversión productiva con programas de
cooperación. Esto es interesante, pues implícitamente hay un reconocimiento de las
asimetrías existentes, sin embargo, cuando se analiza hacia donde va orientada esos
programas es hacia el abastecimiento de aquellos productos complementarios que no
afecte su producción interna, aún cuando esta no sea competitiva, en aras de
proteger a los agricultores comunitarios europeos. En todo caso, la UE debería de
reducir sus subsidios agrícolas y cumplir, sin condiciones las exigencias de los países
pobres han hecho en demanda de los objetivos de la Ronda del Desarrollo de Doha.
Un nuevo proceso bilateral, vulnera el sistema multilateral en prejuicio de los
intereses de los países con menor desarrollo.

3. El Proceso de Integración en Centroamérica.

En 1960 se creo el Mercado Común Centroamericano –MCC. De ese hecho ha pasado


ya cuarenta y siete años, y se sigue preguntando: ¿Cuál integración? La región tiene
una larga tradición integracionista, aún cuando casi todos sus intentos han terminado
en fracaso. La historia del proceso de integración centroamericana se puede resumir
así:

República Federal de Centroamérica existe durante 10 años de 1824 – 1834.

Corte Centroamericana de Justicia. Funciona de 1907 a 1918.

Organización de Estados Centroamericanos ODECA. Se emite la Primera Carta


en 1951.

Mercado Común Centroamericano (MCCA) Se crea en 1960

Organización de Estados Centroamericanos ODECA. Con la creación del MCCA


se emite la Segunda Carta de la ODECA, en 1962.

Se desintegra la ODECA y se conforma el Sistema de Integración de Centro


América –SICA- como nuevo marco jurídico político en todos los ámbitos de la
integración en 1991.

Entrada en funcionamiento del Sistema de la Integración Centroamericana


(SICA) en el año 1993.

La creación del SICA se dio dentro de la dinámica del proceso de Esquipulas y las
cumbres presidenciales creadas en el esquema de pacificación, en donde la Unión
Europea jugo un papel importante como lo mencionamos al inicio. Tuvo como objetivo
impulsar el proceso de integración bajo una visión distinta al MCC, por ello los
objetivos que se propuso son los siguientes:

Estabilización macroeconómica y armonización de políticas


Perfeccionamiento de la zona de libre comercio Centroamericana
Arancel externo común
Modernización de las aduanas
Mejoramiento de la Infraestructura
Atracción de Inversiones
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 9

Aseguramiento del Financiamiento


Coordinación conjunta de relaciones comerciales externas

El SICA contempla dentro de su estructura, dos modalidades de participación, la


primera es su órgano ejecutivo en donde se da la representación oficial de los Estados
miembros, incluyendo a los organismos e instituciones intergubernamentales. El
segundo espacio es el Consejo Consultivo, llamado CC-SICA, permite la participación
de la sociedad civil centroamericana. Es un espacio importante dentro del esquema de
negociación planteado dentro del Acuerdo de Asociación, para la sociedad civil y su
participación en el proceso. No vamos a cuestionar la representatividad y
transparencia de este mecanismo, pues consideramos que eso corresponde a la
sociedad civil y a sus organizaciones y no es el objetivo de este estudio.
La integración centroamericana ha pasado por dos etapas, la primera influenciada por
las ideas de Raúl Prebish y la Comisión Económica para América Latina –CEPAL-16
bajo la cual fue creado el Mercado Común Centroamericano y se le denomino un
modelo de sustitución de importaciones.

La segunda etapa, se configuro con la creación del Sistema de Integración


Centroamericana SICA y fue influenciada principalmente por las ideas del llamado
Consenso de Washitong, impulsada por los organismos financieros internacionales y
se sustentaba exclusivamente en la liberalización del comercio, reducción arancelaria
unilateral y apoyo a las exportaciones. Así en menos de una década la región paso de
tener pisos arancelarios máximos del 65% ha reducirlos al 15%. Veamos el siguiente
cuadro para ilustrar mejor esta nueva etapa de la integración.

Cuadro 3
Evolución del Arancel Promedio en Centroamérica

Países 1980 1987 1999


Guatemala 50 25 7.05
Nicaragua 54 21 5.10
Costa Rica 52 26 7.10
El Salvador 48 23 6.9
Honduras 41 20 17.68
Fuente: Saborio y Michalopoulos (1992); ALADI (1999). Citado por CEPAL.

16
Las ideas centrales de este planteamiento son: i) la relación centro-periferia; ii) brecha en el nivel de
ingresos; iii) los desequilibrios en la balanza de pagos; y, iv) la estructura productiva de los países
periféricos. El planteamiento de la cuestión comercial se basaba en el estudio de la relación de los términos
de intercambio, bajo la cual la elasticidad de la demanda de productos primarios que se exportaban hacia
que sus precios tendían a deteriorarse y eso significaba una perdida neta para los países exportadores
periféricos, debido a que sus importaciones eran más caras. Por ello se proponía un proceso de
industrialización que redujera las importaciones –la llamada sustitución de importaciones – a través de una
política proteccionista que permitiera corregir las fallas existentes en los países menos desarrollados.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 10

Cuadro 4
Tasas Arancelarios Vigentes en el año 2000

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica


Bienes de Capital 0 0 1 0 0
Materias Primas 0 0 1 0 0
Bienes 5-10 5-10 5-10 0 5-10
Intermedios
Bienes Finales
15 15 15 10 15
Fuente: SIECA (2000).
Nota: En el caso de Nicaragua, las materias primas y los bienes intermedios se refieren a los no producidos
en Centroamérica.

El proceso de integración ha avanzado más en el campo económico, principalmente


impulsado por el interés empresarial de cada país, que por la voluntad política,
reiterada infinidad de veces en las cumbres presidenciales. En ese sentido hay un
relativo consenso en tres líneas de acción: i) desgravación arancelaria; ii) unión
aduanera y migratoria;17 y, iii) reforma y convergencia económica. En los tres
aspectos se ha avanzado, sin embargo sigue aún las divergencias en cuanto a la
integración total, aspecto requerido por la Unión Europea para suscribir un Acuerdo
de Asociación con la región.

Paralelamente, los países centroamericanos han impulsado diversos procesos de


integración comercial, algunos de los cuales ya se encuentran vigentes y que
condicionan todo el proceso de administración aduanera y arancelaria
centroamericana, tomando en cuenta que en dichos procesos de intregración se
actúa cada país con autonomía. En el caso de Guatemala los esquemas de integración
vigentes o en proceso de negociación son:

Tratado de Libre Comercio Centroamérica –Estados Unidos – República


Dominicana CAFTA. Fue ratificado por el congreso de la República y se
encuentra en vigencia. Ha sido el acuerdo comercial más controvertido en la
historia del país. Se negocio en bloque, pero al final es un Tratado bilateral y
cada país tiene esquemas distintos en los procesos de desgravación
arancelaria, productos sensibles protegidos y modalidades de aplicación de las
cuotas de exportación permitidas. Es un acuerdo que puede generar
triangulación y desviación de comercio, entre los países centroamericanos y
que no contribuyo al proceso de integración regional. Sus capítulos más
desventajosos para Guatemala son propiedad intelectual, inversiones y acceso
a mercados. Por su vigencia –siete meses al momento de escribir este
documento- es poco lo que se puede evaluar. Sin embargo hay dos hechos de
importancia que merecen ser mencionados. El primero con la importación de la
cuota de piezas de pollo provenientes de Estados Unidos, hasta la presente
fecha no hay un informe oficial que detalle que empresa gano la licitación, lo
cual es poco transparente, pues esa importación desato toda una polémica en
el país que provoco un incremento en la libre del pollo. El otro hecho, es la
persecución penal de la piratería. Esta se ha enfocado principalmente a los
vendedores de productos fonográficos, pero no se ha publicado nada de las
235 moléculas utilizadas para medicina y productos agrícolas, que en otros

17
La unión Aduanera solamente incluye el llamado CA-4 que lo integran Guatemala, El Salvador, Honduras
y Nicaragua. No se incluye Costa Rica.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 11

países su patente ha caducado y con la vigencia del CAFTA, aquí en Guatemala


esta prohibido su uso, protegidas por las patentes.

Tratado de Libre Comercio México – Triangulo Norte CA3 (Guatemala, El


Salvador y Honduras) Se encuentra vigente. Consolido las preferencias
arancelarias que México otorgó a la región. El objetivo del sector privado era
consolidar su presencia en el mercado del sur-este de México. Hasta el
presente los beneficios de acceso no se han traducido en un incremento del
comercio. La balanza comercial sigue siendo deficitaria para los países de
Centroamérica y con pocas excepciones, aún no se ha podido ingresar a
México, mucho de los productos que estaban contemplados, debido a la
legislación mexicana en materia de comercio exterior.

Tratado de Libre Comercio República Dominica – Guatemala. Se encuentra


vigente. Permite el ingreso de productos farmacéuticos, químicos y
alimenticios, entre otros al mercado del caribe. Ha permitió la consolidación de
exportaciones principalmente de empresas transnacionales como Colgate
Palmolive, Kellogs, Novartis, y laboratorios farmacéuticos entre otros.

Tratado de Libre Comercio Taiwán – Guatemala. Vigente. Es un tratado de


“amistad”, en donde la diplomacia y la cooperación de ese país ha jugado un
papel importante. Es un acuerdo ideológico, que limita el intercambio con
China Continental.

Acuerdo de Alcance Parcial Cuba Guatemala. Se ha ampliado el acuerdo, para


incrementar el número de partidas arancelarias incluidas, aún cuando sigue
siendo limitado. Tiene un componente de inversiones y formas de pago,
especialmente para garantizar el intercambio comercial.

Sistema de Integración Centroamérica SICA. Hay un proceso de redefinición


de la unión aduanera avanzado en algunos países y con rezagos en otros, pero
impulsándose.

Área de Libre Comercio de las Américas ALCA – Alternativa Bolivariana para


los Pueblos ALBA. Son dos propuestas diametralmente distintas, una –el ALCA-
es impulsado por Estados Unidos, y la otra –el ALBA- es impulsado por
Venezuela y Cuba. En Centroamérica, solamente Nicaragua ha manifestado su
adhesión al ALBA, el resto de países sigue dentro del esquema del ALCA, aún
cuando este se encuentra en un impasse y muy probablemente ya no se
concretice.

Organización Mundial del Comercio. Se encuentra en fase de re-negociación la


llamada Ronda del Desarrollo de Doha. Hay un pre-acuerdo para reimpulsarla.
El centro de la negociación está en la reforma del Acuerdo sobre Agricultura y
la política de subsidios de Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Aún cuando
estos países condicionan la negociación a incluir por parte de los países menos
desarrollados medidas que permitan reducir los aranceles para los bienes no
agrícolas, aquí se incluye los bienes industriales, la pesca y otros bienes no
agrícolas. También se pide una mayor apertura en el sector servicios. Brasil,
India y China lideran el llamado Grupo de los 20 -G-20-.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 12

Plan Puebla Panamá. Es un esquema que busca impulsar ocho iniciativas en la


zona geográfica comprendida desde Puebla hasta Panamá. Sus iniciativas
principales son la interconexión eléctrica y vial, el impulso al corredor biológico
mesoamericano y el desarrollo sostenible. Es promovido principalmente por el
Banco de Interamericano de Desarrollo BID- y busca generar infraestructura
económica para beneficio del gran capital transnacional, las iniciativas de
integración vial y eléctrica están por finalizar.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe SELA. Es un organismo


regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por
26 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975
mediante el Convenio Constitutivo de Panamá, sus objetivos son Promover un
sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias
comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países,
grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la
cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

Los proceso de negociación comercial inconclusos y en proceso de negociación:

Tratado de Libre Comercio Canadá CA4. (Guatemala, El Salvador, Honduras y


Nicaragua). Ha sido un proceso largo de negociación. El desacuerdo principal
se encuentra en el tema del azúcar. Canadá se niega a permitir el acceso de
azúcar a ese mercado. Por su parte ese país busca un acuerdo que permita a
las compañías mineras beneficios y garantías adicionales a las que ya gozan
en Honduras y Guatemala. Hay un pre acuerdo para reimpulsar la
negociación18.

Tratado de Libre Comercio Chile – Guatemala. No hay acuerdo, la negativa de


Chile de permitir el acceso de azúcar guatemalteca a ese mercado es el
motivo. La negociación se encuentra congelada. Los intereses del sector
azucarero son los únicos que han prevalecido.

Tratado de Libre Comercio Panamá – Guatemala. Se encuentra en


negociación, aunque no hay mucho avance. El interés principal es el acceso
que permite el Canal de Panamá como vía comercial y el aprovechamiento de
la plaza financiera que representa Ciudad de Panamá.

Tratado de Libre Comercio Colombia – Guatemala. Esta próximo a concretarse.


Al igual que con Taiwán, es un acuerdo de afinidad política y apoyo al Plan
Colombia. Es visto como un proceso necesario y urgente por parte de sectores
empresariales, especialmente vinculados con una postura política e ideológica
frente a los procesos del cono sur y Venezuela y es apoyado por Estados
Unidos, para incluir dentro de este zona de influencia el CAFTA y sus intereses
estratégicos. Colombia y Estados Unidos tienen una tratado ya negociado,
solamente esta pendiente de aprobación por el Senado de Estados Unidos.

Tratado de Libre Comercio Guatemala Belice. Es otro proceso de negociación


un tanto acelerado. Tiene pocos componentes y básicamente quiere regular el
comercio ya existente entre los dos países.

18
Prensa Libre. 22 de febrero 2007.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 13

Acuerdo de Cooperación Unión Europea Centroamérica. Se lanzo oficialmente


en la Cumbre de Viena.

En siguiente esquema nos puede ilustrar mejor la situación de los diversos bloques
existentes en la región y la consolidación del proceso de integración centroamericana.

Bloques de Integraciòn
Centro Amèrica del
Regiones Amèrica Norte Caribe Sudamèrica

SICA Tratado de
Libre Comercio
Belice de Norte

Canada
Guatemala Cuba Chile
CA-4 El Salvador Brasil
Estados República
Venuezuela Honduras Unidos CAFTA Dominicana Argentina
Cuba ALBA Nicaragua Uruguay
Bolivia Costa Rica T&B Paraguay
Peru
Panama TLC TN-MX Mexico Ecuador
Plan Puebla Panama y Plan Colombia Colombia

Fuente: elaboración propia.

El esquema anterior muestra las interrelaciones existentes en la actualidad en la


región de Centroamérica. Existe una “fiebre” por firmar acuerdos de libre comercio,
apertura de mercados y planes regionales de desarrollo e inversión, como el Plan
Puebla Panamá. El anterior esquema se puede ver reproducido a continuación.

Cuadro 5
Mecanismos de Integración
Siglas Organismo Fe cha de Países
Aparición Miembros
AEC Asociación de Estados del Caribe 1994 26

ALADI Asociación Latinoamericana de 1980 11


Integración
ALCA Área de Libre Comercio de las ¿? 34
Américas
CA4 Grupo de 4 Países de América 1993-1994 4
Central
CARICOM Comunidad del Caribe 1973 15
GRAN Grupo Andino/Comunidad Andina 1969/1996 5
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 14

MERCOSUR Mercado Común del Sur 1991 4


OECS Organización de los Estados del 1981 6
Caribe Oriental
SICA Sistema de Integración 1991 6
Centroamericana
TLCAN Tratado de Libre Comercio de 1992 3
América del Norte
Fuente: Dossier UE-Latinoamérica. Barbe, E.

4. La realidad centroamericana y las asimetrías con la Unión Europea.

Centroamérica tiene una realidad muy diversa. Los países comparten geografía, la
cuál por su actual ubicación en las rutas comercial se ha convertido en una zona de
suma importancia para el intercambio comercial y por su ubicación geo-estratégica,
se ha convertido en paso natural de personas, animales, mercancías, armas, drogas y
comercio ilícito de todo tipo.

Se comparte una zona de biodiversidad de importancia mundial por su riqueza,


existen disputas territoriales entre sus miembros, y en su territorio la pobreza y
pobreza extrema conviven con la riqueza y la abundancia; sus problemas ambientales
son compartidos; hay rezagos institucionales, tecnológicos y educativos, y en algunos
países existe una fuerte conflictividad social y agraria; en general, en la región existe
poca capacidad para resolver la problemática social.

Pero, ¿cuántos países conformar Centroamérica? Depende. Si uno hace el conteo


dentro del Sistema de Integración Centroamericana SICA, los países de la región son
7 (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Pero
las cosas se complican en otros esquemas de integración. Por ejemplo en el
Parlamento Centroamericana, además de los países descritos se incluye también
República Dominicana y se excluye Costa Rica.

En el esquema del CAFTA, son solamente 5 países, excluyendo a Panamá y Belice. En


el esquema del acuerdo aduanero y migratorio solamente hay cuatro países, los
llamados CA-4 (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua). En fin, dependiendo
de cual es el esquema de integración, así serán los países que conforman la región.
Que históricamente ha esta desunida, desde su independencia.

Para el presente documento se toma a Centroamérica como Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua y Costa Rica. A continuación unos datos básicos de cada país.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 15

SUPERFICIE Y POBLACION ESTIMADA


Año 2004

Honduras
Guatemala 112,492 Km2
7.1 Millones de habitantes
108,889 Km2 62 Hab. por Km 2
12.7 Millones de habitantes
113 Hab. por Km 2

Nicaragua
El Salvador 130,700 Km2
5.6 Millones de habitantes
20,749 Km2 42 Hab. por Km 2
6.7 Millones de habitantes
320 Hab. por Km 2 Costa Rica
51,000 Km2
4.2 Millones de habitantes
82 Hab. por Km 2

Cuadro 6
Datos Comparativos básicos entre UE y CA
Unión Europea 1 Centroamérica 2
Extensión (kilómetros 4.632.318 422,900
cuadrados)
Población (millones) 454.4 3 38.0 4
5 6
Producto Interno Bruto (UE 27) 10,816.9 Miles de millones $ 34.1 Miles de Millones de $
PIB per capita (UE de 27) 25,400 $ 5,320 $
Tasa de crecimiento 3.4% 4.2%
Fuente: Elaboración propia con datos de Dossier UE- Latinoamericano. EuroStat y CIA World
Factbook.
1/ Conformado por 27 países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia.
2/ Conformado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.
3/ Datos 2005. No incluye a Rumania y Bulgaria, incorporados a la UE el 1 de enero del 2007. Eurostat
4/ Datos Proyectados 2007.
5/ Datos Eurostat. 2007

6/ Datos CIA World Factbook 2007.

Los niveles de producción entre ambas regiones son abismales. El PIB de la UE es 317
veces mayor que el PIB centroamericano y el ingreso per capita de la UE es uno de
los más altos del mundo. Esas diferencias de muestran en el siguiente cuadro, que
mide el desarrollo humano.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 16

Cuadro 7
Evolución del Índice de Desarrollo Humano
Unión Europea y Centroamérica
Año 2005
Países Clasificación Año 1995 Año 2000
Mundial
Centroamérica
Costa Rica 43 0.805 0.820
El Salvador 104 0.682 0.706
Honduras 116 0.628 0.638
Nicaragua 118 0.615 0.635
Guatemala 120 0.609 0.631
5 países de UE más desarrollados
Suecia 2 0.925 0.941
Bélgica 4 0.927 0.939
Países Bajos 8 0.922 0.935
Finlandia 10 0.908 0.930
Francia 12 0.914 0.928
Fuente: PNUD. 2006.

Los países que conforman la UE están ubicados entre los primeros 50 países del
mundo con un nivel de desarrollo alto. En el caso de Centroamérica, solamente Costa
Rica tiene un nivel de desarrollo superior que el resto de países de la región. En el
caso de Guatemala, a pesar del tamaño de su economía y de su población, se ubica
en el nivel 120 de todos los países, último lugar en desarrollo humano de
Centroamérica y penúltimo de América Latina.
En cuanto a los indicadores de salud y educación, aspectos de suma importancia para
medir el grado de competitividad y productividad del sistema productivo regional,
presentamos a continuación los datos comparativos.

Cuadro 8
Gasto en Salud con relación al Ingreso per capita
Unión Europea y Centroamérica
Año 2004.
Unión Europea ( 5 países con mayor % Centroamérica
gasto)
País Gasto Per cápita País Gasto Per cápita
Salud Salud
Dinamarca 2,785 Costa Rica 275
Luxemburgo 2,731 El Salvador 143
Alemania 2,697 Guatemala 78
Francia 2,288 Honduras 74
Suecia 2,145 Nicaragua 54
Fuente: Elaboración propia con datos de Dossier UE- Latinoamericano. EuroStat
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 17

Cuadro 9
Gasto en Educación con relación al Ingreso per capita
Unión Europea y Centroamérica
Año 2004.

Unión Europea ( 5 países con mayor Centroamérica


% gasto)
País Gasto Per cápita País Gasto Per cápita
Educación Salud
Suecia 8.3 Costa Rica 5.4
Dinamarca 8.1 Nicaragua 3.9
Finlandia 7.3 Honduras 3.6
Irlanda 6.0 El Salvador 2.5
Portugal 5.8 Guatemala 1.7

Fuente: Elaboración propia con datos de Dossier UE- Latinoamericano. EuroStat

Guatemala le dedica el nivel más bajo de recursos a la educación y se ubica en tercer


lugar en gastos de salud a nivel de los 5 países. Es Costa Rica quien destina la mayor
cantidad de recursos a educación y salud. Las diferencias con los países europeos son
nuevamente abismales.

En realidad, basado en la idea de aprovechar las ventajas comparativas, la mano de


obra barata como factor de producción, es uno de los elementos utilizados para atraer
inversiones y capitales a la región, aprovechando los diversos esquemas y mercados
de destino que pueden utilizar el territorio centroamericano como plataforma de
producción. Esta ventaja también esta reducido a sectores que requiere mano de obra
muy intensiva y de baja calificación. Es una propuesta de creación del círculo vicioso
de la pobreza.

5. Los Subsidios e ur ope os y el pe ligr o pa r a la a gr icu lt ur a


centroamericana.

Las políticas de ajuste estructural han impactado negativamente en los sectores


agrícolas y rurales de Centroamérica. La profundización del modelo agro exportador,
el cambio del papel estatal en la subsidiaridad hacia el pequeño y mediano productor
y la competencia externa en el sector agrícola, son los principales cambios en el agro
centroamericano, lo cual ha provocado la creación de un pequeño sector agro
empresarial ligado al proceso de intermediación agrícola que aprovecha las ventajas
comparativas en la agricultura y exporta su producción a los mercados externos,
generalmente Estados Unidos y Europa, y otro sector, vinculado con la producción de
pequeños y medianos productores, campesinos pobres sin tierra y productores locales
de granos básicos que se ven afectados por la competencia de las exportaciones
agrícolas baratas y que son los grupos que han asumido los costos de este proceso de
liberalización comercial.

En el ámbito del comercio internacional, el debate está centrado en buena parte sobre
el proteccionismo que se aplica en los países con mayor desarrollo y en los subsidios
que Estados Unidos, Europa y Japón otorgan a sus agricultores. O sea, que por un
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 18

lado, los países pobres abren sus mercados, pero no pueden ingresar sus productos a
los países desarrollados por encontrar diversas formas de protección, como barreras
arancelarias y no arancelarias, cuotas, subsidios, apoyos a las exportaciones, créditos
preferenciales, ayudas internas a la producción, seguros contra los precios cíclicos,
etc. Estas medidas ocasionan graves distorsiones en el comercio internacional de
productos agrícolas, vendiéndolos a bajísimo precio en terceros mercados y por lo
tanto compitiendo deslealmente con la producción Latinoamericana, mientras que
simultáneamente impiden importaciones19.

Los países más ricos del mundo han totalizado más de 225 mil millones de subsidios
al sector agrícola en el 2005, lo que representa el 29% del total de ingresos de la
agricultura20. Entre los países que más han protegido su agricultura están Suiza, en
donde el 68% del ingresos de los agricultores provino de las ayudas gubernamentales
y Noruega con un 64%; ambos países no son pertenecen a la Unión Europea. En su
conjunto la Política Agrícola Comùn –PAC- de la UE dio 32% de ingresos a sus
agricultores provenientes de los subsidios, siendo la compañía lechera británica
Fayrefield Foods, que recibió un apoyo de mas de 22 millones de libras esterlinas
(US$40.7 millones) durante 2004 -2005, de acuerdo a la información del grupo de
21
campañas farmsubsidy.org .

En ese sentido, la Unión Europea, conjuntamente con Estados Unidos, es de los


territorios que más apoyo y subsidios otorgan a sus agricultores. Según Intermon
Oxfam, Europa es el m ayor export ador m undial de leche desnat ada en polvo y de
azúcar blanca, sus precios de export ación son aproxim adam ent e la m it ad y una
cuart a part e del cost e de producción, respect ivam ent e. En el caso de los cereales, se
ha producido un increm ent o de la producción y las export aciones por debaj o de los
cost os reales22. Y concluye: “al t iem po que inunda los m ercados con export aciones
subvencionadas, la UE niega a los países pobres el derecho a la prot ección que ella
misma disfruta” 23.

Y este debate fue el principal motivo para frustrar la Agenda de Desarrollo de Doha,
en la negociación de la Cumbre Ministerial de Hong Kong. La Unión Europea se niega
a quitar los subsidios internos y aboga por una reforma de la Política Agrícola Común
– PAC- que sin embargo, sigue siendo una política perversa para los agricultores
pobres en países en desarrollo. Al respecto Celine Charveriat jefe de la campaña de
Oxfam “hacer el com ercio j ust o” dice ”La PAC es el t ren de las gangas para los
finqueros más grandes y ricos de Europa”.

A continuación, el siguiente cuadro muestra el monto de subsidio otorgado por las


regiones y países más ricos del mundo.

19
Gudynas Eduardo y Evira Gerardo. “Temas recurrentes y objetivos olvidados”. Revista Agropecuaria.
Marzo 2002. En http://www.agropecuaria.org
20
Se refiere a los 30 países más ricos pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico OCDE. Cifras de la OCDE 2005.
21
Citado por Madeley John. “Porque los ricos se empecinan en mantener los subsidios agrícolas”. Red del
Tercer Mundo. 31 de junio del 2006.
22
Vera Jose Maria. Libro Blanco de la agricultura rural. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
España
23
Idem
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 19

Cuadro 10
Subsidios agrícolas en el año 2000
Región Monto del Subsidio *
Estados Unidos 20,000
Unión Europea 14,000
Canadá 9,000
Australia 3,000
*/ Subsidio por agricultor promedio
Fuente: OXFAM/CSD

La pregunta obligada es ¿Pueden competir los pequeños y medianos productores


agrícolas nacionales en esas condiciones? La respuesta es obvia para algunos, pero
otros insisten que si es posible competir, a costa de reducir los salarios, a costa de
condenar a la pobreza a los agricultores, a costa de degradar los recursos naturales y
en general, a costa de condenar a la pobreza a miles de seres humanos que se
dedican a la agricultura.

La política de subsidios es una decisión a lo interno de los países. Aún cuando la OMC
prohíbe ciertas practicas y busca los mecanismos para eliminarlas, están siguen
presenten en las políticas agrícolas de los países con los que hemos establecidos
tratados de libre comercio con Estados Unidos y ahora con la Unión Europea que se
inicia el proceso negociador del AdA.

Los subsidios impactan negativamente en las agriculturas de los países pobres, como
Guatemala, cuando los excedentes de producción se exportan, se donan o se envían
como complemento de programas de cooperación, lo que provoca una disminución
ficticia de los precios que afecta la producción local y la competencia se hace desleal
hacia los productores nacionales. Se puede pensar que la reducción de los precios
favorecería el consumo local, pero tampoco esto sucede debido en general que existe
un oligopolio o en algunos caso un monopolio en la exportación de esos productos, lo
que provoca que las grandes empresas monopólicos adquieren materia prima barata,
que no siempre se traslada al consumidor en el precio final. Ejemplo, el trigo que se
importa, solamente se realiza por medio de tres empresas que monopolizan la
importación y comercialización de la harina de trigo, para la fabricación de pan, cuyo
precio se encuentra en constante incremento. Igual sucede con el maíz. Mientras
tanto la producción nacional de ambos productos esta afectada, el trigo desapareció
de Guatemala y el país, esta en una situación critica.

6. La cooperación Europea, en el marco del AdA.

La cooperación de la UE esta definida en diversos documentos que trazan las líneas


de acción y la estrategia24 para cada país y para cada región. Dicha propuesta se
denomina Country Strategy Paper CSP. Guatemala implemento una CSP durante el
período 2002-2006 basado en los acuerdos de paz y en las recomendaciones del

24
Para el caso de Guatemala se conoce el documento aún en borrador llamado: GUATEMALA Country
Strategy Paper 2007-2013. [And first draft of Indicative Programme] 2 December 2005. En donde se
establecen los objetivos de país y los objetivos estratégicos globales.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 20

Grupo Consultivo creado para darle continuidad a la agenda de la paz. Con la nueva
propuesta (aún en borrador) para el período 2007-2013, se espera lograr los
objetivos trazados en la Cumbre de Guadalajara y que son recogidos por la
Declaración de Viena y forma parte de la estrategia global de la UE para América
Latina contenido en la propuesta European Consensus on Develompment25.

En esa nueva propuesta, se enfatiza en los aspectos económicos y se prioriza como


contenido importante para avanzar, el logro del proceso de integración
centroamericana. Al respecto, Melo de Sampaio26 recordó que fueron t res los
com prom isos est ablecidos en m ayo de 2006, durant e la Cum bre de Viena, de cara al
acuerdo de asociación: que cierre la unión aduanera, que exist a la rat ificación de
t odos los m iem bros del Trat ado Cent roam ericano sobre inversiones y servicios, y que
Cent roam érica est ablezca un m ecanism o j urisdiccional que perm it a garant izar la
aplicación de la Ley de Integración Económica Centroamericana27.

La sociedad civil por su parte ha participado en un proceso de consulta sobre la


estrategia propuesta por la UE a cada país28. Sin embargo, hay una preocupación
significativa, de parte de varias organizaciones de la sociedad civil, de que el nuevo
enfoque presentado por la UE reduzca la participación social, tomando en cuenta que
el destino de los fondos de la cooperación esta orientado a los procesos económicos,
a solucionar la falta de capacidad institucional del Estado y no se enfoca en los
problemas de los más pobres29. También hay organizaciones sociales de
Centroamérica que ven una oportunidad para profundizar la cooperación en
determinadas áreas. Así la Iniciativa CID en su primera propuesta plantea que “de
manera general, el AdA trae oportunidades de apoyo financiero, técnico y científico en
el campo ambiental y desarrollo sostenible, las cuales deben ser aprovechadas30.

Es necesario recordar que la cooperación puede darse no solo por las competencias
que definan la Comunidad Europea a través de la comisión, sino también los Estados
en el uso de sus facultades, establecidas dentro del Tratado de la Unión Europea31.

7 . La experiencia de México y Chile de un AdA

En 1997, la Unión Europea y México firma un Acuerdo de Asociación llamado Acuerdo


de Asociación Económica, Concertación Política y cooperación (Acuerdo Global), el
cual cobro vigencia el primero de Octubre del 2000. Es el primer acuerdo que la UE
logra con un país de América Latina y la novedad de este proceso es la combinación
del Diálogo Político, Comercio y Cooperación.

25
Commission Communication of July 2005 -“Towards a European Consensus on Development” COM
(2005) 311 final.
26
Representante de la UE en Guatemala.
27
Inforpress Centroamericana. Tomado de la revista electrónica Albedrío. www.albedrio.org
28
Los resultados de las consultas pueden obtenerse en: web www.delnic.cec.eu.int
29
Forum SYD.”La Unión Europea y Centroamérica. Nuevas estrategias y tratados de comercio.
30
Iniciativa CID. Análisis y Propuestas ante el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio entre la Unión
Europea y Centroamérica. En http://www.iniciativacid.org
31
Al respecto puede consultarse el trabajo de Torrent Ramon “Las relaciones Unión Europea – América
Latina en los últimos diez años: el resultado de la inexistencia de una política”, en donde explica
detalladamente las competencias de actuación de los diversos órganos que conforman la UE.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 21

Dicho acuerdo incluyo los siguientes capítulos: i) Disposiciones Generales; ii) Libre
Circulación de Bienes; iii) Compras del Sector Público; iv) Competencia; v)
Mecanismos de Consulta para Asuntos de Propiedad Intelectual; vi) Solución de
controversias; vii) Obligaciones específicas del Comité Conjunto de Referentes a
Comercio y Cuestiones relacionadas al Comercio; y, viii) Disposiciones Finales.

Con respecto al Diálogo Político el Acuerdo dice en el Título II DIÁLOGO POLÍTICO32


Artículo 3 lo siguiente:

Las Partes acuerdan institucionalizar un diálogo político más intenso basado en


los principios enunciados en el art ículo 1, que incluya t odas las cuest iones
bilaterales e internacionales de interés común y dé lugar a unas consultas más
est rechas ent re las Part es dent ro del cont ext o de las organizaciones
internacionales a las que ambas pertenecen.

El diálogo se llevará a cabo de conform idad con la «Declaración conj unt a de la


Unión Europea y México sobre Diálogo Polít ico» cont enida en el Act a final, la
cual forma parte integrante del Acuerdo.

El diálogo m inist erial previst o en la Declaración conj unt a se desarrollará


principalmente en el seno del Consejo conjunto establecido por el artículo 45.

Con se observa, los tres incisos que contiene el artículo 3 del Acuerdo, son
simplemente referencias a acuerdos anteriores, buenas intensiones y retórica. ¿Cuál
es lo novedoso para la renovación del diálogo político, si, el contenido fundamental
del Acuerdo ésta centrado en los aspectos comerciales?

El acuerdo, también incluye cláusulas sobre principios democráticos, derechos


humanos, combate al narcotráfico, preservación del medio ambiente, mejorar el
bienestar de los ciudadanos y el desarrollo social, todo ello enmarcado dentro
considerando último en donde las partes se adhieren a los principios de la economía
de mercado y resaltan la de su com prom iso con el libre com ercio int ernacional, de
conform idad con las norm as de la Organización Mundial del Com ercio ( OMC) y en su
calidad de m iem bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico ( OCDE) , con especial hincapié en la im port ancia de un regionalism o
abierto;33.

En otras palabras, lo político estará regido por el mercado. Y en materia de comercio,


el objetivo es la creación de una zona de libre comercio para lograr una liberalización
bilateral y preferencial del comercio, de conformidad con las normas de la OMC y no
establecer un diálogo político, de contenido político. Es en definitiva un Tratado de
Libre Comercio refinado.

Se puede argumentar que el tema del respeto a los derechos humanos y la


democracia, es un adelanto importante que puede utilizarse como mecanismo para
preservar esos derechos y por lo tanto constituye una novedad y un cambio de
rumbo, al darle importancia y reconocimiento a los derechos humanos dentro de la

32
Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y cooperación Diario Oficial de las Comunidades
Europeas.
33
Ídem.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 22

concepción del libre comercio. Sin embargo, un estudio hecho por Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, México, dice: En la realidad, ni las resoluciones
del Parlam ent o Alem án sobre los derechos hum anos y la cláusula dem ocrát ica, ni las
recomendaciones incluidas en el informe de la parlamentaria Caroline Lucas en 20018
para hacer operat ivo y legalm ent e vinculant e el cont enido de la cláusula, han sido
implementadas para avanzar en el contenido de la cláusula democrática en el Acuerdo
Global. Tam poco ha habido resoluciones por part e del Parlam ent o Europeo o el
Congreso Mexicano ut ilizando la cláusula dem ocrát ica en t orno a un caso o sit uación
de derechos hum anos en ot ro Est ado part e desde que ent ró en vigor el Acuerdo
Global en 2000 34. Y agrega con conclusión final, la cláusula dem ocrát ica, lo ant erior
no ha sido cum plido por los Est ados part e del Acuerdo Global ent re la Unión Europea
y México35.

En materia de desregulación comercial, lo más importante de este acuerdo es el rubro


de los servicios, la cual incluye el sector financiero, las telecomunicaciones, la
energía, el turismo y el medio ambiente. Es importante resaltar estos sectores pues
constituyen una importante fuente de ingreso en la economía mexicana. El sector
financiero, luego del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos pasó a ser -casi
en su totalidad- propiedad extranjera especialmente de grupos bancarios de Estados
Unidos y España.

A nivel del sector de energía, hay limitaciones constitucionales para que empresas
extranjeras puedan invertir en él. Sin embargo, hay una fuerte presión para abrir
dicho sector a las inversiones extranjeras. El Acuerdo lograr incorporar un marco para
abrir el camino a la inversión extranjera y proteger dichas inversiones. En turismo,
México es un país de destino, que recibe importantes ingresos en ese rubro. La
participación de las empresas norteamericanas es dominante, pero con el Acuerdo
abre la oportunidad para operadores europeos compartir el mercado.

Los resultados en la balanza comercial los últimos cuatro años de vigencia el Acuerdo
son negativos para México. En el 2001 exporto US$ 5,332.6 miles de millones e
importo US$ 16,165.5 miles de millones, teniendo un déficit de US$ 16,832 miles de
millones. Para el 2004 la situación fue similar, teniendo exportaciones por US$
6,466.6 miles de millones contra importaciones de US$ 20,012.7 miles de millones,
aumentando el déficit de balanza comercial a US 14,266.1 miles de millones. En
materia de inversiones, la UE tuvo en el 2004 US $ 5,717.3, registrando un
incremento del 60% con respecto al año 2001.

En el caso chileno, el Acuerdo entro en vigencia en el año 2003, y la única novedad,


con respecto al acuerdo firmado con México es el reconocimiento que “los principios
democráticos y el respecto a los derechos humanos, constituye un elemento esencial
del acuerdo.

Resumiendo, la UE innova al incluir cláusulas políticas, - democracia y derechos


humanos – en un tratado comercial. Esa diferencia es la clave de los Acuerdos
Comerciales que impulsa Estados Unidos. Se trata de condiciones, que las partes

34
Meyer Maureen. Retos y Posibilidades en el Uso de la Cláusula Democrática Experiencias de la sociedad
civil en el Acuerdo Global entre la Unión Europea y México. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín
Pro Juárez, México
35
Idem.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 23

deben ratificar e implementar. Sin embargo, dichas cláusulas suelen quedar sin
instrumentos para su implementación y monitoreo36.

8 . La Participación de la Sociedad Civil

Según las estructuras existentes en los organismos de integración de UE y CA, la


sociedad civil podrá participar en el proceso de negociación a través de, en el caso
Europeo en el Comité Económico Social Europeo CESE y en el caso Centroamericano
en el Comité Consultivo del SICA CC-SICA. Como mencionamos anteriormente no nos
ocuparemos del grado de representatividad de cada órgano de participación, pues eso
le corresponde a la sociedad civil y sus organizaciones. Mencionamos las distintas
redes de movimientos sociales y organizaciones de Centroamérica que tienen una
postura en torno a este proceso, independientemente de la sociedad civil empresarial.

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción ALOP, que entre


sus organizaciones en Centroamérica se encuentra Fundación Arias de Costa
Rica, Programa de Desarrollo Santiago Prodessa de Guatemala, entre otras.

Alianza Social Continental, capítulo Centroamérica. Esta conformada por Mesa


Global de Guatemala, Red Sinti Techan de El Salvador, Movimiento Social
Nicaragüense, Copinh de Honduras y Encuentro Popular de Costa Rica.

Iniciativa Centroamericana de Comercio, Integración y Desarrollo –Iniciativa


CID-. Sus organizaciones principales son la Fundación Nacional para el
Desarrollo FUNDE de El Salvador, y el Centro Humboldt de Nicaragua.

La Red Centroamérica No Está en Venta. Movimiento de organizaciones


vinculadas con el tema ambiental y comercio, en donde participan diversas
organizaciones sociales de Centroamérica.

Centroamérica por el Diálogo. Es una iniciativa que surgió luego del llamado
Meso Diálogo promovido por las Sociedad civil y los organismos sociales de la
Unión Europea. Entre sus integrantes se cuenta con el Movimiento Tzu Kim
Pop y COINDE de Guatemala.

Al igual que sucedió en la negociación con Estados Unidos, la estrategia de las


distintas redes y movimientos sociales es diversa y en ocasiones no convergentes.
Unos están por priorizar la incidencia y otras por la resistencia. La diversidad de
actores y la riqueza de propuesta es un activo fundamental para la sociedad civil
centroamericana. Algunas iniciativas van orientadas al planteamiento para mejorar la
transparencia, el comercio y en general se establezcan mecanismos concretos de
cooperación que estén orientados a los sectores menos favorecidos. Otros sectores
hacen una crítica al modelo de libre comercio, mucho más contra las estructuras, no
del proceso, sino de la relación que se construye a través de estos tratados.

36
Suzan van der Meij. PICA (Christian Aid/DanChurchAid/Diakonia-Suecia/ICCO) enero 2006.
Boletín Presencia. Marzo 2007.13/03/2007 24

9 . Reflexiones Finales.

Los intereses económicos y geo – políticos que tiene la Unión Europea en América
Latina, y en especial con Centroamérica, no tienen porque ser beneficiosos para los
pueblos de la región, aún cuando se hable de cooperación y la retórica del diálogo
político. Los intereses europeos se centran en cinco puntos: i) acceso a los mismos
privilegios que se otorgaron a Estados Unidos dentro del CAFTA; ii) acceso a
importantes recursos naturales de la región, incluyendo minerales, petróleo, energía,
biodiversidad, construcción, obras públicas y agua; iii) imposición de la agenda
comercial que representa los intereses de la Unión Europea dentro de las negociación
comerciales de la OMC, con apertura del mercado de servicios, protección de
inversiones, compras gubernamentales y derechos de propiedad intelectual; iv)
acceso a la plataforma de comercio ínter modal construida en Centroamérica bajo la
modalidad del Plan Puebla Panamá; v) Consolidar la hegemonía económica de
Europea, impulsando acuerdos comerciales con la Comunidad Andina de Naciones, y
con el Mercado Común del Sur MERCOMUN.

Si los sectores empresariales centroamericanos están interesados en abrir el mercado


Europeo para sus productos, lo más lógico es luchar por la reducción de los subsidios
y las ayudas internas, proteger la producción local que garantice la seguridad
alimentaria, y propiciar un intercambio basado en reglas de comercio justo.

Pesar que con este acuerdo se incrementan las inversiones europeas es especular. La
evidencia muestra que las inversiones europeas ya están en la región. Y la inversión
sin ninguna regulación, ni garantías ni exigencias de rendimientos no traer nada
bueno a los países. Es una inversión que solamente aprovecha las ventajas y especula
con la tasa de retorno y ganancia, dejando a su paso mayor pobreza.

En conclusión la Unión Europea busca lo mismo que Estados Unidos. Un tratado


comercial enmarcado dentro del esquema de apertura neoliberal que permita afianzar
sus intereses geopolíticos y económicos en el continente. No hay diferencia entre el
CAFTA y el AdA. Tal vez lo que varié sea el lenguaje político utilizado y los
instrumentos de cooperación que pueda generar, para quedar bien con la opinión
pública del viejo continente. Lo demás es más de lo mismo. Entonces, un acuerdo de
asociación que privilegia int ereses de grupos económ icam ent e poderosos, alej ados de
los int ereses colect ivos de las poblaciones no puede ser beneficioso para ninguna
región37.

10. Bibliografía.

37
Declaración de la Alianza Social Continental, capítulo Centroamérica.
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

Вам также может понравиться