Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
CÁTEDRA: QUÍMICA GENERAL
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Manual de Laboratorio
“Fundamentos de Química”

Elaborado por los Profesores Rafael Pujol Michelena,


Yanetti Contreras, Catalina Betancourt y el Preparador
Cherski Berris

Caracas, 2008
Introducción:

El curso de fundamentos de química se encuentran entre los


primeros cursos que estudian los educandos de las especialidades de
Biología y Química dentro de su proceso de formación, este le permitirá
al estudiante adquirir una visión de la Química como ciencia en
evolución, logrará conocimientos sobre conceptos, principios, leyes y
teorías fundamentales, lo que le permitirá la aplicación de estos
conocimientos en el contexto ambiental, social y tecnológico, y
contribuirá al desarrollo de valores éticos desde la perspectiva de la
Ciencia.
El siguiente manual pretende proporcionar a los estudiantes de
Biología y Química las técnicas experimentales básicas en Química, que
son esenciales para la profundización en los distintos campos de su
actividad profesional y logren encontrar su aplicabilidad en cada una
de sus especialidades
El Laboratorio de Fundamentos de Química suministrará una
herramienta útil al estudiante para que pueda relacionarlo con los
conocimientos tratados previamente en la parte teórica.

Usuarios ha quien va dirigido el siguiente manual de laboratorio:

El siguiente manual va dirigido a los estudiantes de Biología y


Química del Departamento de Biología y Química del Instituto
Pedagógico de Caracas, que cursan la asignatura de Fundamentos de
Química.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 2


Orientaciones Didácticas para el Profesor

Al utilizar esta selección de prácticas de laboratorio y su discusión,


podrás enseñar y practicar con tus estudiantes el manejo y utilización de
los materiales e instrumentos de medida comúnmente empleados en un
laboratorio de Química, además de evidenciar algunos fenómenos de
importancia en el laboratorio, que podrán complementar el trabajo
realizado previamente en las clases de teoría.
Las prácticas de este manual son de dos tipos: estructuradas y no
estructuradas, estas últimas, con el objeto de presentarle al estudiante
una problemática, la cual debe resolver y en varios casos diseñar su
propio procedimiento experimental.
Los laboratorios aquí descritos se sometieron a una crítica y revisión
permanente. Aprovechando la experiencia de prácticas anteriores y
llevando a cabo cada trabajo experimental, los profesores de la
cátedra de Química General establecieron en forma precisa las
condiciones necesarias de experimentación de cada una de las
experiencias presentadas.

Orientaciones Didácticas para el Estudiante

Apreciado estudiante a continuación se te presentan las


instrucciones y precauciones generales que debes tomar en cuenta
cuando trabajes en el laboratorio de Fundamentos de Química, si las
sigues con detenimiento se te hará el trabajo más fácil, además que si
las prácticas se convertirán en parte de tu rutina de trabajo en el
laboratorio de está asignatura y en las próximas asignaturas de la
especialidad que requieran este tipo de trabajo. Recuerda que tú
como futuro docente tendrás que enseñar estas recomendaciones a tus
estudiantes.
Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 3
1. Recuerda que el laboratorio es un lugar de trabajo.
2. Utiliza siempre una bata protectora.
3. Familiarízate con los materiales de laboratorio de tu equipo, si falta algo,
comunícalo al profesor encargado.
4. Los libros y objetos personales no debes colocarlos sobre la mesa del
laboratorio, en ella solo deben estar los aparatos y materiales que
usarás.
5. Si alguna sustancia química salpica o cae en tu piel o en tus ojos, lávales
rápidamente y a fondo, con abundante agua y avísale al profesor
encargado.
6. No pruebe ni toque con las manos ningún compuesto químico ni
disolución.
7. Cuando se desea conocer el olor de una sustancia, no acerque la cara
directamente sobre el recipiente. Abanique un poco el vapor hacia la
nariz, moviendo la mano sobre la superficie del mismo.
8. Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, dirija el
extremo abierto del tubo hacia una parte que no pueda dañarlo a
usted o a sus compañeros, tomando en cuenta que el contenido del
tubo puede proyectarse al exterior.
9. para preparar una disolución acuosa diluida en un ácido, vierta siempre
el ácido concentrado sobre el agua, nunca el agua sobre el ácido.
10. Antes de usar los reactivos, lea detenidamente la etiqueta del
recipiente.
11. Conserva limpio los materiales del laboratorio.
12. A continuación se presentaran algunas reglas y consejos generales para
la elaboración del informe de laboratorio. Es importante resaltar que las
normas de presentación están muy bien establecidas en el Manual de
elaboración de trabajos de grado y tesis doctorales de la UPEL, el cual
está basado en las Normas APA para la presentación de trabajos de
investigación.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 4


INSTRUCCIONES Y ESQUEMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE
INFORMES DE LABORATORIOS

Estructura general:
1. Introducción: En esta sección; que es el preámbulo del informe, se
debe plantear la forma cómo está estructurado cada una de sus
partes, un resumen muy breve de cada sección, así como
también algunos aspectos importantes del trabajo de laboratorio
como, por ejemplo, las técnicas aplicadas, posibles limitaciones,
entre otros. Algunos autores opinan que en la introducción de un
trabajo científico debe incluirse el objetivo central de la
investigación.
2. Objetivos: Se debe plantear el objetivo general y los objetivos
específicos del trabajo de laboratorio, indicando en cada uno de
ellos el qué, el cómo y el para qué. Un ejemplo de esto sería:
Determinar la masa de cromo en una sal soluble por precipitación
como cromato de bario.
3. Marco teórico: Se realiza un esbozo bibliográfica de los conceptos
más relevantes relacionados con el trabajo de laboratorio que se
llevó a cabo, respetando los parámetros de las normas APA
(Manual UPEL) para realizar citas textuales, inferencias,
parafraseo, etc.
4. Metodología: También conocido, como marco metodológico,
comprende los procedimientos de todas las experiencias que se
realizaron en el trabajo de laboratorio, utilizando los esquemas de
denominados “marchas analíticas”.
5. Resultados: Contiene los gráficos, cuadros y otras ilustraciones que
resuman los resultados obtenidos en el trabajo de laboratorio, sin
explicar los procedimientos de laboratorios.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 5


6. Análisis de resultados: Esta es una de las partes más importantes
del informe. Utilizando citas bibliográficas se ponen en discusión
los resultados obtenidos, las posibles fuentes que introdujeron error
a la experiencia, el método utilizado, etc.
7. Conclusiones: Se elaboran las conclusiones del trabajo de
laboratorio, en base a los objetivos planteados y los resultados
obtenidos.
8. Bibliografía: utilizando las normas APA (Manual UPEL), se
referencian las fuentes utilizadas, ordenándolas en forma
alfabética, etc.

Objetivos del Manual:

• Dominar las medidas de seguridad del laboratorio de química,


aplicando todas las que correspondan a las actividades que
desarrolla en este curso.
• Conocer y utilizar adecuadamente utensilios de uso común de
laboratorio, incluyendo los de vidrio.
• Diferenciar entre las propiedades extensivas e intensivas de los
materiales.
• Determinar matemática y experimentalmente algunas
propiedades físicas de los materiales.
• Aplicar las diferentes técnicas de separación de mezclas.
• Reconocer diferentes soluciones y sus concentraciones en
productos de uso cotidiano.
• Clasificar las soluciones de acuerdo a su concentración y el
estado físico de sus componentes.
• Reconocer las diferentes unidades para expresar la
concentración de una solución.
• Interpretar cuantitativamente la concentración de una solución.
Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 6
• Aplicar la técnica correcta para preparar soluciones, a partir de
sólidos, líquidos y de solución madre.
• Aplicar el significado de la concentración de una solución para la
resolución de diferentes problemas.
• Interpretar lo que ocurre en una reacción química a nivel
microscópico.
• Interpretar los números asociados a las ecuaciones químicas.
• Clasificar las reacciones químicas de acuerdo a diferentes
criterios.
• Explicar las leyes involucradas en la información cuantitativa que
suministra una ecuación química.
• Balancear ecuaciones químicas, aplicando el método del
“balanceo por tanteo”.
• Establecer las relaciones estequiométricas en una ecuación
química.
• Aplicar las relaciones estequiométricas asociadas a las
ecuaciones químicas para la resolución de diferentes problemas.

A continuación se presentan la descripción de las actividades para


el logro de los objetivos.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 7


TRABAJO DE LABORATORIO Nº 1
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES: MASA, VOLUMEN,
DENSIDAD Y CARGA ELÉCTRICA
DE ALGUNOS MATERIALES

En la naturaleza nos encontramos con diversos tipos de materiales, cada


uno de ellos presentan propiedades que nos permiten diferenciarlos e
identificarlos. En esta oportunidad podrás realizar varias experiencias que te
permitirán determinar las propiedades extensivas e intensivas de distintos
materiales. ¿En qué se fundamentan estas propiedades? Define cada una de
ellas.

INSTRUCCIONES:

1. ¿Cómo calcularías el volumen de los siguientes sólidos regulares: esfera,


pirámide, paralelepípedo, cilindro, cubo?
2. ¿Cómo determinarías el volumen de un sólido irregular?, ¿En qué
consiste el Principio de Arquímedes?. Diseña un procedimiento para
determinar el volumen de un sólido irregular y aplícalo a las diferentes
muestras que se te entregaran. Registra tus observaciones y resultados
en una tabla de datos.
3. Determina la masa de los materiales que se te entreguen, Registra tus
observaciones y resultados en una tabla de datos.
4. Construye una gráfica de masa vs volumen con los datos obtenidos en
los pasos N° 3 y 4. ¿Qué forma tiene? ¿Qué relación matemática entre
masa y volumen implica dicha gráfica?
5. Determina la densidad de los materiales que utilizaste en los pasos N° 3
y 4.
6. Infla un globo hasta llegar aproximadamente a la mitad de su
capacidad, a continuación pica pedacitos muy finos de papel y
colócalos sobre una superficie lisa. Toma una porción de fieltro y frota el
globo sobre él durante aproximadamente 30 segundos. Por último
desliza el globo por encima de los papelitos costados (a
aproximadamente 5 cm de altura) y observa que ocurre. Repite la
experiencia, pero esta vez desplaza el globo una vez frotado en el
fieltro, sobre la cabellera de uno de tus compañeros y observa
detenidamente que ocurre. ¿Cuáles principios científicos pueden
explicar este fenómeno ?, ¿a qué propiedad de la materia obedece?.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 8


TRABAJO DE LABORATORIO Nº 2

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN Y PUNTO DE


EBULLICIÓN DE ALGUNOS MATERIALES

El mundo en que vivimos es una miríada de formas, sonidos, olores


y sabores. Nuestros sentidos nos ayudan a describir esos objetos
presentes en nuestra existencia. Algo parecido sucede con cualquier
sustancia: sus propiedades exclusivas nos permiten identificarla y
predecir sus interacciones.
¿Cómo reconocemos a las sustancias? Cada sustancia tiene un
conjunto de propiedades característico de ella, y que le da su identidad
exclusiva. Las propiedades son las características inherentes de una
sustancia que se pueden determinar sin alterar su composición y están
relacionados con su existencia física.
A continuación se presentan una serie de actividades referidas a
propiedades como temperatura, punto de fusión y punto de ebullición.

1. Determina la temperatura de 30 cm3 y 10 cm3 de vinagre y/o


agua. Registra tus observaciones y resultados.

2. Determina el punto de fusión de una muestra sólida:

El punto de fusión es una de las constantes físicas más utilizada por


los químicos, en especial los químicos orgánicos. Por definición el punto
de fusión es la temperatura a la cual conviven en equilibrio la fase sólida
y la fase líquida de una muestra, lo que en palabras más sencillas se
traduce como la temperatura a la cual una muestra solida se vuelve
líquida a 1 atm. Aunque el punto de fusión de una muestra pura
depende en pequeño grado de la presión externa, se necesitaría
presiones muy elevadas para producir una variación apreciable en esta
constante.
Sin embargo esta propiedad característica puede verse
seriamente afectada con la presencia de impurezas en la muestra ha
analizar, por ello el punto de fusión es un excelente criterio para la
determinación del grado de pureza de un muestra. Como regla general
las impurezas tienden a descender el punto de fusión de la muestra y
aumentar el rango de fusión. La determinación del punto de fusión de
Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 9
una muestra es muy sencilla pero se debe tener precaución en la
manipulación de la muestra.

Procedimiento:
1.- Toma una porción de la muestra que te proporcione el profesor e
introduce una pequeña cantidad de ella en un capilar de extremo
cerrado (1,0 mm x 8,0 mm), no debes introducir una cantidad excesiva
ya que introducirás mayor error a la determinación. De ser necesario
debes pulverizarla para facilitar este pasó.
2.- Con una banda de goma, une el capilar al bulbo del termómetro
teniendo cuidado de no romper el capilar.
3.- Llena el tubo thieler con Glicerina o agua (según te lo indique el
docente) hasta cubrir la sección de convección del thieler.
4.-Realiza el montaje como se te muestra en la figura 1 e introduce el
termómetro con el capilar en el tubo thieler sujetándolo con un tapón
de goma con corte transversal.

Figura 1: Montaje del tubo Thiele para la determinación del tubo de


fusión

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 10


5.- Comienza a calentar suavemente el tubo thieler recordando que
este se realiza desde el asa de convección, no desde el fondo del tubo
thieler.

6.- Registra en uns tabla las temperaturas desde que la muestra


comienza a fundir hasta que funda completamente en intervalos de 1
segundo. Como regla general se considera como que una muestra pura
a fundido correctamente cuando el intervalo observado esta
comprendido entre los 0,5- 1,0 °C

Tomado y adaptado de:

Brewster, R., VanderWert, C. y McEwen W. (1970) Curso Practico de


Química Orgánica. 2da ed. Madrid: Editorial Alhambra, S. A.

Recomendaciones:

Antes de realizar la practica busca en la bibliografía conceptos


basicos relacionados con la practica y la técnica adecuada para
realizar cada uno de estos pasos. Si tienes alguna duda puedes
consultar con tu preparador. Para tu informe debes discutir el valor
obtenido vs. el valor real exprezando claramete cuales pueden ser las
fuentes errores de la determinacion, para ello debes consultar la
bibliografia y utilizarla como respaldo.

3. Sugiere un procedimiento para determinar el punto de ebullición del


agua.

Nota: En el caso de los líquidos, la temperatura de ebullición se ve


afectada por los cambios en la presión atmosférica debidos a las
variaciones en la altura. A medida que un sitio se encuentra más
elevado sobre el nivel del mar, la temperatura de ebullición se hace
menor . A una altura de 1500 m o 0.84 atm (Medellín, por ejemplo), el
agua ebulle a 95 °C mientras que al nivel del mar el agua hierve a 100
°C.

Con el propósito de realizar comparaciones con los valores


reportados por la literatura, se hace necesario corregir la temperatura

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 11


normal de ebullición en un factor proporcional a la diferencia de
presiones.

Ecuación de Corrección del punto de ebullición obtenido:

∆ t = 0, 0 0 1 2(7 6 0 − p )( t + 2 7 3 )
∆ t = fa c to r d e c o rre c c ió n e n g ra d o s c e n tig ra d o s (°C ) a p lic a b le a
la te m p e ra tu ra d e e b u llic io n (t) o b te n id a a la p re s io n (p ) e n m m H g

4. Diseña los modelos de tablas para registrar tus observaciones y


resultados.

5. Basado en los resultados experimentales clasifica cada una de las


propiedades que determinaste en la práctica de laboratorio anterior
(temperatura, masa, volumen y densidad) y en este trabajo de
laboratorio (punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad) como
intensivas o extensivas, y como no características y características.

6. ¿En qué se diferencian los dos tipos de clasificación? ¿Cuál es el


criterio de clasificación utilizado en cada caso?

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 12


PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
DETERMINACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS
ELEMENTOS QUÍMICOS

A mediados del siglo XIX los científicos descubrieron que al acomodar


todos los elementos conocidos según sus propiedades y en una secuencia
creciente de masas atómicas, las propiedades de los elementos se repetían de
manera regular, o periódica. En este laboratorio, vas a investigar algunos
elementos químicos y a clasificarlos como metales, no metales o semimetales.
Por ¡o general, los metales son sólidos a temperatura ambiente, tienen brillo
metálico, son maleables y conducen la electricidad. Por otra parte, los no
metales pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura ambiente y son
malos conductores de la electricidad. Si un no metal es sólido, es posible que
sea quebradizo más que maleable. Por su parte, los semimetales combinan
algunas de las características de los metales y de los no metales.
Tus datos experimentales te ayudarán a clasificar algunos elementos
como metales, no metales o semimetales, y a determinar la tendencia general
de las características metálicas y no metálicas dentro de la tabla periódica.
Objetivos:
a) Observar las propiedades de muestras de elementos metálicos, no
metálicos y semimetales.
b) Clasificar a los elementos como metales, no metales o semimetales.
c) Analizar los resultados para descubrir las tendencias de las propiedades
de los elementos de la tabla periódica.

Procedimiento:
1. Prepare una tabla de datos como la que se muestra (Cuadro 1).
2. Observa y anota las características de los elementos proporcionados.
Incluye en tu descripción el estado físico, color y otras características evidentes
como el brillo metálico, su dureza respecto a fa uña y su magnetismo.
3. Retira un poco de muestra de cada uno de los elementos. Coloca las
muestras sobre una superficie dura que haya designado tu profesor. Golpea
ligeramente cada muestra con el martillo. Un elemento es maleable si se
aplana con los golpes, y es quebradizo si se hace pedazos al golpearlo.
4. Coloca en un cilindro graduado cierta cantidad de agua e introduce
cada una de las muestras por separado para comparar su densidad con
respecto a la del agua
5. Para probar la conductividad de los elementos, conecta los electrodos
del aparato medir la conductividad a un trozo de elemento. Si el bombillo se
enciende, tienes una evidencia de conductividad

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 13


Preguntas de Interpretación:
a) Clasifique los elementos investigados, según sus propiedades. ¿Cuáles
elementos mostraron las características generales de los metales, de los
no metales o una combinación de características metálicas y no
metálicas.
b) Enumera y define varias de las propiedades físicas específicas de los
metales y de los no metales. Elabora un cuadro comparativo.
c) ¿Las características metálicas de los elementos a lo largo de un periodo
parecen aumentar de izquierda a derecha o de derecha a izquierda?
¿Las características metálicas de los elementos de un grupo aumentan
de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba?

Tabla de Resultados:

Atracción Densidad
Brillo Dureza Maleable o Conductividad
Elemento Aspecto Color por el respecto
metálico quebradizo eléctrica
imán al agua

1
2
3
4
5
6
Cuadro 1. Algunas propiedades físicas de los elementos químicos.

Tomado y adaptado de:

Pedrozo, J. y Torrenegra, R. (2000). Exploremos la Química I. Bogotá: Prentice


Hall.
Phillips, J., Strozak, V. y Wisírom, C. (2000). Química conceptos y aplicaciones,
México: McGraw-Hill.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 14


TRABAJO DE LABORATORIO N° 4
REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

El presente trabajo de laboratorio tiene como principales propósitos


que: a) Realices y observes reacciones químicas sencillas.; b) Escribas !as
ecuaciones químicas correspondientes y c) Clasifiques los cambios
químicos realizados como reacciones de: Combinación,
descomposición, desplazamiento o sustitución, doble desplazamiento o
doble descomposición y neutralización.

Indicaciones Generales:

Lee cuidadosamente el procedimiento a seguir en cada una de las


experiencias, antes de llevarlas a cabo; así podrás conocer las
precauciones que debes tomar y los instrumentos y reactivos que
necesitas. Si tienes alguna duda, pregúntale a tu profesor, antes de
realizar cualquier experiencia.
Es importante que observes las características de los materiales
(color, estado físico, brillo, etc.) antes y después de ocurridos los
cambios. Anota todas tus observaciones.

Asegúrate de no contaminar una solución con otra, utilizando cada


vez goteros o pipetas previamente lavados.

Cumple con las medidas de seguridad; sobre todo al manipular


soluciones acidas, al encender y manipular mecheros o cualquier otra
que señale tu profesor.

Experiencia 1: En un matraz erlenmeyer, coloca unos 25 mL de agua


destilada y coloréala con unas gotas de anaranjado de metilo. Llena
con azufre en polvo, más o menos hasta la mitad, una cucharilla de
combustión. Caliéntala en la llama de! mechero, hasta que el azufre
comience a quemarse. Inmediatamente, introduce la cucharilla de
combustión en el matraz, tapando su boca con una toalla de papel,
para que no escapen los productos de la reacción. Realiza esto bajo la
campana extractara encendida. Además, toma la precaución de que
la cucharilla no se ponga en contacto directo con e! agua. Agita
vigorosamente, hasta que observes algún cambio.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 15


Experiencia 2: Con el filo de una espátula metálica, elimina la capa
oscura de una cinta de 5 cm de magnesio, de tal forma que quede
completamente brillante. Mediante una pinza para crisoles, toma la
cinta por uno de sus extremos e introdúcela en la llama del mechero.
Coloca el producto de la reacción en un vidrio de reloj. Agrégale unos 3
mL de agua destilada y mezcla con un agitador. Añádele a esta mezcla
de 2 a 3 gotas de una solución de fenolftaieína.

Experiencia 3: Coloca por separado, en 2 tubos de ensayo, 1 mL de


una solución de un ácido clorhídrico (0,1 mol/L) y 1 mL de una solución
básica de hidróxido de sodio (0,1 mol/L). Agrégate, tanto a la solución
acida como a la básica, una o dos gotas de la solución de anaranjado
de metilo. Realiza la misma prueba con las soluciones acida y básica,
pero utilizando esta vez la solución de fenolftateína. Compara los
resultados con los obtenidos en las experiencias 1 y 2. Luego, agrega
gota a gota, solución de ácido clorhídrico (0,1 mol/L) a los 2 tubos que
contienen la base y solución de hidróxido de sodio (0,1 mol/L) a los 2
tubos que contienen al ácido, hasta que ocurra un cambio de color, en
cada caso.
Experiencia 4: Coloca en un tubo de ensayo unos 5 mL de una
solución diluida de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). Agrégale
una pequeña porción (aproximadamente la punta de una espátula) de
dióxido de manganeso. Tapa, inmediatamente, la boca del tubo con el
dedo pulgar. Cuando sientas suficiente presión, introduce rápidamente,
en la boca del tubo, una astilla de madera con un punto de ignición.

Experiencia 5: Coloca, en un tubo de ensayo, unos 5 mL de solución


diluida de ácido clorhídrico. Deja caer en la solución una cinta de 2 cm
de magnesio, a la que previamente le hayas eliminado la capa oscura.
Inmediatamente, tapa con el dedo pulgar la boca del tubo. Cuando
sientas suficiente presión, introduce rápidamente un fósforo encendido,
en la boca del tubo. Observa las paredes del tubo, antes y después de
haber introducido el fósforo.

Experiencia 6: Coloca por separado, en 3 tubos de ensayo, 2 mL de


solución de ácido sulfúrico diluido, 2 mL de solución de sulfato de sodio y
2 mL de solución de sulfato de cobre (II). Agrégale, a cada una de estas
tres soluciones, 1 mL de solución de cloruro de bario. Deja reposar por
varios minutos y, luego, observa el fondo de los tubos.
Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 16
TRABAJO DE LABORATORIO Nº 5
DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA EMPÍRICA DE UN HIDRATO

Una fórmula Química suministra información cualitativa y


cuantitativa. En lo cualitativo indica las sustancias que constituyen al
compuesto y los tipos de átomos, moléculas o iones que posee. En lo
cuantitativo esta información puede ser: 1) el número de átomos de
cada elemento que forma parte de sus moléculas (si el compuesto es
molecular). 2) la relación numérica mínima que existe entre estos
números de átomos. En el primer caso se habla de fórmula molecular y
en el segundo de fórmula empírica.
A partir de una fórmula química también se puede establecer
relaciones de masas entre las sustancias que constituyen a un
compuesto, ya que todo átomo tiene asociado una masa (masa
atómica relativa). Si esta masa la expresamos en gramos (masa atómica
gramo), la fórmula nos permite saber la cantidad de sustancia
(expresada en moles) que hay de cada elemento en una masa
determinada del compuesto, O sea, que una fórmula nos da las
relaciones numéricas entre los moles de las sustancias constituyentes.
Todo lo anterior nos permite afirmar que si se logra realizar en un
laboratorio un análisis cuantitativo de un compuesto a través de un
método gravimétrico (mediante pesadas), se puede entonces calcular
las relaciones entre las masas de las sustancias que lo forman. Esto
permite entonces, fijar la relación numérica mínima entre los moles de
dichas sustancias y de estos datos obtenidos experimentalmente,
establecer la fórmula empírica del compuesto. Esto último es el objetivo
central del presente trabajo de laboratorio.

• Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se llama hidrato?


2. En el siguiente hidrato: Hg(NO)3 . 5H2O ¿Qué significado tienen los
coeficientes y subíndices en la fórmula?
3. En el compuesto anterior ¿Cuál es la relación numérica entre los
moles de sal anhidra y los moles del agua?
4. ¿Cómo podría establecer la masa de agua que hay en cierta masa
del hidrato?
5. Conocida la relación de masas anteriores: ¿Cómo podría establecer
la cantidad de moles de agua por cada mol de sal anhidra.
6. ¿Cómo utilizar esa relación molar para escribir la fórmula del hidrato?

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 17


• Procedimiento:

1. Lleve a masa constante una capsula de porcelana, limpia y seca


con aproximación de 0,01 g.
2. Coloque en ella aproximadamente 2 g de la muestra del hidrato y
pese.
3. Caliente la capsula de porcelana con la muestra del hidrato de
forma suavemente, durante 5 minutos y luego fuertemente durante
15 minutos más.
4. Deje enfriar la capsula en el desecador y pese.
5. Caliente nuevamente la capsula y su contenido 5 minutos más, deja
enfriar y vuelva a pesar.
6. Repita si es necesario, el procedimiento hasta obtener un peso
constante (0,01g).
7. Elabore una tabla para presentar los datos obtenidos.

Ejercicio:
Una muestra de 0,783 g del compuesto AlK(SO4)2 . XH2O, se
calentó para extraer el agua hasta masa constante. La masa del
residuo es 0,427 g con estos datos determine la fórmula del hidrato.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 18


PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 6
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

La mayor parte de la materia que nos rodea en la vida diaria está


compuesta de mezclas de sustancias. En algunos casos es obvio que
una muestra es una mezcla, mientras que en otros puede ser necesario
proceder a un examen cuidadoso y usar un instrumental relativamente
complejo para determinar si se trata de una sustancia pura o de una
mezcla de sustancias. Las mezclas se califican en heterogéneas y
homogéneas, según sea posible o no distinguir sus constituyentes.
La separación sólo es posible recurriendo a las propiedades de las
sustancias que componen las mezclas, dado que las mismas las
mantienen (conservan su identidad). Existen diversos procedimientos de
separación, conocidos como de análisis inmediato, y su selección
depende del tipo de mezcla y de la finalidad de la separación,
pudiendo ocurrir que un proceso sea adecuado para una determinada
mezcla y no lo sea para otra.
La separación de las sustancias de una mezcla es importante
para los químicos y en muchas industrias, dado que la mayor parte de
los materiales, sean obtenidos de productos naturales o preparados en
el laboratorio, son mezclas de sustancias.

ACTIVIDAD Nº 1:
Aplicación de las Técnicas de Separación de Mezclas

Materiales:

• Traer una muestra de tierra y una de agua (puede ser de río o de


mar)

Problema:

¿Cómo separaría los componentes de su muestra?

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 19


ACTIVIDAD Nº 2:
Situación Problemática

Al laboratorio en el cual usted trabaja llegaron dos muestras que


contenían los siguientes materiales:

• Muestra # 1: Mezcla de sal, arena, rocas pequeñas y limaduras de


hierro.

• Muestra # 2: Mezcla de agua, alcohol y aceite.

Problema:

¿Cómo separaría los componentes de cada muestra?

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 20


PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 7
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y DETERMINACIÓN DE LA
SOLUBILIDAD DE UNA SAL A DIFERENTES TEMPERATURAS

El agua es uno de los componentes químicos más abundante en


la Tierra; grandes áreas de las regiones frías del globo están cubiertos de
agua en forma de hielo y, en estado líquido, cubre las 5/7 partes de la
corteza terrestre. El suelo, las plantas y los animales la contienen en
diferentes proporciones. Las propiedades físicas del agua se explican
por su capacidad para formar puentes de hidrógeno, su polaridad. Una
de las propiedades físicas más importantes del agua es su facultad de
disolver gran número de sustancias. Al estudiar las disoluciones se hace
diferencia entre las sustancias que se disuelven y aquellas en las cuales
se produce la disolución. La sustancia que se disuelve se llama soluto y
la sustancia en la cual se produce la disolución se llama disolvente.Una
disolución se forma cuando las moléculas o iones de la sustancia que se
disuelve se dispersa entre las del disolvente hasta lograr una distribución
uniforme y estable. La cantidad máxima de soluto que puede disolverse
en una determinada cantidad de disolvente a una temperatura dada
se le conoce con el nombre de solubilidad.

En Química no es suficiente determinar los componentes de una


solución: debe tenerse un conocimiento de la cantidad presente de
cada uno de ellos. En una muestra cualquiera la relación entre
cantidad de soluto y solvente se denomina concentración de la
disolución, y puede ser determinada en forma cualitativa (diluida,
concentrada, etcétera) o en forma cuantitativa (expresada en
unidades de concentración: partes por millón ppm, concentración
mol/dm3, entre otras).

Los coloides son mezclas intermedias entre las disoluciones y las


suspensiones. Las partículas de los coloides son más grandes que las
moléculas que forman las disoluciones. El tamaño de las moléculas de
un coloide permite diferenciarlo de una disolución y de una suspensión.
En los coloides no hay sedimentación al dejarlos en reposo.

Las propiedades específicas de los coloides son: efecto Tyndall


(reflexión y refracción de la luz producida por las partículas coloidales),
movimiento browniano (múltiples choques en una partícula coloidal por
acción de su entorno) y electrofóresis (demuestra que las partículas
coloidales poseen cargas eléctricas).

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 21


A continuación tendrás la oportunidad de resolver algunos
problemas que te proponen la preparación de disoluciones
considerando diferentes solutos y concentración de las disoluciones,
previamente deberás realizar los cálculos necesarios para conocer las
cantidades exactas de soluto que debes medir.

Actividades

A.- Plantea el procedimiento en forma de marcha analítica que deberás


seguir para preparar las siguientes disoluciones:

1. Preparar 100 cm3 de una disolución 0,1 mol/dm3 a partir de ácido


clorhídrico concentrado al 37 % m/m y ρ= 2, 19 kg/dm3.

2. Preparar 100 cm3 de una disolución de CuSO4.5H2O a una


concentración de 0,1 mol/dm3.
a) ¿Cuál seria la concentración en mol/dm3 de la sal anhidra?

3. Preparar 10 cm3 de una disolución de un colorante al 1% m/V a


partir de una solución al 10 % m/V.

4. En el laboratorio se te entrega un volumen determinado de una


disolución de CuSO4.5H2O a una concentración de 18% m/m.
¿Cómo podrías expresar esa concentración en mol/dm3.

B.- Determina la solubilidad del Nitrato de Potasio a diferentes


temperaturas y realiza la curva de solubilidad correspondiente:

Procedimiento:

1- Medir 1.00 g de KNO3 y agregarlo en un tubo de ensayo grande.

2- Añadir 2 mL de agua destilada medidos en un cilindro graduado.

3- Calentar suavemente el tubo de ensayo con la muestra en un


Baño de María hasta disolver el sólido y sin permitir que el agua
hierva.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 22


4- Luego de que se disuelva el sólido se debe retirar el tubo de
ensayo del baño e introducir el termómetro.

5- Se deja enfriar y se registra la temperatura a la cual empieza la


cristalización.

6- Con la disolución resultante se repite la experiencia añadiéndole


1.00 g más de KNO3 y 2 gotas aproximadamente de agua
destilada con el fin de compensar las pérdidas por evaporación.
En este punto se deben repetir los pasos 3, 4 y 5 anteriormente
descritos.

7- Se debe repetir el mismo procedimiento dos veces más,


añadiendo cada vez 1.00 g de sal y dos gotas de agua destilada.
Se debe llegar hasta 4.00 g de sal disueltos. Para cada repetición
se deben realizar los pasos 3, 4 y 5 nuevamente

8- Con los datos de temperatura obtenidos anteriormente se debe


graficar la curva de solubilidad, donde se debe colocar en el eje
de las abcisas: gr de KNO3 / 5ml de agua, y en el eje de las
ordenadas la temperatura.

Cátedra de Química General/Manual de Laboratorio “Fundamentos de Química” 23

Вам также может понравиться