Вы находитесь на странице: 1из 9

Juego

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta
educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado
clara.
Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o
destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y
están presentes en todas las culturas.1

Concepto de juego [editar]

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material,
social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.
Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen
referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.
Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia de la Lengua lo contempla como un
ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de los
diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el
juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de
sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
• Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales
determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.
• Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
• Cacigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial
de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
En conclusión, estos y otros autores como Roger Callois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus definiciones una serie de características
comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:
• El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.
• Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el
momento del juego.
• Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo
que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
• Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy
importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
• El juego se desarrolla en un mundo a parte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un
continuo mensaje simbólico.
• Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes
diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.2

Características

Salto con goma, juego infantil.


• Es libre.
• Produce placer.
• Implica actividad.
• Aunque se puede practicar durante toda la vida, es una actividad propia de la infancia.
• Es algo innato.
• Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
• Ayuda a conocer la realidad.
• Permite al niño afirmarse.
• Favorece el proceso socializador.
• Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
• En el juego el material no es indispensable.

Función del juego en la infancia

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.
La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del
adulto en los juegos infantiles debe consistir en:
• Facilitar las condiciones que permitan el juego.
• Estar a disposición del niño
• No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo
suyo.

El juego permite al niño:


• Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.
• Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
• Interactuar con sus iguales.
• Funcionar de forma autónoma.
El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.

Conclusión [editar]
El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar
ciertas conductas sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas y todo esto
se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio
para poder realizarlo.

Tipos de juegos [editar]

Juegos populares [editar]

Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la
mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar. Es decir, se trata de actividades
espontáneas, creativas y muy motivadoras.
Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una zona geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres
diferentes según donde se practique.
Los juegos populares suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del propio
juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado,
conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no está
institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse.
Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de Educación Física, para desarrollar las
distintas capacidades físicas y cualidades matrices, o servir como base de otros juegos y deportes
Los juegos populares pueden servir como herramienta educativa en el aula en diversas materias ya que en sus retailas, canciones o letras se
observa caracterísiticas de cada una de las épocas. Esta tipología puede ser una estrategia divertida en la que las personas que los realizan
aprendan al mismo tiempo que se divierten.

Juegos tradicionales
Son juegos más solemnes, que también han sido transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos muy
lejanos.
No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y
entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un
territorio o una nación. Sus reglamentos son iguales, independientemente de donde se desarrollen.
El material de los juegos es específico de los mismos, y está muy ligado a la zona, a las costumbres e incluso a las clases de trabajo que se
desarrollaban en el lugar.
Sus practicantes suelen estar organizados en clubes, asociaciones y federaciones. Existen campeonatos oficiales y competiciones más o
menos regladas.
Algunos de éstos juegos tradicionales con el tiempo se convirtieron en deportes, denominados tradicionales, de modo que la popularidad que
tienen entre los habitantes de un territorio o país compete con la popularidad de otros deportes convencionales. Algunos ejemplos: la
petanca, el chito, los bolos, la rana, etc.
Entre estos, podríamos encontrar juegos que con el tiempo se han convertido en verdaderos deportes, muy ligados a una región, y que sólo
se practican en ella, llegando a formar parte de las tradiciones culturales. El origen de los juegos y deportes tradicionales está ligado al propio
origen de ese pueblo, por ello, los denominan juegos o deportes autóctonos. Ej. Lucha canaria, el silbo, el palo canario, la soga tira, pelota
mano, etc.

Juegos de mesa [editar]

Los juegos con tablero, que utilizan como herramienta central un tablero en quien se sigue el estado, los recursos y el progreso de los
jugadores usando símbolos físicos. Muchos también implican dados o naipes. La mayoría de los juegos que simulan batallas son de tablero,
y éste puede representa un mapa en el cual se mueven de forma simbólica los contendientes. Algunos juegos, como el ajedrez y el go son
enteramente deterministas, basados solamente en la estrategia. Los juegos infantiles se basan en gran parte en la suerte, como la Oca, en el
que apenas se toman decisiones, mientras que el parchís es una mezcla de suerte y estrategia. El Trivial es aleatorio en tanto que depende
de las preguntas que cada jugador consiga.

Juegos de naipes [editar]


Los juegos de naipes utilizan como herramienta central una baraja. Esta puede ser española, de 40 o 48 naipes o francesa de 52 cartas, y
depende del juego el uso de una u otra. También hay algunos juegos de magia que utilizan naipes.

Videojuegos [editar]

Los videojuegos son aquellos que controla un ordenador o computadora, que pueden crear las herramientas virtuales que se utilizarán en un
juego, como naipes o dados o elaborados mundos que se pueden manipular.
Un videojuego utiliza unos o más dispositivos de entrada, bien una combinación de teclas y joystick, teclado, ratón, trackball o cualquier otro
controlador. En los juegos de ordenador el desarrollo del juego depende de la evolución de las interfaces utilizadas.
A veces, hay una carencia de metas o de oposición, que ha provocado una discusión sobre si éstos se deben considerar "juegos" o
"juguetes".3
Con la conexión a Internet han aparecido nuevos juegos; algunos necesitan un cliente mientras que otros requieren solamente un navegador.
El juego de ordenador se ha distribuido por todos los sectores sociales, transformando la forma tradicional de jugar.

Juegos de rol [editar]

Los juegos de rol son un tipo de juego en el cual los participantes asumen el papel de los personajes del juego. En su origen el juego se
desarrollaba entre un grupo de participantes que inventaban un guión con lápiz y papel. Unidos, los jugadores pueden colaborar en la historia
que implica a sus personajes, creando, desarrollando y explorando el escenario, en una aventura fuera de los límites de la vida diaria. Uno de
los primeros juegos de rol fue Dragones y mazmorras.

Intento de clasificación de los juegos según diversos autores [editar]


El universo del juego popular/tradicional es tan versátil que origina numerosos y distintos intentos de clasificación. Entre las muchas formas
de clasificación, queremos destacar en primer lugar la tipología de:
Según Roger Caillois
Los juegos pueden clasificarse según otro criterio y fueron los griegos los que definieron cuatro tipos de juegos de los cuales salieron
diversas variables a lo largo de la historia.
• AGON: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual
busca demostrar su superioridad (deportes, juegos de salón, etc.)
• ALEA: juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario sino de imponerse al
destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino. (juegos de azar)
• MIMICRY: Todo juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y,
en ciertos aspectos, ficticio. Aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. El jugador escapa del
mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y el disfraz.
• ILINX: juegos que se basan en buscar el vertigo, y consisten en un intento de destruir por un instante la estabilidad de la
percepción y de infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. En cualquier caso, se trata de alcanzar una
especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El
movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y de desconcierto.1
Según Rafael García Serrano
Es pionero en España su trabajo en 1974 sobre los juegos populares y deportes tradicionales de la península. En su estudio bibliográfico
hace una clasificación pormenorizada en la que se distinguen las siguientes categorías:
Juegos y deportes pedestres de saltos y equilibrios
• Carreras: Korrikolaris (vascos), Kastoris o andaris, carreras rituales, carreras de saco. *Saltos: salto de pasiego, salto con" makilla",
salto ritual vasco.
• Equilibrios: torres humanas o Castells (Argón, Castilla)

Pelota valenciana.
Juegos y deportes de lanzamiento
• Lanzamiento a distancia: tiro de barra española, de barrón, de bola, de reja
• Lanzamiento de precisión: bolos, caliche, petanca, rana, rayuela, herrón.
Juegos y deportes de fuerza
• De levantamiento de peso: levantamiento de piedras, de cántaros De tracción: soga - tira, tira del palo.
• De tracción: soga, tira tira del palo.
Juegos de lucha
• Lucha leonesa y lucha canaria.
juegos de mazo y bola
Checa, porca, brilla.
Juegos y deportes de pelota
• Pelota vasca
• Pelota valenciana
Juegos populares de habilidades en el trabajo
Juegos y deportes populares con animales o vehículos
• Juegos y deportes hípicos: carreras de caballos, carreras de asno
• Luchas de animales: carneros, gallos.
• Juegos y deportes ciclistas: carreras, pruebas de habilidad.
Según Moreno Palos
Profesor del INEF de Madrid de la asignatura de Juegos y deportes populares, elaboró en 1992 la siguiente clasificación basada
fundamentalmente en criterios asociados al ámbito de la educación física:
1. De locomoción: carreras, saltos, equilibrios.
2. De lanzamiento a distancia: a mano, con otros elementos propulsivos.
3. De lanzamiento de precisión: bolos, discos, monedas ...
4. De pelota y balón: baloncesto, fútbol.
5. De lucha: lucha, esgrima.
6. De fuerza: de levantamiento, transporte, de tracción y empuje ...
7. Náuticos y acuáticos: pruebas de nado, vela, remo ...
8. Con animales: luchas, caza ...
9. De habilidad en el trabajo: agrícolas.
10. Diversos no clasificados.
Martín Nicolás, J.C.
Clasifica en 2002 los juegos y deportes populares de Castilla León tomando como base los criterios utilizados por Moreno Palos,
distinguiendo:
1. Lanzamiento de precisión.
2. Lanzamiento a distancia.
3. Lucha.
4. Habilidad en el trabajo
5. Juegos de pelota.
Pere Lavega Burgués
Revisando de forma crítica estas clasificaciones, afirma en 1996 que la complejidad morfológica y estructural del juego (popular - tradicional)
se pone de manifiesto en los numerosos intentos de agrupación.
En la mayoría de las ocasiones las clasificaciones se construyen a partir de criterios superficiales, formales, sin elegir elementos realmente
pertinentes y constitutivos de su estructura interna.
Estos criterios morfológicos, debido a las múltiples formas en que puede desarrollarse el juego, presentan excesivas categorías
heterogéneas. En este sentido, una de las clasificaciones mostradas por Moreno Palos así lo demuestra. Por eso es preciso construir nuevas
propuestas objetivas y rigurosas, edificadas sobre bases teóricas justificables. En esta línea tan solo P. Parebas propone en 1986 algunos
criterios objetivos, aunque no se centran de forma específica en clasificar los juegos populares y tradicionales.
EL JUEGO COMO APRENDIZAJE EN LA ETAPA ESCOLAR

Siguiendo la propuesta de varios países europeos, una zona dedicada al juego es muy necesaria en nuestras escuelas como un espacio más
de prioridad educativa para llevar a cabo la programación de la asignatura de Educación Física. Proponemos esta área de juego o parque
infantil cubierta, específicamente estructurada, diseñada y adaptada a las necesidades espaciales de los niños, es decir, de acuerdo con
cada etapa educativa.

¿Por qué no el clásico patio o espacio al aire libre? En primer lugar por la edad de los niños; en segundo término, por la búsqueda de un
espacio para el juego que tanto en la etapa Infantil como en Primaria consideramos idóneo para el desarrollo del niño y, por último, por el
clima, pues su utilización no puede ser anual y el material no se puede conservar al aire libre en perfectas condiciones.

En los centros de Enseñanza Primaria el área de juegos adquiere un carácter insustituible en las primeras etapas educativas. Nos
estamos refiriendo a un espacio seguro, acogedor y agradable que incite a todo tipo de respuestas motrices y a desarrollar una actividad libre
sin vigilancia específica. Así se conocen los beneficios de los juegos desde la etapa de Infantil (0- 3 años y de 4-6 años), la Primaria (6-12
años) y la etapa de Secundaria (de 12 a 16 años). Por tanto el área de juegos, diferenciada en cada una de sus zonas con las características
específicas, se utilizaría durante los años de escolarización del alumno, lo que no deja de ser un periodo muy importante en su desarrollo y
formación.

Durante las primeras etapas, el niño va experimentando una maduración progresiva de su sistema nervioso que le permite cada vez más
lograr ejecuciones motoras más complejas (IBÁÑEZ i COMA, J.1988:102-104): desde actividades como andar, saltar, reptar, correr, lanzar…
hasta equilibrarse, trepar, desplazarse en cuadrupedia, saltar a pies juntos, a pata coja, etc.

El diseño de una zona de juegos debe propiciar a través de los distintos ambientes toda su capacidad física tanto en las horas de
Educación Física como en las horas de esparcimiento. Consideramos el parque infantil o terreno de juegos como el lugar idóneo (que a buen
seguro podríamos denominar como la antesala del espacio deportivo) dónde se van a producir las principales actividades que podemos
llamar ‘predeportivas’, denominadas por varios autores como ‘prolegómenos o preludios’ de las actividades físicas y deportivas (AMICALE
EPS. 1985) (LEGUET, J. 1985).

A. Larraz (1988) indica un número considerable de actividades físicas que se pueden realizar propiciadas por el acondicionamiento y
equipamiento del parque de recreo:

• Actividades estrictamente motrices que posibiliten un mayor conocimiento del cuerpo y del entorno y faciliten el desarrollo
de las habilidades motrices
• Actividades socio-motrices que faciliten la comunicación motriz y relación con los demás niños/as
• Actividades de expresión y de comunicación
• Otras actividades

También señala que (1988: 4): “el patio, por tanto, debe ofrecer cuando menos las cuatro posibilidades siguientes: ‘dar la posibilidad de
jugar’ mediante un soporte material y relacional, ‘dejar jugar’ en un entorno seguro, ‘jugar con’ posibilitando la coparticipación y ‘hacer jugar’
interviniendo el adulto con nuevas propuestas. Estas cuatro situaciones de juego, que son vividas al mismo tiempo en el patio de recreo,
exigen pues un cuadro material y humano adaptado”.

En la etapa de Secundaria se alcanza el desarrollo máximo de las capacidades motoras (MASNOU, M. 1985: 9-10). A partir de este
momento el niño sigue creciendo y debe ir adaptando sus patrones motores ya establecidos en el periodo anterior en mayor o menor grado y
según su propia historia. En esta edad son muy importantes el desarrollo físico y la coordinación. Por este motivo, se necesitará alguna
estructura o tipo de material para desarrollar la coordinación neuromuscular en grupo e individualmente.

El niño-adolescente siente un interés creciente por diversas formas de deportes, siguiendo básicamente el modelo adulto que se le ofrece
constantemente en los diferentes medios de comunicación. Va a precisar unos espacios más definidos, con un mayor grado de especificidad
y estructurados para poder llevar a cabo esas actividades en condiciones similares a las que disfrutan los mayores (BURCHARTZ, B.
1994:73).

El juego infantil comprende fantasía y vuelos de la imaginación, por lo que necesita áreas para explorar con montículos y desniveles.
También se observa la imitación de las costumbres y del comportamiento de los adultos, desde la mímica hasta el establecimiento de una
comunidad adulta adaptada a su escala.
Las posibilidades de juego en la etapa de la Enseñanza Secundaria deben ser múltiples como un campo de juego que en algunos casos
se aconseja a cubierto, con un cerramiento (tabiques y vallas) para juegos de pelota no organizados. También se recomiendan áreas de
juego que perfectamente podrían ubicarse en los centros escolares y que deben reunir a su vez diferentes áreas de juego diseñadas para las
necesidades de los niños desde los 5 hasta los 15 años (BENGTSSON, A. 1970):

• una zona de juego libre (desde los 5 hasta los 10 años): regularmente moldeada para jugar a canicas, patinar, ir en
bicicleta más una zona grande para juegos tranquilos
• una zona de juegos equipadas (desde los 5 a los 10 años): con cuatro zonas diferenciadas y dotadas de material como
balancines, columpios grandes y pequeños, dos piezas grandes de equipo de juego
• una zona de juegos de pelota en todo tiempo (desde los 10 hasta los 16 años) de forma más o menos rectangular y
rodeada por tabiques y vallas.
• una o varias zonas grandes de juego a cubierto (12 a 16 años).

Los niños en esta etapa estarán interesados además por los juegos de aventura y les gustará explorar el espacio, a través de juegos de
batallas, de escaladas y de construcción. “El muchacho a esta edad… si se le da ocasión disfruta enormemente con las actividades de
construcción. El poder llegar a ‘montarse’ su propia cabaña, por simple que ésta sea, es el sueño de muchos chicos a esta edad” (MASNOU,
M. 1985: 10).

En este mismo sentido, una propuesta a resaltar en esta etapa, es el ‘terreno de aventuras’ (C.O.D.E.J. 1981), pues es un espacio o
estructura de ocio subdividido en zonas donde los niños pueden encontrar una zona de juego libre, otra con aparatos, una zona salvaje (con
vegetación, elementos naturales como la tierra, arena, las hojas, el agua, etc) y una zona de talleres.

JUEGO Y APRENDIZAJE ESCOLAR


Prólogo de Lidia Penchansky de Bosch
Anular la espontaneidad del juego infantil con el aprendizaje escolar

Las demandas de cambios en la educación, adecuados a los distintos requerimientos de la sociedad actual, tanto en las
relaciones humanas como en las condiciones materiales en que vive el niño en nuestros días, exigen, a la acción
educativa en todos los niveles, propuestas acordes con estas circunstancias.
En el Nivel Inicial, en donde el juego es la actividad privilegiada de los niños, estudiar a éste en el contexto escolar
resulta ser la fuente más rica y efectiva para extraer, de su análisis, conclusiones para la acción del maestro.
La exploración del juego resulta útil como base para incorporar propuestas didácticas adecuadas, tanto a las
características del niño como a las funciones y objetivos que se le asignan en la actualidad al Nivel Inicial. Incorporar
esta perspectiva exige, al docente del nivel, un cambio radical con respecto al rol que cumplía orientado por teorías
pedagógicas que lo ubicaban tan sólo como preparador y estimulador del juego, sin tener participación en él. Aunar la
espontaneidad del juego infantil con el aprendizaje escolar es una tarea en la que a la maestra jardinera le cabe una
activa participación. En tal sentido, el papel pasivo que se le asignaba, hasta el presente, en la mayoría de las
propuestas pedagógicas, debe cambiar y transformarse en el de un participante activo. Jugar no implica que el docente
pierda el rol específico de enseñante.
Al menos en el discurso y en las propuestas teóricas, el juego ha sido mencionado como eje y sostén de una didáctica para la educación
infantil, intentando superar su consideración como simple diversión del niño o por su necesidad de descarga motriz. En la realidad concreta
de la acción educativa que realiza en la sala, es unánime el juicio de que allí tiene poco lugar el juego como actividad placentera para el niño.
Sin embargo, correspondería insistir en considerar a éste como el principal paradigma del método y de los recursos a utilizar en el Nivel
Inicial. Este paradigma aparece en la mayoría de las concepciones pedagógicas -desde las de los precursores mismos- que fundamentan la
didáctica de la educación infantil, y no ha perdido su vigencia.
Creemos que el juego es el tronco de un árbol fecundo al cual las nuevas situaciones que ha creado el progreso le han extendido ramas, en
las que se pueden cobijar las necesidades cambiantes de una sociedad imprevisible.
Patricia Sarlé ha volcado en este libro sus conocimientos académicos y su experiencia como docente en instituciones del nivel y en institutos
formadores de maestras jardineras. Es éste un meditado estudio, apoyado en la investigación, sobre el juego del niño en el Jardín de Infantes
y el papel que le cabe al maestro frente a las nuevas propues-tas pedagógicas. Nunca más oportuno que, en este comienzo de siglo,
plantear el lugar del juego y las características que debe revestir, a los fines de cumplir con los objetivos del nivel, sin desvirtuar el sentido
que aquél tiene para el chico.
Vivimos en un mundo en que el niño y su ambiente se hallan asediados por influencias que afectan al núcleo de su personalidad en
formación: por un lado, los efectos directos o indirectos de los medios masivos de comunicación -la televisión en especial- y, por otro, la
actitud de los padres, que en sus deseos de asegurarles un futuro promisorio depositan en las instituciones educativas sus expectativas. En
este sentido, la pedagogía contemporánea ha respondido con propuestas -la más novedosa incluye la introducción de contenidos
disciplinares en el currículo del nivel inicial- que pueden hacer desviar el sentido de la acción educativa del primer escalón del sistema
educativo hacia características que no corresponden a él. Este panorama, en cierto modo, ha desorientado a los docentes, porque les exige
adoptar una actitud diferente a la que siempre han tenido. Se ven ante la problemática de aunar el juego, con sus características propias, con
la enseñanza de contenidos disciplinares; por lo tanto, les cabe un nuevo papel.
Desde muy pequeño, el niño incorpora los valores y actitudes que observa en su medio. La educación sistemática, que comienza en esta
etapa, se ocupa de su desarrollo individual y de provocar en él los aprendizajes que le permitan integrarse progresiva y activamente al medio
en que vive. Las modernas concepciones pedagógicas postulan que los contenidos de las distintas áreas del saber -contenidos disciplinares-
puedan incluirse como iniciación, obviamente teniendo en cuenta el nivel de comprensión del niño, así como el bagaje de conocimientos que
tiene y en los cuales aquéllos se pueden apoyar.
Por este libro transitan las más modernas ideas sobre la didáctica de la educación infantil y sus fundamentos, exponiéndolas ante la situación
social que vive el mundo de hoy. No presenta una nueva teoría para la didáctica sino que analiza concepciones ya conocidas por los
docentes, tales como las que se encuentran en las teorías de Vigotski, Piaget o Bruner. De este último, se refiere en forma muy especial a su
concepto de formato.
La autora no se propone analizar estrictamente el significado del juego en el niño, sino el lugar que éste tiene en el Nivel Inicial. Para esto,
trató de encontrar algunas categorías en las que el juego, como expresión del niño y condición para desarrollar las prácticas de enseñanza,
pueda tener incidencia en la enseñanza. Asimismo, en relación con el maestro, su propósito fue encontrar una orientación práctica para su
intervención en la enseñanza de contenidos a través del juego, sin contrariar la naturaleza que le imprime el niño a éste.
Para desarrollar esta problemática, Patricia Sarlé ha elegido el juego dramático y uno de los contenidos que se desarrollan en el Jardín como
parte del saber lingüístico, incluido en el currículo. La elección del juego dramático para la investigación realizada es un acierto, porque
permite la intervención activa del maestro y, a través de ella, hay un lugar no sólo para interiorizarse del actual pensamiento del niño, sino
también para explorar situaciones en las que la zona de desarrollo próximo, a la que alude Vigotsky, pueda ser percibida.
A través del juego dramático se pueden observar actitudes y pre-ferencias de los niños y el hecho de que, en la actualidad, éstos se hallan,
por lo general, más adelantados en la descripción de acciones que los propios maestros.
Por otra parte, el juego dramático en el Jardín le da la posibilidad al docente de intervenir no sólo como observador sino también como
iniciador y en el mantenimiento del juego para que su desarrollo no decaiga. La actitud del observador participante es altamente valorada por
el niño, que ve en él al compañero que sabe más y en el cual se puede apoyar sin temor a equivocarse, porque se ha transformado en un
igual.
Patricia Sarlé no cree que el juego en la sala sea "una especie en extinción", pese a que en el currículo del Nivel se hayan agregado
contenidos que siempre se han considerado como correspondientes a un nivel superior. No es cuestión de transformar precozmente al Jardín
en un "primerito", olvidando las características de la enseñanza que siguen siendo valederas para el Nivel: la consideración del desarrollo
actual del niño, el bagaje que éste trae de su ambiente y, a través del juego, de la compenetración del maestro como observador participante,
la extracción de las propias conclusiones para planificar la acción educativa aplicable al grupo de niños a su cargo.
El mérito de este libro es especialmente remarcable porque, fundamentalmente, su autora ha asociado las teorías sobre las prácticas de la
enseñanza junto a una realidad práctica en un aporte pocas veces ofrecido a la maestra jardinera o a los especialistas en educación infantil.
Esta investigación puede ser el punto de partida para emprender otras que permitan construir una didáctica renovada para la educación
infantil, sin desvirtuar la identidad propia de éste, en la cual el juego del niño y la enseñanza de contenidos -objetivo ineludible en la
pedagogía contemporánea- se transformen en el paradigma de una buena enseñanza.

OBJETIVOS

- Introducir los principales conceptos y resultados matemáticos de la Teoría de Juegos.

- Analizar situaciones de conflicto y estudiar los diferentes tipos de modelos.

-Conocer los resultados básicos relativos a cada uno de estos tipos de modelos.

El alumno debe ser capaz de construir un modelo matemático adecuado


para poder analizar y resolver situaciones de conflicto en las que intervienen
dos o más decisores que tienen diferentes intereses y cuyos resultados
dependen, en general, de las acciones adoptadas por todos ellos.

En las tres primeras Unidades Didácticas se desarrollan los juegos bipersonales finitos de suma nula, y en las
tres últimas se estudian los juegos infinitos, los juegos bipersonales de suma no nula, y por último los juegos N-
personales.

EL JUEGO EN LA FORMACION DE VALORES


Desarrollo

La formación de los valores, como se ha demostrado, es el resultado de una acción conjunta de muchos factores y eslabones del sistemade
educación incluyendo la familia, escuelas, profesores, las organizaciones políticas y de masas.

Los pedagogos olvidan con frecuencia el postulado fundamental de la pedagogía ; PARA EDUCAR AHÍ QUE CONOCER MUY BIEN A LAS
NIÑAS , NIÑOS Y JOVENES CON QUIENES TRABAJAMOS DE FORMA INTEGRAL.

El Comandante en Jefe Fidel Castro ha expresado, en distintas etapas del Desarrollodel país, que la Revoluci6n necesita que cada joven
tenga un alto sentido de responsabilidady en eso debemos trabajar, de manera que cada Personatenga la oportunidad de realizarse y
sentirse útil.

La responsabilidad ante el desempeño requiere de la aplicación de un principio general único común a los postulados marxista y martiano: la
Educacion en función de la formación del hombrenuevo y de la influencia a que este hombre actúe en torno a la transformación
revolucionaria de la naturaleza, la sociedad y el

propio pensamiento. La preparación para ejercer el trabajo de manera responsable la aporta la escuelaa través del sistema de tareas que
realiza coma parte de todo el proceso de Enseñanza y aprendizaje.

Es la tarea de los centros docentes del país, fortalecer ese trabajo de formación De valores en todos los niveles y tipos de enseñanza, sobre
todo en las escuelas de conducta, donde se recepcionan niños, niñas y jóvenes, que producto de las influencias negativas que reciben de
sus hogares y de la sociedad en su conjunto, adoptan actitudes no acordes con los principios de la sociedad cubana y deben pasar en estos
centros un tiempo para reeducarse y poderreincorporarse de nuevo al sistema nacional de educación, pudiendo optar, en la mayoría de los
casos por carreras universitarias que los formen como futuros trabajadores e intelectuales del país.

El currículode asignaturas con que se trabaja en estos centros facilita esa labor y Entre ellas es la Educacion Física una de las mas
dinámicas en ejercer esta acción Pues constituye una vía para trabajar y fortalecer la saluddel ser humano para que se desarrolle y se
perfeccione físicamente, ejercer la influencia positiva sustancial en el mundo espiritual del individuo en sus emociones, gusto estético y abre
amplias posibilidades para la formaci6n de la conciencia y de una conducta altamente moral.

La propuesta de la utilización de los juegos en las clases de Educacion Fisica en las escuelas de conducta para ayudar a la formación de
valores, parte de que la misma resulta aceptable a los estudiantes en ese tipo de institución educacional, pudieran utilizarse los lIamados
Juegos Colectivos que posibilitan de manera sana y amena, el desarrollo y fortalecimiento de factores positivos definidos por la especialista
Nancy Chacón:

0 La coeducación.

0 La sana competición.

0 Las relaciones interpersonales adecuadas.

0 El trabajo en parejas y grupos.

0 La comunicación e inserción social.

0 El disfrute y la diversión.

La Educación Física es en si misma una educación total incluida en un marco mas amplio: la educación integral del individuo. No debe
considerarse coma una materia 0 área mas añadida en el currículo escolar, sino un área con objetivos propios y específicos, perfectamente
armonizado con los objetivos generales de la educación, integrándose en el proceso educativo (Vázquez, venidle. 1988). Por esta razón la
enseñanza de la Educación Física en este tipo de centra, no es algo aislado, sino que esta condicionada y debe servir al desarrollo corporal y
motordel alumno y también en su desarrollo cognitivo y afectivo para así lograr su

formación integral, de ahi que hayamos escogido esta asignatura coma una vía para proponer el trabajo con la formación de valores en esta
institución educacional.
Con la Educación Física pretendemos: desarrollar actitudes de compañerismo, no Violencia en sus juegos y deportes dentro y fuera del
centro, adquirir hábitos de tolerancia ante cualquier opinión, aceptar las normas propuestas por el grupo desarrollando actitudes de respeto y
cooperación, valorar la importancia de la

Convivencia pacifica entre personas de diferentes culturas razas, sexo y edades y aceptación del dialogo como causa para resolver las
situaciones conflictivas que puedan propiciarse derivadas de la actividad lúdica que se desarrolle.

{ Por que escoger los juegos para el trabajo en la formaci6n de valores en este tipo de centra educacional?

Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo Social y cultural de la humanidad y su importancia esta dada en que brindan
un gran aporte en el desarrollo de capacidades, habilidades y como base para la iniciación deportiva, además del alto valor educativo que
trasmiten. El juego como expresión vital de la infancia, como instrumento educativo formativo, recreativo, etc. debe estar presente en toda
caracterización que se haga del niño o la niña, como aspecto importante para ser y desarrollarse. Si jugar es aprender, el juego debe
aparecer y ocupar un importante lugar dentro de la clase de Educación Física.

Porque mediante el mismo se adquieren mejor los contenidos y conocimientos, Por ende fijaran también los valores que con ellos se
trabajaran, para que los Apliquen en un futuro no muy lejano, el que esperamos cada día que pasa con la Esperanza de ver a los Pinos
Nuevos proyectarse de forma correcta ante la

Sociedad que los vio nacer y crecer.

Вам также может понравиться