Вы находитесь на странице: 1из 12

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL EN EL TRATAMIENTO DEL DROGODEPENDIENTE

Autor: Blanca Molina M. ( Responsable del Departamento Social )


Tema: General

El tratamiento social de las drogodependencias continua siendo una de las


áreas menos descritas en la intervención terapéutica con
drogodependientes, sin embargo constituye un eslabón imprescindible para
el abordaje integral de éste fenómeno y para que los tratamientos
funcionen.

Teniendo en cuenta que las intervenciones deben centrarse en la


consecución de objetivos realistas para los drogodependientes,
necesitamos detectar qué aspectos sociales relevantes en su vida,
presentan carencias, no sólo desde el punto de vista del profesional, sino
contando con las necesidades sentidas realmente por el protagonista, así
como con sus deseos de cambio. Todo esto nos permitirá ir descubriendo
los ámbitos en que se centrarán las intervenciones y los programas que son
necesarios utilizar en cada ocasión.

Algunos Aspectos a tener en cuenta para la elaboración de un


Diagnóstico Social en los casos de drogodependencias.

1. AREA FAMILIAR Y DE LA CONVIVENCIA:


Convivencia Actual.
Lugar de Convivencia.
Adecuación a sus necesidades.
Antecedentes Familiares de marginalidad.
Situación Actual de marginalidad:
Acontecimientos desencadenantes
Hechos mantenedores

El conocimiento de estos aspectos logrará situarnos en el entorno


inmediato del drogodependiente, ofreciéndonos la oportunidad de conocer
si sus necesidades básicas (vivienda, y relaciones de convivencia) están
cubiertas, premisa imprescindible para plantearnos la primera intervención
en cuanto a la drogodependencia. Si una persona no tiene cubiertos estos
mínimos, ninguna intervención a nivel ambulatorio es factible en relación a
la drogodependencia, por lo que tendremos que pensar en recursos en
régimen de internamiento en los casos en que planteemos objetivos de
abstinencia (Unidades de Desintoxicación Hospitalaria, Pisos de Apoyo al
tratamiento, Comunidades Terapéuticas). Sin embargo si los objetivos
perseguidos por el paciente no están en la línea de la abstinencia, el
problema se agrava, porque la Red de Atención a las Drogodependencias
no dispone (no es de su competencia) de recursos para dar cobertura a las
necesidades básicas de los usuarios, y las Redes Sociales Generales no
aceptan en sus Recursos a consumidores de drogas en activo, es
importante que sepamos que la dispensación de un sustitutivo mejorará
muy parcialmente la situación del drogodependiente, pero no deberíamos
quedarnos ahí, sino que nuestra obligación es conseguir que éstos no sean
excluidos de los recursos sociales generales a los que tienen derecho, por el
sólo hecho de ser drogodependientes, y tratar de lograr más reducciones
en sus padecimientos sociales que también son muy importantes.

2. AREA RELACIONAL Y DE OCIO:


-- Composición del Grupo de relaciones.
-- Actividades de Ocio.
-- Aficiones.
-- Adecuación a sus necesidades

3. AREA EDUCATIVA Y LABORAL:


-- Estudios finalizados.
-- Situación Laboral.
-- Profesión.
-- Adecuación a sus necesidades.

Para avanzar en el conocimiento del estilo de vida del drogodependiente,


deberemos tener en cuenta otros aspectos como son, los círculos de
relación, la ocupación, no sólo a nivel laboral, y el nivel de formación, para
poder realizar un diagnóstico de intervención (si procede) a estos niveles, lo
que permitirá el avance del paciente en su proceso de incorporación social.

4. AREA SOCIO-ECONÓMICA:
-- Fuente de ingresos y cuantía.
-- Adecuación a sus necesidades.
-- Expectativas de cambio.

Esta información junto con la anterior, nos permitirá realizar un trabajo para
la consecución de objetivos de organización personal y de normalización,
así como prever si sus necesidades básicas están cubiertas. Ofreciéndole la
oportunidad de utilizar programas dirigidos a la formación y al empleo, en
su caso.

5. AREA JUDICIAL:
-- Antecedentes judiciales.
-- Situación actual.

Actualmente contamos con un buen número de drogodependientes con


procesos judiciales pendientes y en libertad condicional. Estas situaciones
es importante tenerlas presentes a la hora de plantearse objetivos a
medio/largo plazo, porque el proceso puede ser interrumpido en cualquier
momento en los casos de procesos judiciales pendientes.

Los drogodependientes que se encuentran en libertad condicional, por


indicación judicial ya vienen marcados con objetivos de abstinencia, lo que
obliga a los profesionales a enfocar en este sentido los tratamientos.
Existen casos en los que el drogodependiente no desea absolutamente
nada y acude a los Centros a realizar controles toxicológicos para no volver
a la prisión; pero también contamos con otros usuarios, con los que
podemos trabajar su proceso de incorporación social, ofreciéndoles la
oportunidad de situarse en su nueva realidad y descubrir nuevas formas de
organización, optimizando su asistencia a los centros aunque ésta haya
venido impuesta por un juez.

Fdo.: Blanca Molina M.


Responsable del Departamento Social.
Centro Provincial de Drogodependencias de Granada.

Foro interregional sobre tratamiento de drogodependencia une


ciudades de la Unión Europea, América Latina y el Caribe

Coordinado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de


Drogas (CICAD) un Foro Interregional enfocó sobre los adelantos en el
tratamiento de la drogodependiencia a nivel municipal en la Unión
Europea, América Latina y el Caribe. Se llevó acabo entre el 2 y 5 de
abril en Santo Domingo, República Dominicana.

“Este programa de alianzas de ciudades en el tratamiento de drogas les


ofrece a ustedes, los responsables municipales, una gran oportunidad
para abordar, tanto política como técnicamente, un problema de salud
pública que nos afecta a todos nosotros. Esta es una iniciativa para unir
esfuerzos y conocimientos a través del Océano Atlántico para mejorar la
calidad del tratamiento y terapia que se ofrece a los
drogodependientes”, afirmó el Secretario General de la OEA, José Miguel
Insulza, en un mensaje transmitido desde Washington DC a los
presentes en el evento realizado en Santo Domingo.

Insulza manifestó que el nivel municipal es fundamental en cuanto al


tratamiento de drogodependientes, puesto que las personas que sufren
de adicción a la droga o el alcohol generalmente buscan apoyo en su
entorno directo, a través de un médico general, un hospital o un centro
de salud cercano. “Es decir, busca respuesta profesional inmediata en la
ciudad en donde vive, en las ciudades que ustedes representan”, refirió,
dirigiéndose a las autoridades locales presentes en el evento.

El titular del máximo organismo hemisférico enfatizó que los municipios,


entonces, deben tener la capacidad de atención en salud mental, a fin
de responder a esa demanda de tratamiento para ofrecer un servicio de
calidad local al farmacodependiente. “Con las alianzas y redes
profesionales que ustedes van a establecer aquí en Santo Domingo,
vamos a crear espacios de intercambio de conocimientos técnicos entre
ciudades”, puntualizó.

El Foro Interregional sobre tratamiento de drogodependientes a nivel


municipal atrajo alcaldes y autoridades municipales de 45 ciudades.
Junto con expertos de los dos continentes, los 265 participantes
examinaron las políticas públicas y mejores prácticas en tratamientos
por dependencia de drogas. A través de esta iniciativa, la EU-LAC Alianza
de Ciudades en Tratamiento de Drogas, hecha posible gracias al apoyo
financiero de la Comisión Europea, se están construyendo alianzas a
través del Atlántico para incrementar los conocimientos sobre el serio
problema de salud pública que constituye el abuso de drogas.

Surgieron del foro un conjunto de 30 iniciativas que el programa podría


apoyar durante los próximos dos años.

Cabe mencionar que Roberto Salcedo, alcalde de la ciudad de Santo


Domingo, inauguró el encuentro, junto con el Vicepresidente de
República Dominicana, Rafael Alburquerque; Mabel Féliz Báez,
Presidenta del Consejo Nacional de Drogas de la República Dominicana;
el Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Alexandre Addor-
Neto; la Directora de EuropAid para América Latina de la Comisión
Europea, Alexandra Cas-Granje y el Secretario Ejecutivo de la CICAD. Las
palabras inaugurales de Insulza y la Comisaria Europea de Relaciones
Exteriores y Política Europea de Vecindad, Benita Ferrero-Waldner, fueron
transmitidas por vídeo.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas


Organización de los Estados Americanos

Número 4, Año 5 — Cuarto Trimestre de 2007

La Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas (REDLA)


identifica tendencias preocupantes en el consumo de drogas en
Latinoamérica

Los miembros de la Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas


(REDLA), red de investigadores académicos coordinada por la CICAD/OID
y apoyada por el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA, por
sus siglas en inglés), se reunieron en San Juan, Puerto Rico, el 11 y 12 de
junio de 2008.

Los miembros de REDLA presentaron análisis sobre la situación de las


drogas en cada país, incluido Puerto Rico, con la presentación del Dr.
Juan Carlos Reyes de la Universidad de Puerto Rico. Los análisis
incluyeron resúmenes de los más avanzados datos de investigación y
otra información sobre el consumo de drogas en cada país.

Se descubrió un aumento en el consumo de drogas en casi todos los


países, particularmente marihuana y cocaína. También parecería estar
disminuyendo la percepción del riesgo.

Además, el debate reveló distintos patrones de consumo de sustancias


que anteriormente eran desconocidos o se encontraban ocasionalmente
en Latinoamérica.

•"Beber hasta el hartazgo" – Muchos países informaron sobre un


patrón de consumo de alcohol generalmente conocido como
"binge drinking" en inglés. Se define como períodos prolongados
sin beber (semanas o meses) salpicados por rondas de bebidas en
las que el consumidor toma alcohol hasta intoxicarse, usualmente
cinco tragos o más en una situación dada. Anteriormente no se
había registrado este comportamiento en Latinoamérica y
generalmente estaba asociado a los patrones de consumo de
alcohol de la juventud norteamericana.

•Jarra Loca – Una mezcla de vodka u otra bebida alcohólica con


productos farmacéuticos (de cualquier tipo) se había registrado
previamente en Paraguay. Sin embargo, se han informado casos
en Argentina, Perú y Brasil.

•Merla – En Brasil, la combinación de cocaína o crack con cannabis


está ganando popularidad.

•Heroína mezclada con Xilazina – Esta nueva tendencia se ha


reportado en Puerto Rico, que enfrenta un creciente problema de
crecimiento de las drogas inyectables. La práctica incluye tanto el
consumo de heroína como una mezcla de heroína y xilazina, un
tranquilizante para animales. Esta mezcla tiene efectos
particularmente perjudiciales para la salud del consumidor, pero
se cree que es popular porque imita o extiende los efectos de la
heroína.

La cultura de la automedicación

Un punto de particular debate entre los miembros de REDLA fue el uso


generalizado de productos farmacéuticos sin prescripción médica en
Latinoamérica. Algunas de las razones giran en torno a la falta de
controles sobre los medicamentos comerciales, o simplemente la falta
de aplicación de los reglamientos. La falta de acceso a atención médica
y la pobre educación sobre los riesgos que implica la automedicación
empeoran el problema. Como resultado, el uso de medicamentos sin
prescripción o supervisión médica es una práctica ampliamente
aceptada desde el punto de vista cultural. En Brasil es común el uso de
benzodiacepinas sin prescripción médica, especialmente entre las
mujeres. México también registró un aumento en el uso de productos
farmacéuticos sin prescripción médica. Muchos productos farmacéuticos
son altamente adictivos y, además, tienen efectos adversos sobre la
salud si se utilizan en forma prolongada o sin supervisión. Las encuestas
patrocinadas por la CICAD/OID no desagregan en forma total los
diferentes productos farmacéuticos, lo que dificulta saber qué sustancias
son las que se utilizan incorrectamente con mayor frecuencia, cuestión
que debe averiguarse en el futuro.

Respuesta a los nuevos riesgos

Los miembros de REDLA identificaron varios medios por lo que podría


mejorarse la información sobre consumo de drogas con, por ejemplo,
una apertura más precisa de los productos farmacéuticos mal utilizados
o una mejor clasificación de las sustancias inhalables en encuestas
epidemiológicas sobre drogas. Además, la REDLA identificó una serie de
brechas de conocimiento que podrían cerrarse mediante un análisis
secundario de las bases de datos existentes. En respuesta a esta
necesidad, la red creó un plan de trabajo para elaborar una serie de
análisis de bases de datos transnacionales. Esta actividad tendrá el
apoyo conjunto de la CICAD/OID y el NIDA.

Los 14 participantes provenían de Argentina, Brasil, Canadá, Chile,


Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y los Estados Unidos,
incluido Puerto Rico.

El Observador de la CICAD / Número 1, Año 6 / Primer Trimestre de 2007

Este boletín trimestral está publicado electrónicamente y circulado para


generar discusión y comentarios. Las investigaciones, interpretaciones,
opiniones, y conclusiones expresadas en este boletín son del autor (es) y
no deben ser atribuidas a la CICAD/OEA.

Cualquier enlace desde la página de CICAD a otra web, no implica la


conformidad de CICAD con su contenido. Los puntos de vista de los
autores u organizaciones que generan estas páginas no reflejan
necesariamente las políticas u opiniones de la CICAD. Todos los enlaces
que CICAD facilita en su web aparecen en ella porque pueden ser
relevantes en el área del abuso y control de drogas para las Américas, así
como para el resto del mundo.

Si desea comentar sobre este boletín, manda un mensaje a


msmith@oas.org.
If you prefer not to receive this newsletter, send a blank e-mail to
cicad_observer@info.oas.org with the subject “unsubscribe”. Comment on
the content may be sent to msmith@oas.org.

Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD), 1889 F St., N.W.,


Washington, DC, 20006 E || Phone: (202) 458-3178 or 458-3092 || Fax:
(202) 4548-3658
Secretaria de Seguridad Multidimensional (SMS) || Organización de los
Estados Americanos (OEA)

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas


Organización de los Estados Americanos

Número 1, Año 6 — Primer Trimestre de 2008

El abuso de inhalables se cierne como una amenaza sobre los


jóvenes sudamericanos

Por Marya Hynes Dowell y Pedro Mateu-Gelabert*

Este artículo es adaptado de un análisis más completo que los autores


están preparando para publicación en un periódico académico.

Aunque, para la opinión pública y los medios de comunicación


convencionales, los inhalantes sean una droga de los niños de la calle, y
los gobiernos no le den al consumo de inhalantes un lugar importante en
la salud pública y las políticas antidrogas, si se leen atentamente las
últimas encuestas a estudiantes secundarios, se observa que el
consumo de inhalantes está, en algunos países, más extendido que el
consumo de cocaína, pasta base y anfetaminas, lo cual constituye un
grave problema para la salud pública.

Esta conclusión surge de un análisis ulterior de los resultados del estudio


Jóvenes y Drogas: un Desafío para la Política Pública (PDF),
llevado a cabo en forma conjunta por la CICAD y la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) a través de su
oficina regional de Perú y publicado en el 2006. El informe analizaba los
datos surgidos de la encuesta sobre consumo de drogas en estudiantes
secundarios realizada en el 2005 en nueve países sudamericanos:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y
Uruguay.
A la mano

Los inhalantes son vapores químicos inhalables que producen efectos


psicoactivos (alteraciones mentales). Existe una variedad de productos
legales que se consiguen en el hogar, en el lugar de trabajo y en el
mercado, y que pueden contener sustancias inhalables (NIDA Infofacts:
Los Inhalantes y Abuso de Inhalantes). La definición de inhalantes suele
ser problemática ya que el término abarca una serie de sustancias
químicas que produce una variedad de efectos psicoactivos y
farmacológicos, y que, en casi todas las encuestas sobre drogas, se
engloban en una única sustancia.

Los inhalantes ingresan rápidamente en el flujo sanguíneo a través de


los pulmones y son velozmente transportados al cerebro. Aunque las
distintas sustancias químicas que se encuentran en los inhalantes
pueden producir varios efectos farmacológicos, la mayoría provoca un
rápido período de excitación, seguido por somnolencia, mareo,
desinhibición y agitación. En grandes cantidades, los solventes y gases
producen anestesia, falta de sensibilidad e inconciencia (NIDA
Monograph series 148, Epidemiology of Inhalant Abuse: an International
Perspective (1995) and Inhalant Abuse Among Children and Adolescents
(conferencia en 2005), solo en inglés).

A largo plazo, el consumo produce una variedad de trastornos


neuropsicológicos, entre ellos, la pérdida de coordinación muscular y
daños cerebrales generalizados (Makalinao), y hay pruebas de que
también afecta otras funciones sensomotoras controladas por el sistema
nervioso (Galinda y otros, Oetting y otros). El tolueno, por ejemplo,
también provoca daños en el corazón, los pulmones, el hígado y los
riñones (Medina Mora).

Entre las sustancias de las que más se abusa, se encuentran las que
contienen tolueno, solvente hallado en los diluyentes de pintura y
pegamentos. Otras sustancias son gases, propelentes y aerosoles.

Un riesgo disfrazado

El análisis comparativo de la CICAD muestra que, considerando todos los


grupos etarios y sexos, los inhalantes son la segunda droga de mayor
consumo entre los estudiantes secundarios, y, en más de un país, la de
mayor consumo. Lo antedicho es cierto tanto con respecto a la
prevalencia de vida del consumo de drogas como al consumo más
frecuente. Los inhalantes se ubican sólo detrás de la marihuana como
droga de mayor consumo, superando la tasa de prevalencia de la
cocaína y la pasta base en casi todos los países, y su consumo
disminuye levemente sólo cuando llegamos al grupo de mayor edad.

Aunque, en la mayoría de los países, el consumo de drogas


generalmente es menor en las mujeres que en los hombres, el consumo
de inhalantes registra una inquietante tendencia en ese sentido. En
Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú, los inhalantes fueron la droga ilegal de
mayor consumo entre las mujeres al analizar la prevalencia de vida de
todas las drogas.
Tabla 1: Prevalencia de vida de
consumo de inhalables
por país entre estudiantes por
genero
Mujeres
País Hombres
3,71
Argentina 5,98
2,51
Bolivia 4,37
15,48
Brasil 17,77
2,96
Colombia 5,24
5,54
Chile 5,40
3,66
Ecuador 7,14
2,75
Paraguay 2,60
4,16
Perú 4,99
2,30
Uruguay 3,65

Una entrada al abuso de drogas

El consumo por grupo etario muestra patrones preocupantes. En el


grupo etario de 14 años o menos, los inhalantes fueron la droga de
mayor consumo en casi todos los países, más allá de la frecuencia de
consumo. Este grupo etario es el que más preocupa pues los niños que
ya consumen drogas en forma habitual a esa edad son firmes candidatos
a caer en una adicción de largo plazo.
Tabla 2: Prevalencia de
último año de consumo
de inhalables
entre estudiantes,
según edad
17- años
País 12-14 años 15-16 años
2,62
Argentina 2,28 3,08
1,90
Bolivia 0,60 1,56
18,73
Brasil 11,36 18,12
5,90
Colombia 2,01 3,93
2,45
Chile 2,17 2,97
2,03
Ecuador 2,21 2,50
1,59
Paraguay 1,44 1,58
2,17
Perú 1,65 1,81
1,57
Uruguay 0,78 2,45

El patrón de consumo por grupo etario difiere del de los Estados Unidos
y Canadá, donde el consumo de inhalantes alcanza su pico en el octavo
grado (comparable, en líneas generales, con el grupo de 14 años o
menos) y luego disminuye a medida que los jóvenes comienzan a
consumir otras drogas. En los países del estudio, el consumo de
inhalantes llegó a su nivel máximo entre los 15 y 16 años de edad
(similar, en términos generales, al décimo grado de los Estados Unidos),
pero se mantuvo en el grupo de 17 años o más en todos los países.

Según investigaciones sobre el consumo de inhalantes en niños de la


calle, muchos de ellos comienzan a aspirar pegamento o tolueno para
combatir el hambre. Sin embargo, no tenemos una explicación clara de
por qué comienzan a consumir inhalantes niños que se encuentran
dentro del sistema escolar y que, comparativamente, no parecerían
tener problemas económicos.

Este fenómeno podría tener un gran impacto sobre los sistemas


educativos nacionales y debería estar contemplado en las políticas
nacionales antidrogas. El consumo generalizado de inhalantes en las
escuelas podría perjudicar los sistemas de educación pública de todos
los países. La neurotoxicidad de los inhalantes afecta el rendimiento
escolar de los niños (Lara y otros), además de tener consecuencias a
largo plazo para el sistema de salud pública del Estado cuando los niños
presenten disfunciones cardíacas, renales y hepáticas a causa del
consumo.

El caso especial de Brasil

En Brasil, el consumo de inhalantes supera ampliamente el registrado en


sus países vecinos, por lo que resulta de especial interés para futuros
estudios. Más del 15 % de los niños en edad escolar ha consumido
inhalantes alguna vez en su vida y el 10%, una cifra elevada, manifestó
que consume inhalantes en forma habitual. Esta práctica puede tener
raíces históricas. Ya en la década de 1930, se empleaban lança
perfumes (mezclas inhalables de perfume, éter y otras sustancias) en los
carnavales como droga festiva general. Lamentablemente, los datos de
este estudio no nos brindan suficientes detalles sobre las sustancias
inhaladas para poder determinar de qué sustancias se trata.
Conclusión

Hay un gran vacío de conocimientos en las investigaciones sobre


consumo de drogas y una necesidad imperiosa de arrogar luz sobre este
problema de salud pública. En primer lugar, en las encuestas sobre
drogas se trata a los inhalantes como si representaran una única
sustancia. Pero, en realidad, se consume una variedad de sustancias que
poseen efectos neurológicos y toxicológicos diferentes. Los hacedores de
políticas nacionales deben saber qué sustancias se consumen para
poder diseñar programas efectivos.

El presente análisis demuestra que el consumo de inhalantes no se


limita a niños de la calle marginados; por el contrario, es un problema de
abuso de sustancias que abarca a todos los grupos etarios y sexos, con
graves consecuencias para los sistemas educativos nacionales.

Países y agencias que participaron en el estudio

El OID reconoce la colaboración de las comisiones nacionales de drogas


en el éxito de esta investigación.

•Argentina: Secretaría de Programación y Coordinación para la


Prevención Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
(SEDRONAR)

•Bolivia: Vice Ministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas

•Brasil: Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas

•Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE)

•Chile: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes


(CONACE)

•Ecuador: Consejo Nacional de Control de Sustancia Estupefacientes


y Psicotrópicas (CONSEP)

•Paraguay: Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD)

•Perú: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas


(DEVIDA)

•Uruguay: Junta Nacional de Drogas (JND)

Authors

Marya Hynes Dowell, M.H.S., trabaja en el Observatorio


Interamericano sobre Drogas (OID) de la CICAD encargado del proyecto
de costos económicos y sociales del problema de las drogas en las
Américas.
Pedro Mateu-Gelabert, Ph.D. en sociología, trabaja en temas de
población en National Development and Research Institutes Inc. (NDRI)
en Nueva York.

A la página principal...

El Observador de la CICAD / Número 1, Año 6 / Primer Trimestre de 2008

Este boletín trimestral está publicado electrónicamente y circulado para


generar discusión y comentarios. Las investigaciones, interpretaciones,
opiniones, y conclusiones expresadas en este boletín son del autor(es) y
no deben ser atribuidas a la CICAD/OEA.

Cualquier enlace desde la página de CICAD a otra web, no implica la


conformidad de CICAD con su contenido. Los puntos de vista de los
autores u organizaciones que generan estas páginas no reflejan
necesariamente las políticas u opiniones de la CICAD. Todos los enlaces
que CICAD facilita en su web aparecen en ella porque pueden ser
relevantes en el área del abuso y control de drogas para las Américas, así
como para el resto del mundo.

Si prefiere no recibir este boletín en el futuro, envíe un mensaje


electrónico en blanco a cicad_observer@info.oas.org con "unsubscribe" en
la línea del sujeto. Si desea comentar sobre este boletín, envíe un
mensaje a msmith@oas.org.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),


1889 F St., N.W., Washington, DC, 20006 USA || Teléfono: (202) 458-3178
or 458-3092 || Fax: (202) 4548-3658
Secretaria de Seguridad Multidimensional (SMS) || Organización de los
Estados Americanos (OEA)

Вам также может понравиться