Вы находитесь на странице: 1из 117

Características e impacto de la inversión

costarricense en Nicaragua durante el período


1990-2001

Felipe Pérez y Luisa Nelly Berriós

CEN 442
Agosto, 2001
Documento en Proceso. Escrito Felipe Pérez Pineda, Profesor de INCAE y Luisa Nelly Berríos Rocha,
Consultora de CLACDS. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos,
posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas
públicas, proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias empresariales. No
pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o los autores ni el Centro Latinoamericano
de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de
buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el
nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región centroamericana. El
contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios
contribuyentes del proyecto. Agosto, 2001.
CONTENIDO
PÁGINA
PREFACIO ..........................................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................11
1.1 Objetivos ............................................................................................................................................11
1.2 Justificación......................................................................................................................................12
1.3 Hipótesis.............................................................................................................................................13
1.4 Diseño y Validación del Instrumento de Medición...........................................................13
1.5 Problemas y limitaciones ............................................................................................................13
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................15
2.1 La Inversión Extranjera Directa en los países en desarrollo.......................................15
2.1.1. Breve historial ................................................................................................................................15
2.1.2. Motivos, destinos y actividades de la Inversión Extranjera Directa en un país
receptor ........................................................................................................................................................16
2.1.3. Establecimiento de un entorno normativo adecuado para la Inversión Extranjera
Directa ..........................................................................................................................................................17
2.1.4. El papel de la Inversión Extranjera Directa ..........................................................................23
2.1.5. El mejor aprovechamiento de la Inversión Extranjera Directa........................................24
2.2 El comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en Nicaragua......................27
3. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO DE LA INVERSIÓN COSTARRICENSE EN
NICARAGUA.....................................................................................................................................32
3.1 Muestra Poblacional del Estudio .............................................................................................32
3.1.1. Empresas estudiadas ..............................................................................................................32
3.1.2. Personas entrevistadas...........................................................................................................32
3.2 Historial, Destino y Actividades de la Inversión Extranjera Directa
Costarricenses en Nicaragua ................................................................................................................35
3.2.1. Antes de 1990 ............................................................................................................................37
3.2.2. Durante 1990 ..............................................................................................................................37
3.2.3. Durante 1991 ..............................................................................................................................38
3.2.4. Durante 1992 ..............................................................................................................................38
3.2.5. Durante 1993 ..............................................................................................................................39
3.2.6. Durante 1994 ..............................................................................................................................40
3.2.7. Durante 1995 y 1996 ...............................................................................................................41
3.2.8. Durante 1997 ..............................................................................................................................42
3.2.9. Durante 1998 ..............................................................................................................................42
3.2.10. Durante 1999 ..........................................................................................................................43
3.2.11. Durante el 2000 .....................................................................................................................44
3.2.12. A principios del 2001 ............................................................................................................45
3.2.13. Al momento del estudio .......................................................................................................47
3.3 Establecimiento de un Entorno Normativo Adecuado: clima de negocios ..........50
3.3.3.1. Factores que motivaron la inversión costarricense: ¿Por qué Nicaragua? ........50
3.3.3.2. Obstáculos al momento de la inversión inicial .............................................................54
3.3.3.3. Obstáculos al momento del estudio ................................................................................57
3.3.3.4. Percepción sobre el clima de negocios nicaragüense ..............................................64
3.4 El Papel de la Inversión Costarricense en Nicaragua ....................................................68
3.4.1. Empleo .........................................................................................................................................70
3.4.2. Tecnología ...................................................................................................................................74
3.4.3. Medio Ambiente .........................................................................................................................77
3
3.4.4. Intercambio Comercial.............................................................................................................80
3.4.5. Planes Futuros ...........................................................................................................................84
3.5 Lecciones de la Experiencia ......................................................................................................86
3.6 Principales Determinantes de la Inversión Extranjera Directa Costarricense en
Nicaragua .......................................................................................................................................................88
4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................90
APENDICES ......................................................................................................................................93
CUESTIONARIO..............................................................................................................................................95
“IMPACTO DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL COSTARRICENSE EN NICARAGUA
(1990-2000)” .....................................................................................................................................95
CONTACTOS...............................................................................................................................................107
Empresas costarricenses que participaron en el estudio: ....................................................107
Empresas costarricenses que no participaron en el estudio: ..............................................111
Empresas que fueron contactadas pero que no son de capital costarricense: ...........113
BIBLIOGRAFÍA DE OBRAS Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS .................................114
Artículos del Periódico...........................................................................................................................114
Libros y Documentos .............................................................................................................................114
Revistas ........................................................................................................................................................115
Lista de Personas Entrevistadas .......................................................................................................116

TABLAS Y GRÁFICOS
gráficos
Gráfico No 1: Nicaragua: IED 1991 – 2000 (en Millones de US dólares) ................. 28
Gráfico No 2: Centroamérica: IED Año 2000 (en Millones de US dólares) .............. 30
Gráfico No 3: Muestra Poblacional .......................................................................... 32
Gráfico No 4: Nacionalidad 29
Gráfico No 5: Género ................................................................................... 29
o
Gráfico N 6: Edad ................................................................................... 29
Gráfico No 7: Cargo de Responsabilidad ............................................................... 29
Gráfico No 8: Antigüedad del entrevistado en la empresa....................................... 30
Gráfico No 9: Antigüedad del entrevistado en el cargo............................................ 34
Gráfico No 10: Entrevistado, ¿reside en Nicaragua? .............................................. 34
Gráfico No 11: Entrevistado costarricense, ¿reside en Nicaragua?......................... 30
Gráfico No 12: Nivel Académico de los Entrevistados ............................................. 35
Gráfico No 13: Flujo de empresas Costarricenses .................................................. 46
Gráfico No 14: Flujo de IED desde Costa Rica (en millones de US dólares) ........... 46
Gráfico No 15: Actividad Secundaria: Inversión Costarricense a Febrero 2001,
Muestra de 31 empresas seleccionadas................................................................. 48
Gráfico No 16: Sector de Actividad Terciaria: IED de Costa Rica a Febrero 2001,
Muestra de 31 empresas seleccionadas................................................................. 48
Gráfico No 17: Factores que motivaron inversión.................................................... 50
Gráfico No 18: Obstáculos al Inicio? ....................................................................... 54
Gráfico No 19: ¿Obstáculos en la actualidad? ........................................................ 57
Gráfico No 20: ¿Registrada conforme alguna ley de promoción de inversiones
extranjeras?............................................................................................................ 59
Gráfico No 21: ¿Código Laboral Nicaragüense, ¿fomenta inversión extranjera? .... 59
Gráfico No 22: ¿Se ha visto envuelta en algún conflicto laboral? ............................ 59
Gráfico No 23:¿Considera clima de negocios de Nicaragua, favorable para la
inversión? ............................................................................................................... 65
Gráfico No 24:¿Ofrece Nicaragua, las condiciones favorables para sus familias? .. 66
4
Gráfico No 25: Entrevistados Costarricenses que residen en Nicaragua ................ 65
Gráfico No 26: Entrevistados Costarricenses que residen con su familia en Nicaragua
68
o
Gráfico N 27: Empleo Directo: Según año de inicio de operaciones...................... 67
Gráfico No 28: Empleo Directo: Sector de Actividad Secundaria............................. 67
Gráfico No 29: Empleo Directo: Sector de Actividad Secundaria............................. 71
Gráfico No 30: Escala salarial con relación al mercado local................................... 69
Gráfico No 31: Tipo de Beneficios ........................................................................... 73
Gráfico No 32: Tipo de Incentivos ........................................................................... 73
Gráfico No 33: Intercambio Tecnológico ................................................................. 74
Gráfico No 34: Tipos de Programas de Capacitación .............................................. 76
Gráfico No 35: Programas en pro del medio ambiente ............................................ 78
Gráfico No 36:¿Mantenían relaciones comerciales con Nicaragua antes de dar inicio
a sus operaciones en el país? ............................................................................... 80
Gráfico No 37: Tipo de relaciones comerciales ....................................................... 80
Gráfico No 38: Composición de las Importaciones de una muestra de 31 empresas
costarricenses ........................................................................................................ 81
Gráfico No 39: Importaciones de las empresas entrevistadas al año de inicio de
operaciones (US $)................................................................................................. 79
Gráfico No 40: Exportaciones de las empresas entrevistadas al año de inicio de
operaciones (US $)................................................................................................. 83
Gráfico No 41: Exportaciones vs. Importaciones en el 2000 (US$) ......................... 83
TABLAS
Tabla No 1: Indicadores Económicos de Costa Rica y Nicaragua .......................... 29
Tabla No 2: Centroamérica, IED Neta (1991-2000)................................................. 30
Tabla No 3: Clasificación de empresas costarricenses en Nicaragua, Muestra
Seleccionada.......................................................................................................... 36
Tabla No 4: Inversión Costarricense (1960 – 1989) ............................................... 37
Tabla No 5: Nueva Inversión Costarricenes en 1990 .............................................. 38
Tabla No 6: Nueva Inversión Costarricenes en 1991 .............................................. 38
Tabla No 7: Nueva Inversión Costarricenes en 1992 .............................................. 38
Tabla No 8: Nueva Inversión Costarricenes en 1993 .............................................. 40
Tabla No 9: Nueva Inversión Costarricenes en 1994 .............................................. 41
Tabla No 10: Nueva Inversión Costarricenes en 1995............................................. 41
Tabla No 11: Nueva Inversión Costarricenes en 1997............................................. 42
Tabla No 12: Nueva Inversión Costarricenes en 1998............................................. 42
Tabla No 13: Nueva Inversión Costarricenes en 1999............................................. 44
Tabla No 14: Nueva Inversión Costarricenes en 2000............................................. 44
Tabla No 15: Nueva Inversión Costarricenes en 2001............................................. 45
Tabla No 16: IED Costarricense a Febrero 2001 (US$)........................................... 47
Tabla No 17: Actividad Secundaria: IED de Costa Rica a Febrero 2001 ................. 47
Tabla No 18: Actividad Terciaria: IED de Costa Rica a Febrero 2001 ..................... 49
Tabla No 19: Empleo Directo....................................................................................70

5
6
Resumen Ejecutivo

Hasta fines de la década de los 80s, Nicaragua se había caracterizado por una presencia
que podría incluso catalogarse como tímida de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el
país. No era para menos, mas de una década de gran inestabilidad política se había
abatido sobre el país. A partir de 1990, cuando Nicaragua experimentó un proceso
electoral democrático, se han realizado importantes esfuerzos de transformación para
poder alcanzar la paz, la estabilidad política y económica, y una mayor apertura comercial.
El inicio y lo que parece ser a consolidación de este proceso le ha permitido a Nicaragua
pasar de una economía intervenida y regida por el modelo proteccionista de sustitución de
importaciones a una de promoción de exportaciones y apertura gradual de los mercados.
Ante un bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población Nicaragüense y un casi nulo
ahorro nacional, el país está reconociendo la importancia de la inyección de los recursos
frescos provenientes de la IED en los esfuerzos por alcanzar el desarrollo y crecimiento
económico sostenido.

Sin embargo, aún en esta captación de ahorro internacional Nicaragua debe atraer
aquellos inversionistas extranjeros que, a través del establecimiento de sus empresas,
promuevan una sana transferencia y diseminación tecnológica, un mayor conocimiento del
acceso a los mercados internacionales, una mejor aplicación de prácticas gerenciales
modernas, la creación de mayores y mejores fuentes de empleo, y la intensificación de una
sana competencia interna. La IED pasa entonces de ser un elemento de alivio a los
problemas en el corto plazo, tales como el desempleo y el incremento de las
exportaciones, a ser un elemento estratégico para el fomento de la actividad económica
nacional.

A través de los datos y opiniones obtenidas y las descripciones y conclusiones


desarrolladas, el presente estudio pretende contribuir a un mayor conocimiento sobre
cuales son los determinantes de la presencia de multinacionales de un país en vías de
desarrollo, Costa Rica, en otro país en vías de desarrollo, Nicaragua, a lo largo de la
década de los años 90´s hasta el presente. Este estudio es parte de los esfuerzos del
Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS).

Resulta de mucha importancia conocer el carácter del capital costarricense en Nicaragua


durante ese período y si éste ha significado más formación de nuevo capital y un mayor
crecimiento de la productividad y el empleo. Para esto ha sido necesario examinar las
condiciones para la inversión en el país anfitrión, conocer los diversos factores que
motivaron la decisión de emprender dichas inversiones, así como también indagar sobre
los distintos obstáculos y restricciones que puedan tener algún efecto en muchas
actividades de las multinacionales, la estructura y rivalidad entre empresas, la rentabilidad
de la industria, el clima de negocios, los cuales pueden ocasionar que Nicaragua no este
brindando todos los incentivos que promuevan la tan necesaria inversión externa. .

El presente estudio pretende promover una actitud nacional reflexiva hacia la inversión
extranjera costarricense: pretende aportar insumos para que los responsables de las
políticas de atracción de inversiones productivas mejoren las políticas, acciones y medidas
que faciliten una mejor relación bilateral entre Costa Rica y Nicaragua. Asimismo, los
potenciales inversionistas interesados en explorar el mercado Nicaragüense, pueden
encontrar ideas y lecciones valiosas sobre cómo las empresas costarricenses se han

7
desenvuelto en el entorno normativo del país anfitrión. Todos aquellos que de una otra
manera se encuentran relacionados o interesados en el tema, también podrán constatar
que existe un gran desconocimiento del papel que desempeñan dichas empresas, lo que
no ha facilitado el mejoramiento de las relaciones entre ambos países vecinos. Finalmente
se espera que el presente estudio aporte información útil que pudiera servir de base para
otros estudios similares que persigan mejorar constantemente el clima de inversión, apoyar
el flujo continuo de capitales y el crecimiento económico del país.

Los resultados son interesantes y resalta que la inversión Costarricense en Nicaragua no


se ha detenido sino que por el contrario ha continuado creciendo hasta alcanzar un total
aproximado de US$105 MM que representa aproximadamente la tercera parte de toda la
IED en el país.. El empleo generado por estas empresas es abrumadoramente
nicaragüense con un alto porcentaje de participación de las mujeres que en promedio
representan un 42% de la fuerza laboral de estas empresas. Por otra parte, el diferencial
salarial entre ambos países continua explicando en gran parte el aumento de la inversión
costarricense en el país.

8
PREFACIO

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible, CLACDS, en la


búsqueda de su objetivo de contribuir al mejoramiento de la competitividad de los países
de la región, enfoca su atención en el presente estudio a la caracterización de la Inversión
Costarricense en Nicaragua a lo largo de la década de los años 90´s hasta el presente.
¿Ha significado la presencia del capital costarricense en dicho período más formación de
capital o un mayor crecimiento de la productividad en Nicaragua? La respuesta a esta
pregunta tiene que ver en una buena parte en las condiciones en el mismo país anfitrión
que afectan la estructura y rivalidad entre empresas, la rentabilidad de la industria y el
clima de negocios.

Este estudio pretende aportar conocimientos sobre el qué determina la presencia de


multinacionales (en algunos casos) de un país en vías de desarrollo (Costa Rica) en otro
país en vías de desarrollo (Nicaragua). ¿Ha habido un efecto importante en los resultados
económicos de Nicaragua en ese período? ¿Qué determina la presencia de la inversión
costarricense en Nicaragua?

Se ha considerado apropiado dividir este trabajo en cuatro partes. Una primera, nos
introduce al planteamiento de la idea investigada, es decir, los objetivos que se
persiguieron con la presente investigación, las hipótesis formuladas de forma general en
torno al impacto de la inversión costarricense en Nicaragua, el instrumento disponible para
realizar las respectivas mediciones, la importancia y alcance del estudio, al igual que las
limitaciones y problemas que se presentaron a lo largo de su elaboración.

En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico de la presente investigación, el cual


se encuentra basado significativamente en la experiencia del CLACDS, la Corporación
Financiera Internacional, y una pequeña revisión de la literatura en materia de inversión
extranjera directa en los países en desarrollo. Esta sección brinda una perspectiva tanto de
la evolución registrada en las condiciones para la inversión en los países en desarrollo,
como de los diversos factores presentes en los países receptores de flujos de inversión
que afectan la permanencia y el carácter de muchas actividades de las multinacionales. Al
final del capítulo se incorpora un breve análisis descriptivo del comportamiento de la
inversión extranjera directa en Nicaragua.

El tercer capítulo presenta las características y efectos de la inversión costarricense en


Nicaragua. Muy importante es el hecho que dicho capítulo no sólo se limita a describir el
papel que ha desempeñado el flujo de inversión procedente de Costa Rica, en la economía
nicaragüense, sino que también explora los factores que motivaron la decisión de
emprender dichas inversiones, indaga sobre los distintos obstáculos y restricciones que
ocasionan que Nicaragua no goce en su totalidad de todos los beneficios que dichas
empresas pueden ofrecer, y finalmente presenta las lecciones aprendidas y planes futuros
de una muestra representativa de empresas costarricenses, lo cual permite una
perspectiva más amplia del la importancia de la inversión costarricense en Nicaragua
como mecanismo multiplicador de la capacidad productiva del país. Finalmente, el cuarto,
y último capítulo, presenta las principales conclusiones de este estudio.

9
De manera particular, queremos dejar constancia de nuestros más sinceros
agradecimientos a todas y cada una de las empresas que, nos dieron la oportunidad de
conversar sobre el tema y completar el cuestionario que diseñamos. Quisiéramos extender
un especial agradecimiento a la Cámara de Industria y Comercio
Nicaragüense-Costarricense (CADICONIC) por el apoyo brindado para llevar a cabo el
presente estudio. Por supuesto todas las fallas y opiniones contenidas en el texto son
nuestra entera responsabilidad.

10
1. INTRODUCCIÓN

Para que un país en vías de desarrollo como Nicaragua tenga acceso a factores de
producción en cantidad y calidad que permitan un crecimiento económico sostenido,
resulta muy importante un adecuado clima de negocios que estimule y apoye el
establecimiento de nuevas empresas. Nicaragua ha dado importantes pasos para mejorar
las condiciones que atraigan los flujos de inversión extranjera directa (IED). No obstante,
los avances son limitados y los resultados modestos por lo que es importante que el país
concentre todos sus esfuerzos en atraer aquellos inversionistas extranjeros que, a través
del establecimiento de sus empresas, promuevan la transferencia y diseminación
tecnológica, un mayor conocimiento y acceso a los mercados internacionales, una mejor la
aplicación de prácticas gerenciales modernas, la creación de mayores y mejores fuentes
de empleo, y la intensificación de una sana competencia interna.

En los últimos años, se ha observado que la tendencia mundial de los flujos de IED no
provienen solamente de los países industrializados. Los países en desarrollo se están
convirtiendo en importantes fuentes de este tipo de inversión, especialmente dentro de sus
respectivas regiones, y Centroamérica es la excepción. Los países centroamericanos son
más interdependientes que otras regiones del planeta, y en el ámbito mundial son
percibidos como una sola unidad geográfica. Sin embargo, todo esto en ocasiones pasa
desapercibido por los mismos habitantes de la región.

Los flujos de IED dentro del istmo centroamericano provenientes de fuera de la región o
aquellos intrarregionales han cobrado cada vez más importancia desde los años 90´s, tal y
como sucede con los flujos provenientes de Costa Rica hacia Nicaragua. Las bajas tasas
del ahorro regional hace que los países se aboquen a la búsqueda de nuevos préstamos o
compitan entre sí por atraer Inversión Extranjera Directa a una región del mundo deficitaria
en capital y superavitaria en mano de otra con un nivel bajo de calificación.

En el caso de Costa Rica y Nicaragua, unidas por fuertes lazos históricos y por flujos
migratorios principalmente de la segunda hacia la primera; a pesar de diferencias en torno
a aspectos tales como la reciente sobre el derecho de navegación sobre el limítrofe río San
Juan, creemos que son más los aspectos de colaboración entre ambas naciones y menos
los de conflicto. Flujos migratorios importantes unidireccionales y de capital en dos
direcciones han hecho que los destinos políticos y económicos de ambos países estén
desde hace varios años profundamente entrelazados.1

1.1 Objetivos

El presente estudio tiene como objetivos generales:


1) Determinar qué papel ha desempeñado en la economía de Nicaragua el flujo de
capital para inversión proveniente de Costa Rica.
2) Determinar las características principales de la Inversión Costarricense en Nicaragua.

1
En entrevista concedida al periódico La Prensa el 28 de Enero de 2001, el Embajador de Costa Rica en
Nicaragua, Edgar Ugalde Alvarez, manifestó que “…parte de las incomprensiones que hay entre Costa
Rica y Nicaragua se explican por el desconocimiento que tenemos de ambos países…qué paradoja.”
11
Más específicamente, con el presente estudio se busca:
1) Identificar los tipos de empresas costarricenses presentes en los diferentes sectores
de actividad económica de Nicaragua.
2) Conocer la evolución de los flujos de capital invertido por empresas costarricenses en
Nicaragua al momento de su inicio de operaciones y a la fecha de la investigación.
3) Determinar qué factores motivaron a los inversionistas costarricenses a invertir en
Nicaragua.
4) Conocer con qué obstáculos se han enfrentado los empresarios costarricenses a lo
largo de su presencia en Nicaragua.

1.2 Justificación

Inicialmente, se pretendió determinar el total invertido por empresas costarricenses en


Nicaragua. Se recurrió a la Cámara de Industria y Comercio Nicaragüense-Costarricense
(CADICONIC), y también a aquellas diferentes instituciones que se pensó contaban con
dicha información, entre ellas el Banco Central de Nicaragua (BCN), el Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) y
la Corporación de Zonas Francas (CZF). Se especulaba que existiesen empresas
costarricenses operando bajo el régimen de Zona Franca.

Basándonos en estas fuentes, no fue posible conocer más que al monto invertido por tres
empresas costarricenses:

• Supermercados Palí y Corporación M&S Nicaragua, registradas por el BCN.

• Maquila Marviwal, registrada por la CZF.

De modo que debido a que Nicaragua no dispone de un registro para la inversión


extranjera, el conocimiento de indicadores que puedan servir de guía para derivar algunas
conclusiones sobre la inversión de origen costarricense, se encontraba disperso o no era
accesible. Por otra parte, diversos cuestionamientos habían sido generados de parte del
gobierno, y de la sociedad en general, por cuanto dicha inversión pudiese estar
desempeñando un papel significativo en el crecimiento de la economía de Nicaragua a
través de la generación de empleos, el intercambio comercial, la transferencia de
tecnología, la protección al medio ambiente, la prestación de mejores productos y
servicios, entre otros.

Por consiguiente, se consideró necesario llevar a cabo el presente estudio, uniéndose a los
esfuerzos del Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible
(CLACDS) de INCAE, el cual a través de distintos estudios, evaluaciones y
recomendaciones recientes, ha contribuido a generar un conocimiento más pormenorizado
de la IED.

12
El presente estudio pretende aportar insumos para:

• Los responsables de las políticas de atracción de inversiones productivas, esperando


que todo ello conduzca al mejoramiento de políticas, acciones y medidas que faciliten
una mejor relación bilateral entre Costa Rica y Nicaragua.

• Los potenciales inversionistas interesados en explorar los mercados emergentes, ya


que pueden encontrar ideas y lecciones valiosas sobre cómo las empresas
costarricenses se han desenvuelto en el entorno normativo nicaragüense.

• Todos aquellos que de una otra manera se encuentran relacionados o interesados en


el tema, quienes también podrán constatar que existe un gran desconocimiento del
papel que desempeñan dichas empresas, lo cual ha provocado un gran sesgo entre
percepción y realidad que se ha tornado a veces hiriente y que no ha facilitado el
mejoramiento de las relaciones entre ambos países vecinos.

Asimismo se espera que el presente estudio aporte información útil que sirva de base para
próximos trabajos o análisis más profundos que persigan mejorar constantemente el clima
de inversión, apoyar el flujo continuo de capitales y el crecimiento económico sostenible en
la región.

1.3 Hipótesis

Con el propósito de establecer guías generales para el presente estudio, se establecieron


las siguientes hipótesis:
1) La afluencia de empresas y capitales costarricenses a Nicaragua se ha desacelerado
durante los últimos años.
2) El capital invertido por empresas costarricenses ha disminuido en los últimos años.
3) Las empresas costarricenses en Nicaragua son importantes generadoras de empleo.

1.4 Diseño y Validación del Instrumento de Medición

Ante la carencia de información secundaria, para fines del presente estudio se elaboró un
cuestionario, el cual fue leído y revisado por tres miembros de facultad del INCAE (ver la
versión final en el Apéndice A). La información se recopiló sobre la base de este
cuestionario, procesándose un total de veintinueve entrevistas personales y dos
cuestionarios autoadministrados entre el mes de enero y el mes de mayo del año 2001,
dando un tamaño de muestra de 31 empresas de una población que se estima en 42.

1.5 Problemas y limitaciones

Entre los problemas y limitaciones que se presentaron durante la elaboración del presente
estudio, cabe mencionar el factor tiempo y costo que implica haber utilizado el presente
instrumento de medición. Por otra parte se pudo percibir cierta preocupación o
desconfianza por parte del entrevistado, e incluso de algunas empresas que no
13
participaron en el estudio, por temor a resultar comprometidas con sus respuestas, a pesar
de que se les aseguró confidencialidad absoluta y un interés meramente académico sobre
la información.

14
2. MARCO TEÓRICO2

2.1 La Inversión Extranjera Directa en los países en desarrollo

2.1.1. Breve historial

Para fines estadísticos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la inversión
extranjera es directa cuando el inversionista posee el 10% o más del capital social de una
empresa. La regla empírica es que tal participación es suficiente por lo general para que el
inversionista pueda influir en la gestión de la empresa.3

Durante los años cincuenta y sesenta la mayoría de los países en desarrollo aplicaron
estrategias orientadas hacia adentro de sus fronteras, las cuales hacían hincapié en el
crecimiento de la industria nacional al amparo de obstáculos al comercio proveniente de
afuera. Esta estrategia se vio influida por la preocupación de muchos de los responsables
de las políticas por las posibles consecuencias adversas de la IED. Ante la evidente falta
de interés, o incluso hostilidad, por parte de los gobiernos receptores, los inversionistas
redujeron su IED, con frecuencia concentrándose en la explotación lucrativa de recursos
naturales en un entorno de barreras arancelarias o aprovechando cuotas comerciales.
(Weigel, 1997, pp.14-16)

Durante el decenio de 1980 comenzaron a sentirse los efectos de estas políticas


económicas en forma de baja productividad de la inversión y pérdidas cada vez mayores
en las empresas públicas. Este relativo aislamiento con respecto a la economía mundial
dio lugar al desplome de las exportaciones y a enormes déficits en la balanza de pagos en
mucho países. Varias naciones en desarrollo, ante el temor de quedarse al margen de la
expansión económica mundial y la globalización de las empresas, cambiaron su actitud
respecto de la IED y emprendieron programas de ajuste estructural con el propósito de
reorientar sus economías hacia la producción del sector privado, el comercio internacional
y la competitividad. Donde se sintieron estas tendencias con mayor intensidad fue en los
antiguos países socialistas, que a finales del decenio de 1980 había iniciado su transición
hacia economías de mercado. (Weigel, 1997 p.16)

Este proceso de liberalización prosiguió en el decenio de 1990, siendo difícil encontrar un


país en desarrollo que no haya liberalizado sus leyes de inversión en los años noventa.
Como consecuencia, se ha registrado aumentos significativos – en algunos casos
espectaculares – en los flujos de IED, lo cual ha beneficiado grandemente a los países en
desarrollo, e incluso un buen número de ellos han pasado a ser una fuente de flujos de
este tipo de inversión hacia otras naciones. (Weigel, 1997)

2
Esta sección se basa principalmente en las siguientes dos fuentes:
a. Richard E Caves, Multinational Enterprise and Economic Analysis, 2.ed. Cambridge: Cambridge
University Press, 1996
b. Weigel Dale R. y otros, Inversión Extranjera Directa:.Experiencias de la CIF, Washington, D.C.,
1997
3
Ibid., p. 11.
15
El incremento registrado en los flujos de IED no quiere decir que atraerlos sea una tarea
fácil ni que esté garantizado que los países receptores podrán obtener los plenos
beneficios económicos que esa inversión puede reportar. Existen aún muchas dificultades,
las cuales, afortunadamente, pueden ser superadas si se aplican políticas eficaces.

Según un estudio elaborado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), los países
en desarrollo se hallan en tres etapas del proceso de reforma:

• Principales receptores de IED: países que tras haber eliminado los mayores obstáculos
a la IED reciben sumas considerables de ella

• Receptores incipientes de IED: aquellos países que han adoptado varias medidas
importantes encaminadas a crear un entorno propicio para la IED, pero en los cuales
persisten obstáculos significativos que hacen que dichos flujos, aunque considerables,
permanezcan por debajo de su potencial.

• Países que aún no son receptores incipientes de IED: los países que todavía tienen
que adoptar las primeras medidas para reorientar sus políticas con objeto de atraer IED
en un marco económico liberal. Algunos de ellos reciben ciertas aportaciones de IED
debido a que poseen abundantes recursos naturales o mercados grandes y protegidos,
y por consiguiente, es posible que no sientan la necesidad de cambiar.

Por lo tanto, los países en desarrollo deben aún continuar con un extenso programa de
reformas, pero afortunadamente, como reformadores tardíos, pueden aprovechar las
experiencias de otros que ya han introducido reformas para aprender qué medidas
requieren una atención prioritaria. (Weigel, 1997 pp.103-104)

2.1.2. Motivos, destinos y actividades de la Inversión Extranjera Directa en un país


receptor

Durante mucho tiempo los flujos de IED provenían casi exclusivamente de los principales
países industrializados. Pero últimamente han aumentado los flujos provenientes de los
países en desarrollo, y muchos de esos países ahora pueden catalogarse como fuentes de
ese tipo de inversión, en particular dentro de sus respectivas regiones. (p.2 Weigel Dale R
1997)

La IED en los países en desarrollo puede incluir empresas que producen principalmente
para exportar y aquellas otras que sirven el mercado doméstico. Estas empresas, poseen
importantes activos, que por lo general difieren de aquellos comunes a los países
industrializados:

• Tienden a poseer tecnologías apropiadas para los precios relativos de los factores de
producción. (Lall, 1983, pp.51-61 y Caves 1997, p. 239)

• Tienden a trasladarse con su capital (inversión extranjera personal) y los tratos de las
empresas resultantes tienden a mezclarse con las empresas nacionales del país
receptor, y (Ranins y Schive, 1985 y Caves 1997)

• Tienden a poseer mayor habilidad empresarial para operar en las condiciones


institucionales de los países receptores. (Euh y Min, 1986; Caves 1997, p. 237)
16
Existen varios estudios que describen los factores determinantes de la IED en todo el
mundo o que profundizan en las distintas razones que tienen las empresas para establecer
operaciones en otros países. La IED en los países en desarrollo puede verse estimulado
por la explotación de tecnología patentada o de recursos naturales, o por el acceso a los
mercados. Algunas inversiones extranjeras corresponden a la integración vertical ya sea
hacia atrás para asegurar las materias primas o hacia adelante para la distribución de
productos de exportación. (Caves 1997, p.238)

Otro motivo para la inversión extranjera en los países en desarrollo, es su necesidad de


moverse al exterior cuando las oportunidades de crecimiento se agotan en el país de
origen, (Katz y Kosacoff, 1983) dadas las condiciones del mercado o impedimentos
impuestos por el gobierno. (Aggarwal y Weekly, 1982) (p. 239 Richard E Caves 1997)

Sin embargo, existen otros factores que, en su conjunto, afectan las decisiones de los
inversionistas y la forma en que se comportan las multinacionales en el país receptor.
Dichos factores, junto con las diferentes políticas restrictivas a la IED y los obstáculos
presentes en el clima de negocios, son.

2.1.3. Establecimiento de un entorno normativo adecuado para la Inversión


Extranjera Directa

Si en el país receptor persisten regímenes restrictivos de inversión o si el clima de


negocios es desfavorable, esto influirá considerablemente en las decisiones de muchos
inversionistas, pudiendo ocasionar que dicha inversión sea desviada a donde haya
entornos más propicios. (Weigel 1997, pp-78-79)

2.1.3.1. Restricciones a la entrada de Inversión Extranjera Directa

Weigel (1997) menciona entre los principales obstáculos a la entrada de IED, los
siguientes:

• Prohibición en sectores, lugares o industrias seleccionadas

• Exigencia de aprobación oficial en ocasiones acompañada de criterios de aprobación


imprecisos

Los criterios de selección no son lo suficientemente transparentes como para que los
posibles inversionistas puedan saber con antelación si su inversión reúne o no los
requisitos necesarios para ser aprobada. Por ejemplo, criterios utilizados en Polonia
prohibían las inversiones que suponían una amenaza para "los intereses económicos
del Estado" o los utilizados en Corea y Filipinas, denegaban la aprobación porque la
inversión podía "causar alteraciones en los mercados". (Weigel, 1997 p.36)

• Impuestos elevados que requieren exenciones a través de incentivos a la inversión

En algunos países, los impuestos y los aranceles son tan elevados que sólo los
incentivos a la inversión pueden hacer un proyecto viable. Sin embargo, la obtención
17
de incentivos a menudo constituye una aprobación adicional. Es decir, los incentivos
que parecen ser óptimos en papel pueden convertiste rápidamente en mecanismos
negativos si el proceso de solicitud, aprobación y administración requiere de mucho
tiempo y es incierto. La transparencia, la simplicidad y la aprobación automática y no
discrecional son factores críticos. (Alonso, 1999 p.95)

• Limitaciones del capital accionario (Asociaciones en Participación)

Cuando los países receptores insisten en que las filiales extranjeras se unan a socios
locales, independientemente de si desean hacerlo o no, por lo general pueden crear
una estructura endeble que contribuyera poco a maximizar la eficiencia competitiva.
Además, en muchos casos constituye un obstáculo para la realización de ciertos tipos
de IED, como la orientada a los productos de alta tecnología. (p. 8 Weigel, 1997 p.8)

• Normas relativas al uso de recursos nacionales

Restringen la flexibilidad de los inversionistas extranjeros para utilizar eficientemente


los recursos nacionales y locales y para recurrir a proveedores de insumos
reconocidos. Algunos países restringen el acceso del personal directivo y técnico con lo
cual los países receptores esperan obligar a las empresas extranjeras a formar
trabajadores nacionales para que ocupen puestos técnicos y directivos que de otra
forma podrían ser ocupados por extranjeros. Sin embargo, es más que razonable que
las empresas inversoras se preocupen por poder controlar la empresa en los países
receptores a través del personal directivo que ellas aportan, ya que normalmente hay
toda una serie de conocimientos empresariales, técnicos, de comercialización y
directivos adquiridos en las operaciones de la compañía matriz en otras partes del
mundo. (Weigel 1997, p.47)

Cuando se presenta este tipo de restricciones, los inversionistas temen que la inversión
no llegue a estar a la altura de los estándares internacionales de la empresa. Por otra
parte dicha restricción puede no ser necesaria, dado que los inversionistas tienen
normalmente un gran incentivo económico para sustituir cuanto antes a los
trabajadores extranjeros por trabajadores nacionales debido a que por lo general los
extranjeros son dos o tres veces más caros que los nacionales de competencias
equivalentes. (Ibid.)

• Limitaciones a las transferencias de divisas (restricciones a la repatriación de


beneficios y capital)

Estas pueden adoptar muchas formas, desde demoras y limitaciones porcentuales en


función del activo neto o de los ingresos en divisas, hasta bloqueo total en la
repatriación. Por ende, las empresas extranjeras las consideran como un obstáculo
prácticamente insuperable y a menudo han reaccionado suspendiendo sus iniciativas
de inversión (Weigel, 1997 p.42)

18
2.1.3.2. Fundamentos de las restricciones

Según Weigel (1997), entre las razones que normalmente se citan con relación a las
restricciones impuestas a la entrada de IED, figuran:

• Temor al control extranjero

En el pasado, algunos gobiernos de los países en desarrollo han argüido sobre el


peligro de la sustitución del control político extranjero por el control económico de
empresas extranjeras.

• Deseo de desarrollar industrias nacionales

Existe el temor de que, si se da plena libertad a los inversionistas, éstos absorberán los
mercados e impedirán que surjan empresarios nacionales. Además, se supone que a
través de las asociaciones en participación las empresas nacionales podrán aprender
de las extranjeras, manteniendo al mismo tiempo el control en aras del interés nacional.
(Weigel 1997, p.38)

• Preocupación en torno al reparto de los beneficios

Una de las formas en que el país receptor puede conseguir las rentas económicas
derivadas de la explotación de sus recursos naturales, de la tecnología o de los
conocimientos de gestión de la empresa inversora, es compartiendo la propiedad con
los inversionistas extranjeros (Ibid.)

2.1.3.3. Obstáculos presentes en el clima de negocios4

El aumento de la eficiencia como resultado de la IED a menudo se ha visto limitado no sólo


por los efectos adversos del proteccionismo o los restrictivos regímenes a la entrada de
inversión vigentes en muchos países en desarrollo, sino también por las deficiencias
presentes en su clima de inversión, entre las cuales se encuentran (Weigel, 1997 p.8):

• Dificultades para conseguir terrenos

Los marcos jurídicos regionales dictan que por constitución la propiedad privada es
inviolable y que nadie puede privarse de ella sino es por interés público legalmente
comprobado o interés nacional, previa indemnización preferiblemente en efectivo. Sin
embargo, en algunos casos de países en desarrollo este tipo de dificultades han
desalentado la IED, porque ninguna empresa quiere invertir sin tener asegurada la
posesión de los terrenos en que se encuentran sus instalaciones. (Weigel, 1997 p.46)

4
Esta sección retoma elementos del estudio elaborado por:
A. González, J. Marshall y L. Marshall, La Atracción de Inversión Productiva en Centroamérica: Análisis
y Discusión de Temas Relevantes. CLACDS, INCAE. 1997
19
• Intervención gubernamental

El papel activo, a veces predominante por parte del gobierno, en algunos casos ha
estimulado la IED pero su efecto global ha sido disuasorio ya que también puede
obstaculizarla a través de: (Weigel, 1997 p.50)

• Controles sobre los precios, los cuales constituyen un importante factor inhibidor de
la inversión de empresas extranjeras ya que reducen la rentabilidad de las
inversiones (al reducir los márgenes entre insumo y producto). Por otra parte, la
amplitud y la aleatoriedad de las intervenciones públicas en los precios incrementan
el riesgo, con lo que frenan la inversión. (Ibid.)

• Fijación de precios para la explotación de recursos naturales, lo cual se presenta


como uno de los problemas más difíciles ya que si el precio resulta demasiado
elevado, no habrá inversión en las actividades de extracción y si es bajo, el Estado
perderá parte de los potenciales ingresos derivados de la propiedad del recurso.
Además, puede darse una situación de sobre explotación con lo que se estarían
sacrificando ingresos futuros. El mismo análisis se aplica al caso de la
reglamentación de los proveedores de servicios en régimen de monopolio. Los
controles excesivos para salvaguardar los intereses de los consumidores sobre los
precios desalentarán la inversión, mientras que la falta de controles podría hacer
que los precios sean demasiado elevados. (Weigel, 1997 p. 51)

• Un gran sector empresarial público, lo cual frena la IED, porque los inversionistas
extranjeros no querrán competir con éste o recurrir a éste como fuente de insumos
o como mercado de productos ya que bien puede disfrutar de ventajas frente a las
empresas privadas, o pueden convertirse en cliente poco seguros. (Ibid.)

• Procesos inadecuados de privatización

Los programas de privatización a gran escala pueden ejercer una influencia muy
positiva creando un vehículo específico de participación de la IED en el país,
eliminando los obstáculos a la inversión debido a un gran predomino de las empresas
estatales, mejorando la infraestructura, y transmitiendo la señal de que el gobierno está
tomando medidas para crear un entorno favorable a la inversión privada. Sin embargo,
todo lo anterior tendrá lugar siempre y cuando los dichos programas sean atractivos, es
decir, siempre y cuando sean el resultado de un compromiso político, orientación
comercial y transparencia. De lo contrario, enviarán el mensaje equivocado a los
potenciales inversionistas extranjeros. (Weigel, 1997 p.53)

• La inseguridad pública y personal ya que pocos inversionistas están dispuestos a


arriesgar la vida o el bienestar de sí mismos o de sus familias, a cambio de obtener
utilidades marginalmente mayores. (Alonso, 1999 p.30)

• Disponibilidad de información y su dificultad de acceso

20
Los inversionistas buscan países donde haya mecanismos que faciliten la recopilación
de información y el proceso de implementación de la inversión. Las bases de datos
sobre procedimientos, hechos, información sobre otros inversionistas en el país,
requisitos para obtener licencias, medidas económicas y así sucesivamente, son
elementos esenciales de un proceso eficiente de toma de decisiones. (Ibid.)

• La existencia de normas y políticas imprevisibles, es decir, la estabilidad política y


económica como un asunto de continuidad entre las administraciones.

• Procesos lentos y burocráticos que puedan desembocar en corrupción y tráfico de


influencias

La buena voluntad y habilidad de los funcionarios locales para ayudar en el proceso de


inversión pesa más de lo que creen muchos gobiernos en la decisión final de invertir.
Los procedimientos de inversión deben ser ágiles y directos, públicos y transparentes
para que el inversionista se sienta más seguro de que lo están tratando con justicia y
consistencia. Entre las razones por las cuales los regímenes de inversión como las
zonas francas son atractivos, aparte de los beneficios fiscales obvios, está el hecho de
que han instaurado reglas y lineamientos claros, lo que permite a los inversionistas
obviar los numerosos procedimientos y el papeleo para establecer una empresa en el
país receptor. (Ibid.)

• Deficiencias de legislación en materia laboral

Las particularidades del tratamiento laboral son relevantes para la inversión debido a
que un ordenamiento jurídico laboral con ausencia de reglas claras en materia de
contratación y despido de trabajadores, genera importantes contingencias e
inseguridad al inversionista. (Acceso a la Justicia en Centroamérica: seguridad jurídica
e inversión. PNUD 2000, p.2)

• Deficiencias en mercados financieros

Los mercados financieros pueden convertirse en otra área que debilita


significativamente la confianza de los inversionistas. Son una fuente decisiva de capital
de trabajo pero que cuando las tasas son demasiada altas, limita el desarrollo
empresarial y de las compañías locales. Como los mercados financieros representan
un fuerte indicador de estabilidad económica, la mala condición del sistema actual se
refleja negativamente en la fortaleza económica del largo plazo de la región. (p.39
Alonso,1999 p.39)

2.1.3.4. Consecuencias de restricciones y obstáculos a la Inversión Extranjera Directa5

Todo lo anterior, impone a la sociedad como un todo y a las empresas en particular,


mayores costos, pérdida de tiempo, atención, honorarios que les restan competitividad, y

5
Acceso a la Justicia en Centroamérica: seguridad jurídica e inversión. Proyecto regional de
justicia/PNUD San José, Costa Rica, 2000
21
en fin, menores ganancias (Acceso a la Justicia en Centroamérica: seguridad jurídica e
inversión. PNUD 2000, p.16). Específicamente, el resultado de todos estas restricciones y
obstáculos pueden inducir a una:

• Menor inversión o cambios en la composición de la inversión hacia actividades menos


seguras.

• Menos empleo, menos disposición a trabajar, o mayor predisposición a trabajar en


actividades ilícitas.

• Menor actividad económica y social y, en consecuencia, menos consumo.

2.1.3.5. Incentivos a la Inversión Extranjera Directa

La mayor parte de los funcionarios de los países en desarrollo declaran que los
inversionistas privados extranjeros siempre buscan todos los incentivos a la inversión
disponibles y afirman que sin los incentivos no realizarían una inversión en el país. Sin
embargo, según la mayoría de las encuestas de inversionistas, los incentivos figuran
bastante abajo en la lista de factores que influyen en las decisiones de inversión. (Weigel,
1997 p.53)

En sentido amplio, el término “incentivo” incluye toda medida gubernamental que


incremente la rentabilidad de una inversión por encima de los niveles que de otro modo
podrían alcanzarse, o que reduzca sus riesgos. Definidos de forma tan amplia, resulta claro
que influyen en las IED en países en desarrollo dado el gran potencial de distorsión
presente que puede afectar la rentabilidad de las multinacionales. Por incentivos, sin
embargo, comúnmente se entiende sobre todo medidas fiscales, como diversas maneras
de reducir impuestos o de ofrecer alguna otra ventaja financiera a una inversión. (Caves
1997, p.219)

Cierto nivel de incentivos es requerido, incluso como una señal de que se le está dando
una importancia real a la inversión extranjera en el país; sin embargo, los gobiernos se han
visto envueltos en competencias en cuanto a la clase general de incentivos que ofrecen, lo
cual ha propiciado algunas rivalidades, y se han tornado no sólo costosos sino también
ineficaces para atraer corrientes de inversiones productivas. (Weigel, 1997 p.2)

2.1.3.6. Promoción de la Inversión Extranjera Directa

Debido a que en los últimos años las naciones poco a poco se están convenciendo de la
gran importancia de la IED como promotora de crecimiento y de desarrollo económico, la
competencia por la atracción de esa inversión ha incrementado sustancialmente. (Alonso,
1999 p.101). Sin embargo, a menos que los mercados nacionales sean lo bastante
atractivos para la IED, puede ser necesario tomar medidas adicionales para estimular
dicha inversión. Weigel (1997, p.3) nos recuerda que las actividades de promoción no
surtirán efecto si no se aplican políticas acertadas.

22
Según la experiencia de la Corporación Financiera Internacional (CFI), las campañas
eficaces de promoción de la inversión extranjera tienen tres elementos principales en
común:

• Creación de imagen: Es útil cuando la realidad de un país es mejor que la idea que
tienen de ella los círculos inversionistas internacionales. (Weigel, 1997 p.60) La
promoción puede complementar la reforma de las políticas. (Ibid. p. 61) Pero no es
posible – ni necesariamente conveniente – mantener al inversionista aislado en forma
permanente de la realidad del país anfitrión. (Alonso, 1999 p.155)

• Generación de inversiones: Actividades concebidas para suscitar el interés de un


inversionista concreto en investigar las oportunidades existentes y en realizar la
inversión. (Weigel, 1997 p.60)

• Servicios al inversionista: Para convertir un compromiso de inversión en una inversión


efectiva y, en un segundo momento, garantizar que el inversionista esté satisfecho con
el entorno de la inversión. (Ibid.)

2.1.4. El papel de la Inversión Extranjera Directa

En el curso de los decenios de 1980 y 1990 se modificó perceptiblemente el papel de la


IED. El aporte de la IED va mucho más allá del suministro de financiamiento ya que
comprende toda una gama de efectos derivados, conocidos en términos económicos como
“externalidades” o “spillovers”. Los “activos” tales como la nueva tecnología o como la
capacitación, adquisición de conocimientos, y destrezas (el capital intelectual) o como la
competencia organizativa que en medida creciente están en manos de las empresas
multinacionales, (Weigel, 1997 p.9) aumentan el éxito, el potencial y el valor de inversiones
subsiguientes, acelera el proceso de desarrollo económico, (Alonso, 1999 p.63) y propician
el logro de mejoras significativas en el aumento de la productividad. (Weigel, 1997 p.8)

Según Weigel (1997) los países en desarrollo que han avanzado más en la senda de la
liberalización se han beneficiado del aumento de la entrada de IED debido a:

• La participación en la administración, que puede proporcionar acceso a mejores


técnicas de gestión.

• El acceso a tecnologías ya que los propietarios suelen ser renuentes a poner métodos
tecnológicos a disposición de un socio a menos que puedan mantener un cierto control
de la gestión de la empresa.

• El acceso a conocimientos de comercialización y vínculos con los mercados, ya que el


socio que efectúa una IED puede ser un cliente de los productos de la empresa o tener
más acceso a los mercados de exportación o contar con mejores técnicas de
comercialización.

• El aumento de la competencia en los mercados nacionales ya que la entrada de


empresas extranjeras también puede intensificar la competencia en los mercados
23
nacionales, reducir las utilidades monopolísticas y estimular a todas las empresas del
sector para que mejoren la calidad de sus bienes y servicios. Un estudio sobre 69
países en desarrollo llevado a cabo en 1995 reveló que la IED estimula el crecimiento
económico, y que su impacto es mayor que el de la inversión nacional. Dicho estudio
demostró también que, lejos de desplazar a la inversión nacional, la IED parece
complementarla.6

• Los salarios que pagan, el entrenamiento que proveen, y el nivel de empleo que
ofrecen. A pesar que se espera paguen los salarios establecidos localmente dada las
calificaciones del empleado, la evidencia estadística sugiere que en promedio, ellos
pagan salarios más altos en los países en desarrollo. El tema del diferencial del salario
es una pregunta abierta ya que algunos casos de empresas que pagan salarios más
bajos, puede que estén justificados por mayores beneficios de entrenamiento. (Berry,
1974; Lapan y Bardhan, 1973; Caves 1997, pp.227-228)

• Mayores ingresos tributarios. Incluso cuando no existen canales para participar en los
beneficios, el país receptor puede obtener ganancias de los impuestos que paga la
empresa.

Se prevé que el proceso de reformas para una mayor liberalización de las economías de
los países en desarrollo se mantendrá sin experimentar grandes reveses a medida que un
mayor número de países se percate de los muchos beneficios que reporta la presencia de
la IED. (Weigel, 1997 p.5)

2.1.5. El mejor aprovechamiento de la Inversión Extranjera Directa

Si bien es cierto que la IED ha desempeñado una función importante en el crecimiento de


las economías emergentes, ésta también ha sido el foco de muchas polémicas.
Periódicamente muchos países en desarrollo han expresado su seria preocupación acerca
de las consecuencias económicas, sociales y políticas de la IED, lo cual les motivó a que
continuaran erigiendo barreras u obstáculos para incrementar los beneficios para el país
receptor. (Idem, p.7)

Sin embargo, por lo general dichas políticas han ejercido una influencia negativa en el tipo
y flujo de IED en los países en desarrollo: los regímenes económicos restrictivos más bien
han obstaculizado la IED, han deteriorado su calidad, y consecuentemente han reducido
sus beneficios para la economía nacional. La falta de visión para alcanzar un adecuado
aprovechamiento de la inversión extranjera genera cierto tipo de costos, entre los que se
encuentran:

• Costos económicos y en materia de eficiencia que genera la regulación y la protección

Numerosos estudios revelan diferencias en la productividad y rentabilidad entre las


multinacionales y las empresas locales. Sin embargo, así como existen muchas
razones para creer que las primeras debieran ser más rentables debido a las ventajas
6
E. Borenztein, J. de Gregorio, y J. Lee, How does Foreign Direct Investment Affect Growth? NBER
Working Paper 5057 Cambridge, Mass., 1995
24
competitivas, o su posición de monopolio en un mercado pequeño, también existen
muchas razones por las cuales las utilidades reportadas debieran ser bajas debido a
las regulaciones, o algún tipo de barrera (Caves 1997, p.226).

Algunos estudios sugieren que en algunos sectores, la entrada de la multinacional,


generalmente de industrias modernas, ocasiona que muchos productores artesanales y
de menor escala desaparezcan. Los efectos negativos en el bienestar de los
productores desplazados pueden atraer una gran preocupación nacional económica y
cultural. Sin embargo, este evento simplemente pone de manifiesto el desplazamiento
de una tecnología menos eficiente por una más eficiente. (Caves 1997, p.225)

Con relación a las políticas orientadas a restringir el uso de personal extranjero, la


transferencia de conocimientos técnicos y de dirección sólo se pueden obtener a través
de las personas, por lo que con dichas políticas restrictivas, los mismos países en
desarrollo están reduciendo las ventajas que podrían obtener de la IED, y limitando las
inversiones que los extranjeros estarían dispuestos a realizar si no existieran las
restricciones. (Weigel, 1997 p.47)

Por otra lado, los salarios que pagan las multinacionales, el entrenamiento que
proveen, y el nivel de empleo que ofrecen, constituye otro de los dilemas que se le
presenta al gobierno de los países en desarrollo respecto a la formulación de sus
políticas en materia de inversión extranjera. Si las empresas multinacionales pagaran
los salarios vigentes en el país “estarían explotando la mano de obra local” y si pagaran
salarios más altos que los prevalecientes atraerían a los mejores trabajadores en
detrimento de las empresas nacionales. (Weigel, 1997 p.9)

Aunque el propósito de la protección del mercado interno suela ser el fomento de la


industria nacional aumentando los beneficios de la producción interna de bienes
protegidos, en realidad esto estimula a que los consumidores del país paguen precios
más altos. Además, esto ocasiona que las industrias se desarrollen con tecnologías
obsoletas y con escasos vínculos con los mercados internacionales, en vez de atraer
hacia el país receptor las nuevas relaciones tecnológicas y comerciales que los
gobiernos necesitan estimular. (Weigel, 1997 p.102)

Si como consecuencia de estas y de muchos otros tipos de regulaciones y normas


gubernamentales que reducen la eficiencia de las operaciones comerciales una
inversión económicamente beneficiosa se retrasa o se desvía a otro país,
sencillamente el que sale perdiendo es el país receptor.

• Costos a la estructura ineficiente de los proyectos

Según Weigel (1997) con frecuencia, cuando las filiales extranjeras se asocian con
empresas locales simplemente para satisfacer los requisitos de los gobiernos, los
proyectos resultan con estructuras poco sólidas y administraciones ineficaces. Dale
agrega que esto a su vez ha ocasionado que dichas empresas se comprometan menos
a mantener una presencia a largo plazo, y por lo tanto presenten menos probabilidades
de fomentar los vínculos con la economía nacional.

25
Caves (1996) afirma por su parte que políticas como éstas se tornan innecesarias o
parecen más bien surgir de preferencias nacionalistas, y explica que muchas veces
aún sin éstas, las condiciones de riesgo del país por ejemplo pueden motivar a que las
multinacionales concedan un 100% de su capital debido a la distancia entre ambas
naciones.

Una inversión extranjera puede estructurarse de manera que existan ventajas en


materia de comercialización para ambas partes. El socio extranjero suele tener mejor
acceso a los canales internacionales de comercialización o contar con más experiencia
en los mercados internacionales. Por su parte, el socio local puede estar en mejores
condiciones de proporcionar acceso al mercado nacional. Este puede contribuir a
reducir los riesgos de la empresa gracias a un mejor conocimiento del entorno
comercial local, de las políticas oficiales y de las condiciones económicas, además
puede ayudar a movilizar financiación local adicional y puede tener más acceso a la
propiedad de la tierra. (Weigel, 1997 p.89)

Según investigaciones llevadas a cabo por el FIAS y otros7, existen formas mejores
que las normas sobre uso obligatorio de cierta proporción de materiales nacionales
para fomentar los vínculos entre empresas con inversiones extranjera y empresas
nacionales. Por ejemplo, una combinación de medidas de liberalización del mercado,
incluida la liberalización comercial, y de programas dirigidos a mejorar la capacidad
técnica y de gestión de potenciales empresas nacionales y proveedoras puede hacer
que las perspectivas de vinculación entre empresas nacionales y extranjeras sean más
optimistas. (Weigel, 1997 p.58)

• Costos por incentivos fiscales innecesarios

La eliminación de distorsiones presentes en el clima de inversión de una nación, con lo


cual se estaría demostrando un compromiso inequívoco con la competencia, constituye
un mucho mejor uso de los preciados recursos públicos (que la compensación en
efectivo o a través de medidas fiscales) ya que el resultado final es un activo para el
país y no sólo un mayor retorno para el inversionista.

• Costos de las restricciones a la transferencia para repatriar los beneficios

Uno de los dilemas que encara el gobierno de los países en desarrollo con relación a la
formulación de sus políticas en materia de inversión extranjera lo constituye la
repatriación de utilidades. Su temor más común ha sido la posibilidad de que si
autorizaban a las empresas multinacionales a repatriar la mayor parte de sus utilidades
podría considerarse que les daban la oportunidad de sacar del país gran parte de la
riqueza creada. Por otra parte, si las obligaban a reinvertir sus utilidades en el país, les
permitiría intensificar su control de la economía nacional. (Weigel, 1997 pp.7-9)

Esto se basa a menudo en lo que se considera una preocupación infundada de que los
beneficios que se transfieren al extranjero suponen para el país una pérdida neta. Sin

7
J. Battat, I. Frank, y X. Shen, Suppliers to Multinationals: Linkage Programs to Strength Local
Companies in Developing Countries, FIAS Occasional Paper 6 Washington, D.C., 1996
26
embargo, si una buena inversión no supusiera la trasferencia de sumas superiores a
las originalmente invertidas, ¿para qué entonces invertir? Además, el país receptor
puede en realidad resultar beneficiado por medio del superávit de la ganancia que
requiere el inversionista como remuneración por su inversión; esos beneficios pueden
consistir en los dividendos de los posibles accionistas nacionales o en las ganancias
obtenidas por las empresas nacionales vinculadas. Inclusive, los inversionistas pueden
decidir a menudo volver a invertir sus beneficios en el país receptor. (Caves, 1997
pp.102-103)

Se argumenta que el proceso de globalización borrará en medida creciente la distinción


entre empresa de propiedad extranjera y de propiedad nacional, y entre países
desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, para abordar todos estos dilemas y los
resultantes costos, los países tendrán que continuar adoptando diversas políticas en
constante evolución.

2.2 El comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en Nicaragua

Hasta principios de está década, Nicaragua se caracterizó por una presencia tímida de la
IED. Un estudio sobre el comportamiento de la inversión en Nicaragua8 demostró que el
patrón de la inversión privada en Nicaragua antes de 1979, estuvo motivado por tres
fuerzas que hoy no están presentes:

• La política de sustitución de importaciones de los años 60 y 70

• El estímulo algodonero, y

• La construcción vinculada particularmente a la reconstrucción de la ciudad de


Managua después del terremoto de 1972

Esto pone de manifiesto que la práctica inversionista nicaragüense estuvo vinculada a


situaciones excepcionales, más que a una actitud permanente y decidida por parte de los
sectores con excedentes económicos, de diversificar sus inversiones en el país.

Durante la década de los ochenta Nicaragua fue abatida por conflictos armados y por
serias distorsiones económicas que despuntaron en graves consecuencias en el clima de
negocios, y que deprimieron la actividad inversionista. Durante la década de los noventa,
no sólo se dio fin al conflicto armando, sino que se inició un largo camino para alcanzar la
consolidación de la democracia, lo cual ha logrado captar la atención a escala
internacional. En 1990, Nicaragua experimentó un proceso electoral democrático, y
posteriormente dio inicio a todo un proceso de transformación para poder alcanzar la paz,
la estabilidad política y económica, y una mayor apertura comercial.

Así pues, Nicaragua ha realizado importantes esfuerzos desde 1991 por abrir sus puertas
al inversionista extranjero emprendiendo así un importante proceso de reformas, que le ha
permito pasar de una economía intervenida y regida por el modelo proteccionista de
sustitución de importaciones, a una de promoción de exportaciones y apertura gradual de

8
Martínez Cuenca, Alejandro El comportamiento inversionista en Nicaragua, Managua: Fundación
Friedrich Ebert, 1994
27
los mercados. Este interés por abrirse a nivel comercial, se basa en su deseo por atraer
mayor inversión, ya que el país está reconociendo la importancia de la inyección de los
recursos frescos provenientes de la IED en los esfuerzos por alcanzar la transformación y
el desarrollo.

Aunque en la actualidad todavía subsisten inquietudes y temores de inestabilidad política


futura, según estimaciones de la CEPAL9, los flujos de capital que ingresaron a Nicaragua
desde 1990 a la fecha continúan aumentando. Entre 1990-1993 la inversión se mantuvo en
promedio en niveles de aproximadamente US$40 millones anuales. Para 1995 se registró
un repunte, pasando a US$75 millones. Al año siguiente alcanzó los US$97 millones y
posteriormente en 1997 la inversión fue de US$173 millones. Ya para 1999, Nicaragua
registraba los US$300 millones y según cifras preliminares del balance preparado por esta
institución para el año 2000 la IED alcanzó los US$335 millones. A través del gráfico No 1
se puede apreciar de una mejor manera, un el comportamiento de la IED en Nicaragua
durante la década de los años 90´s:

Gráfico No 1: Nicaragua: IED 1991 – 2000


(en Millones de US dólares)

A la par de los demás países centroamericanos, Nicaragua se convirtió en el segundo país,


después de Costa Rica, en atraer mayores flujos de IED. En la siguiente figura, se puede

9
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2000. Comisión económica para
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2000
28
observar cómo Costa Rica, según cifras preliminares, encabeza la lista con US$420
millones. Después de Nicaragua, le sigue Guatemala con US$245 millones, Honduras con
US$170 millones y finalmente por último El Salvador con US$70 millones. En la tabla No. 1
se observa datos de la IED total en Nicaragua durante la década de los 90s. No fue posible
obtener datos de fuentes secundarias de la inversión Costarricense para ese período.
Ambos el PIB per cápita (r = 0.526) y la diferencia (en dólares de los Estados Unidos) de
salarios mínimos entre Costa Rica y Nicaragua (r = 0.666) están positivamente
correlacionados con la IED. El diferencial salarial también explica el 44.4% de la variación
en la IED. Asimismo, el diferencial de salarios mínimos entre países vecinos presenta
coeficientes significativamente diferente de cero al 5% de nivel de significancia. Un
aumento de un dólar en diferencial salarial aumenta la IED en US$1.69MM.

Tabla No 1
Indicadores Económicos Costa Rica y Nicaragua (en US$)
IED Salario Mínimo Salario Mínimo
a b c d
Año (millones) PIB/Cápita de Nicaragua de Costa Rica Diferencia
1991 42 429,48 185,89 232,43 46,55
1992 42 442,19 251,80 271,27 19,47
1993 40 458,15 252,36 309,02 56,66
1994 40 414,43 239,52 331,54 92,03
1995 75 414,56 245,33 354,64 109,30
1996 97 422,06 250,46 354,32 103,86
1997 173 421,11 243,41 338,21 94,80
1998 184 430,59 249,87 372,25 122,39
1999 300 448,21 249,85 368,77 118,93
2000 335 472,64
a
Para 1991 a 1994 y 2000, CEPAL, Balance Preliminar 2000 de las Economías de América Latina y el Caribe
y para 1995 a 1999, CEPAL Informe 2000 de La inversión extranjera en América Latina y el Caribe.
b
Banco Central de Nicaragua
c
International Labour Office. (DA) Labour-related establishment survey. Según International Standard
Industrial Classification of all Economic Activities (ISIC-Rev.2)
d
International Labour Office. (BA) Labour force survey. Para 1991 a 1998 según International Standard
Industrial Classification of all Economic Activities (ISIC-Rev.2). Para 1999 ISIC-Rev. 3.
** Tasas de cambio basadas en cifras del FMI. Estadísticas Financieras Internacionales. FMI. Anuario 1997 y Abril 2001

29
Gráfico No 2: Centroamérica: IED Año 2000 (en Millones de US dólares)

En la siguiente tabla, que comprende los montos de IED a lo largo de la década de los
noventa para cada uno de los países Centroamericanos, se puede observar mejor el
comportamiento de la IED en la región centroamericana.

30
Tabla No 2

CENTROAMÉRICA: IED NETAab 1991-2000


(millones de dólares)
c
El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica
1991 25 52 91 42 173
1992 15 48 94 42 222
1993 16 52 143 40 243
1994 … 42 65 40 292
1995 38 69 75 75 331
1996 … 90 77 97 421
1997 … 128 85 173 400
1998 873 99 673 184 604
1999 214 230 155 300 615
2000 p 70 170 245 335 420
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras proporcionadas en los estados de Balanzas de
pagos por el Fondo Monetario Internacional y por fuentes nacionales.
a
Corresponde a la inversión directa en la economía declarante, deducida la inversión
directa de residentes en esa economía en el exterior. Para algunos países ésta
información no está disponible. Incluye reinversión de utilidades.
b
Conforme a la quinta edición del manual de Balanza de pagos del FMI, todas las
transacciones entre empresas no financieras de inversión directa y sus empresas
matrices y afiliadas se incluyen como inversión directa.
c
A partir de 1998 el Banco Central de Reserva de El Salvador cuenta con un registro
sistemático sobre cifras de IED.
p
Cifras preliminares.

Es muy importante que Nicaragua concentre todos sus esfuerzos en atraer aquellos
inversionistas extranjeros que, a través del establecimiento de sus empresas, promuevan
ya sea una sana transferencia y diseminación tecnológica, un mayor conocimiento del
acceso a los mercados internacionales, una mejor aplicación de prácticas gerenciales
modernas, la creación de mayores y mejores fuentes de empleo, o la intensificación de una
sana competencia interna. La IED pasa de ser un elemento de alivio a los problemas en el
corto plazo, tales como el desempleo y el incremento de las exportaciones, a ser un
elemento estratégico para el fomento de la actividad económica nacional.

31
3. CARACTERÍSTICAS E IMPACTO DE LA INVERSIÓN COSTARRICENSE EN
NICARAGUA

3.1 Muestra Poblacional del Estudio

3.1.1. Empresas estudiadas

El presente estudio se basa en la información suministrada por treinta y una empresas, las
cuales constituyen aproximadamente un 74% del total de empresas que se conoce han
establecido operaciones en Nicaragua a la fecha del presente estudio (42) y cuyo capital es
de origen costarricense. Es importante señalar que solamente se exceptuó el caso de
RostiPollos, cuyo capital no es costarricense, pero que dado su origen y posterior
establecimiento en Nicaragua se procedió a considerarlo como una excepción.

Gráfico No 3: Muestra Poblacional

BBDO
3.1.2. Personas entrevistadas Zermat
Unimar
Las variables que describen las características de los entrevistados
Jet Box fueron: nacionalidad,
género, edad, cargo desempeñado al momento
26% de la entrevista, antigüedad en la empresa
74% Cormar
y en el cargo, tiempo de estadía en Nicaragua, y nivel de estudios.
No participaron en
Empresas CIECSA
estudio
estudiadas o o Transnica
o
Como se puede observar en los siguientes gráficos (N 4, N 5, y N 6), más de la mitad de
los entrevistados (61%) fueron de origen costarricense y en su gran mayoría varones
Rodoban
(94%). Un 6% de los entrevistados tenía menos de 30 años de edad; 49% estaban entre
Odontomédica
los 31 y los 45 años, y un 45% fueron personas mayores de 45 años.
Incesa Standard
Desarrollo Digital
Gráfico No 4: Nacionalidad Gráfico No 5: Género Gráfico No 6: Edad

Femenino Menos de
6% 30 años
6%

Costarricense
61% Mayor
Nicaragüense de 45 años Entre 31
39% y 45 años
Masculino 45%
49%
94%

32
La gran mayoría de personas que se entrevistó (90%) ocupaban cargos de dirección
general de la empresas, entre los cuales se encontraban presidentes o socios directores
(19%), gerentes generales (61%) y coordinadores generales (10%): El 10% restante fueron
gerentes funcionales.

Gráfico No 7: Cargo de Responsabilidad

33
Gráfico No 8: Antigüedad Gráfico No 9: Antigüedad del
del entrevistado en la empresa entrevistado en el cargo

No contestó
No contestó 3%
3%

Más
de 5 años
Menos Más de Menos 29%
de 5 años 5 años de 5 años
48% 49% 68%

Por otra parte, un 49% de los entrevistados dijo tener más de 5 años de laborar para la
empresa, un 3% no contestó y el 48% manifestó tener menos de 5 años de antigüedad en
la firma.

Como se observa en los siguientes gráficos (No 10 y No 11), la mayoría de los


entrevistados residía en Nicaragua al momento de la entrevista, un 16% dijo vivir en el
exterior y realizar únicamente visitas periódicas al país. Dicho porcentaje aumentó un 5%
cuando se tomó en cuenta solamente aquellas personas de nacionalidad costarricense.

Gráfico No 10: Entrevistado, Gráfico No 11: Entrevistado,


¿reside en Nicaragua? costarricense ¿reside en Nicaragua?

No
16% No
21%

Sí Sí
84% 79%

En cuanto al nivel educativo de las personas entrevistadas, y tal y como se puede observar
en el gráfico No 12, un 97% lo constituyen profesionales, algunos de ellos con nivel de

34
maestría (27%), principalmente en administración de empresas, mientras que un 6% dijo
haber cursado estudios doctorales:

Gráfico No 12: Nivel Académico de los Entrevistados

En la siguiente sección, se analizan las principales tendencias del comportamiento de la


inversión costarricense en Nicaragua: se presenta la evolución del flujo de las empresas
costarricenses y los sectores en los cuales han venido intensificando su presencia, incluso
desde antes de 1990. De la misma manera, se presenta información relacionada con el
monto invertido, y porcentaje de participación accionaria, tanto al momento de su
establecimiento en Nicaragua, como al momento de la entrevista.

3.2 Historial, Destino y Actividades de la Inversión Extranjera Directa Costarricenses


en Nicaragua

En esta sección, se describe el flujo de empresas y la evolución del proceso de inversión


costarricense en Nicaragua, comenzando por los años previos a 1990 hasta la fecha del
presente estudio. Sin embargo, es muy importante señalar que lejos de contar con una
serie de tiempo a lo largo del período, por limitaciones de información únicamente se
estudian los datos disponibles en dos momentos en el tiempo: el monto invertido al inicio
de operaciones en Nicaragua, y el monto en la actualidad, es decir, al momento de la
entrevista.

Para fines de este estudio, se clasificó a las empresas costarricenses de la siguiente


manera:

35
Tabla No 3

Clasificación de empresas costarricenses en Nicaragua


Muestra Seleccionada

Concretera Total, S.A


Empaques Santo Domingo
Envases de Nicaragua (ENVANIC)
Industrias Avícolas Integradas, S.A. (INDAVINSA)
Industria Manufacturera Industrias Cárnicas Integradas
Kativo de Nicaragua, S.A.
Maquila Marviwal, S.A.
Actividad Secundaria Productos Plásticos, S.A. (PROPLAX)

Construcción Corporación M&S Nicaragua.

Aditivos y Tecnología, S.A


Almacenes "El Gallo más Gallo"
Cefa de Nicaragua, S.A.
Cálox de Nicaragua
Comercial Sacuanjoche
Distribuidora Tropical, S.A.
Durman Esquivel
Comercio Hortifruti
Instrumentos Musicales de Nicaragua, S.A.
La Casa del Tanque Nicaragua
Papel Depott S.A.
Papeles & Cartones, S.A. (PAYCA)
Ram Internacional
*
RostiPollos
Actividad Terciaria

Transporte y Amtra - Mudanzas y Almacenajes, (Nicaragua), S.A


Comunicaciones Tica Bus

Aventura Rent-a-Car
Borge & Asociados
CID - Gallup Nicaragua
Otros Servicios KPMG
Porter Novelli
Universidad Centroamericana de Ciencias
Empresariales (UCEM)

*
No es de capital costarricense sino Nicaragüense, pero se consideró importante incluirla dado que se originó en
Costa Rica y posteriormente se estableció en Nicaragua

36
3.2.1. Antes de 1990

Hasta 1989 en Nicaragua se encontraban operando únicamente 5 de las empresas de la


muestra, en los siguiente sectores, con los respectivos montos de inversión y porcentaje de
participación accionaria costarricense:
Tabla No 4
Inversión Costarricense (1960-1989)
Año de Inicio Inversión Participación Accionaria
de Operaciones Inicial (US $) costarricense (%)
Actividad Secundaria
Industria Manufacturera
Kativo de Nicaragua, S.A. 1960 3,000,000 100
Actividad Terciaria
Comercio
Ram Internacional 1989 100,000 100
Transporte y Comunicaciones
Tica Bus 1963 n.d n.d
Amtra - Mudanzas y Almacenajes, (Nicaragua), S.A 1980 5,000 100
Otros Servicios
Borge & Asociados 1989 n.d n.d

Kativo de Nicaragua inició hace 40 años como una subsidiaria de Costa Rica, dedicada
únicamente a la distribución en su fase inicial, posteriormente se constituyó como planta en
Nicaragua. Su misión es la de mantener un liderazgo en el negocio de pinturas de
encubrimiento, ofreciendo productos innovadores, de acuerdo a la moda y las tendencias y a
través de un servicio total. Tica Bus, una empresa de transporte de pasajeros y de servicio
internacional, inició operaciones en 1963. Amtra – Mundanzas y Almacenajes (Nicaragua), S.A.,
una empresa dedicada a la logística de carga aérea, marítima y terrestre, tiene 20 años de estar
en Nicaragua, siendo las mudanzas internacionales el fuerte de la empresa durante los años
80´s.

Borge & Asociados, dedicada a sondeos de opinión pública e investigaciones de mercado, y


asesorías diversas, opera en Nicaragua desde 1989. Ram Internacional también inició
operaciones en 1989, aunque las operaciones con Pipasa iniciaron hasta en 1993. No fue
posible obtener información sobre el total invertido inicialmente por la empresa de servicios de
consultoría, Borge & Asociados, así como también la de transporte, Tica Bus.

El monto parcial por lo tanto es de US$3,000,000 invertido en el sector de actividad secundaria


y de US$105,000 en el sector de actividad terciaria hasta el año 1990.

3.2.2. Durante 1990

Tal y como se presenta en la tabla No 5, en 1990, solamente una empresa de la muestra inició
operaciones en Nicaragua. Esta fué Distribuidora Tropical, con 50% capital costarricense y 50%
capital nacional.

37
Tabla No 5

Nueva Inversión Costarricense en 1990

Inversión Participación Accionaria Participación Accionaria


Inicial (US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Terciaria
Comercio
Distribuidora Tropical, S.A. 300,000 50 50

Esta empresa opera en el sector de Actividad Terciaria, en el área de comercio. El acumulado


muestral para 1990 es de US$405,000 invertidos en dicho sector, y de US$3,405,000 en total.

3.2.3. Durante 1991

Para 1991, otra empresa de la muestra en el sector de la Actividad Terciaria y siempre en el


área de Comercio, estableció sus oficinas en Nicaragua: Durman Esquivel, la cual tiene
presencia en Sudamérica, Centroamérica y México. Dicha empresa había realizado estudios
previos a su establecimiento, pudiendo constatar que Nicaragua era un mercado prácticamente
virgen en cuanto al conocimiento de la tecnología del PVC considerándola así una gran
oportunidad de inversión. Con el monto invertido por dicha empresa (ver tabla No 6), para 1991
el total invertido en el sector de servicios asciende a US$455,000, ascendiendo a US$3,455,000
el total muestral:

Tabla No 6

Nueva Inversión Costarricense en 1991


Inversión Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%)
Actividad Terciaria
Comercio
Durman Esquivel 50,000 100

3.2.4. Durante 1992

En 1992, dos empresas de nuestra muestra, CID-Gallup (Nicaragua) y KPMG dieron inicio a sus
actividades en el sector de otros servicios dentro de las actividades terciarias, contando con un
capital accionario costarricense de 100% y 40% respectivamente tal y como se aprecia a
continuación en la tabla No 7:
Tabla No 7
Nueva Inversión Costarricense en 1992
Participación Participación
Inversión Accionaria Accionaria Otro (%)
Inicial (US $) costarricense (%) panameña (%)
Actividad Terciaria
Otros Servicios
CID - Gallup Nicaragua 10,000 100 0 0
KPMG 500,000 40 40 20

38
CID-Gallup brinda consultoría interdisciplinaria. Cuenta con oficinas propias en toda
Centroamérica y Panamá, siendo la empresa de investigación de mercado más grande a nivel
centroamericano. Había operado en Nicaragua en 1978 sin embargo, discontinuó operaciones
en la década de los 80´s. Inmediatamente antes de la elecciones de 1990 estuvieron presentes
realizando encuestas de opinión pública, sin embargo fue hasta 1992 que establecieron
formalmente sus operaciones en Nicaragua.

KPMG es una firma mundial en asesoría de negocios, enfocada a servicios en el área de


auditorías, impuestos, finanzas corporativas, consultorías sobre tecnología de información,
recursos humanos, estrategias de planificación financiera y reorganización de empresas.
Dependiendo del tipo de servicios que se requiera, utilizan recursos de cualquier firma de los
183 países en donde tienen oficinas. En Nicaragua, dicha empresa nace en 1968, sin embargo
deja de operar temporalmente desde 1984 hasta 1991, llevando a cabo una fuerte
reorganización durante 1998.

Así pues, para 1992, con ambas empresas, la inversión acumuladas muestral en el sector de
actividad terciaria continúa creciendo hasta colocarse casi en el millón de dólares (US$
965,000), mientras que en conjunto con el sector de actividad secundaria alcanzó un total de
US$3,965,000 invertido.

3.2.5. Durante 1993

Para 1993, Corporación M&S Nicaragua inició operaciones en el país. Poco antes de
establecerse por completo, dicha empresa fue contratada para trabajar en conjunto con una
empresa nicaragüense en un proyecto de reparación de la carretera al Rama. Esta empresa
tiene capacidad para trabajar en cualquier proyecto que se licite ya sea con recursos nacionales
o internacionales ya que cuando necesita reforzar su capacidad se presenta como el Consorcio
de Meco Santa Fe de Nicaragua y Costa Rica, y cuando necesita trabajar en una mayor escala
se presenta como Meco Santa Fe Internacional.

39
Tabla No 8
Nueva Inversión Costarricense en 1993
Inversión Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%)
Actividad Secundaria
Construcción
Corporación M&S Nicaragua 12,000,000 100
Actividad Terciaria
Comercio
Cefa de Nicaragua, S.A. 1,000,000 100
Otros Servicios
Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales (UCEM) 175,000 100

En el sector de actividad terciaria, Cefa de Nicaragua, S.A. invierte en el área de Comercio, y la


Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales (UCEM) en el sector de la educación
superior.

Corporación Cefa de Costa Rica tiene muy diversificado su negocio: (1) Cefa Farmacéutica
opera para la distribución de productos de clase mundial para la salud, (2) Cefa Comercial en la
distribución de productos de consumo masivo, (3) Lavinsa, desarrolla marcas propias y a su vez
representa y distribuye marcas importadas de consumo masivo y medicamentos y también
existe Cefa de Honduras y Cefa de Nicaragua. Cefa de Nicaragua, S.A. inició operaciones en
Junio de 1993 con dos grandes divisiones, una farmacéutica y una comercial, cada una con su
propia estructura organizativa.

UCEM inicia operaciones en Nicaragua el 14 de Noviembre de 1993. Los estudios de


factibilidad comenzaron en Agosto de 1991 pero la iniciativa no fue desarrollada completamente
debido a la problemática interna del país en ese entonces. Posteriormente, en 1996, UCEM
decide crear la Universidad de Ciencia y Tecnología (UCYT), de más bajo costo con el
propósito de llegar al segmento que quería integrarse a UCEM pero que no contaba con
recursos suficientes. Hoy en día UCYT comparte algunas de las instalaciones de UCEM.

El acumulado muestral a este año en el sector secundario pasa a US$15,000,000, y a


US$2,140,000 en el sector de actividad terciaria, para un total muestral de US$17,140,000
invertidos.

3.2.6. Durante 1994

En 1994 dos empresas de la muestra iniciaron operaciones en el sector de actividad terciaria


(Comercial Sacuanjoche e Instrumentos Musicales de Nicaragua, S.A.) ambas con un capital
accionario costarricense del 100% tal y como se puede observar a continuación en la tabla No 9:

40
Tabla No 9
Nueva Inversión Costarricense en 1994
Inversión Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%)
Actividad Terciaria
Comercio
Comercial Sacuanjoche (Palí y La Unión) 2,250,000 100
Instrumentos Musicales Nicaragua, S.A. 100,000 100

El grupo costarricense Más X Menos tuvo presencia en Nicaragua a finales de la década de los
años sesenta. Sin embargo, el primer supermercado que fundaron fue destruido por el
terremoto del 72´. Después del terremoto la empresa realizó esfuerzos para invertir nuevamente
y desarrollar nuevos supermercados, sin embargo, dichos esfuerzos se vieron truncados por la
guerra, habiendo llegando hasta 1978 con tres supermercados. En 1994 compraron el
supermercado la Colonia, al cual en 1996 dan el nombre de Supermercado La Unión y en 1997
fundan la cadena Palí. A la fecha del presente estudio cuentan con un total de 19
supermercados: 15 Palí y 4 supermercados La Unión.

Instrumentos Musicales de Nicaragua, S.A. inicia operaciones en el mercado nicaragüense el


20 de Abril de 1994 en el sector de la comercialización de instrumentos musicales y sistemas de
audio.

En el acumulado muestral, la inversión en el sector de actividad terciaria asciende a los


US$4,490,000. No se tiene conocimiento de inversión alguna en el sector de actividad
secundaria para ese año, por lo cual el total muestral invertido por empresas costarricenses
hasta 1994 es de US$19,490,000.

3.2.7. Durante 1995 y 1996

Solamente se conoce de una empresa costarricense que haya iniciado operaciones en


Nicaragua durante 1995. Dicha empresa es Papeles & Cartones, mejor conocida por sus siglas
PAYCA:

Tabla No 10

Nueva Inversión Costarricense en 1995


Inversión Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%)
Actividad Terciaria
Comercio
Papeles & Cartones, S.A. (PAYCA) 10,000 100

Por tanto la inversión en el sector de actividad terciaria de la muestra asciende a los


US$4,500,000 y la inversión costarricense totaliza US$19,500,000. Dicho monto permanece
constante durante 1996, ya que para ese año, no se advierte la presencia de alguna nueva
empresa de origen costarricense. Esta situación puede ser atribuida a la coyuntura electoral
presidencial durante ese año.

41
3.2.8. Durante 1997

Para 1997, solamente se observa la presencia en las muestras seleccionadas de una nueva
empresa; Concretera Total, S.A., la cual incursionó dentro del sector de Construcción y Vivienda
y cuyo capital es 70% de origen costarricense, tal y como se observa en la tabla No 11:

Tabla No 11

Nueva Inversión Costarricense en 1997


Inversión Participación Accionaria Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Secundaria
Industria Manufacturera
Concretera Total, S.A 500,000 70 30

El acumulado para la muestra en 1997 asciende a US$20,000,000.

3.2.9. Durante 1998

El año de 1998, parece ser de mucha actividad por parte de empresas costarricenses tanto en
el sector de actividad secundaria como en el terciario. Sin embargo, es el primero en el cual
parece manifestarse un mayor auge de empresas manufactureras. Un mayor detalle se observa
en la tabla No 12:
Tabla No 12

Nueva Inversión Costarricense en 1998


Inversión Participación Participación
Inicial Accionaria Accionaria
(US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Secundaria
Industria Manufacturera
Industrias Avícolas Integradas, S.A. (INDAVINSA) 11,000,000 80 20
Industrias Cárnicas Integradas 10,000 100
Actividad Terciaria
Comercio
Cálox de Nicaragua 2,000 100
Aditivos y Tecnología1, S.A. (ADITEC) 10,000 100
Hortifruti 2,000,000 100
Otros Servicios
Porter Novelli 5,000 100

En el sector de comercio, inicia operaciones Aditivos y Tecnología, mejor conocida por sus
siglas ADITEC. Dicha empresa consideró la posibilidad de establecer operaciones en Nicaragua
a raíz de que un importante sector de nicaragüenses que habían vivido en Costa Rica, entre
ellos ingenieros y constructores, decidieron regresar a Nicaragua. Desde entonces las ventas
hacia Nicaragua (desde Costa Rica) aumentaron gradualmente hasta que finalmente se tomó la
decisión de establecerse como empresa formalmente en Julio de 1998.

42
La empresa de servicios de consultoría, Porter Novelli inicia operaciones en Octubre de 1998
con la misión de vender servicios de comunicación a empresas e instituciones. En el sector de
comercio, Calox de Nicaragua inicia operaciones en Noviembre de 1998 como una empresa
farmacéutica dedicada a la comercialización de medicamentos para uso humano y veterinario.
La empresa Calox Internacional es dueña de Calox de Costa Rica, la cual a su vez es dueña de
Calox de Nicaragua, de Calox Holding en Panamá y de Calox República Dominicana. En el
futuro piensan expandirse a El Salvador, Guatemala y Honduras.

El grupo costarricense Más X Menos se encuentra divido en tres corporaciones: (1) Corporación
Servi-Valores, (2) Corporación de Supermercados Unidos (C.S.U.) a la cual pertenece
Comercial Sacuanjoche y (3) Corporación de Compañías Agroindustriales (C.A.A.), a la cual
pertenecen Hortifruti e Industrias Cárnicas Integradas, las cuales iniciaron operaciones en
Nicaragua en Julio de 1998. Ambas empresas fueron creadas para brindar apoyo y satisfacer
las necesidades de productos de C.S.U. en cuanto a suministro ya que para ese año los
supermercados Palí y La Unión en Nicaragua experimentaron un crecimiento fuerte.

Dentro de la industria manufacturera, Industrias Avícolas Integradas, S.A., también conocida


como INDAVINSA, establece operaciones en Nicaragua. Dicha empresa adquirió los activos de
una planta procesadora de pollo y de otra en la cual producen concentrados comerciales para
todo tipo de animales. Además distribuyen derivados de pollo y embutidos que son producidos
en Costa Rica.

Como se pudo observar en la tabla No 12, durante 1998, el sector de actividad secundaria
recibe un aporte de US$11,010,000 para un acumulado a 1998 de US$26,510,000. Por otro
lado, las empresas que invierten en el sector agroindustrial, en su conjunto aportan un monto
significativo con lo cual dicho sector alcanza un total de US$6,517,000. Así pues, con estas
empresas, ya al final de 1998 se tiene conocimiento de 22 empresas costarricenses (5 en la
actividad secundaria y 17 en el sector terciario) y las cuales en su totalidad reportan una
inversión inicial acumulada muestral de US$33,027,000.

3.2.10. Durante 1999

RostiPollos se funda en 1983 por un matrimonio nicaragüense que invirtió en un puesto de


venta de pollo asado tradicional convirtiéndose en una cadena importante de restaurantes en
Costa Rica. Posteriormente se comenzó a fortalecer la parte internacional, y se abrió una
franquicia en el Salvador y en Nicaragua en 1999 y en el 2000 en México. A la fecha del
presente estudio cuentan con 19 restaurantes en 4 países.

43
Tabla No 13

Nueva Inversión Costarricense en 1999


Participación Participación
Inversión Accionaria Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Secundaria
Industria Manufacturera
Envases de Nicaragua (ENVANIC) 2,500,000 100
Productos Plástico, S.A. (PROPLAX) 1,000,000 99
Actividad Terciaria
Comercio
Rostipollos 800,000 100
Papel Depott S.A. n.d n.d

No se tuvo acceso a información sobre monto invertido por parte de Papel Depott S.A., razón
por la cual el incremento que experimentó el sector de comercio dentro de la actividad terciaria
este año corresponde solamente al aporte de RostiPollos.

La empresa Envases de Nicaragua, conocida como ENVANIC, inicia operaciones en Junio de


1999 produciendo cajas de cartón corrugado de acuerdo a las especificaciones de sus clientes.
En este mismo sector, el de la industria manufacturera, también se advierte la presencia de
PROPLAX, la cual inicia operaciones en Abril de 1999, primeramente comercializando y
posteriormente también fabricando productos plásticos tanto de base industrial como de
soplado y termoformados. Así pues, con el aporte de estas dos empresas en el sector de la
industria manufacturera, se llega en la muestra a US$7,317,000 invertidos en el sector de
actividad terciaria y junto con las empresas en la actividad secundaria (el cual asciende a
US$30,310,000) se alcanza un total muestral de US$37,327,000.

3.2.11. Durante el 2000

Durante el año 2000, se advierte la presencia de las siguientes empresas:

Tabla No 14
Nueva Inversión Costarricense en 2000
Inversión Participación Accionaria Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Terciaria
Comercio
Almacenes "El Gallo más Gallo" 500,000 60 40
La Casa del Tanque Nicaragua 300,000 100

La empresa Almacenes “El Gallo más Gallo” abre su primera tienda en Mayo del 2000
registrando hasta la fecha del presente estudio un total de cuatro tiendas en Nicaragua (poseen
58 tiendas en Costa Rica). Por su parte, La Casa del Tanque se constituye legalmente como

44
empresa en Octubre del 2000. Con el total invertido por Almacenes “El Gallo más Gallo” y por
La Casa del Tanque en el sector de comercio, el acumulado muestral invertido en el sector de
la Actividad Terciaria asciende a los US$8,117,000.

En el sector de la industria manufacturera, Empaques Santo Domingo inicia operaciones en


Marzo del año 2000. Esta empresa forma parte de un grupo de empresas de origen
costarricense que también tienen presencia en Ecuador, Perú, Guatemala y México. Con la
llegada de Empaques Santo Domingo a Nicaragua, un monto significativo se invirtió en el sector
de la industria manufacturera, alcanzándose un total de US$32,310,000. En su totalidad, junto
con el sector de servicios, se calcula que el total invertido durante ese año por empresas de
inversionistas costarricenses en la muestra es de US$38,427,000.

3.2.12. A principios del 2001

A principios del año 2001, a pesar que tratarse de un año electoral presidencial (contrariamente
a lo ocurrido en 1996), dos empresas deciden iniciar operaciones en Nicaragua: Aventura Rent-
a-Car, en el sector de otros servicios, y Maquila Marviwal, S.A., en el sector de la industria
manufacturera:

Tabla No 15
Nueva Inversión Costarricense en 2001
Inversión Participación Accionaria Participación Accionaria
Inicial (US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Secundaria
Industria Manufacturera
Maquila Marviwal, S.A. 1,000,000 20 80
Actividad Terciaria
Otros Servicios
Aventura Rent-a-Car 100,000 100

Aventura Renta-A-Car inició operaciones en Marzo del 2001, al igual que Maquila Marviwal S.A.
en el sector de manufactura textil. Esta última opera bajo la modalidad de empresa usuaria en
una Zona Franca, es decir, ha recibido la autorización por la Comisión Nacional de Zonas
Francas (CNZF) para establecer en dicha zona la fabricación de productos o prestación de
servicios destinados a la exportación. Anteriormente, durante casi tres años la empresa había
sido subcontratada por otras empresas usuarias.

Así pues, a principios del año 2001, y con el flujo proveniente de estas dos empresas, alcanzó
una inversión de aproximadamente US$8,217,000 correspondiente al área de actividad terciaria
dentro de la muestra y de US$31,310,000 en el sector de actividad secundaria, lo cual refleja en
su conjunto un total de 31 empresas, cuya inversión inicial asciende a los US$39,527,000.

45
En los siguientes gráficos (No 13 y No 14) se resume cómo se ha venido desarrollando el flujo
proveniente de empresas cuyo capital es costarricense. Se puede observar que contrariamente
de lo que pensábamos, la afluencia de empresas costarricenses a Nicaragua no se ha detenido
sino que por el contrario ha continuado creciendo. De esta manera el monto invertido por dichas
empresas ha aumentado en los últimos años.

Gráfico No 13: Flujo de empresas Costarricenses

Gráfico No 14: Flujo de IED desde Costa Rica (en millones de US dólares)

46
3.2.13. Al momento del estudio

Como se indico al anteriormente, los datos se presentan en dos momentos en el tiempo: el


monto invertido al inicio de operaciones en Nicaragua de cada una de las empresas, y el monto
al momento del presente estudio. La tabla No 16 resume a cuánto asciende el total invertido por
empresas de origen costarricense a la fecha de corte febrero del año 2001.

Tabla No 16

I.E.D. costarricense a Febrero 2001 (US$)


Sector Actividad Secundaria 37,250,000
Sector Actividad Terciaria 33,272,000
TOTAL 70,522,000

3.2.13.1 Sectores de Actividad Secundaria

Dentro de este sector, la actividad empresarial de las empresas en nuestra muestra se


concentró en el sector de comercio, representando un 92% del total invertido, tal y como lo
ilustra el gráfico No 15 y tabla No 17.
Tabla No 17

Actividad Secundaria: IED de Costa Rica a Febrero 20001


A Febrero 2001
Participación Participación
Inversión Accionaria Accionaria
(US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Secundaria
Industria Manufacturera
Kativo de Nicaragua, S.A. 5,000,000 n.d
Concretera Total, S.A 1,500,000 70 30
Industrias Avícolas Integradas, S.A. (INDAVINSA) 11,000,000 80 20
Industrias Cárnicas Integradas 300,000 100
Envases de Nicaragua (ENVANIC) 4,000,000 100
Productos Plástico, S.A. (PROPLAX) 1,500,000 100
Empaques Santo Domingo 950,000 100
Maquila Marviwal, S.A. 1,000,000 20 80
Construcción
Corporación M&S Nicaragua 12,000,000 49 51
Total Actividad Secundaria 37,250,000

47
Gráfico No 15: Actividad Secundaria: Inversión Costarricense a Febrero 2001
Muestra de 31 empresas seleccionadas

3.2.13.2 Sector de Actividad Terciaria

Dentro de este sector, como se observa en el gráfico No 16 y la tabla No 18 la inversión de las


empresas entrevistadas se concentró en la Industria de manufactura, la cual ocupó un 68% de
dicha actividad económica.

Gráfico No 16: Sector de Actividad Terciaria: IED de Costa Rica a Febrero 2001
Muestra de 31 empresas seleccionadas

En la tabla No 18 se presenta de una manera más detallada la inversión y el porcentaje de


participación accionaria de cada empresa:

48
Tabla No 18
Actividad Terciaria: IED de Costa Rica a Febrero 20001
A Febrero 2001
Participación Participación
Inversión Accionaria Accionaria
(US $) costarricense (%) nicaragüense (%)
Actividad Terciaria
Comercio
Ram Internacional 250,000 100
Distribuidora Tropical, S.A. 600,000 70 30
Durman Esquivel 1,000,000 100
Cefa de Nicaragua, S.A. 5,000,000 100
Comercial Sacuanjoche (Palí y La Unión) 16,000,000 100
Instrumentos Musicales Nicaragua, S.A. 350,000 100
Papeles & Cartones, S.A. (PAYCA) 150,000 100
Aditivos y Tecnología1, S.A. (ADITEC) 70,000 100
Cálox de Nicaragua 912,000 100
Hortifruti 2,085,000 100
Rostipollos 900,000 100
Papel Depott S.A. n.d n.d n.d
La Casa del Tanque Nicaragua 300,000 100
Almacenes "El Gallo más Gallo" 3,000,000 60
Transporte y Comunicaciones
Tica Bus n.d n.d n.d
Amtra - Mudanzas y Almacenajes, (Nicaragua), S.A 150,000 100
Otros Servicios
Borge & Asociados n.d n.d n.d
CID - Gallup Nicaragua 100,000 100
KPMG 1,300,000 40 60
Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales (UCEM) 1,000,000 100
Porter Novelli 5,000 100
Aventura Rent-a-Car 100,000 100
Total Actividad Terciaria 33,272,000

A pesar de las restricciones y obstáculos presentes en el clima de negocios de Nicaragua, las


cuales serán analizadas en la siguiente sección, el volumen de los flujos de inversión extranjera
directa proveniente de Costa Rica parece haber aumentado considerablemente, de un
promedio de US$1,411,678.57 basándose en los datos suministrados sobre la inversión inicial
de las empresas entrevistadas entre 1960-2001 a un promedio de US$2,518,642.86 a finales
de Febrero del año 2001.

Por tanto, asumiendo una inversión promedio de US$2.5 MM, podríamos inferir que para el total
de la población (42 empresas), el monto total de la inversión costarricense en Nicaragua anda
por el orden de los US$105 MM que representa aproximadamente el 31% de la IED en el país.

49
3.3 Establecimiento de un Entorno Normativo Adecuado: clima de negocios

En el análisis que se presenta a continuación se exploran las diversas variables que forman
parte del entorno en que se desenvuelven las empresas costarricenses en el país receptor,
Nicaragua. Se procuró, especialmente conocer sobre los obstáculos que se presentaron tanto al
inicio de su establecimiento en el país, como los que enfrentan en la actualidad. Finalmente se
les preguntó sobre la percepción que dichos inversionistas tienen acerca del clima de negocios
de Nicaragua.

3.3.3.1. Factores que motivaron la inversión costarricense: ¿Por qué Nicaragua?

3.3.3.1.1. Presencia de factores motivadores

Gráfico No 17: Factores


que
motivaron inversión

A fin de comprender por qué las empresas


costarricenses eligieron Nicaragua para establecer sus
operaciones, se decidió agrupar la información facilitada
en dos categorías generales: aquellos inversionistas que
actuaron atraídos por las condiciones propias del país o
mercado nicaragüense, y aquellos inversionistas
impulsados por una decisión interna estratégica para su
empresa.

Como se puede observar en el gráfico, el 45% de las


empresas fueron motivadas por las condiciones propias
del país o las condiciones presentes en el mercado
nicaragüense mientras que un 10% dijo haber sido
impulsado por motivaciones internas estratégicas propias
de su empresa. Sin embargo un 42% manifestó haber
sido motivados por ambas razones.

3.3.3.1.2. Principales factores

Dentro de aquellos factores que mencionaron las empresas estudiadas, figuran como los más
importantes:

• La poca competencia o competencia inexistente en el sector de actividad en el que operan

Después de la década de los 80´s y con el cambio radical experimentado durante los 90´s,
el país tenía muchas necesidades: una gran cantidad de líneas de productos de consumo
masivo no tenían representantes en Nicaragua, lo cual fue tomado muy en cuenta por
empresas como Distribuidora Tropical y Ram Internacional por ejemplo; para 1991,

50
Nicaragua era un mercado virgen en cuanto al conocimiento de la tecnología del PVC, lo
cual motivó en parte la decisión de inversión de Durman Esquivel. Otras empresas
costarricenses, entre ellas Calox y Cefa de Nicaragua, han brindado atención a toda una
serie de necesidades en cuanto a salud se refiere.

Instrumentos Musicales de Nicaragua, S.A también fue motivada por la poca competencia
en el sector en que opera, detectando incluso la presencia de muchos nicaragüenses que
acudían a Costa Rica para realizar la compra de sus productos. Por otra parte, se percibió
que uno de los principales vacíos a los cuales se enfrentaría la sociedad nicaragüense sería
en el área de la educación superior, razón por la cual este último factor fue uno de los
principales motivadores de que una de las empresas costarricenses invirtiera en el área de
la educación superior.

ENVANIC por su parte también detectó necesidades dentro del sector de manufactura
industrial ya que anteriormente, según lo manifestó dicha empresa, solamente operaba una
empresa estatal productora de cartón corrugado y ésta no se encontraba en las mejores
condiciones. A principios de esta década, inclusive la empresa costarricense Almacenes “El
Gallo más Gallo”, se ha percatado de las muchas oportunidades y las pocas opciones
locales que existen en el mercado nicaragüense, específicamente en cuanto a la oferta de
home-appliances en donde producto de falta de competencia, los márgenes son muy altos.

• La necesidad de tener presencia física en Nicaragua para atender también a otros


mercados

Hoy día, como parte del proceso de globalización mundial, las empresas costarricenses han
visto la oportunidad de regionalizarse. La motivación de carácter regional que tuvo KPMG
por ejemplo, obedece a la cultura de sus clientes, de extender sus servicios y sus
actividades en un contexto regional y mundial. Para la empresa CID-Gallup, por su parte, el
tener presencia para proyectarse al exterior fue un factor principal en su decisión de
establecer oficinas en Nicaragua.

Los servicios ofrecidos por la empresa de consultoría Porter Novelli, no existían en


Nicaragua, contrastando con los otros países Centroamericanos, por lo cual el principal
factor motivador de esta empresa fue más que todo un factor de integración regional.
Comercial Sacuanjoche, por su parte consideró que teniendo una buena cobertura en el
mercado costarricense podrían experimentar en otros mercados cercanos para luego darle
un carácter regional a sus operaciones.

• El potencial económico y/o agroindustrial de Nicaragua

Otras empresas, específicamente, aquellas que operan en el sector agroindustrial, tales


como INDAVINSA, fueron motivadas por el repunte importante que se había dado en la
economía nicaragüense a partir de los novenas. Dichas empresas también reconocen que a
pesar que todavía no se alcanza un nivel ideal, el potencial competitivo de Nicaragua
presenta enormes ventajas en muchos sectores. Manifestaron confiar además en el
potencial agropecuario del país y en que este se llegue a manejar de una manera eficiente.

ADITEC por otra parte, se mostró interesada en el potencial de Nicaragua en el sector de la


construcción, y además, manifestó que uno de sus principales motivadores ha sido una
mayor presencia de inversionistas extranjeros. Otras empresas, como ENVANIC y

51
Almacenes “El Gallo más Gallo” creen también en el potencial del mercado nicaragüense,
pero sobre todo en que éste experimentará un crecimiento relativo más acelerado que el
resto de los países centroamericanos.

Muchos de los empresarios costarricenses reconocen que para que un país como
Nicaragua, pueda desarrollar su verdadero potencial, se requiere de algún tiempo, lo cual
implica ciertos costos para hacer negocios. Varias empresas costarricenses reconocen que
Nicaragua tiene que recuperar su estructura básica de mercado, es decir que es necesario
atraer inversión básica para la producción de alimentos, fondos para la educación, para
infraestructura, para el turismo, etc. Anthony Interlandi - Consejero de Asuntos Económicos
de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua- , en una entrevista realizada por el
Observador Económico describió esta situación de la siguiente manera: “…el hecho de que
Nicaragua país continúe brindando altas oportunidades [clima pionero, no hay tanta
competencia, hay terreno disponible] acompañadas de altos riesgos… es [una situación]
realmente común en muchos países emergentes”10

3.3.3.1.3. Otros factores

Por otra parte, las empresas costarricenses entrevistadas también incluyeron dentro de sus
factores motivadores, y específicamente desde el punto de vista de aquellas condiciones
presentes en el mercado nicaragüense, consideraciones sobre:

• El tamaño del país y/o del mercado


• El crecimiento de un segmento socioeconómico importante, específicamente el crecimiento
de la clase media.
• La existencia de algunos incentivos en la forma de tasas fiscales preferenciales y/o
exoneraciones temporales
• La presencia y/o crecimiento de inversión extranjera afín
• La abundancia de mano de obra barata
• La existencia de capacidad instalada
• La cercanía de ambos países

En base de las respuestas obtenidas en el presente estudio, algunos incentivos fueron


también tomados en cuenta dentro de la lista de los criterios de inversión de las empresas
costarricenses. Por ejemplo, en gran parte, las políticas tributarias relacionadas a los
productos del PVC que para 1991 se pensaban introducir, fortalecieron la decisión de
invertir de la empresa Durman Esquivel. Efectivamente, al rededor de 1992 hubo una
degravación fiscal que tomó muy en cuenta al PVC y hoy en día dicho sector goza de la
exoneración de cualquier impuesto con la excepción del I.G.V.

La empresa de manufactura de textiles, Maquila Marviwal, por su parte también fue


motivada por las facilidades que otorga la ley de Zonas Francas, a través de la cual pueden
competir con otros países en cuanto a precios. Por su parte, la decisión de inversión de
Corporación M&S en Nicaragua se vio influida por la facilidad de poder importar el equipo
bajo el régimen de importación temporal sin pagar impuestos mientras se esté utilizando en
el proyecto para el cual fue importado. Aventura Rent-A-Car por su parte, fue motivada
principalmente por los incentivos turísticos y las condiciones del mercado turístico.
10
Mayda Meléndez, “Hay grandes oportunidades, pero con altos riesgos”, El Observador Económico 103: 21-
23, ago-sep 2000.

52
El principal factor que motivó la creación de C.C.A. (Corporación de Compañías
Agroindustriales), a través de Hortifruti e Industrias Cárnicas Integradas, fue la consolidación
de C.S.U. (Supermercados Palí y La Unión). Ambas empresas manifestaron confiar en que
a medida que el potencial de Nicaragua tanto agrícola como ganadero se vaya
desarrollando, puedan éstas convertirse en un futuro en el centro de operaciones del grupo
Más X Menos.

En cambio para otras empresas costarricenses, tales como Papel Depott, la principal
motivación fue el deseo de incursionar a nuevos mercados aprovechando la cercanía entre
Nicaragua y Costa Rica, y para mantener stocks de inventarios adecuados. Los gustos y
preferencias de los consumidores en el país anfitrión pueden ser un elemento de atracción
para las inversiones debido a su similitud con otros mercados cercanos atendidos por la
empresa. En este sentido la idea de Palí también fue motivada por la cercanía que tienen
Nicaragua y Costa Rica, ya que por la relación que ha habido históricamente entre los dos
países muchos nicaragüenses tenían ya conocimiento sobre la marca. Por otra parte, y
dado que una fábrica con la tecnología con la cual cuenta Concretera Total no existía en el
sector de la construcción nicaragüense además de la cercanía de ambos países, tanto la
inversión como el éxito posterior de dicho negocio en Nicaragua, ha sido una realidad.

Se da también el caso de empresas que encuentran atractivo realizar inversiones en el exterior


como un componente importante de su estrategia competitiva. Dentro de los determinantes o
razones internas y/o estratégicos que tomaron en cuenta los entrevistados para invertir en el
país, afirmaron que en Nicaragua ellos podrían:

• Aprovechar sus ventajas competitivas, como las de sus recursos humanos y tecnológicos
• Aprovechar la oportunidad de posicionarse en el momento adecuado, o mejor dicho, buscar
las ventajas del “First Mover”
• Incrementar la capacidad de compra de la empresa
• Buscar nuevos mercados ya que el mercado local de su país de origen se volvió estrecho
para el crecimiento de su empresa.

La empresa de manufactura de textiles Maquila Marviwal, por ejemplo, tomó provecho de la


gran experiencia con que cuenta en el proceso de manufactura ligera y por ende con un
recurso humano capacitado en desarme, reparación, armado y empaque de diferentes
prendas de vestir. Todo ello, le motivó a incursionar en la manufactura de prendas de vestir
femeninas modernas diseñadas por ellos mismos para exportar a los Estados Unidos.

Algunas empresas costarricenses, tales como Cefa de Nicaragua y Almacenes “El Gallo
más Gallo” consideran que en Nicaragua existe una gran ventaja para las empresas
extranjeras de venir a invertir desde la etapa inicial, ya que la rentabilidad es amplia.
Muchas empresas costarricenses tiene expectativas muy grandes sobre Nicaragua y se
refirieron a ella como “la tierra de oportunidades en donde todo está por hacerse” y confían
en que a pesar de que existen muchas dificultades económicas y sobre todo políticas en la
actualidad, el país va a experimentar crecimientos relativos muy fuertes en los próximos 10
años, razón por la cual, las empresas que inicien operaciones en este momento, que logren
posicionarse en el mercado y solidificar operaciones, gozarán de muchas ventajas para
cuando la competencia se intensifique.

Por otra parte, el tamaño del mercado es un factor significativo, ya que determina el
potencial de ganancia para las empresas así como el de nuevas inversiones

53
complementarias en el futuro. Algunas empresas costarricensenses, entre ellas Corporación
M&S Nicaragua, y Almacenes “El Gallo más Gallo”, se encontraron con que el mercado
local en el cual habían operado se volvió estrecho para el tamaño de sus operaciones, por
lo cual consideraron oportuno invertir en Nicaragua por considerarlo un mercado bastante
amplio y con un segmento socioeconómico creciente.

Estos son algunos ejemplos de empresas en cuanto a factores que motivaron su decisión de
establecer operaciones de manera formal en Nicaragua, a pesar incluso de existir distintos
motivos para invertir en otro lugar. A continuación se comentan las percepciones de los
entrevistados respecto al clima de negocios en Nicaragua al momento de su inversión.

3.3.3.2. Obstáculos al momento de la inversión inicial

Las diversas limitaciones que puedan existir en una nación con relación a la inversión
extranjera, en lugar de promover a las empresas locales pueden llegar a obstaculizar la
inversión y deteriorar su calidad. Es por eso que resulta importante conocer todas aquellas
restricciones o dificultades que han obstaculizado el desenvolvimiento eficiente de las empresas
costarricenses.

3.3.3.2.1. Presencia de obstáculos al inicio


Gráfico No 18: Obstáculos al Inicio?
No
o 16%
En esta gráfica N 18 se puede apreciar que No comentó 13%
la mayoría de empresas (71%) afirmaron Si
71%
haber experimentado algún tipo de
obstáculo al dar inicio a sus operaciones en
Nicaragua. Es importante tomar en cuenta el
hecho de que tan sólo un 16% mencionó no haber
experimentado obstáculo alguno y un 13% se abstuvo de emitir comentarios, por lo que
podíamos inferir que los comentarios negativos podrían provenir de un 84% de las empresas
entrevistadas. Algunas empresas costarricenses mencionaron no haber atravesado por alguna
dificultad durante el proceso de constitución de la personería jurídica para efectuar su inversión.
Incluso algunas, tales como INDAVINSA e Industrias Cárnicas Integradas recibieron el apoyo
de personas y empresas con respecto a dichos trámites iniciales (inscripción de marcas, de
empresa, de solvencia municipal, fiscal, entre otros). A continuación se analizan en mayor
detalle algunos obstáculos que fueron identificados en el clima de negocios de Nicaragua.

3.3.3.2.2. Principales obstáculos al inicio

Entre estos se mencionaron:

• Trámites burocráticos y/o falta de agilidad administrativa

La lentitud de los procesos administrativos ocasionada tanto por negligencia de parte de


algunos funcionarios públicos como por las deficiencias mismas del sistema en Nicaragua
tiene implicaciones negativas para los inversionistas costarricenses. Los inversionistas
también se quejan de arbitrariedades en los procedimientos y valoración en las aduanas,
llegando a calificar la ssituación de aduanas como “terrible”.

54
Por estar Almacenes “El Gallo Más Gallo” en Nicaragua compuesta por cuatro tiendas,
compra volúmenes grandes y sin intermediarios por lo cual obtienen muy buenos precios.
Sin embargo al tratar de introducir los productos al país, aduana lo interpreta como una
subvaluación, a pesar de que dicha empresa ha presentado de forma recurrente la
evidencia de que no llevan a cabo dicha práctica y de que los rangos de precios son
razonables. Todo esto ha provocado que dicha empresa se vea envuelta con frecuencia en
una serie de procesos y trámites engorrosos.

En el área de productos farmacéuticos también se manifestaron quejas con relación al


Ministerio de Salud (MINSA), el cual regula el funcionamiento de dichas empresas. Si bien
es cierto que, tal y como lo manifiestan los inversionistas costarricenses en dicho sector, el
MINSA realiza una labor muy loable en cuanto a que se trata de vigilar la salud de los
nicaragüense evitando que ingresen al país aquellos productos que sean de mala calidad,
no han operado con la suficiente agilidad en el registro de productos, tomándose en
ocasiones hasta 7 meses para autorizar el registro y uso de ciertos medicamentos.

Algunos inversionistas costarricenses consideran que existe una dicotomía: mientras existen
programas de modernización del estado que poco a poco están cambiando el marco jurídico
para crear mejores condiciones, dichos esfuerzos no se han enfocado un programa para
cambiar la mentalidad de las personas, y específicamente de los funcionarios públicos,
volviéndose obstáculos en lugar de facilitadores de la inversión. Así pues, las empresas
costarricenses se han encontrado con que a pesar de que existe todo un marco de
referencia legal que pueda facilitar las cosas, las personas son las que entorpecen los
procesos.

Los regímenes como las zonas francas y las zonas procesadores de exportación, han sido
populares, en parte, debido a su tratamiento legal decisivo que ha simplificado mucho la
toma de decisiones de los inversionistas y el procesamiento de las inversiones. Sin
embargo, Maquila Marviwal ha traído alrededor de US$1.5 Millones en cartas de crédito y
ha tenido pérdidas de alrededor de U$40,000, solamente tratando de abrir cartas de crédito.
Para dicha empresa, la burocracia y la falta de voluntad e incluso de abusos por parte de
algunas personas en algunas instituciones ha sido tan grande que le ha tomado casi un año
iniciar operaciones.

• Dificultad en atraer personal calificado y/o de confianza

La mano de obra poco calificada también se destacó como uno de los principales puntos de
preocupación por parte de los inversionistas costarricenses, lo cual implica la necesidad de
presupuestar tiempo y recursos en el entrenamiento de su personal. Las empresas
costarricense reconocen que existe un sector de la población con muy buena preparación,
pero su costo es muy alto, tal y como lo expresó uno de los entrevistados: “Hay mucha
gente capacitada pero colocadas en empresas que pueden pagar sus exigencias laborales y
no accesibles a empresas de menor tamaño como nosotros”.

Otras empresas, tales como Comercial Sacuanjoche, durante un tiempo se vieron envueltas
con un personal con un determinado carácter y conducta que no les estaba llevando a la
eficiencia que querían. De manera similar, UCEM e Instrumentos Musicales Nicaragua, S.A
tuvieron mucha dificultad en encontrar personal nicaragüense calificado, e incluso UCEM

55
tuvo que operar casi durante dos años con un personal en su mayoría costarricense, y al
cual traía por bloques, cada semana y de manera regular. Esto último debido también a que
dicha universidad poseía un sistema innovador, diferente, con carreras que no se estaban
ofreciendo en Nicaragua.

• Nacionalismo dentro de instituciones y/o gremios locales

Se pudo percibir una gran preocupación entre los entrevistados por las actitudes
nacionalistas dentro de algunos gremios e instituciones locales que pusieron oposición al
inicio. Inclusive, uno de los entrevistados expresó: “Tuvimos el gran obstáculo de ser
costarricenses”. Resulta interesante reseñar la experiencia de dos empresas: UCEM y
Corporación M&S Nicaragua.

El gremio local de la construcción deseaba que los proyectos que se financian con recursos
exclusivamente nacionales fuesen dedicados solamente a las empresas nacionales,
tratando de esa manera de excluir a Corporación M&S Nicaragua. Sin embargo, dicha
empresa está registrada legalmente en el Registro Nacional de Proveedores con todos los
derechos y obligaciones que ello implica. La actitud de este gremio es una actitud
proteccionista ya que no está incorporando el derecho de reciprocidad, es decir que se le dé
a la empresa extranjera el mismo tratamiento que se le da a la nacional en otro país. El
hecho de ser una empresa grande con capacidad de cumplir las exigencias altas de
volúmenes de trabajo y de operaciones que usualmente requieren los proyectos que
financia el Banco Mundial también provoca recelos y las empresas nacionales, que son más
pequeñas, sienten que compiten en condiciones desfavorables.

Otro caso interesante es el de UCEM a la cual se amenazó con el cierre definitivo llegando
incluso a tener un récord de 3 visitas en menos de 16 horas por parte de la Dirección
General de Ingresos, y en donde la tercera visita significaba el cierre del negocio, cuando lo
normal es brindar plazos de 5 y 10 días. Asimismo, dicha universidad tuvo que hacerle
frente a un silencio de 4 años con respecto a su aprobación por parte del Consejo Nacional
de Universidades.

3.3.3.2.3. Otros obstáculos al inicio

Además de los obstáculos mencionados anteriormente, las empresas costarricenses


entrevistadas también mencionaron otros como:

• Desconocimiento de productos/servicios por consumidores locales


• Pocos incentivos y/o incentivos inexistentes
• Desconocimiento del manejo legal y/o laboral del país
• Falta de institucionalidad
• Barreras arancelarias y/o no arancelarias entre Costa Rica y Nicaragua.
• Retraso en adquirir local adecuado

Dado que la tecnología asociada con los productos y servicios que introdujeron algunas
empresas costarricenses al país era nueva, al inicio tuvieron cierta dificultad de penetración al
mercado. Por ejemplo, Durman Esquivel tuvo que realizar un gran esfuerzo por hacerle
consciencia a la población de la importancia de sustituir el hierro por la tubería PVC, ya que

56
esta última era una mejor opción en cuanto a mayores beneficios de durabilidad e incluso de
salud.

Lo que también repercutió negativamente en algunas empresas costarricenses fue el hecho de


haber tomado ciertas decisiones al iniciar operaciones sin antes tener un conocimiento pleno
sobre la legislación local, financiera, impositiva, bancaria, municipal e incluso laboral de
Nicaragua. Por ejemplo, Calox de Nicaragua empezó a contratar a su personal sin tener
conocimiento sobre la obtención de los registros sanitarios por el MINSA, por lo cual tuvieron
ciertas dificultades debido a que sus ventas dependían de dichos registros y el proceso no se
dio de forma expedita. En palabras del gerente general de una de las empresas estudiadas:
“Tuvimos que aprender a golpes y saltos”

Otro obstáculo al cual se han enfrentado los inversionistas costarricenses han sido la presencia
de algunas barreras arancelarias e incluso n arancelarias entre Costa Rica y Nicaragua. Por
ejemplo Ram Internacional estuvo fuera del mercado en 1994 ya que existía un problema con
las bandas de precios originado por la decisión de Costa Rica de imponer un impuesto elevado
a productos tales como el sorgo y el maíz y la de Nicaragua, en represalia, de impedir la
entrada de productos dentro de la línea de embutidos. Este tipo de situaciones entre Costa Rica
y Nicaragua también pusieron en peligro los planes del grupo de empresas de INDAVINSA para
crecer conforme era su interés en el ámbito regional.

3.3.3.3. Obstáculos al momento del estudio

3.3.3.3.1. Presencia de obstáculos

Gráfico No 19: ¿Obstáculos en la actualidad?

No En el gráfico No 19, se observa que en la


19% actualidad, la situación no ha cambiado
Si No mucho, e incluso podría afirmarse que ha
78% comentó 3% empeorado ligeramente ya que casi el 80%
de las empresas se enfrentan a algún tipo
de obstáculos y en ocasiones son los
mismos que enfrentaron al inicio de sus
operaciones en el país. Igualmente,
sumando a los que no quisieron responder, alrededor de un 81% de los entrevistados tienen
opiniones negativas, lo que habla de la necesidad de mejoría en el clima de negocios local.

3.3.3.3.2. Principales obstáculos

Entre los obstáculos actuales mencionados figuran como los principales:

• La existencia de pocos incentivos o incentivos inexistentes para la inversión dentro del


sector en el cual operan

La falta de incentivos o la presencia de incentivos insuficientes se ha vuelto un obstáculo


importante para los inversionistas costarricense dado el lento avance en las mejoras del
clima empresarial en Nicaragua, y además porque estos representan verdaderos ahorros
de costos que pueden aumentar significativamente el rendimiento esperado de su inversión.

57
Empaques Santo Domingo por ejemplo, ha realizado gestiones desde hace algún tiempo
para lograr la exoneración de impuestos ya que una gran parte de su producción está
destinada a cubrir la demanda de algunas empresas de las zonas francas, sin embargo
hasta la fecha del presente estudio no se le había concedido. Para la empresa PROPLAX
por su parte, los planes de exportación hacia Panamá se han visto truncados debido a la
falta de políticas de fomento entre ambos países. Instrumentos Musicales Nicaragua, hizo
referencia al hecho de que en Costa Rica, los instrumentos musicales y todo aquello que
sea utilizado para promover el arte y la cultura se encuentra excento de impuestos, mientras
que en Nicaragua no, lo cual limita su labor en Nicaragua.

Otras empresas mencionan la dificultad que representa la existencia de altos impuestos. Por
ejemplo, una empresa que importa jugos considera muy alto el 35% de impuesto con que
gravan a dicho producto. Otra empresa hizo referencia del pago del impuesto municipal, y al
respecto comentó que a pesar de que antes era de 1.5% y ahora del 1%, siempre continúa
basándose en los ingresos brutos de una empresa y no en la utilidades, de modo que en
años en que una inversión extranjera está iniciando, y en donde perfectamente puede estar
teniendo pérdidas precisamente porque está conociendo el mercado, ya está pagando
impuestos fuertes. Esto por supuesto, le resta capacidad financiera a la empresa, mientras
que en otros países situaciónes como estas se evitan para no desincentivar la inversión.

Resulta interesante el hecho de que de todas las empresas entrevistadas únicamente 3 se


encuentran registradas de conformidad a alguna ley de promoción de inversiones, tal y
como se observa en el siguiente gráfico No 20:

58
Gráfico No 20: ¿Registrada conforme alguna ley de
promoción de inversiones extranjeras?

Ley 306:
Ley de Incentivos para
la Industria Turística
de la República de
Nicaragua

Decreto No. 46-91:


84% Zonas Francas
10%
Industriales de
Exportación

Ley 344:
6% Ley de Promoción
de Inversiones
Extranjeras

No sabe No Si

El riesgo para el inversionista debe minimizarse a través de la existencia de un adecuado


marco regulatorio que reduzca la incertidumbre y provea al inversionista señales positivas
acerca de la apertura del gobierno a las inversiones del exterior.

Dentro del marco de política sobre la inversión extranjera, fue emitida en Mayo del 2000 la
ley 344 de Promoción de Inversiones Extranjeras, en reemplazo de la de 1991 y en general
eliminando los requerimientos de firmar un contrato de inversión extranjera para recibir los
beneficios que de todas maneras la mayoría de los inversionistas disponían. Esta ley
constituye un requisito que puede ser importante para accesar al financiamiento a través de
los bancos en el extranjero pero no es estrictamente necesaria para operar en Nicaragua.
Los verdaderos incentivos se encuentran en las leyes sectoriales, tales como la de zonas
francas y la de turismo.

En el decreto de Zonas Francas se otorga la exención total de impuestos a la importación


de bienes de capital y un 100% de exención de impuestos a la renta por 15 años así como
también se concede el derecho a la repatriación del 100% de las utilidades generadas por el
capital registrado, entre otros beneficios. Con la Ley 306 o mejor conocida como Ley de
Incentivos para la Industria Turística y aprobada en Junio de 1999, se conceden beneficios
en liberación de impuestos para equipos y maquinarias, y acceso a créditos, entre otros.
Esta es una de las leyes más reconocidas como modernizante no sólo en Nicaragua sino
también en toda Centroamérica.

Sin embargo, las entrevistas reflejan que los inversionistas consultados perciben este tipo
de leyes de promoción de inversiones como insuficientes, aunque algunos mencionaron la
posibilidad de desconocer algunos de los puntos favorables en materia de inversión
extranjera.

• Los trámites burocráticos y/o falta de agilidad administrativa y la falta de institucionalidad

59
Se mencionó también como obstáculos por parte de los entrevistados a la burocracia y la
falta de institucionalidad. Se citaron quejas en cuanto a sobornos o “mordidas” o la forma de
conducir los negocios básicamente por “a quien conoces” o tráfico de influencias. Los
inversionistas relacionan la burocracia y la falta de institucionalidad con los problemas en las
aduanas. Si bien es cierto, el sistema aduanero nicaragüense ha dado un importante salto
cualitativo durante los dos años de implementación del plan de modernización aduanera, sin
embargo, la reforma apenas está comenzando. Aún quedan pendientes la creación de una
escuela aduanera, el aumento de la profesionalización y remuneración del personal y la
extensión de los cambios realizados al resto del país.

Algunos entrevistados consideran que los empleados de las aduanas son obstáculos, en
vez de facilitadores del comercio. Aventura Rent-A-Car por ejemplo enfrenta dificultades ya
que aduana se ha tardado mucho en definir los impuestos de los vehículos que han
importado. La falta de agilidad administrativa en aduana también fue planteado por otras
empresas, las cuales al realizar importación y cometer errores, aunque sean pequeños,
para evitar esperar el tiempo que aduana quisiera, se ven en la obligación de recurrir a la
influencia de un conocido para poder llevar a cabo el proceso de una manera más eficiente.
Otra empresa mencionó que debe presentar a aduana la solvencia fiscal renovada cada 30
días, lo cual consideran una exageración ya que la empresa incurre en muchos gastos y
además lo lógico es que si una empresa va al día con los pagos tal solvencia debería ser
presentada cada 60 ó 90 días.

Por otra parte, los procesos lentos que el MINSA realiza afecta a las empresas que
distribuyen productos farmacéuticos y del cuidado personal para poder estar a tiempo con la
dinámica de las condiciones del mercado, sobre todo frente a la globalización. Continúan
dándose los casos de empresas costarricenses que se han visto en la obligación de apelar
a la buena fe, actitud o incluso amistad para poder lograr una serie de autorizaciones. Uno
de los entrevistados expresó: “Les explicamos, nos entienden, pero al momento de tramitar
ese permiso no me lo dan”.

El caso de la contraloría fue también mencionado por una de las empresas. Las contralorías
en otros países están diseñadas para supervisar que una entidad autónoma o una entidad
estatal cumpla con leyes de contratación administrativo y otro tipo de leyes. Sin embargo la
Contraloría en Nicaragua, según la opinión de los entrevistados, tiene un rol de arte y parte,
es decir participa en las misma definiciones y selección de los auditores de muchas de las
entidades del estado cuando debería ser nada más que un supervisor del proceso, sin
tomar parte de las decisiones. Por otro lado, también se involucran en el proceso de emisión
final de informes, lo cual ha causado un retraso en una serie de informes claves que
requiere el Banco Mundial y el BID, afectando la continuidad de ciertos fondos a algunas
entidades que están siendo revisados por empresas que ofrecen el servicio de
financiamiento internacional. Esta alteración del proceso, y falta de agilidad genera mucha
inconformidad.

60
• La existencia de competencia ilegal y/o desleal

“Cuando el término “competencia desleal” se aplica al mundo empresarial, se refiere por lo


general a la indebida ventaja que algunos empresarios privados tienen en sus negocios
como consecuencia de sus conexiones con el gobierno…”11 Recientemente en los medios
de comunicación se dio a conocer la denuncia por parte de algunas empresas privadas del
sector de la construcción que habían denunciado a las empresas constructoras estatales
por competir de manera desleal al recibir contratos de obras sin que medie ningún proceso
de licitación, existiendo casos en que dichas empresas se han llevado más del 50% del
presupuesto nacional del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y esto ha sido
considerado como un serio obstáculo para las empresas costarricenses que invierten el
dicho sector.

La corrupción del sector privado también genera competencia desleal. En el caso del sector
comercial e industrial, la existencia del mercado informal y principalmente el contrabando,
ha afectado negativamente no solo a las empresas costarricenses sino también a todas
aquellas empresas comerciales formalmente establecidas en Nicaragua. Nicaragua es el
único país de Centroamérica donde en el mercado desordenado se ofrecen productos de
marca compitiendo deslealmente con el comercio formal organizado y en donde “…los
artículos considerados suntuarios introducidos por la vía legal pueden llegar a ser gravados
hasta en un 50 y 70% de su valor”12. Además, una empresa relató la manera como en
Costa Rica ellos podía contactar a sus competidores en caso de que tuvieran algún
problema de abastecimiento de materia prima o viceversa mientras que en Nicaragua eso
es inexistente, y añadió “más bien tus competidores aquí tratan de hacerte daño todo el
tiempo.”

Otra área que preocupa a algunos inversionistas costarricenses es la protección a la


propiedad intelectual. Aunque ya se han promulgado leyes de propiedad intelectual tales
como la Ley de Obtención de Vegetales, Ley de Patentes e Invenciones, Ley de Protección
de Señales Portadoras de Programas y la Ley de Derechos de Autor, éstas no se hacen
cumplir, ni aún cuando los inversionistas entablan demandas. Esto se convierte en un gran
obstáculo para aquellos inversionistas que desean transferir las tecnologías patentadas a
sus subsidiarias nicaragüenses. El caso de la UCEM es un ejemplo claro de este problema
y de cómo aunque sus estatutos contemplen la propiedad intelectual de la universidad y de
las personas que crearon los diferentes planes y programas de estudios, no han podido
hacerlos valer. Lo que sucede es que personas con pocos escrúpulos copiaron parte de sus
ideas, del sistema, inclusive de los programas de estudio y las modalidades a través de
medios ilegales y sin tener los fundamentos, lo cual ha llevado, según dicha institución, a la
pérdida de la calidad, y ha ido en detrimento de la educación superior privada del país.

Todo lo anterior según los entrevistados, entorpece la marcha de los negocios, crea
desconfianza y desestimula las nuevas inversiones.

11
“Competencia desleal” La Prensa (Managua, Nicaragua), 11 de feb. 2001.
12
Dania Fitoria, “Inversiones 2001 en espera” Confidencial 225: 21-27 de ene. 2001

61
3.3.3.3.3. Otros obstáculos al momento del estudio

Algunos otros obstáculos encontrados por las empresas entrevistadas al inicio de sus
operaciones en Nicaragua:

• Baja capacidad económica del consumidor


• Nacionalismo dentro de instituciones y gremios locales
• Reglas del juego cambiantes
• Barreras arancelarias y no arancelarias entre Costa Rica. y Nicaragua.
• Dificultad de recuperación de cartera
• Desconocimiento del manejo legal y laboral del país

Los inversionistas costarricenses catalogaron a la capacidad económica del consumidor


como “deteriorada totalmente”. El consumo per cápita no es muy alto y el factor ingreso
condiciona mucho el desarrollo de los mercados para muchos de los tipos de productos que
ofrecen algunas de estas empresas, razón por la cual muchos de ellos se encuentran
explorando la posibilidad de exportar más activamente.

Por otra parte algunas empresas entrevistas manifiestan tener algunas pequeñas fricciones
con ciertas empresas nacionales e incluso continúan advirtiendo la presencia de barreras
arancelarias y no arancelarias entre ambos países. Por ejemplo, Comercial Sacuanjoche
expresó que varias líneas de productos se han quedado en la frontera por las diferencias
entre ambos países y otras empresas, tales como Ram Internacional en ocasiones han
tenido que resolver los problemas por medios diplomáticos y consulares ya que con la carne
de pollo, al igual que con los lácteos, existen barreras no arancelarias que se han mantenido
a través del tiempo a pesar que la SIECA ha objetado al respecto. Dichas barreras no son
creadas por aduana, sino por el Ministerio de Economía. Para estos productos se aplica un
arancel exclusivo para Costa Rica lo cual constituye un impedimento para exportar desde
ese país, al mercado nicaragüense.

Muy a menudo en Nicaragua, las llamadas “reglas del juego” cambian con mucha
frecuencia. Las promesas que se hacen a los inversionista durante las negociaciones
pueden potencialmente desaparecer, impidiéndole en ocasiones el poder operar con
efectividad en el país. La inversión busca que haya una estabilidad del negocio, lo cual por
supuesto “…requiere de normativas claras, de un marco legal y un estado de leyes
fundamentales que le garanticen el estado de su inversión a largo plazo…”13. Se expresó
preocupación por este punto ya que en ocasiones empresas costarricenses han sido
sorprendidas por repentinos decretos gubernamental o por consideraciones políticas que
han interrumpido significativamente sus planes de negocios. Finalmente, algunos
inversionistas se quejan de que las instituciones gubernamentales se retrasan más de lo
normal en efectuar los pagos.

Posteriormente se les preguntó a los entrevistados si consideraban que el código laboral


vigente fomentaba la inversión extranjera, lo cual respondieron, tal y como se observa en los
gráficos siguientes (No 21 y No 22):

13
“Insistimos en la globalidad de la apertura”, El Observador Económico. 96: 23-24, ene-feb 2000.

62
Gráfico No 21: ¿Código Laboral Gráfico No 22: ¿Se ha visto envuelta en
Nicaragüense, ¿fomenta inversión extranjera? algún conflicto laboral?

Si
Si 26%
29%

No
55%

No comentó No
16% 74%

El 5 de septiembre de 1996, fue aprobada en la Asamblea Nacional, la Ley 185 o Código del
Trabajo de la República de Nicaragua. En general, las empresas costarricenses consideran que
dicho código no brinda mucha seguridad al inversionista y sugieren que éste es muy ambiguo,
dejando así mucho espacio para la subjetividad y arbitrariedad de los jueces o de aquellas
personas a cargo de su implementación u observancia. Las empresas costarricenses
consideran que está bien beneficiar al empleado, pero que en ocasiones ocurren casos
extremos que no serían necesarios si el código no se prestase a toda una diversidad de
criterios en la interpretación de la ley. Las principales preocupaciones giran en torno a la política
sobre la antigüedad y sobre las vacaciones, específicamente, los argumentos que se citaron
fueron los siguientes:

• Antigüedad fomenta vicio y/o deshonestidad en las personas


• Antigüedad elimina el sistema de incentivos
• Vacaciones son excesivas par un país pobre como Nicaragua
• Tanto la antigüedad como las vacaciones excesivas hacen incurrir a empresa en muchos
gastos

Las empresas están obligadas a indemnizar a sus trabajadores por concepto de “antigüedad
laboral” (un mes de salario por cada uno de los tres primeros años trabajados y veinte días
de salario por cada uno de los tres años subsiguientes), independientemente de su renuncia
o despido. Con esto se promueve la rotación de los empleados de una empresa a otra ya
que se dan muchos casos de que cuando un empleado logra acumular la máxima
indemnización posible renuncie a su trabajo para cobrar su indemnización por antigüedad
laboral e iniciar el goce de este beneficio en otra empresa. Esto desestabiliza los sistemas
productivos de las empresas al aumentar costos de operación y entrenamiento de mano de
obra. Además, al igual que el aguinaldo, la cesantía se define basándose en el último salario
y no sobre el promedio de los salarios en los últimos 6 meses, lo cual hace un mejor
balance y hay personas que esperan un aumento salarial para pedir su liquidación y
beneficiarse. Todo ello sin mencionar todo lo que la empresa pierde en inversiones hechas
en el entrenamiento del empleado.

Con relación a las vacaciones y los días feriados, los inversionistas hicieron referencia al
hecho de que el Ministerio del Trabajo goza de mucha discrecionalidad para dar días

63
feriados y de asueto lo cual resulta igualmente ilógico en un país como Nicaragua en el cual
lo que se necesita es trabajar para salir adelante. Además un mes de vacaciones
principalmente afecta a aquellas empresas que viven de la actividad comercial ya que se
ven forzadas a abrir en días feriados, teniendo que pagar el doble.

La mayoría de empresas entrevistadas mencionaron que no se consideran ni anti-laborales,


ni pro-patronales, y tiene muy en claro que la naturaleza del código laboral es la de proteger
al trabajador, sin embargo, consideran que no es administrado de una forma honesta ni
balanceada llegando hasta el punto ilógico de que si una empresa encuentra a un empleado
robando y lo despide, aún así se le paga, como un premio, su antigüedad.

Como se puede observar también en el gráfico No 22, una cuarta parte de las empresas
estudiadas manifestaron haber experimentado algún conflicto de carácter laboral, de las
cuales un 63% consideró que dichos conflictos se debían a las debilidades y/o limitaciones
presentes en el propio código, mientras el 13% reconoció que se debió al desconocimiento,
por su parte, del manejo laboral del país y un 13% adujo a ambas razones. El porcentaje
restante (también un 13%) no quiso opinar al respecto, lo que puede interpretarse más del
lado de una opinión negativa.

Una empresa nos comentó sobre el caso de uno de sus empleados que laboraba como
visitador médico y el cual no desempeñó bien su labor: “al momento de despedirlo,
enfrentamos una demanda y por no contar con soportes de nuestros argumentos tuvimos
que desembolsar una gran cantidad de dinero, en parte porque los mismos abogados se
prestaron para facilitar algunas irregularidades”, manifestó.

Otra empresa se vio obligada a pagar lo que considera una “pseudo-indemnización” a una
persona que no guardaba ninguna relación laboral con la empresa pero que simplemente
decidió demandarla y al no presentarse la empresa a una comparecencia se falló a favor del
que inventó haber sido empleado. Finalmente se citó el caso de una persona que laboró
para una empresa en el sector de servicios de consultoría, a la cual se le premió con su
indemnización después de haber sido ineficiente y haberle perder a la empresa US$5,000
en una trabajo con unos clientes.

3.3.3.4. Percepción sobre el clima de negocios nicaragüense

Se argumenta que en los países de la región centroamericana existe una “…tendencia a tener
niveles de inseguridad percibida mayores a los de inseguridad real, incluso mayores al 100%”14
por “…la tendencia de la gente a exagerar los hechos y a generalizar situaciones por
experiencia propia o de conocidos.”15 Por lo tanto se consideró de mucha importancia, además
de haber identificado los diversos motivos y obstáculos que rigen el comportamiento de los
inversionistas costarricense, conocer la percepción de dichos empresarios, con relación al clima
de negocios de Nicaragua.

14
Roberto Artavia y otros. Impacto de la Inseguridad Pública sobre el Clima de Negocios e Inversión de
Centroamérica, (CLACDS, INCAE. 1997), p. 17.
15
Ibid, p. 5.

64
Se reconoce que Nicaragua “es uno de los países de la región con menores restricciones a la
inversión extranjera…”16, sin embargo, la percepción de riesgo del país junto con la pobre
imagen que se tiene de ella, ha limitado a la atracción de la misma.17 Ante la pregunta de si
consideraban las empresas de la muestra favorable para la inversión el clima de negocios de
Nicaragua, estas opinaron lo siguiente:

Gráfico No 23:¿Considera clima de negocios


de Nicaragua, favorable para la inversión?

Un poco más de la mitad de los


entrevistados consideraron que el clima
de negocios de Nicaragua no es favorable
para la inversión extranjera, señalando lo
siguiente:

• La incertidumbre política y económica


• El marco legal débil y/o desactualizado.
• Los pocos incentivos y en algunos casos inexistentes
• La falta de institucionalidad
• La poca calificación del personal que existe el país

A pesar de que la relativa inestabilidad que atraviesa un país en períodos electorales es algo
común en algunos países Latinoamericanos, la gran diferencia en Nicaragua es el alto grado de
riesgo que se percibe, magnificado por algunos medios de prensa. Uno de los inversionistas
incluso mencionó que al llegar al país, él creía que aún encontraría a militares en las esquinas
pidiendo documentos y agrega que “tenía una percepción muy mala.”

Los inversionistas costarricenses también perciben que la falta de madurez política en el


ambiente de negocios que vive el país es el principal enemigo con que se encuentra un
inversionista y sobre todo durante el presente año electoral; temen por que el marco legal para
el inversionista cambie desfavorablemente con el cambio en el gobierno Un inversionista
comentó al respecto: “El ambiente político tan polarizado que existe trae muchos
inconvenientes. “Aquí lo político parece afectar todo, lo económico, lo social, lo legal e incluso la
vida personal”, manifestaron algunos. Otros inversionistas señalaron que: “Muchos desean
invertir pero pocos nos arriesgamos. Hay que tener mucho valor para venir a invertir en
Nicaragua”

Por otra parte, los gerentes entrevistados también manifestaron las fallas en la administración
de la justicia sobre todo por tener un marco legal débil en un sistema lento e ineficaz como la
antesala de los problemas de corrupción y tráfico de influencias. Esta falta de institucionalidad,
tanto en instituciones del estado como en entidades autónomas, donde según los entrevistados
“nadie sabe cómo proceder y las cosas se resuelven con las carta de un ministro que será
desconocida por el que ocupe su lugar en un futuro. Esto distrae y confunde mucho al
inversionista extranjero” manifestaron.

16
Acceso a la Justicia en Centroamérica: seguridad jurídica e inversión. Proyecto regional de justicia/PNUD
(San José, Costa Rica, 2000), p.55.
17
“La imagen de Nicaragua” La Prensa (Managua, Nicaragua), 24 de jul. 2000.

65
Si las instituciones tanto del estado como los diferentes entes autónomos fuesen honestos,
imparciales y funcionales y si las reglas del juego fuesen claras, tarde o temprano todo ello,
encontraría eco en las noticias internacionales y ayudaría a mejorar la impresión que del país
se tiene en el exterior.18

Con relación a la inexistencia de incentivos en el sector en que operan, uno de los


inversionistas mencionó: “No hemos sido perjudicados pero tampoco hemos recibido hasta la
fecha algún incentivo por la inversión que hemos hecho, ni hemos recibido alguna señal que
nos indique que debamos invertir más porque Nicaragua nos a va a poner el hombro”. Por otro
lado, algunos de los entrevistados observan que la mano de obra calificada es escasa, y
consideran que el profesional que se generó durante el tiempo de la revolución no fue de la
mejor calidad.

El 42% de las personas que sí perciben a Nicaragua como un país que ofrece un apropiado
clima de negocios mencionaron razones como:

• El gran potencial de rentabilidad que ofrece Nicaragua para muchas nuevas empresas, es
decir, la gran oportunidad que brinda el país para el posicionamiento estratégico de una
empresa (ventaja del “First mover”)
• Los cambios importantes que se han experimentado dentro del marco legal
• La existencia de algunos incentivos para la inversión extranjera
• La existencia de una abundante mano de obra

A pesar de que muchos de los inversionistas costarricenses catalogan a Nicaragua como un


mercado muy difícil, muchos otros están conscientes del potencial de Nicaragua, que está
apenas despegando y afirman que el país tendrá un crecimiento relativo mayor que otros
países de Centro América. Algunos hacen referencia a la existencia en los últimos años de
ejemplos palpables de que sí vale la pena invertir y de que ellos quieren estar presentes
cuando el país surja, es decir que las personas sepan que ellos existen cuando el mercado
se vuelva más atractivo y señalan: “Hay muchas opciones y una buena oportunidad de
obtener un segmento de participación de mercado importante y una rentabilidad razonable.”

Gráfico No 24:¿Ofrece Nicaragua, las condiciones


favorables para sus familias?

No Se consideró importante también indagar


19% sobre la percepción de los entrevistados en
Si cuanto a la calidad de vida del país para sus
81% familias, por cuanto pueden existir casos de
ejecutivos que les va muy bien en las
empresas en que trabajan pero que sus
familias todavía no se adaptan al país y por
ende ellos quizás se vean forzados a regresar
a Costa Rica. Al respecto se conoce que un 81% de las personas entrevistadas han percibido
como puntos positivos para sus familias:

18
Ibid

66
• Conforme el fortalecimiento de la inversión extranjera, también se ha producido mayor
desarrollo educativo, turístico y/o recreacional y un mayor desarrollo de carreteras y de
viviendas
• La calidez y apertura del nicaragüense
• El potencial de la nación y su resurgimiento económico

Sobre todo en el aspecto familiar, algunos inversionistas consideran que Nicaragua ofrece
opciones para efectos de familia; expresaron sentirse muy bien con el crecimiento de la
inversión extranjera y la existencia de un mayor desarrollo turístico y recreacional. Los
inversionistas costarricenses también perciben el surgimiento de un gran número de
universidades, a precios más accesibles, y las cuales van a ir mejorando a medida que se
vaya intensificando la competencia. Otros perciben incluso que el país les ha brindado
mayores beneficios que en Costa Rica en cuando al espacio habitacional.

Algunos entrevistados mencionan no haber tenido problemas de adaptabilidad, e incluso un


inversionista expresó que hay muchos aspectos de la cultura de Nicaragua tales como la
calidez y apertura del nicaragüense, que deseaba que su familia y especialmente sus hijos
absorbieran. Una vez más se hace referencia también del potencial del país, de los muchos
cambios que se han dado y de las muchas y muy buenas oportunidades para invertir, y de
los muy buenos márgenes de rentabilidad esperados, especialmente cuando el país alcance
la estabilidad política.

A pesar de que solamente 19% de los entrevistados expresó abiertamente que el país no
brindaba las condiciones propicias para sus familias, al solicitarle a los entrevistados que
profundizaran en las razones de sus respuestas, se puso de manifiesto la presencia de varias
limitantes. Muchos perciben que:

• La calidad de la enseñanza superior es dudosa


• Existe una gran incertidumbre política y económica
• Se dan muchos problemas por falta de institucionalidad
• Los centros turísticos y/o recreacionales no son suficientes, al igual que la infraestructura de
carreteras y centros de salud
• Existen algunas zonas inseguras

A pesar de que se ha dado el surgimiento de nuevas universidades, algunos dudan sobre la


calidad de la enseñanza que ofrecen algunas, especialmente en áreas técnicas. Esto es tan
importante que incluso algunas empresas dudan si permanecerán mucho tiempo en el país
o no. Otros expresan su gran preocupación por la parte médica, es decir por la
infraestructura de hospitales y centros de salud del país y otros por los inadecuados
sistemas de infraestructura de carreteras, especialmente en lo que se refiere a la red de
caminos del interior del país.

Varios de los entrevistados tienen la percepción de que Nicaragua es uno de los mejores
países de la región para hacer negocios, pero los conflictos políticos hacen que las cosas
sean increíblemente difíciles y ocasionan que se desvirtúe la imagen del país en el ámbito
internacional. Asimismo, hacen referencia del sistema legal de Nicaragua al que perciben
como “influenciable”, por lo cual también advierten problemas de corrupción y casos de
impunidad alarmantes.

67
A pesar de que “en materia de delitos contra la persona, Managua pudiera ser la capital más
segura de Centroamérica…”19, algunos inversionistas costarricenses advierten que temen
ante la existencia de algunas zonas inseguras y el aumento de la delincuencia.

Todo lo anteriormente expresado demuestra que para los inversionistas costarricenses el nivel
de calidad de vida parece ser muy importante, y posiblemente las deficiencias que han
percibido en cuanto a las condiciones de vida para sus familias quizás explique en parte por
qué a pesar de que un 65% del total de personas entrevistadas cuya nacionalidad es
costarricense resida en el país, un 53% no lo haga con su familia. Después de todo, los
inversionistas por lo general no están dispuestos a arriesgar la vida o bienestar de sí mismos o
de sus familias, a cambio de obtener utilidades marginalmente mayores.

Gráfico No 25: Entrevistados Gráfico No 26: Entrevistados Costaricenses


Costarricenses que residen en Nicaragua que residen con su familia en Nicaragua


65% No
53%

No Sí
35% 47%

3.4 El Papel de la Inversión Costarricense en Nicaragua

Cómo se observó en la segunda sección de este capítulo, el flujo de inversión extranjera directa
en Nicaragua proveniente de Costa Rica ha atravesado por todo un proceso de crecimiento. Sin
embargo, tal y como sucede en la mayoría de países en desarrollo, la necesidad inminente de
generar empleo y nuevas inversiones, a lo cual se suma la presión ejercida por el gobierno,
con frecuencia impide evaluar de una manera objetiva el verdadero valor que en el largo plazo
pueda tener una inversión.

En la siguiente sección, se brinda una descripción del papel que desempeñan las empresas
costarricenses a través de la generación de empleo

19
Artavia, op.cit., p.61

68
Tabla No. 19
Empleo Directo por Sector de Actividad Económica

T o ta l T o ta l T o ta l %
S e c to r d e A c tiv id a d E c o n ó m ic a E m p le a d o s N ic a r a g ü e n s e s M u je r e s M u je r e s
A c tiv id a d S e c u n d a r ia
I n d u s t ria M a n u fa c t u r e ra
K a tiv o d e N ica ra gu a , S .A . 62 61 28 4 5 ,1 6
C on cretera T ota l, S .A 130 130 6 4 ,6 2
IN D A V IN S A 85 82 15 1 7 ,6 5
In d u stria s C á rn ica s In tegra d a s 28 26 18 6 4 ,2 9
E N V A N IC 108 107 11 1 0 ,1 9
PRO PLA X 40 40 10 2 5 ,0 0
E m p a q u es S a n to D om in go 32 30 4 1 2 ,5 0
M a q u ila M a rv iw a l, S .A . 200 200 160 8 0 ,0 0
T o t a l I n d u s t r ia M a n u fa c t u r e ra 685 676 252 3 6 ,7 9
C o n s t r u c c ió n
C orp ora ción M & S N ica ra gu a 410 404 8 1 ,9 5
T o t a l C o n s t r u c c ió n 410 404 8 1 ,9 5
T o ta l A c tiv id a d S e c u n d a ria 1 .0 9 5 1080 260 2 3 ,7 4
A c tiv id a d T e r c ia r ia
C o m e r c io
R a m In tern a cion a l 17 16 9 5 2 ,9 4
D istrib u id ora T rop ica l, S .A . 78 78 31 3 9 ,7 4
D u rm a n E sq u iv el 48 47 4 8 ,3 3
C efa d e N ica ra gu a , S .A . 174 173 96 5 5 ,1 7
C om ercia l S a cu a n joch e 600 597 420 7 0 ,0 0
In stru m en tos M u sica les N ica ra gu a , S .A . 28 27 7 2 5 ,0 0
PA YCA 22 22 3 1 3 ,6 4
A D IT E C 5 4 2 4 0 ,0 0
C á lox d e N ica ra gu a 21 20 6 2 8 ,5 7
H ortifru ti 65 63 12 1 8 ,4 6
R ostip ollos 60 60 55 9 1 ,6 7
P a p el D ep ott S .A . 16 15 8 5 0 ,0 0
L a C a sa d el T a n q u e N ica ra gu a n .d n .d n .d n .d
A lm a cen es " E l G a llo m á s G a llo" 57 56 26 4 5 ,6 1
T o t a l C o m e r c io 1 .1 9 1 1178 679 5 7 ,0 1
T r a n s p o r t e y C o m u n ic a c io n e s
T ica B u s 11 11 0 0 ,0 0
A m tra 25 21 4 1 6 ,0 0
T o t a l T ra n s p o rt e y C o m u n ic a c io n e s 36 32 4 1 1 ,1 1
O t r o s S e r v ic io s
B orge & A socia d os 6 5 4 6 6 ,6 7
C ID - G a llu p N ica ra gu a 5 4 3 6 0 ,0 0
KPM G 65 64 36 5 5 ,3 8
UCEM 52 47 31 5 9 ,6 2
P orter N ov elli 12 10 6 5 0 ,0 0
A v en tu ra R en t-a -C a r 4 3 2 5 0 ,0 0
T o t a l O t ro s S e rv ic io s 144 133 82 5 6 ,9 4
T o ta l A c tiv id a d T e rc ia ria 1 .3 7 1 1343 765 5 5 ,8 0
TOTAL 2 .4 6 6 2 .4 2 3 1 .0 2 5 4 1 ,5 7

P R O M E D IO 82 81 34 4 1 ,5 7

69
3.4.1. Empleo

En la tabla No 19 se presenta el total de empleo directo generado por las empresas costarricenses
de nuestra muestra agrupadas por sector de actividad económica, e incluyendo el total
correspondiente según nacionalidad y género:

Así pues, tal y como se observa en la tabla No 19, las empresas de origen costarricense de la
muestra brindan empleo directo a un total de 2,466 personas, de las cuales un 56% labora en el
sector de actividad terciaria. Asimismo, es importante resaltar el alto porcentaje representado
por empleados de origen nicaragüense (98.26%), así como también el correspondiente a
mujeres que alcanza en promedio aproximadamente un 42% el cual es de suponer es
mayormente sino en su totalidad nicaragüense.

Gráfico No 27: Empleo Directo: Según año de inicio de operaciones


650 636 628
Si analizamos el empleo generado por
600 las empresas costarricenses
550 entrevistadas, de acuerdo al año
500 en que dieron inicio a sus
450 operaciones en el país,
400 aquellas empresas que
abrieron sus puertas en
350
1993 y 1994 son las que
300 generan el mayor
250 216 224 204 número de empleo
200 directo al momento del
150 121 130 estudio, constituyendo
78 89 la mayor generadora de
100 70
48 empleo Comercial
50 22
0 Sacuanjoche, con un
0
1960- 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 total de 600 empleos,
de 1989 los cuales el 99.5%
está compuesto por personas de origen nicaragüense y Corporación M&S Nicaragua
generando 410 empleos directos, con 98.54% nicaragüense.

Gráfico No 28: Empleo Directo: Sector de Actividad Secundaria


Si se analiza la distribución
del empleo en cada uno de
los sectores económicos se
puede constatar que dentro
del sector de actividad
secundaria, aquellas
empresas que operan en la
industria manufacturera,
son las que emplean al
mayor número de
personas. Entre dichas
empresas se encuentran:
Corporación M&S
Nicaragua, de la cual se

70
hizo referencia, Maquila Marviwal, la cual genera 200 empleos y los cuales son 100%
nicaragüenses y 80% son mujeres. También ocupa un lugar importante ENVANIC con 108
empleos, y Concretera Total con 130 empleados en su totalidad de origen nicaragüense.

Gráfico No 29: Empleo Directo: Sector de Actividad Secundaria

En la actividad terciaria, tal


como se encuentra
plasmado en el gráfico No
29. Entre las empresas
que operan en el sector de
Comercio, se encuentra
Cefa de Nicaragua,
Distribuidora Tropical y
Comercial Sacuanjoche,
como las que generan el
mayor número de empleos.

Así pues, y siempre sobre


la base de la información
obtenida a través de
nuestra muestra, se
comprueba lo que se
pensaba al inicio de este
estudio: que las empresas
de capital costarricense son importantes generadoras del empleo en Nicaragua.

Resulta de igual importancia evaluar el impacto desde el punto de vista del nivel de empleo que
dichas empresas generan, es decir, aquellos indicadores, tales como los salarios que pagan,
los beneficios e incentivos que ofrecen, así como también los programas de capacitación que
proveen, entre otros.

Como se mencionó anteriormente, el tema del diferencial salarial es una consideración abierta,
ya que en algunos casos las empresas pueden optar por pagar salarios más bajos en
comparación con el mercado local, pero puede ser que estén justificados por mayores
beneficios de entrenamiento. Sin embargo, y como se verá en algunos casos, a pesar de que lo
normal es que las empresas de inversionistas costarricenses paguen los salarios establecidos
localmente, o incluso inferiores dada las calificaciones de la mano de obra nicaragüense, un
40% incluso pagan salarios más altos que los establecidos en el mercado local.

71
Gráfico No 30: Escala salarial
con relación al mercado local
3% Como se puede observar en el gráfico No 30, la
3%
mayoría de las empresas costarricenses ofrecen
a sus empleados salarios que se ubican en el
35% promedio, es decir aproximadamente el
salario medio que prevalece en el mercado
local. Solamente una empresa de las
59% encuestadas (3%) respondió que su escala
salarial estaba por debajo del promedio del
Por debajo No sabe mercado.
Por encima Promedio

Empresas tales como Almacenes “El Gallo Más Gallo”, Instrumentos Musicales de Nicaragua,
S.A., Durman Esquivel, Calox de Nicaragua y Hortifruti, son algunas de las empresas
costarricenses que utilizan como referencia los salarios que pagan en Costa Rica los cuales son
mayores que en Nicaragua.

Uno de los entrevistados expresó que un inversionista extranjero debe tener la misión de
ejercer una presión sobre los niveles de ingresos en el país receptor y brindó el siguiente
ejemplo: “Al iniciar operaciones reconocimos un salario de C$2,500 a una cajera que ganaba en
la competencia local solamente C$800”. Dicho inversionista añadió: “Algunas empresas están
acostumbradas a traspasar sus costos de operación o sus pérdidas por bajos volúmenes de
ventas a los empleados y nadie puede vivir con un salario de C$800 y menos cuando se le
puede pagar C$2,500.” Otro de los entrevistados mencionó que un guarda de seguridad de su
empresa gana 3 veces lo que gana un guarda de Servipro, una empresa nicaragüense de
seguridad.

Algunas empresas ni siquiera comparan su escala con la del mercado ya que saben que esta
es muy baja y otras, entre ellas Maquila Marviwal, saben de la existencia de un salario mínimo
local pero han decidido pagar lo que consideran justo. Un caso curioso es el de una empresa
costarricense en la rama de la construcción que deseara ofrecer un nivel de salario mayor, pero
se ve obstaculizada por lo que orienta el gremio al cual pertenece, llegando incluso éste a
prohibirle ejercer presión a través de mayores niveles de ingresos para sus empleados puesto
que por el momento el sector nacional no puede sustentar dichos salarios.

Es igualmente importante resaltar el caso de Industrias Avícola Integradas, mejor conocida


como INDAVINSA. Dicha empresa adquirió los activos de una planta en Chinandega, y tomaron
la decisión de ofrecerle a los trabajadores de dicha empresa, la oportunidad de continuar
trabajando con ellos, reconociéndole incluso su antigüedad. A pesar que a los empleados no le
ofrecieron salarios por encima del mercado local, sí cambiaron la estructura de sus ingresos,
introduciendo una política de incentivos y beneficios que ellos no recibían anteriormente y
adoptando una política salarial similar a la tenían en Costa Rica, la cual consiste en realizar
ajustes salariales semestrales de acuerdo al costo de la vida.

Por su parte, otras empresas prefieren sacrificar algo de compensación salarial, con tal de darle
más beneficios de capacitación a su personal. Ahora bien, ¿qué tipos de beneficios ofrecen
dichas empresas a sus empleados?

72
Basándose en la información facilitada por las empresas costarricenses a través de las
entrevistas, el 87% de ellas dijeron ofrecer algún tipo de beneficios, tal y como lo ilustra la
gráfica 31. Dichas empresas ofrecen beneficios a su fuerza laboral, entre los cuales se
encuentran los paquetes señalados en la figura:20:

Gráfico 31: Tipo de Beneficios

Catorceavo mes 4% La mayoría de las empresas costarricenses brindan algún tipo


Servicios médicos 11% de apoyo a sus empleados tales como viáticos de
alimentación, de transporte, cobertura de gastos médicos;
Seguro médio y/o de vida
incluso algunos empleados disponen de un seguro de vida o
15%
Apoyo en fechas especiales de accidente. Otras empresas facilitan a los empleados el
15% uniforme y el calzado; otras tiene convenios con ellos en caso
de muerte de algún familiar cercano.
Préstamos Personales 22%
Se dan los casos de empresas que otorgan préstamos, sin
intereses o a una tasa preferencial. Otras empresas quieren
Transporte 33% fomentar el hábito del ahorro entre los empleados. Se afirmó
que algunos empleados se ven beneficiados en algunas fechas
especiales, tales como Navidad, o durante la temporada
escolar, a través de la compra de los productos que distribuyen
algunas de estas empresas al costo o al mejor precio posible.
Alimentación 52%
Gráfico 32: Tipo de Incentivos

Desde el punto de vista de los


incentivos 68% de las empresas Ambos tipos
No comentó 11% 19%
otorgan algún tipo de incentivos, los
1 cuales en su mayoría (62%)
Bonificaciones
consisten en bonificaciones periódicas y se otorgan sobre la base de anuales en base a
objetivos o metas cumplidas por los empleados y un 20% otorgan rendimiento de la
bonificaciones pero de forma anual, basándose en los rendimientos empresa 19%
que obtenga la empresa. La figura No.32 refleja también los
hallazgos en torno al tipo de incentivos:

Cabe mencionar el caso de la empresa de transporte Tica Bus, la


cual se define a sí misma como una empresa con mucha Bonificaciones
sensibilidad social. Dicha empresa, aparte del treceavo mes y las periódicas en base a
vacaciones de fin de año, otorga un mes más de salario. Además, la metas cumplidas
cuota del seguro social que el trabajador debe pagar también es 62%
cubierta por dicha empresa, es decir el empleado está asegurado,
pero ellos no deducen dicha contribución de sus salarios, sino que la
paga la empresa misma.

En la siguiente sección se analiza el papel que desempeñan las empresas costarricenses a


través de tecnología, capacitación y entrenamiento de la fuerza laboral. Dado a que la
transferencia de conocimientos guarda relación con los beneficios de capacitación que ofrecen
las empresas, se presentan también las principales tendencias identificadas a este respecto.

20
Se excluye el beneficio de la capacitación, por cuanto ésta será tratado en conjunto con el papel que ejercen
las empresas en la transferencia tecnológica.

73
3.4.2. Tecnología

Del total de empresas estudiadas, tres cuartas partes afirman haber realizado algún tipo de
transferencia tecnológica la cual se ha dado de tres formas: (1) traslado de maquinarias y
equipos, (2) instalación de programas operativos o tecnología de software, y (3) el
perfeccionamiento de destrezas y conocimientos, es decir la transferencia del know-how, tal
como se puede constatar en la siguiente gráfica No 33:

Gráfico 33: Intercambio Tecnológico

A través del porcentaje invertido en a maquinaria y equipo, los empresarios costarricenses


están enviando la señal de que a pesar de los obstáculos y de la falta de políticas económicas
adecuadas, el sector industrial manufacturero, particularmente está realizando esfuerzos en su
infraestructura. Entre las maquinarias y equipos transferidos por Concretera Total, por ejemplo,
se encuentran todos aquellos equipos introducidos para la elaboración de elementos
prefabricados para puentes, bloques y adoquines, postes tronco-cónicos de concreto para el
tendido eléctrico, entre otros orientados principalmente para suplir a empresas constructoras y
al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). Empaques Santo Domingo y ENVANIC por
su parte ha trasladado maquinarias y equipos para la fabricación y corrugación del cartón, entre
calderas, mesas de secado, máquinas impresoras, dobladoras, con todos los accesorios.
Corporación M&S Nicaragua, por su parte ha introducido técnicas de construcción innovadoras
como la mezcla asfáltica en caliente la cual da mayor calidad y durabilidad a las carreteras.
Además se encuentra trabajando con elementos prefabricados en concreto, producidos en la
planta con un óptimo control de calidad..

Papel Depott ha incorporado al país equipos para el manejo y almacenamiento del papel, tales
como guillotinas, y máquina empacadoras, entre otros. PAYCA, por su parte, realizó todas sus

74
compras de equipo en el mercado nicaragüense, a excepción de una guillotina, la cual la trajo
directamente de Costa Rica. PROPLAX, ha transferido maquinarias y equipos para la
producción de envases plásticos de soplado y algunos productos para el aislamiento en plantas
y edificios. Cabe señalar el caso de Maquila Marviwal, la cual planeaba convertirse en una
fábrica de materia primas y para lo cual aportaría varios equipos pero que a raíz de toda una
serie de obstáculos que atravesaron y que le ocasionó pérdidas cuantiosas, decidió revocar su
decisión.

En cuanto a los sistemas de cómputo o tecnología de software, las empresas costarricensenses


han incorporado una serie de programas e incluso hardware. Comercial Sacuanjoche y Durman
Esquivel, por ejemplo han transferido sistemas de cómputo muy avanzados que han facilitado
grandemente el procesamiento de información y por ende la toma de decisiones. Hortifruti ha
incorporado un sistema de inventario y de contabilidad, al igual que PAYCA, traídos
directamente desde Costa Rica.

Según información facilitada por KPMG, dicha empresa se encuentra a la vanguardia con la
tecnología de software ya que tienen acuerdos con empresas tales como Microsoft, Sysco y
otros proveedores mundiales de tecnología. Además cuentan con especialistas en el área de
tecnología de información que es una de las áreas en las cuales prestan servicios. Cuentan
también con una red interna de informática, con sus dominios de Internet y con un software
llamado Global Desktop, el cual les permite traer software de procedencia diversa.

La inversión costarricense también mantiene un flujo constante de capacitación hacia su fuerza


de trabajo, fomentando así una rápida dispersión de capacidades y destrezas. Como se dijo
anteriormente, muy relacionado con esto se encuentra el trasladado de procesos, de métodos,
de la forma de operar de una empresa, y de vías para llevar a cabo una actividad.

Hortifruti es un ejemplo importante de transferencia de tecnología hacia el mediano y pequeño


productor agrícola. Hortifruti se ha percatado del gran problema que enfrentan los productores,
quienes producen sin tener asegurada la venta de sus cosechas por lo que cuando las venden
reciben precios muy bajos o no les cumplen con los pagos. Hortifruti no produce directamente
sino que tiene alianzas con los productores para que obtengan lo que ellos necesitan y de la
manera que ellos lo requieren. En muchas ocasiones Hortifruti incluso les ha proporcionado las
semillas y los fertilizantes, le asegura al productor no solamente que al final le comprará la
producción sino que le pagará a tiempo, e incluso les envía un agrónomo para que le brinde
asesoramiento en cuanto al manejo de los productos. En ocasiones Hortifruti ha enviado a
algunos agricultores a Costa Rica para que vea el proceso de siembra de algún producto.

Al respecto, uno de los funcionarios de dicha empresa expresó: “Nuestra labor además de
actividad como empresa privada es una labor social interesantísima. Yo en lo personal he ido al
campo, he hablado con los agricultores, a quienes les enviamos camiones para recoger los
productos, cestas plásticas para que lo coloquen y a quienes capacitamos y semanalmente les
pagamos, y luego les escucho hablar de Hortifruti, a mí me emociona mucho el solo acordarme
de eso”

Industrias Cárnicas Integradas es otro ejemplo del intercambio tecnológico en ambos sentidos.
Dicha empresa compra el ganado directamente a los productores nacionales y ellos lo entregan
en un matadero, el cual les presta el servicio en cuanto a matanza, corte, empaque, hasta
entregarlo en sus bodegas. Tanto Industrias Cárnicas, como el matadero tenían formas distintas
de hacer las cosas, sin embargo, ambos también se mostraron receptivos e incorporaron
aquellas buenas prácticas, tanto de productores como procesadores.

75
PROPLAX, por ejemplo, ha transferido sus conocimientos en cuanto a la confección de moldes
y uso de diferentes materiales y equipos, al igual que Empaques Santo Domingo y ENVANIC.
CID-Gallup ha transferido todas sus técnicas, trabajo de campo, procesamiento de información,
cuestionarios, y controles de calidad, entre otros. Almacenes “El Gallo Más Gallo” y Comercial
Sacuanjoche, después de su vasta experiencia en el mercado costarricenses han transferido
sus conocimientos en cuanto a los procesos de comercialización y negociación con los
proveedores, y la logística de distribución.

Calox de Nicaragua, a través de sus visitadores médicos llevan actualizaciones a los médicos
sobre los nuevos productos. Además brindan información sobre el programa “Fundación Calox”,
el cual a través de Internet, el médico puede actualizar sus conocimientos en la rama que
necesite, ya sea sobre medicamentos, o enfermedades, además de hacerles llegar revistas
médicas elaboradas por la misma fundación.

Es por tanto posible afirmar que estas empresas costarricenses transfieren conocimientos y
destrezas y brindan entrenamiento o capacitación a su fuerza laboral, considerándolo parte
importante de sus políticas. La alta capacitación, llevada a cabo por empresas como KPMG,
contribuyen a abrir la mente de los profesionales que contratan para que adopten una cultura
internacional. Por ejemplo, KPMG, a través de todo un programa de capacitación que brindan a
través de expertos de mexicanos, panameños, costarricenses, venezolanos, estadounidenses,
alemanes, ingleses, colombianos, y argentinos, difunden su cultura global de negocios en el
estilo del trabajo de la empresa.

UCEM por su parte ha incorporando una filosofía diferente, ha introducido servicios innovadores
y ha formado nuevas capacidades en los egresados en Nicaragua. Por ejemplo los planes de
estudio de un estudiante de farmacia contienen en más de un 15% materias del área
empresarial: mercadeo, contabilidad, instituciones laborales, derecho laboral, administración de
centros farmacéuticos privados y públicos, y manejo de calidad en laboratorios, entre otros. En
el área de Relaciones Internacionales se da un énfasis especial a la parte de comercio exterior.

Los programas de capacitación que ofrecen las empresas costarricenses tienen lugar tanto
dentro y fuera de la empresa, así como también fuera y dentro del país. Las empresas
costarricense recurren a cursos ofrecidos en el mercado local para capacitar a su fuerza laboral;
al igual que a cursos “in-house” (en efecto un 70% de las empresas recurre a esta modalidad).
Un caso que cabe mencionar es el de Concretera Total, la cual ha capacitado totalmente a un
personal obrero que era de origen agrícola en al zona.

Gráfico 34: Tipos de Programas de Capacitación

Tal como se presenta en el


gráfico No 34, el 30% de las
empresas estudiadas
afirmaron enviar a sus
empleados a cursos de
capacitación tanto en Costa
Rica e incluso en Venezuela,
mientras que otras empresas
manifestaron haber participado en
el financiamiento de carreras
técnicas y/o universitarias.

76
Es importante que Nicaragua valore no sólo el aporte económico de los inversionistas
costarricenses, sino también las externalidades sociales positivas que genera y que guardan
relación con un mayor bienestar para la población local a través de la transferencia de
conocimiento y tecnología. Los aportes realizados por dichas empresas en materia de
educación y capacitación en Nicaragua también deben ser muy valoradas por cuanto
contribuyen a que el país pueda contar con los recursos humanos adecuados. Estos dos
criterios, el económico y el social, hacen deseables, en sí mismos, los flujos de IED
costarricense en Nicaragua.

En la siguiente sección se presenta un breve análisis en cuanto al impacto que tienen dichas
empresas en el medio ambiente por cuanto el potencial desarrollo de Nicaragua está
profundamente ligado tanto a su protección directa como a la explotación racional de los
recursos naturales.

3.4.3. Medio Ambiente

No se tiene conocimiento de que las empresas costarricenses incluidas en el presente estudio


incumplan con alguna de las regulaciones ambientales nacionales. De todas las empresas
entrevistadas, tal y como se ilustra en el gráfico No 35, un 42% dijeron participar activamente en
algún tipo de programa en pro del medio ambiente:

77
Gráfico 35: Programas en pro del medio ambiente

Para brindar al lector una mejor idea del papel desempeñado por las empresas de nuestra
muestra, se presentan ejemplos en las cinco dimensiones ilustradas en el gráfico No.35

(1) Reforestación

Corporación M&S (Nicaragua) se definió como una empresa preocupada con el daño que
pudieran provocar al medio ambiente, especialmente con la destrucción innecesaria de árboles
o daños a la vida animal. Si llegase a tener alguna impacto negativo en alguna zona,
manifestaron que procederían a reforestar la cuenca para no causar daños irreversibles a los
ecosistemas. Por su parte, Concretera Total, aunque afirma no causar daño al ambiente, ha
invertido en reforestación. En su planta poseen zonas verdes, y además 15 manzanas en las
cuales tienen plantados alrededor de 5,000 árboles.

(2) Tratado de aguas residuales

INDAVINSA, manifestó cumplir en su planta con los requisitos del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA) afirmando que cuenta con equipo especial para el tratamiento
de aguas residuales, que de modo que pueden luego ser utilizadas para riego agrícola sin
problemas de contaminación. Kativo por su parte, lleva 6 ó 7 años de haber incorporado a su
planta el tratamiento de aguas residuales. Estas son dos de las pocas empresas en Nicaragua
que llevan a cabo este proceso antes de desecharla.

78
(3) Reciclaje

Empresas tales como Empaques Santo Domingo, Papel Depott y Porter Novelli practican el
reciclaje. La primera recoge todos los desechos de cartón y los envía a los molinos del grupo en
Costa Rica Asimismo, en Nicaragua producen cajas hechas con material reciclado. Papel
Depott recolecta los desechos, los clasifica y los envía a El Salvador. Porter Novelli por su parte
recicla una parte de la papelería que utiliza y la otra la dona a una escuela.

(4) Agricultura Orgánica

Esta práctica es promovida más que todo por Hortifruti, y consiste en promover el uso de
fertilizantes de la línea verde, es decir que no sean tóxicos para el medio ambiente. Además
ellos siempre se aseguran que las siembras y las fuentes de agua que utilizan los productores
con los cuales tienen convenios, sean de buena calidad.

(5) Educación – Difusión Ambiental

Instrumentos Musicales de Nicaragua, S.A ha patrocinado y co-patrocinado muchas actividades


en pro del medio ambiente. UCEM por su parte, ya tiene incluido dentro de sus pensum de
estudios una serie de cursos obligatorios sobre desarrollo y medio ambiente incluyendo las
cátedras de derecho ambiental impartida en la facultad de derecho y relaciones internacionales.
Además cuenta con brigadas de soporte y apoyo ecológico y son “padrinos” de dos reservas
naturales (Chacocente y Mombacho) en donde sus estudiantes realizan prácticas. Afirmaron
tener proyectos de investigación en reciclaje, mantenimiento y estudio de carga e impacto
ambiental. En concreto, dijeron tener 8 proyectos de investigación orientados al medio
ambiente.

Los conceptos de auditoria y consultoría de KPMG se encuentran relacionados con el medio


ambiente y son incorporados al servicio que brindan a sus clientes. En muchas ocasiones un
riesgo del medio ambiente podría implicar sanciones de distintos tipos que se tienen que tomar
en cuenta, de modo que KPMG les informa a sus clientes sobre la existencia de dichos riesgos
y las medidas que puedan tomar dichas empresas.

Estas empresas sienten que brindan un aporte en pro del medio ambiente con la existencia
misma de sus productos y/o servicios. Por ejemplo, la tubería de altos diámetros para aguas
pluviales que distribuye Durman Esquivel brinda mayores beneficios en cuanto a durabilidad e
incluso nivel de salud. Los productos de ENVANIC por su parte son fabricados con tintas a base
de agua, y por lo tanto no tóxicas. PROPLAX y Empaques Santo Domingo manifiestan que
tampoco producen contaminación y además sus productos son reciclables.

Sin embargo, se menciona el caso de una empresa que opera en el sector de comercio. Dicha
empresa, al igual que todas aquellas empresas que operan en el sector farmacéutico tienen que
destruir el medicamento vencido de forma manual y éste luego se desecha como cualquier tipo
de desperdicio. Representantes de esta empresa manifestaron estar conscientes del daño que
esto puede ocasionar, sin embargo desafortunadamente, no cuenta por sí sola con la capacidad
de construir un horno especial, ya que es muy costoso y aún no ha sido posible aunar esfuerzos
como gremio.

79
Como se observa y contrario a lo que muchas personas podrían pensar sobre la vulnerabilidad
de Nicaragua en materia de regulación ambiental, ante posibles abusos por parte de
inversionistas extranjeros, una buena parte de las empresas costarricense incluidas en el
presente estudio han incorporado sus valores de respeto al medio ambiente, proviniendo de un
país ambientalmente más regulado.

3.4.4. Intercambio Comercial

Antes de analizar el comportamiento de las importaciones y exportaciones de las empresas


costarricenses entrevistadas, resulta importante conocer si dichas empresas mantenían algún
tipo de relación con Nicaragua previo a su establecimiento definitivo en el país.

Gráfico 36: ¿Mantenían relaciones comerciales con


Nicaragua antes de dar inicio a sus operaciones en el país?

Gráfico No 37: Tipo de relaciones


comerciales
No
35% De carácter personal
Si y/o dentro de otro
Tal como se ilustra
sector económico
55% en el gráfico No 36, (18%)
55% de las
No
comentó
empresas
13% estudiadas manifestó
que sí había tenido
algún tipo de
relación comercial Dentro del sector en
previa con Nicaragua. Es interesante también mencionar que que desarrollan sus
un 76% de estas empresas lo hizo dentro del sector en que actividades (76%)
actualmente desarrollan sus actividades.

Una de las características de los inversionistas extranjeros en


los países en desarrollo, es la tendencia a llevar a cabo
transacciones comerciales previas a su decisión final de
inversión en un determinado sector. En el caso de los No comentó (6%)
inversionistas costarricenses, casi un 20% mantuvo relaciones
comerciales de carácter personal e incluso dentro de un sector diferente al cual operan en la
actualidad.

El conocimiento de los tipos de relaciones comerciales que hayan mantenido dichas empresas
antes de iniciar a operaciones en el país receptor es un importante indicador de la intención de
establecimiento formal de largo plazo de aquellas empresas que en la actualidad se encuentran
jugando un importante papel dentro del sector importador o exportador nicaragüense.

3.4.4.1. Importaciones

El sector importador de la inversión empresarial costarricense ha mostrado un gran dinamismo:


un total de 23 empresas realizan importaciones, lo cual corresponde a casi tres cuartas partes
del total de empresas estudiadas. Dichas importaciones provienen en su gran mayoría de

80
Centroamérica (96% de las empresas que importan lo hacen a escala regional), sin embargo,
algunas empresas también importan directamente de Europa, Norteamérica, América del Sur e
incluso de algunas regiones de Asia:

Gráfico 38: Composición de las Importaciones de


una muestra de 31 empresas costarricenses

Entre los productos y materias


Otros 57% primas que se importan se
productos encuentran tintas, soda cáustica
y almidones que son utilizados
Materias 26% en la industria manufacturera.
primas Entre los productos perecederos
se encuentran tomate,
manzanas, moras, fresas, papas,
Productos 17% y distintos tipos de lechuga, que
perecederos sin embargo se han ido
importando cada vez menos para
Equipos y 13% fomentar la producción local. De
repuestos EEUU también se importa cerdo,
hígado de res, de Panamá
vísceras de res, y de Costa Rica embutidos y carnes marinadas. Se incluyen también aquellos
diferentes tipos de papeles, productos farmacéuticos y de consumo masivo, además de
materiales y tuberías para el sector de la construcción.

En cuanto al comportamiento importador de las empresas entrevistadas, 74% de ellas dijeron


haber incrementado sus importaciones, un 4% de las empresas manifestó que sus
importaciones han permanecido constantes, un 9% que han decrecido y el restante 13%
manifestaron haber realizado importaciones eventuales. En el gráfico No 39, se presenta el
monto que han importado dichas empresas al finalizar el año en que dieron inicio a sus
operaciones en Nicaragua:

81
Gráfico 39: Importaciones de las empresas
entrevistadas al año de inicio de operaciones (US $)

3.4.4.2. Exportaciones

Contrario a lo que se creía antes de llevar a cabo la presente investigación, las empresas
costarricenses no concentran sus actividades comerciales en el sector exportador, según la
información recopilada sobre la base de las entrevistas realizadas. Del total de empresas
entrevistadas, solamente 5 empresas, es decir el 16% ha exportado, en su mayoría (60%) hacia
la región centroamericana, En cuanto al comportamiento de la actividad exportadora, en un
20% de los caso se dijo que dicha actividad ha crecido, 40% ha permanecido constante, y el
restante 40% ha sido más bien de carácter eventual.

La actividad exportadora se clasificó en dos grandes grupos: de productos perecederos y de


productos no perecederos. Entre los primeros se encuentra más que todo el frijol. También, se
ha exportado piña, cebolla, pitahaya, y limones. Se exporta además carne de res y vísceras. En
cuanto a los productos no perecederos, se llevan a cabo exportaciones de envases plásticos de
soplado.

En el gráfico No 40, se observa el monto que han exportado dichas empresas al final del año en
que establecieron formalmente sus operaciones en el país. Se observa que en el período previo
a 1998 la actividad se centró fundamentalmente en el mercado local.

82
Gráfico 40: Exportaciones de las empresas
entrevistadas al año de inicio de operaciones (US $)

A finales del año 2000 las exportaciones e


importaciones de las empresas costarricense en Nicaragua manifestaron el siguiente
comportamiento:
Gráfico 41:
Exportaciones vs. Importaciones en el 2000 (US$)

Tal y como se observa en el gráfico


No 41, la inversión costarricense está
básicamente enfocada al mercado
local.

Se considera que la competencia de


las empresas costarricenses ha
tenido un impacto saludable y
positivo en Nicaragua, ya que ha
obligado a una mayor eficiencia,
traducida en una mayor
productividad, mejor gestión
empresarial en las demás empresas
tanto nacionales como extranjeras, y
un mejor nivel de precios en algunos
casos. En otras palabras dichas
empresas, además de brindar
mayores y/o mejores opciones de
productos y servicios también:
• Obligan a la competencia a ser más eficientes
• Ofrecen una mayor estabilidad en los precios
• Elevan el nivel de salarios y/o de estabilidad laboral

Por ejemplo, Industrias Cárnicas ofrece productos de buena calidad basado en la calidad del
ganado que compra. Tienen parámetros bien definidos en cuanto al rango de peso en pie en el

83
matadero para asegurarse que solo se sacrifiquen novillos, ya que los bueyes, toros y vacas no
son de muy buena calidad, aunque en algunas ocasiones son sacrificados por problemas de
salud. El servicio de maquila es prestado por una planta aprobada para efectuar la exportación
a los EEUU. Dicha empresa ha venido a ordenar un poco el mercado sobre todo con relación al
servicio y el nivel de precios de venta de la carne, los cuales según datos proporcionados por
esta empresa, han aumentando solamente un 5.5% en el año 2000 (en córdobas).

Las empresas costarricense entrevistadas manifestaron que esperan que poco a poco la
mentalidad que ellos perciben que predomina actualmente en Nicaragua, en donde la
competencia muchas veces no es bienvenida, vaya cambiando y que no se continúe pensando
en actitudes “win/lose” sino que se adopten las formas de pensar “win/win”. Al respecto
comentaba uno de los inversionistas: “Cuando llegamos al mercado nicaragüense, existían
solamente plazos de crédito a 12 meses y garantías por 6 meses. Nosotros extendimos los
plazos a 24 meses y las garantías a un año”. Efectivamente, la sociedad nicaragüense puede
estar percibiendo algún tipo de desigualdad con el cierre de ciertos negocios, pero si se recurre
al punto meramente economista, lo lógico es que el más eficiente es el que deba ofrecer sus
funciones. Además, agregó dicho inversionista “el cliente nicaragüense es un consumidor
inteligente que debe busca valor y no una simple tradición. El mercado va a seguir este tipo de
prácticas, las cadenas se irán consolidando para poder tener mayor poder de compra, mejores
precios, mayor disponibilidad de capital y por ende mayor capacidad para poder ofrecer créditos
a plazos aún más largos.”

3.4.5. Planes Futuros

El papel que juega la inversión empresarial costarricense en Nicaragua se ve también reflejado


en sus planes de corto y largo plazo, los cuales fueron compartidos por el 81% de las empresas
que participaron en el presente estudio. Es importante incentivar la atracción de inversiones que
fomenten el incremento en el empleo en el corto y mediano plazo, pero se debe buscar sobre
todo empresas que fomenten la capacitación de la mano de obra y que estén dispuestas a
establecerse en el largo plazo en el país.

Un 40% de los encuestados, expreso tener un gran interés por continuar brindando mayor
cobertura a lo interno del país, un 32% tiene entre sus planes el introducir nuevas líneas de
productos y/o nuevas presentaciones, con lo cual estarían estimulando intensificando aún más
el ambiente competitivo de Nicaragua. El siguiente listado resume los planes que las empresas
dijeron tener:

• Brindar mayor cobertura a lo interno del país (40%)


• Introducir nuevas líneas de productos y/o nuevas presentaciones (32%)
• Iniciar operaciones en otros países de la región (28%)
• Exportar a otros países de la región y/o EEUU (28%)
• Invertir en maquinarias y equipos para reducir costos de transacción (24%)
• Brindar mejores programas de capacitación (20%)
• Adquirir local más grande y/o más accesible (20%)
• Invertir en tecnología de software para reducir costos operativos (8%)

A pesar de todos los problemas existentes en la actualidad, lo interesante es que los


inversionistas costarricenses desean seguir invirtiendo en Nicaragua, consolidar sus
operaciones, diversificar más sus productos, o ampliar su escala de operación. Cabe resaltar el
caso de UCEM, la cual nace como un proyecto regional y por ende se encuentra promoviendo

84
el proyecto en Panamá y posteriormente lo harán en Belice, pero que prefirió no brindar detalles
de sus planes por temor a la competencia desleal, quienes en muchas ocasiones han copiado
no solamente sus planes sino también sus sistemas y estilos. Sin embargo, entre las empresas
que sí pudieron compartir de forma detallada sus planes se encuentran ADITEC, Durman
Esquivel, y Calox de Nicaragua, las cuales tienen entre sus planes el introducir maquinarias y
equipos y posteriormente construir una planta para producir en Nicaragua.

AMTRA por su parte contempla entre sus planes el trasladarse a un nuevo edificio y crear su
propio almacén fiscal. Además piensa adoptar un programa que le permita brindar el servicio de
cotización automática. Según dicha empresa ya en Costa Rica la aduana cuenta con un
sistema para calcular de forma inmediata los aranceles de cada producto al introducirle el
código del mismo y el monto de la factura. Actualmente en Nicaragua si una empresa quiere
traer un contenedor de sólo un producto dicho cálculo dura aproximadamente unos 30 minutos,
pero si es un contener con 50 productos diferentes el hacer dichos cálculos al agente aduanero
le puede tomar entre 3 y 4 días.

Calox de Nicaragua también proyecta iniciar operaciones en El Salvador, Guatemala y


Honduras. Asimismo, al igual que Distribuidora Tropical, planea adquirir un terreno más grande
para ampliar su capacidad. Además planea exportar hacia Costa Rica, República Dominicana y
Panamá, sin embargo esto último depende de unas negociaciones que se están llevando a
cabo con una empresa nacional productora de minerales. Calox es una de las empresas
costarricenses que manifestó su intención de quedarse en Nicaragua por muchos años y que
desea contratar más personal local.

Otras empresas piensan diversificar, o ampliar sus líneas de productos, tales como Concretera
Total, la cual prevé la construcción de dos naves más para la producción de adoquines y
bloques, y otra para aumentar la producción de alcantarillas y casa prefabricadas. De forma
similar, Corporación M&S (Nicaragua) se está preparando para ampliar su actividad hacia otras
ramas, tales como la fabricación de adoquines y elementos prefabricados. Dichas empresa
también se encuentra en la base final de la adjudicación de algunos contratos en Guatemala,
está pre-calificada para participar en unas licitaciones en Honduras y se encuentra explorando
algunas oportunidades en El Salvador. Además, aprovechando su capacidad técnica como
contratistas de equipos pesados, están realizando movimientos de tierra en una mina en La
Libertad y tiene también entre sus planes el realizar un proyecto de generación hidroeléctrica,
aprovechando su capacidad como contratista de obras civiles.

ENVANIC por su parte continuará adicionando maquinarias a sus equipos para corrugar,
específicamente una doble cromadora para hacer cajas de doble pared, lo cual les hace falta
para estar totalmente integrados. Asimismo, al igual que Papel Depott van a dar inicio a
actividades de exportación en Honduras. Hortifruti también planea exportar de manera más
regular a los países del área Centroamericana e iniciar exportaciones de frijol hacia los EEUU,
además de promover la siembra de productos no tradicionales. En el caso de papel Depott,
dicha empresa también proyecta iniciar operaciones en Panamá y en Nicaragua introducir
convertidoras de papel que le permitirían importar directamente de los molinos, lo que reduciría
sus costos.

Solamente una empresa expresó deseos de exportar hacia los EEUU desde Nicaragua, pero
hasta la fecha han tenido tropiezos, por lo que dichos planes son más que todo orientados al
mediano plazo. Sin embargo, otras comentaban sobre sus planes de crecimiento y
consolidación y sobre todo sobre su gran deseo de brindar una mayor cobertura a lo interno del

85
país. Por ejemplo, Almacenes “El Gallo Más Gallo” consolidará sus cadenas de tiendas,
proyectando abrir un total de 20 tiendas en los próximos 2 ó 3 años (a la fecha del presente
estudio, cuenta con 4 tiendas). Dicha empresa está dispuesta incluso a abrir tiendas que estén
en el break-even point porque creen que Nicaragua, en un futuro va a tener mayor capacidad
de adquisición y por ello vale la pena aprovechar la ventaja del “First Mover” o ventaja de
posicionamiento temprano en el mercado. Posteriormente, cuando Nicaragua alcance un
determinado volumen y habiendo sido su primera experiencia internacional, planean extender
sus operaciones a Honduras.

Entre las empresas que también mencionaron entre sus planes el continuar creciendo y
fortaleciendo sus operaciones en Nicaragua se encuentran CID Gallup, Aventura Rent-a-Car,
Porter Novelli, Kativo de Nicaragua, KPMG, Empaques Santo Domingo, y Comercial
Sacuanjoche, el cual planea abrir 5 supermercados Palí y un supermercado La Unión. A la
fecha del presente estudio se tiene el conocimiento de la existencia en el país de 15
supermercados Palí y 4 supermercados La Unión.

En un año electoral, la inversión por lo general baja de ritmo. La prensa local cita que es en
estos años cuando muchos empresarios, se expresan con un derrotismo que aflige a quienes
los escuchan y que poco a poco “…va calando en el criterio del consumidor y de los
inversionistas, quienes se dan cuenta de las opiniones anteriores a través de los medios y de
manera personal, y por ello toman la decisión de guardar su dinero, o sacarlo del país… ´por lo
que pueda pasar´, con las consecuencias para la economía en general.”21 Sin embargo, de
acuerdo a las opiniones de los entrevistados pareciera que los inversionistas costarricenses
tienen expectativas de largo plazo en Nicaragua.

Uno de los inversionistas mencionaba: “Creemos que podríamos ganar más en el corto plazo,
pero no estamos aquí para el corto plazo. Si fuera así, ni siquiera hubiésemos venido a
Nicaragua por toda una serie de dificultades, como el hecho de que me asusta la parte política,
porque vendo menos por tienda. Pero no estamos para el corto plazo”.

Además, de su visión de largo plazo, es importante mencionar el hecho de que las empresas
entrevistadas también juegan un papel muy importante como generadoras de ingresos para el
fisco, tal como Durman Esquivel, la cual meses atrás fue ubicada dentro de las 8 empresas que
más ingresos por recaudación tributaria genera a Nicaragua. Muy importante es también el
aporte que realizan dichas empresas promoviendo el arte y la cultura, en especial Instrumentos
Musicales de Nicaragua, S.A, la cual ofrece seminarios y capacitaciones sobre el arte y la
cultura a diferentes organismos e instituciones y a la sociedad nicaragüense en general,
además de clases regulares que imparten para el dominio de diversos instrumentos musicales.

A continuación se presentaran algunas de las lecciones que las empresas entrevistadas dicen
haber aprendido a través de su experiencia en Nicaragua, las cuales pueden resultar muy
valiosas para potenciales inversionistas.

3.5 Lecciones de la Experiencia

Esta sección se basa en la información facilitada por el 81% de los entrevistados, quienes
compartieron las principales experiencias, o lecciones adquiridas tanto a lo largo de su
permanencia en el país.
21
Juan Ramón Castillo Barreto, “El viento favorable” La Prensa (Managua, Nicaragua), 30 de ene. 2001.

86
El siguiente listado incorpora aquellas lecciones basadas en sus experiencias negativas y el
porcentaje de empresas que las soportan:

• Inestabilidad política y/o falta de institucionalidad


• Conocer aspectos propios de la cultura
• Conocer el manejo legal y/o laboral
• Encontrar personal calificado y/o de confianza es siempre un gran reto
• Circunstancias y/o reglas del juego cambian
• Existe competencia desleal y/o ilegal
• Hay que tener mentalidad para la exportación
• Existe poca información disponible a inversionistas

Algunas empresas opinan que la incertidumbre e inestabilidad política junto con la mala
voluntad presente en algunos funcionarios o dirigentes públicos es lo que ha llevado al país a
un estancamiento. Otras empresas añadieron que algunos trámites que supuestamente están
diseñados para que un inversionista se les haga fácil invertir en Nicaragua son en realidad muy
complicados e incluso “tedioso”. Por lo cual se requiere de cierto conocimiento y experiencia
con este tipo de complicaciones, que muchas empresas han tenido que adquirir a prueba y
error.

Muy relacionado con el aspecto político los inversionistas mencionan la falta de institucionalidad
y uno de los inversionistas opinó: “el clima político es el que hace que el proceso de crecimiento
y desarrollo del país se estanque, ya que es un clima político pesado y la impunidad en el
sistema judicial no apoya algunas iniciativas o esfuerzos en pro de mejorar dichas condiciones.”

Además, se pueden dar situaciones en donde las circunstancias o las reglas del jugo cambien
de un momento a otro. Esta inestabilidad en cuanto a las reglas del juego fue expresada por
una empresa de la siguiente manera: “Es casi imposible planificar y aguardar plácidamente por
los resultados esperados, ya que en cualquier momento surgen decretos, reglamentaciones o
leyes que pueden causar un efecto inesperado, o puede estallar alguna huelga, o paro u otro
tipo de bloqueo inclusive de carreteras internacionales, sin importar el daño que sufre el
comercio.”

Por lo mencionado anteriormente algunos hacen énfasis en la importancia de conocer a alguien


local para ahorrar mucha desilusión y dinero o de asegurarse contar con el conocimiento del
medio en que se desenvuelve la empresa, las señales de evolución de los diferentes órganos
internos, conocer el manejo fiscal y laboral y el de los sistemas y procedimientos que puedan
trabar el proceso y permitan agilizar el manejo de la empresa. Otra empresa menciona la
importancia de contar desde el principio con una mentalidad exportadora ya que el mercado
nacional no siempre es suficiente para soportar las operaciones de una empresas de mediano o
gran tamaño. Los inversionistas costarricense también hicieron referencia de las serias
dificultades con que se encontraron para tener acceso a la información sobre las diferentes
regulaciones, permisos o requisitos de licencias, tanto en la etapa inicial del proyecto, como en
la misma implementación.

En la medida en que el país se consolide, que también son las expectativas de los
inversionistas, en la medida en que aumente sus exportaciones y que a la vez se controle el
sector informal van a haber mayores posibilidades de rentabilidad. Por ende, los inversionistas
también mencionan algunas lecciones sobre la base de experiencias positivas ya que
consideran que en Nicaragua:

87
• Existe gran potencial de éxito y/o rentabilidad para muchas nuevas empresas
• Es cuna de valiosa experiencia para continuar planes de crecimiento
• Personal nicaragüense es muy trabajador

Uno de los entrevistados afirmó que Nicaragua es un país en donde todo está por hacerse, en
donde hay campo para suplir muchas necesidades que en muchos países ya no son comunes,
y añadió: “Nicaragua tiene recursos impresionantes, increíbles, pero en su mayoría se
encuentran en el abandono”. Uno de las empresas mencionó el enorme potencial que tiene
Nicaragua de convertirse, dada su posición geográfica central en la región, en el centro de
operaciones para muchas entidades internacionales, y en especial aquellas de
telecomunicaciones.

Nicaragua también es considerada como un laboratorio para continuar creciendo, un país que
les ha proporcionado valiosa experiencia, sobre todo para continuar sus planes de expansión a
nivel regional e internacional. Mencionan haber adquirido conocimientos del mercado bastante
amplios, experiencias valiosas en cuanto a la instalación del sus plantas, las diferentes
estrategias de negociación y relación con la fuerza de ventas, la idiosincrasia misma de
Nicaragua como país receptor es también importante conocerla.

A pesar de que recomendaron que una empresa debe tener muy en cuenta el tipo de mano de
obra que necesitará ya que si es especializado, la empresa tendrá que invertir en la
transferencia de conocimientos y destrezas, también añadieron que: “nunca se habían
encontrado con un personal tan esforzado como el nicaragüense, con un espíritu sumamente
alegre y emprendedor y el cual le pone el corazón a su trabajo. Además, considero que muchas
veces el comportamiento, la eficiencia y el esfuerzo del personal es responsabilidad del
empresario.” Otra empresa mencionó que la manera en el trabajador se ha identificado con la
empresa la estimula grandemente a continuar y salir adelante.

En la siguiente sección se muestran los resultados obtenidos a través de la técnica de “step-


wise regression”, mostrando los principales determinantes de la inversión extranjera
costarricense en Nicaragua.

3.6 Principales Determinantes de la Inversión Extranjera Directa Costarricense en


Nicaragua

Se trabajó un modelo de regresión lineal simple cuya variable independiente se definió como el
monto de la inversión de la empresa al mes de Febrero del año 2001. Algunas de las variables
dependientes seleccionadas (indicadoras y continuas) con las que se probaron varios modelos
lineales fueron:

• Percepción sobre el clima de negocios


• Presencia de obstáculos al inicio de operaciones
• Implementación de programas de capacitación
• Número de empleados nicaragüenses (intensidad de uso de mano de obra)
• Nacionalidad del entrevistado
• Monto de importaciones al inicio de operaciones

88
En los diferentes modelos probados, aproximadamente entre un 61% y 74% de la variación en
el monto de la inversión es explicada por estas variables. Sin embargo, las únicas variables con
coeficientes βij significativamente diferentes de cero al 1% de nivel de confianza fueron:

• El número de empleados nicaragüenses trabajando en la empresa


• El monto de las importaciones al inicio de operaciones

De este elemental modelo lineal, se puede inferir que:

• La mano de obra abundante y barata resulta un gran atractivo para inversionistas


costarricenses. Hay que recordar que el diferencial entre salarios mínimos medidos en
dólares de los Estados Unidos es un buen predictor de la inversión extranjera directa.
• Aquellas empresas que establecieron sus operaciones con una inversión determinada
inicial, la han mantenido e inclusive reinvertido a la fecha del presente estudio
• El monto a veces elevado de gastos en que hay que incurrir para el entrenamiento de la
mano de obra local parecen encontrarse desalentando nuevas inversiones

89
4. CONCLUSIONES

A inicios de 1990, Nicaragua emprendió todo un proceso de reformas para lograr la


estabilización económica que la condujera a finales de la década a emprender el crecimiento
económico sostenido. Nicaragua no puede desarrollarse solo con base de sus recursos locales
sino que debe atraer inversión extranjera dispuesta a invertir en el largo plazo y que desarrolle
vinculaciones hacia el resto de la economía.

Los datos y opiniones recogidas y las descripciones y conclusiones desarrolladas en el


presente estudio pretenden contribuir con un mayor conocimiento sobre la inversión extranjera
en los países en desarrollo y en especial sobre los principales rasgos característicos y el papel
desempeñado por la inversión extranjera costarricense en la economía de Nicaragua dentro del
transfondo económico mencionado.

Las empresas costarricenses en Nicaragua tienen impactos positivos sensibles reflejados en la


adquisición de nueva tecnología, la difusión de conocimientos sobre mercados externos y
técnicas gerenciales modernas. Estas empresas están conscientes en una buena parte de la
importancia de los recursos naturales y del cuidado al medio ambiente y tienen un aporte
importante en la generación de mayores y mejores fuentes de empleo.

Las empresas Costarricenses muestreadas en el presente estudio caen básicamente en la


categoría de multinacionales en su mayor parte enfocadas a servir el mercado doméstico
Nicaragüense. Tal y como la teoría clama (Caves, 1996 p.215), los datos del presente estudio
confirman que dados economías de escala y mercados domésticos muy pequeños, una
subsidiaria extranjera se establece en este caso en otro país en vías de desarrollo ya sea para
servir al mercado local o para exportar extensivamente, pero no va a servir al mercado
doméstico y exportar un poco.

Por otra parte parece ser que el grado de riesgo en Nicaragua se ha percibido bajo a pesar de
los procesos políticos y la inestabilidad que son parte de la historia reciente de este país. La
amplitud de la oferta de mano de obra abundante y barata, aunque con un bajo grado de
calificación y porque no, los esfuerzos del gobierno y sector privado nicaragüense reflejados en
políticas del país anfitrión han jugado otro tanto. Esto viene a confirmar lo encontrado en otros
estudios similares citados por Caves (1996) en donde la inversión agregada en manufactura
mostró al menos una débil relación positiva con la estabilidad política y negativa con un clima
hostil hacia la inversión..

Los datos encontrados en el presente estudio también confirman que se observa una fuerte
correlación positiva entre el PIB per cápita del país durante la década de los 90s y el flujo de
inversión extranjera. Tal vez esto se deba a lo que vendría a ser un índice que pudiera ir de
medio a alto en términos de cooperación y apertura del gobierno. Pudiera ser también que
multinacionales provenientes de otros países en vías de desarrollo como es el caso de Costa
Rica son menos sensibles a riesgos inherentes del país anfitrión que otras multinacionales,
pudiendo tener ventajas comparativas tratando con gobiernos anfitriones.

No obstante, el clima de negocios del país necesita ser mejorado y los procesos agilizados en
el ámbito de la administración pública, si es que se quiere realmente crear las condiciones
apropiadas para atraer inversión extranjera directa al país. No hay que olvidar que los gobiernos
compiten legítimamente no solamente en la clase general de incentivos que ofrecen, sino en los
esfuerzos por mantener costos de transacción bajos para los inversionistas. La rivalidad tiende

90
a ser más aguda entre países vecinos con grados de similitud importantes. Se descarta como
motivo para la inversión costarricense en Nicaragua lo que se ha presentado en otros países
(que pudiese mas bien ser el caso inverso, es decir de presencia de empresas nicaragüenses
en Costa Rica) como la presencia de emigrantes del país de los inversionistas hacia el país
anfitrión.

La calidad de las empresas Costarricenses en Nicaragua se juzga como muy buena en


términos de respeto a las leyes, generación de empleo, montos invertidos y otro tipo de
beneficios indirectos para el país anfitrión. Esta inversión además tiene horizontes de largo
plazo en términos de permanencia en Nicaragua. Las empresas estudiadas en general ofrecen
diferentes niveles de empleo, pagan salarios comparables a los de las empresas locales y en
algunos casos mayores y ofrecen entrenamiento y capacitación. Esto también refuerza los
resultados encontrados en otros estudios empíricos que sugieren que se espera que
multinacionales paguen el salario medio local aunque la evidencia sugiere que en promedio
pagan salarios mayores que la tasa salarial promedio, además de ofrecer otros beneficios

Las multinacionales Costarricenses por lo general se agrupan, como multinacionales de países


en vías de desarrollo que efectivamente son, en conglomerados de industrias de transformación
que por lo general no están asociadas con tecnologías de punta o de rápido crecimiento. Las
multinacionales Costarricenses son dueñas en algunos casos de activos especializados pero
quizá la habilidad que las hace un tanto distintivas con sus homólogas provenientes de países
industrializados es su habilidad empresarial para operar en las condiciones institucionales de
países en vías de desarrollo como Nicaragua. Si la capacidad empresarial es un recurso cuya
oferta es inelástica como ocurre en una buena parte de países en vías de desarrollo, la
inversión extranjera puede ocurrir simplemente porque un empresario de afuera puede
marginalmente superar a un empresario nativo. Este estudio no se enfocó a estos aspectos. Sin
embargo cabe resaltar que la mayor parte de los gerentes de las empresas entrevistadas fueron
expatriados de nacionalidad Costarricense.

A pesar de que otros estudios concluyen que la participación de socios minoritarios del país
anfitrión en empresas provenientes del exterior o la presencia de “Joint Ventures” son mas
comunes entre subsidiarias del tercer mundo que entre naciones industrializadas, este no
parece ser el caso en la muestra analizada. Mas bien la participación del capital local en las
empresas estudiadas podríamos decir que va de media a baja.

Se espera que el presente estudio pueda promover una actitud nacional reflexiva hacia la
inversión extranjera costarricense, destacando su importancia para el desarrollo nacional dentro
del contexto de su inserción en la economía nicaragüense. El crear las condiciones favorables
para el desenvolvimiento de empresas como éstas, es fundamental para desarrollar una base
internacionalmente competitiva y sin duda alguna un paso importante para la efectiva
integración económica de los países de la región. Evidencia sistemática sobre el efecto de
multinacionales de países en vías de desarrollo en economías en vías de desarrollo no es
abundante. Sirva pues el presente estudio con todos sus aciertos y limitaciones como estímulo
para otros investigadores que se sientan atraídos a estudiar este fenómeno.

91
92
APENDICES

93
94
INCAE

CUESTIONARIO
No. ___________

Fecha:___________

“Impacto de la Inversión empresarial Costarricense en Nicaragua (1990-2000)”

1. GENERALIDADES

a. Nombre de la empresa:____________ ______________________________________

b. Representante local: _____________________________________________________

c. EntrevistadO____________________________________________________________

d. Nacionalidad: ______________ e. Sexo: F ( ) M ( ) f. Edad ______

g. Estadía en el país ________

h. Cargo que desempeña actualmente en la empresa: _____________________________

i. Antigüedad en la empresa: __________ j. Antigüedad en el presente cargo: _________

k. Educación:
Bachiller
Título universitario
Maestría
Doctorado
Otros

95
Experiencia Laboral:
- Empresa_______________ Puesto _________________Antigüedad_________
- Empresa_______________ Puesto _________________Antigüedad_________
- Empresa_______________ Puesto _________________Antigüedad_________
- Empresa_______________ Puesto _________________Antigüedad_________

l. ¿Se encuentra usted con su familia en Nicaragua?

Sí No ¿Desde cuándo? ___________________

m. ¿Siente que el país en general ofrece las condiciones adecuadas para los ejecutivos y
sus familias en el caso de su empresa?

Si No No sabe/No responde ¿Por qué? _________________

2. ¿Cuál es la misión de su empresa?

3. ¿Cuándo y cómo iniciaron operaciones en el mercado nicaragüense?

96
¿Qué factores motivaron su inversión? ¿Por qué Nicaragua?
Tasas fiscales preferenciales o exoneraciones temporales
Créditos Fiscales de inversión
Deducción de depreciación acelerada
Reintegro de derecho
Derechos y libertades para el inversionista extranjero
Infraestructura
Condiciones del Mercado
Estabilidad política y económica del país
Bajos costos de mano de obra
Bajos costos de transacción
Otro (Explique)

4. ¿Con qué obstáculos se enfrentaron al momento de registrar su inversión?


Falta de institucionalidad
Falta de agilidad administrativa
Trámites burocráticos
Otro (Explique) _____________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Y actualmente?____ ____________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

97
5. ¿De conformidad a qué ley se encuentra registrada su empresa?
Ley No. 127. Ley de Inversiones extranjeras (1991)
Ley No. 344. Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (2000)
Decreto No. 46-91. Zonas Francas Industriales de Exportación (1991)
Ley No. 306. Ley de Incentivos a la Industria Turística (1999)
Ninguna
Otra
_______________________________________________________________

7. ¿Por qué su empresa decidió regirse por esa ley?


_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Hay política o leyes que les desfavorecen?


Sí No No sabe/No responde Explique ________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________

9. ¿Mantenían relaciones comerciales con Nicaragua antes de establecerse en el país?


Sí No No sabe/No responde Explique
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10. ¿Han transferido tecnología a Nicaragua? Si su respuesta es positiva, ¿qué tipo de
tecnología?
Sí No No sabe/No responde ¿Qué tipo?
______________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

98
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11. ¿Qué inversiones o qué programas han llevado a cabo (o planean llevar a cabo)
para proteger el medio ambiente?
Ninguna Alguna No sabe/No responde Explique _____________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

12. INVERSIÓN

Inversión
% Participación
Monto (US $) % Crec.
C.R. Nic. Otro
Al inicio
Actualmente

Rangos de Inversión (US $)


Tipo Año Tipo Año
< 50,000 6,000,000 - 6,500,000
50,000 - 100,000 6,500,000 - 7,000,000
100,000 - 500,000 7,000,000 - 7,500,000
500,000 - 1,000,000 7,500,000 - 8,000,000
1,000,000 - 1,500,000 8,000,000 - 8,500,000
1,500,000 - 2,000,000 8,500,000 - 9,000,000
2,000,000 - 2,500,000 9,000,000 - 9,500,000
2,500,000 - 3,000,000 9,500,000 - 10,000,000
3,000,000 - 3,500,000 10,000,000 - 10,500,000
3,800,000 - 4,000,000 10,500,000 - 11,000,000
4,000,000 - 4,500,000 11,000,000 - 11,500,000
4,500,000 - 5,000,000 11,500,000 - 12,000,000
5,000,000 - 5,500,000 12,000,000 >
5,500,000 - 6,000,000
Inversión Inicial ( I. I. )
Inversión Adicional ( I. A.)
Inversión Promedio ( I. P.)

99
13. ¿ Podría facilitarnos el organigrama de su empresa?
Sí No

14. FUERZA LABORAL

Total de Empleados
Género No. %
Mujeres
Hombres
Origen No. %
C.R.
Nic.
Otros
Rango salarial del Personal de su Empresa
Rango Salarial
Puesto
(Mínimo - Máximo)
Gerencia General
Gerencia Funcional
Técnicos
Obreros

15. ¿Cuál es su política salarial?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

100
16. ¿Ofrece su empresa algunos beneficios adicionales?
Sí No ¿Qué tipo? ________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

17. ¿Qué instrumento utiliza para comparar su escala salarial con la del mercado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

18. ¿Cómo se encuentra dicha escala en la actualidad con relación al mercado?

Por encima Por debajo Igual No sabe/No responde

19. ¿Ofrece algún(os) incentivo(s) a su fuerza laboral?


Sí No No sabe/No responde ¿De qué tipo? _______________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿A partir de qué niveles? __________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

101
20. ¿Ofrece su empresa algún(os) programa(s) de promoción y capacitación
directamente al personal?
Sí No No sabe/No responde ¿De qué tipo? _______________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿A partir de qué niveles? __________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

21. ¿Cuál es su percepción en cuanto al código de trabajo? ¿Cree usted que fomenta la
inversión extranjera en el país?

Si No No sabe/No responde ¿Por qué?___________________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

22. En el caso de su empresa, ¿ha tenido algún impacto negativo/positivo?


Sí No No sabe/No responde Explique __________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

102
23. ¿ Segmentan su mercado?

Si No

24. ¿ A qué segmentos se dirigen sus productos/servicios?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

25. ¿Qué productos o servicios ofrecen?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

26. ¿Cómo hacen llegar dichos productos o servicios a sus clientes? ¿Cómo los
promueven?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

27. ¿Cómo diferencian sus productos/servicios con relación a su competencia local y


extranjera?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

103
28. INTERCAMBIO COMERCIAL
Países a los que: Comportamiento de :
Exportan Importan Exportaciones Importaciones
Centroamérica Centroamérica
Estados Unidos Estados Unidos Crecientes Crecientes
Sudamérica Sudamérica Constantes Constantes
Europa Europa Decrecientes Decrecientes
Asia/Africa Asia/Africa No Sabe/No responde No Sabe/No responde

29. ¿Qué productos/servicios exportan?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

30. ¿Qué productos/servicios importan?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

31. Con relación a las preguntas anteriores, ¿podría facilitarnos algunas cifras?

Exportación Importación
% %
Rango Rango
Monto Crec. Monto Crec.
Años Aprox. Años Aprox.
(US $) (Año (US $) (Año
(US $) (US $)
inicial inicial
Al inicio Al inicio
Actualmente Actualmente

104
32. En su opinión, ¿ofrece Nicaragua un clima favorable para el inversionista desde el
punto de vista legal, económico, político y social?

Si No No sabe/No responde ¿Por qué? ____________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

33. Después de su experiencia en nuestro país, ¿qué lecciones ha obtenido su empresa?


Ninguna Alguna No sabe/No responde Explique_________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

34. En su opinión, ¿qué impacto tiene su empresa en Nicaragua?

Ninguno Alguno No sabe/No responde Explique __________________


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

105
35. ¿Podría compartir algunos de sus planes como empresa en el corto y en el largo plazo?
Sí No No sabe/No responde Explique ___________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

106
CONTACTOS
Empresas costarricenses que participaron en el estudio:

Aditivos y Tecnología (ADITEC)


Gerente de Ventas, Ing. Alvaro Espinoza
Km 7 1/2 C. Norte. Bodega OCAL. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 233-4723; 088-77336; 088-23960
FAX: (505) 233-4723
Email: aditec@sol.racsa.co.cr

Almacenes "El Gallo más Gallo"


Gerente General, Lic. Gastón Monge
De la Optica Nicaragüense, 2 c. Arriba, 100 vrs. Al Sur. Apto, J-92. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-4447; 266-4448
FAX: (505) 266-2058
Email: gasm@promerica.fl.cr y/o gmonge@ibw.com.ni

AMTRA - Mudanzas y Almacenajes (Nicaragua). S.A.


Gerente General, Lic. Eloy León
Delicias del Volga 1/2 c. Abajo. Apto. 705. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-9585; 233-1923
FAX: (505) 222-5447
Email: amtra@ibw.com.ni

Aventura Rent-a-Car
Gerente Propietario. Sr. Pedro Villavicencio
Del Hospital Militar 1c. Al Sur. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 088-66215; 088-56816

Borge y Asociados
Gerente Nicaragua, Lic. Alfonso Stevanovich González
Montoya 3c. Al lago, 10 Vrs. Arriba. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-4917; 268-7341
FAX: (505) 268-7352

Cadena de supermercados Palí


Gerente, Lic. Eric Murillo Li
Costado Oeste de Supermercado La Unión. Bello Horizonte. Planta Alta. P.O. Box # T-04.
Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-3063; 249-5795; 249-7873; 088-58170
FAX: (505) 249-7875; 249-5862
Email: emurillo@csu.co.cr

Calox de Nicaragua, S.A. (Asociado a Calox Internacional)


Coordinador General, Lic. Ricardo Garro A.
Reparto Las Palmas. De la Iglesia Las Palmas 1 c. Arriba. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 268-7325
FAX: (505) 268-7326
Email: caloxdenicaragua@alfanumeric.com.ni

107
Cefa de Nicaragua, S.A.
Gerente General, Lic. Danilo Abud Vivas
Km. 5 1/2 C. Norte. Edificio LAFANISA. Apto. 1149. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-0430; 088-46571
FAX: (505) 249-0530
Email: dabud@cefa.net

CID Gallup Latinoamérica


Presidente, Sr. Frederick Denton
Restaurante El Cartel 2c. Abajo, 10 vrs. Al lago. Managua, Nicaragua
Apto 5413-1000. San José, Costa Rica
TEL: (505) 278-3132; 278- 0815; (506) 231-2145
FAX: (505) 278-1066; (506) 231-2145
Email: cid@cidgallup.com y/o fdenton@cidgallup.com
Internet site: http://www.cidgallup.com

Comercial Sacuanjoche
Gerente General, Lic. Alvaro Salas
Costado Oeste de Supermercado La Unión. Bello Horizonte. Planta Alta. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-3063; 249-5795; 249-7873
FAX: (505) 249-7875;249-5862

Concretera Total, S.A.


Gerente Genera, Ing. Alvaro Solórzano M.
De Montoya 2c. Al lago 25 vrs. Arriba. MR 22, Managua, Nicaragua
TEL: (505) 268-2361; 222-4652; 268-2739; 268-4283
FAX: (505) 268-2984
Email: concreto@ibw.com.ni

Corporación M&S Nicaragua


Gerente General, Ing. Raúl Leclair L.
Carretera Nueva a León. Km, 10 1/2. Frente al hogar Pajarito Azul Managua, Nicaragua
TEL: (505) 269-7325; 269-7347; 269-7128
FAX: (505) 269-7365
Email: meco@ifxnw.com.ni

Distribuidora Tropical, S.A.


Gerente General, Lic. Eduardo Abarca P.
Semáforos de Rubenia 800 m. Arriba. 16 Apto. C-90. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 289-7377; 289-7430; 289-3215
FAX: (505) 289-7377
Email: eabarca@pozuelo.co.cr y/o tropical@tmx.com.ni

Durman Esquivel
Gerente Financiero Administrativo, Lic. Juan Agustín Vega
Pista Radial Mercado de Mayoreo. De la Intersección al Mercado, 100 m al Sur Managua,
Nicaragua
TEL: (505) 233-1254; 263-2639; 263-2640; 263-2641; 088-35587
FAX: (505) 233-1218
Email: denic@ibw.com.ni y/o deinfoni@ibw.com.ni

108
Empaques Santo Domingo S.A.
De los semáforos del Mayoreo, 300 mt. Al Sur, contiguo a TUCSA. Managua, Nicaragua
Gerente General, Lic. Juan Bautista Rojas
TEL: (505) 233-0002; 233-0063; 233-0011; 233-0010; 233-0009
FAX: (505) 233-0062

Envases de Nicaragua (ENVANIC)


Gerente General, Dr. Ricardo Reyes
Contiguo al calzado manica, Carretera a la Refinería. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-8293; 088-56475
FAX: (505) 266-6302
Email: envanic@nicanet.com.ni

Hortifruti (Subsidiaria de Corporación de Compañías Agroindustriales)


Gerente General, Lic. Armando González G.
Bo. Julio Buitrago. Del Arbolito, 1 c. Arriba. Antiguo cine Darío. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-9611; 268-2991; 088-37686
FAX: (505) 268-2343; 266-4659
Email: geren@hortifruti.com.ni

Industrial Cárnicas Integradas de Nicaragua, S.A.


Gerente General, Ing. German Brenes Angulo
Bo. Julio Buitrago. Del Arbolito, 1 c. Arriba. Antiguo cine Darío. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-4680 ;268-6454; 088-32314
FAX: (505) 268-6431
Email: gbrenes@teran.com.ni

Industrias Avícolas Integradas S.A. (INDAVINSA)


Gerente General, Oscar Fonseca R.
De Shell guaspán. 1/2 c. arriba. Contiguo a Metales Industriales. Managua, Nicaragua
La Ribera de Belén. Costa Rica
TEL: (505) 233-4221; (506) 298-1797; 088-77357; 088-65039
FAX: (505) 233-4221; (506) 239-0237
Email: indavin@ibw.com y/o indavin@cablenet.com.ni

Instrumentos Musicales Nicaragua, S.A.


Gerente General, Lic. Ronny Delgado Orozco
Altamira D´Este Calle Principal. Farmacia 5ta Avenida 1c. al Lago. No. 503 Managua, Nicaragua
TEL: (505) 277-2557; 278-4143; 278-3006
FAX: (505) 278-3006
Email: bansbach@ideay.net.ni

Kativo de Nicaragua, S.A.


Gerente General, Lic. José Esteban Rodríguez G.
Km 7 1/2 C. Norte. Apdo., 2135. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 263-1583
FAX: (505) 263-1585; 263-1588

109
KPMG
Socio Director, Lic. Luis Gerardo Venegas Román
Centro Banic. Local Externo. Apto. 809. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 278-5255; 278-7980; 088-35295
FAX: (505) 278-4799
Email: lvenegas@kpmg.com.ni

La Casa del Tanque


Director Gerente, Sr. Mario Peña Lara
Km. 11, carretera nueva a León. Contiguo de colgate Palmolive. Managua, Nicaragua
Bo. El Carmen paso Ancho, San José C.R.
TEL: (505) 088-37222; 088-37453; (506) 227-3722;
FAX: (506) 226-5218
Email: cdtanque@sol.racsa.co.cr

Maquila Marviwal, S.A.


Presidente, Sr. Marlon Reyes
Colonia Miguel Gutiérrez. De donde fue el Dancing 4 c. al Sur, 1/2 c. Abajo. Contiguo a
SYDICOM. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-4042; 077-85412
FAX: (505) 249-4042

Papel Depott, S.A.


Gerente General, Lic. Ligia M. Zúñiga
Km. 3 1/2 Carretera Norte. Edificio Armando Guido 1 c. arriba. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-1000; 249-1001; 088-47677
FAX: (505) 249-1010
Email: padepott@ibw.com.ni

Papeles & Cartones S.A. (PAYCA)


Gerente General, Ing. Bayardo Reyes A.
Ciudad jardín G-21. Del BAMER 2 c. Abajo. Calle principal. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 248-0461; 248-0462; 244-4807; 088-33150
FAX: (505) 248-0460
Email: breyes@netport.com.ni

Porter Novelli Centroamérica


Gerente General, Lic. Joseft Alvarado de Exprúa
Plaza del Carmen, Bolonia. De esquina norte, canal 2, 1c. Abajo. Modulo No. 3 . Managua,
Nicaragua
TEL: (505) 2685017; 266-9977; 268-4378
FAX: (505) 268-4378
Email: jadex@ibw.com.ni

Productos Plásticos, S. A. (PROPLAX)


Director de Proyectos, Lic. José Luis Solís Valverde
De la entrada del Matadero de los Brasiles 100 m. al Lago. Managua, Nicaragua
Apdo. 44-1000 San José, Costa Rica
TEL: (505) 269-1230; 269-0586; (506) 293-3232
FAX: (505) 269-1230; (506) 293-1919

110
Email: info@proplax.com
Internet Site: http://www.propax.com

Ram Internacional
Gerente General, Rafael Murillo Soto
De los semáforos el Dorado, 20 vrs. Arriba. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 248-6141; 248-6142
FAX: (505) 248-6143
Email: murillo@netport.com.ni

RostiPollos
Gerente General, Lic. Fabio Robelo Montealegre
Reparto La Cañada, Ctguo al BAC. Fte a Lotería Nacional. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 277-1858; 277-1968; 277-2713
FAX: (505) 277-1687
Email: rostip@ifxnw.com.ni

Tica Bus S.A.


Represente Legal, Dr. Guillermo Callejas
De donde fue el Cine Dorado, 2c. Arriba (De la iglesia el carmen 1 al sur, 5 arriba y 2 al sur) .
Managua, Nicaragua
TEL: (505) 222-6094; 222-3031
FAX: (505) 222-2096

Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales (UCEM)


Presidente. Dr. Alvaro Banchs Fabregat
Frente a Gallo y Villa Sur. Apto Postal: 671. Managua Nicaragua
TEL: (505) 266-7577; (505) 266-9874; 266-9875; 266-9441;
FAX: (505) 266-9441
Email: abfucem1@ibw.com.ni

Universidad de Ciencia y Tecnología (UCYT)


Presidente. Dr. Alvaro Banchs Fabregat
Frente a Gallo y Villa Sur. Apto Postal: 671. Managua Nicaragua
TEL: (505) 268-0330; 268-0336; 268-4436
FAX: (505) 268-0330; 266-9441
Empresas costarricenses que no participaron en el estudio:

BBDO
Lic. Octaviana Icaza
Del Canal 2, 3c. Abajo. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-2686
FAX: (505) 266-2690
Email: oicaza@bbdo.com.ni

CIECSA
Gerente General, Lic. Juan Ignacio Piza
TEL: (505) 266-8468; 266-1389; (506) 253-2115
FAX: (505) 268-1698; (506) 253-1595
Email: ciecsa@sol.racsa.co.cr

111
Cormar – AEI
Lic. Gloria Wheelock
Semáforos de Enitel Villa Fontana, 30 m al Norte, Cguo a Unidad Nacional. Managua,
Nicaragua
TEL: (505) 270-6892
FAX: (505) 278-6674

Desarrollo Digital S.A. (DEDISA)


Gerente General, Ing. Hugo Soto
Altamira de donde fue el Banco del Café, 2 c. al algo, Edificio nuevo, Módulo 7. Managua,
Nicaragua
TEL: (505) 278-1384
FAX: (505) 278-1384
Email: hsoto@nexsyscr.com

Jet Box
Lic. Balford Cuarezma
TEL: (505) 268-0597; 266-8226
FAX: (505) 266-8137

Incesa Standard
Lic. Carlos Castro
Carretera Norte, km 5 1/2. Contiguo a Casa Pellas. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-5521
FAX: (505) 249-3230

Odontomédica, S.A.
Lic. Diego Leonel F.
Plaza del Carmen, Bolonia. De esquina norte, canal 2, 1c. Abajo. Módulo No. 5. Managua,
Nicaragua
TEL: (505) 268-2357; 088-41748
FAX: (505) 266-9877
Email: odontomedica@nicanet.com.ni

Rodoban de Nicaragua
Lic. Fernando Obando Camacho
De la Rotonda el Güegüense 1c. Al lago, 1/2 c. Abajo. Frente a Residencia del embajador del
Japón. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 268-9115; 088-77707 (506) 382-5989
FAX: (506) 279-4849
Email: rodoban@racsa.co.cr

Transnica, S.A.
Gerente Genera, Lic. Oscar Alfaro
Rotonda Sto. Domingo 75 Vrs Arriba, Edificio Lucila. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 278-2090; 266-9977; 268-5017
FAX: (505) 278-6014; 268-4378
Email: transnica@cablenet.com.ni

112
Unimar, S.A.
Gerente General, Ing. Manuel Gómez Pérez
Pista a la Refineria, Cguo a Shell. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-5529
FAX: (505) 266-5521; 266-5524

Zermat
Gerente General, Lic. Karen Quezada
De Shell plaza el Sol 1 1/2 c. al sur. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 277-0689
FAX: (505) 277-0656

Empresas que fueron contactadas pero que no son de capital costarricense:


3M de Nicaragua
Ing. Victor M. Gonzáles C.
Km. 5 Caretera Norte. Contiguo a Nabisco Cristal. Plaza 3F 2do Piso. Apto. A-119. Managua,
Nicaragua
TEL: (505) 248-6505; 248-6503; 248-6502; 088-32687
FAX: (505) 248-6504
Email: vgonzalez@mmm.com

Formulario Continuo Centroamericano (FORCON)


Gerente General, Ing. Juan Miguel Roman
Callejón Zelaya No. 5. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 268-3822
FAX: (505) 268-3820
Email: forcon@nicarao.org.ni

Glaxo Smith Kline


Gerente Ventas, Lic. María Eugenia Espinoza
Oficentro Norte, Módulo B-10 . Managua, Nicaragua
TEL: (505) 249-0734
FAX: (505) 249-0734

Kimberly Clark
Lic. Alfredo Chan Arauz
Pista a la Refineria, De Calzado Manica 1 1/2 C. al Sur. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 266-7014
FAX: (505) 266-6403

Resinas, S.A.
Gerente General, Lic. Luz Argentina Cano
De la Siemens, 3c. Al Lago, 1 1/2 c. Arriba, Carretera Norte. M/I Managua, Nicaragua
TEL: (505) 248-4473
FAX: (505) 248-4472

Soluciones Oracle para Nicaragua, S.A.


Gerente General, Ing. Carlos Jiménez
De la esquina norte del canal 2, 1 c. al oeste. Managua, Nicaragua
TEL: (505) 268-0172; 268-0173
FAX: (505) 266-0956

113
BIBLIOGRAFÍA DE OBRAS Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Artículos del Periódico


1. Alemán, Alberto L. “Edgard Ugalde, Embajador de Costa Rica en Nicaragua: Paradoja: no
nos conocemos” La Prensa (Managua, Nicaragua), 28 de ene. 2001.
2. Bow, Juan Carlos “Crean marco jurídico para invertir en las innovaciones” La Prensa
(Managua, Nicaragua), 7 de feb. 2001.
3. Castillo Barreto, Juan Ramón. “El viento favorable” La Prensa (Managua, Nicaragua), 30 de
ene. 2001.
4. “Competencia desleal” La Prensa (Managua, Nicaragua), 11 de feb. 2001.
5. Corea, Martha Danelia. “Inversión extranjera se reduce” La Prensa (Managua, Nicaragua),
22 de feb. 2001.
6. ________. “Nicaragua carece de prácticas antimonopólicas” La Prensa (Managua,
Nicaragua), 12 de feb. 2001.
7. ________. “Rector del INCAE plantea fuerte reto” La Prensa (Managua, Nicaragua), 26 de
ene. 2001.
8. ________. “Surge iniciativa antimonopolios” La Prensa (Managua, Nicaragua), 12 de feb.
2001.
9. Cuadra Morales, Humberto. “Indemnización, ¿beneficio o perjuicio para los trabajadores?”
La Prensa (Managua, Nicaragua), 21 de dic. 2000.
10. “La imagen de Nicaragua” La Prensa (Managua, Nicaragua), 24 de jul. 2000.
11. López M., María Antonia. “Gobierno destaca seguridad” La Prensa (Managua, Nicaragua),
16 de oct. 2000
12. ________. “Roberto Brenes: Vendrán más inversiones” La Prensa (Managua, Nicaragua),
24 de ene. 2001
13. López, Nidia Ruiz. “Inversión estará cautelosa” La Prensa (Managua, Nicaragua), 4 de ene.
2001.
14. ________. “Inversión extranjera creció” La Prensa (Managua, Nicaragua), 15 de ene. 2001.
15. “Oportunidad para crear empleos” La Prensa (Managua, Nicaragua), 7 de oct. 2000
16. Tijerino Altamirano, José Antonio. “Indemnizaciones por antigüedad” La Prensa (Managua,
Nicaragua) 10 de oct. 2000

Libros y Documentos
1. Acceso a la Justicia en Centroamérica: seguridad jurídica e inversión. Proyecto regional de
justicia/PNUD. San José, Costa Rica, 2000.
2. Alonso, Eduardo. Visión Estratégica para la Atracción de Inversiones en Centroamérica
CLACDS, INCAE. 1999.
3. Artavia, Roberto y otros. Impacto de la Inseguridad Pública sobre el Clima de Negocios e
Inversión de Centroamérica. CLACDS, INCAE. 1997.
4. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2000. Comisión
económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2000

114
5. Baldwin, Richard E. y Martin, Philippe. Two waves of globalisation: superficial similarities,
fundamental differences Working paper 6904. National Bureau of Economic research.
Cambridge, Masss. Ene 1999.
6. Battat, J.; Frank, I. y Shen, X. Suppliers to Multinationals: Linkage Programs to Strength
Local Companies in Developing Countries, FIAS Occasional Paper 6. Washington, D.C.,
1996.
7. Borenztein, E.; Gregorio, J. de, y Lee, J. How does Foreign Direct Investment Affect
Growth? NBER Working Paper 5057. Cambridge, Mass., 1995.
8. Caves, Richard E. Multinational Enterprise and Economic Analysis. 2.ed. Cambridge:
Cambridge University Press, 1996.
9. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Agenda
Centroamericana para el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo
Sostenible CLACDS, INCAE. 1999.
10. ________. Agenda para la Competitividad de Nicaragua hacia el Siglo XXI CLACDS,
INCAE. 1999.
11. Dale, Weigel y otros. Inversión Extranjera Directa: Experiencias de la CIF Washington, D.C.,
1997.
12. González, A.; Marshall, J y Marshall L. La Atracción de Inversión Productiva en
Centroamérica: Análisis y Discusión de Temas Relevantes. CLACDS, INCAE. 1997.
13. González, Anabel. Nicaragua: Propuesta de una Agencia de Promoción de Inversiones
CLACDS, INCAE. 1998.
14. La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2000 Comisión económica para
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2000
15. Martínez Cuenca, Alejandro. El comportamiento inversionista en Nicaragua Managua:
Fundación Friedrich Ebert, 1994.

Revistas
1. Bodán, Oliver. “Código del Trabajo: manzana de la discordia” El Observador Económico. 88:
19-30, may 1999.
2. ________. “Enorme incertidumbre frena inversión” Confidencial 222: dic 2000 - ene 2001.
3. Carrillo, Jannelys. “Aumenta el portafolio de las inversiones extranjeras” El Observador
Económico, 85: 10-15, feb. 1999.
4. “Fitoria, Dania. “Inversiones 2001 en espera” Confidencial 225: 21-27 de ene. 2001.
5. ________. “Nuevas inversiones en compás de espera”, Confidencial 225: 21-27 de ene.
2001.
6. Fonseca M., Carlos Roberto “Es un informe muy positivo” El Observador Económico. 103:
24-25, ago-sep 2000
7. ________. “La inestabilidad afecta la oportunidad de inversiones” El Observador
Económico. 97: 34-35, feb-mar 2000
8. “Hay que fomentar un salto de rana en la economía” El Observador Económico. 91: 28-30,
ago. 1999.
9. “Insistimos en la globalidad de la apertura”, El Observador Económico. 96: 23-24, ene-feb
2000.
10. Ketelhöhn, W. Moncayo, M. Allen, B.. "¿Realmente Existe la Competitividad Nacional?"
INCAE: Percepción Gerencial, 2 (1): ago. 1998.
11. “La forma de participar es globalizándose también” El Observador Económico. 96: 19-22,
ene-feb del 2000.

115
12. “Los riesgos para las inversiones” El Observador Económico. 88: 2, may 1999.
13. Meléndez, Mayda. “Hay grandes oportunidades, pero con altos riesgos”. El Observador
Económico 103: 21-23, ago-sep 2000.
14. ________, “RostiPollos crece más allá de Centroamérica” El Observador Económico. 103:
26-27, ago-sep 2000.
15. “Nicaragua ha dado un gran paso, pero faltan otros”. El Observador Económico. 98: 32-34,
mar-abr 2000.
16. Orozco, Manuel. “Nicaragua: los nuevos retos internacionales en el 2001” Confidencial 223:
7-13 de ene. 2001
17. “Palí y La Unión: retorno triunfante” El Observador Económico. 91: 2-5, Ago 1999.
18. Sedó, Kattya. “Nicaragua apuesta por la inversión extranjera” El Observador Económico. 91:
22-25, ago 1999.
19. ________. “Tenemos que trabajar por hacer atractivo el país” El Observador Económico. 91:
26-27, ago 1999.
20. ________. “Ventajas y obstáculos de invertir en Nicaragua” El Observador Económico. 103:
19-21, ago-sep 2000.
21. ________ y Chamorro, Daniela “La Ley ha hecho atractivo invertir en turismo” El
Observador Económico. 98: 26-29, mar-abril 2000.
22. “Ventajas y desventajas de América Latina” El Observador Económico. 91: 30, ago 1999.

Lista de Personas Entrevistadas


1. Abarca P., Eduardo Distribuidora Tropical, S.A. (Managua: 1 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
2. Abud, Danilo. Cefa de Nicaragua, S.A. (Managua: 16 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
3. Acosta, Adrián. AMTRA - Mudanzas y Almacenajes (Nicaragua). S.A. (Managua: 14 de feb.
2001), (Comunicación personal)
4. Alvarado de Exprúa, Joseft. Porter Novelli Centroamérica (Managua: 20 de abr. 2001),
(Comunicación personal)
5. Banch Fabregat, Alvaro. Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales (UCEM)
(Managua: 15 de feb. 2001), (Comunicación personal)
6. Brenes Angulo, German. Industrial Cárnicas Integradas de Nicaragua, S.A. (Managua: 6 de
feb. 2001), (Comunicación personal)
7. Callejas, Guillermo. Tica Bus S.A. (Managua: 19 de feb. 2001), (Comunicación personal)
8. Delgado Orozco, Ronny. Instrumentos Musicales Nicaragua, S.A. (Managua: 9 de feb.
2001), (Comunicación personal)
9. Denton, Frederick. CID Gallup Latinoamérica (Managua: 7 de mar. 2001), (Comunicación
personal)
10. Fonseca R., Oscar. Industrias Avícolas Integradas S.A. (INDAVINSA) (Managua: 7 de feb.
2001), (Comunicación personal)
11. Espinoza, Alvaro. Aditivos y Tecnología (ADITEC) (Managua: 20 de feb. 2001),
(Comunicación personal)
12. Garro A., Ricardo Calox de Nicaragua, S.A (Managua: 5 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
13. González G., Armando. Hortifruti (Managua: 2 de feb. 2001), (Comunicación personal)
14. Gonzáles C., Victor M. 3M de Nicaragua (Managua: 7 de feb. 2001), (Comunicación
personal)

116
15. Leclair L., Raúl. Corporación M&S Nicaragua (Managua: 27 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
16. Monge. Gastón. Almacenes "El Gallo más Gallo" (Managua: 12 de feb. 2001),
(Comunicación personal)
17. Murillo Li, Eric Comercial Sacuanjoche (Managua: 31 de ene. 2001), (Comunicación
personal)
18. Murillo Soto, Rafael. Ram Internacional. (Managua: 8 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
19. Ortega Cardoza, Augusto. Empaques Santo Domingo S.A. (Managua: 16 de feb. 2001),
(Comunicación personal)
20. Peña Lara, Mario. La Casa del Tanque (Managua: 6 de abr. 2001), (Autoadministrado)
21. Reyes A., Bayardo. Papeles & Cartones S.A. (PAYCA) (Managua: 2 de feb. 2001),
(Comunicación personal)
22. Reyes, Marlon. Maquila Marviwal, S.A. (Managua: 2 de mar. 2001), (Comunicación
personal)
23. Reyes, Ricardo. Envases de Nicaragua (ENVANIC) (Managua: 26 de mar. 2001),
(Comunicación personal)
24. Robelo Montealegre, Fabio. RostiPollos (Managua: 22 de feb. 2001) (Comunicación
personal)
25. Rodríguez G., José Esteban Kativo de Nicaragua, S.A. (Managua: 28 de feb. 2001),
(Comunicación personal)
26. Roman, Juan Miguel. Formulario Continuo Centroamericano (FORCON) (Managua: 23 de
feb. 2001), (Comunicación personal)
27. Sibaja, Javier. Comercial Sacuanjoche (Managua: 21 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
28. Solís Valverde, José Luis. Productos Plásticos, S. A. (PROPLAX) (Managua: 2 de mar.
2001), (Comunicación personal)
29. Solórzano, Alvaro. Concretera Total, S.A. (Managua: 13 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
30. Stevanovich González, Alfonso. Borge & Asociados. (Managua: 10 de Mayo),
(Autoadministrado)
31. Vega, Juan Agustín. Durman Esquivel. (Managua: 1 de feb. 2001), (Comunicación personal)
32. Venegas Román, Luis Gerardo. KPMG (Managua: 16 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
33. Villavicencio, Pedro. Aventura Rent-a-Car (Managua: 5 de feb. 2001), (Comunicación
personal)
34. Zúñiga, Ligia. Papel Depott, S.A. (Managua: 30 de ene. 2001), (Comunicación personal)

117

Вам также может понравиться