Вы находитесь на странице: 1из 8

Sonidos étnicos de Puebla

José Emilio Ramos Gómez

Universidad de las Américas - Puebla

BC-110-02

Prof. Jesus Dario Hermosillo Aguirre

Otoño 2008
Introducción
Desde la llegada de los españoles a estas tierras, el proceso de formación de lo
que hoy es México fue desplazando a las culturas indígenas que aquí habitaban
a un plano secundario. Hoy día, muchas de las expresiones culturales
tradicionales de las etnias de nuestro país - la música entre ellas-, se ven
amenazadas por el riesgo a desaparecer. En esta situación intervienen varios
factores, entre los que se destaca la escasa atención que la radio y la televisión
han puesto, debido a sus intereses meramente comerciales, al conocimiento y
difusión de la música que se conserva en muchas regiones indígenas del país.
Por lo que respecta a la música de las comunidades indígenas y campesinas del
estado de Puebla, todavía de una gran riqueza y vitalidad, no existen sino muy
contadas alternativas para su difusión. Con este proyecto se pretende contribuir
a preservar y cultivar este tipo de música y con ello fortalecer nuestra propia
identidad como una nación multicultural.
Descripción del problema
A pesar de la gran riqueza de la música, el canto y la danza que se encuentra en
las regiones indígenas del estado de Puebla (con población nahua, totonaca,
otomí y mazahua), ésta no es conocida por el grueso de la población. En esta
riqueza se expresan la cosmovisión y la cultura de los habitantes originales de
estas tierras, que a pesar de las circunstancias adversas que han enfrentado,
han logrado sobrevivir a lo largo de los siglos. Sin embargo, ni siquiera para los
habitantes del estado, mucho menos a nivel nacional o global, existen muchas
oportunidades de entrar en contacto con la música indígena y campesina
tradicional de estas etnias, disfrutar su belleza y penetrar en su comprensión.
Con excepción de muy contados espacios en la radio gubernamental (SICOM) y
en radio BUAP, los medios estatales y nacionales no dan cabida en su
programación a estas manifestaciones culturales de los grupos indígenas de
Puebla. Por lo que toca al ciberespacio, aunque existen algunos sitios
especializados sobre las culturas indígenas en general, no se localizó ninguno
que se enfocara a la producción artística musical de las etnias del estado de
Puebla.
Antecedentes
La formación de la Nueva España, como un territorio hasta cierto punto
delimitado y unificado, fue imponiendo la lengua, la religión, las costumbres, la
cultura en una palabra, del conquistador, por encima de los que poseían los
habitantes de estas tierras (León Portilla, 1989). Durante los siglos de la Colonia
y después del México independiente, las culturas indígenas fueron
desplazándose hacia los márgenes de la “cultura nacional”, y su existencia fue
vista como signo de atraso e ignorancia. Después de la revolución de 1910, la
educación, el cine, la radio y la televisión, contribuyeron a esta tendencia, al
popularizar una idea de “lo mexicano” y de lo “indígena”, plagada de
deformaciones y estereotipos. Así, el charro mexicano y la música del mariachi
se constituyeron en símbolos de nuestra identidad (Mulholland, 2007) y la
existencia de grandes sectores de población indígena fueron relegados al plano
de un pasado glorioso, pero no considerados como parte integrante actual de
nuestra nación.
No fue sino hasta el año de 2001, que la Constitución Política fue
modificada para reconocer a los grupos indígenas e incluirlos como parte de la
nación:
La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en
sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y
que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales
y políticas, o parte de ellas (Art 2º)
La presente propuesta considera que, consecuente con este
reconocimiento en el plano político, las expresiones culturales indígenas
debenser difundidas y conocidas no sólo por los propios mexicanos sino también
a nivel mundial.
Y es aquí en donde debemos considerar las posibilidades que se abren
con los avances tecnológicos que se han logrado en las últimas décadas, para
establecer una comunicación global entre todos los pueblos de la tierra. Pero la
conexión de lo global hacia lo local, debiera ser también de lo local a lo global,
logrando lo que algunos han llamado “glocalización” (Castells, 1999). Se podría
así destacar la riqueza de las particularidades, sin desconocer la riqueza que
también puede encontrarse en lo global.
Información actualizada
La población indígena en nuestro país está formada por cerca de 12 millones de
personas, lo que representa alrededor de 10% del total nacional. Esta población
se conforma por personas pertenecientes a 62 grupos étnicos, con lenguas y
culturas distintas. Puebla ocupa el quinto lugar nacional en población indígena,
con cerca de setecientas mil personas (CDI, 2008a).
Los hablantes del náhuatl son la mayor comunidad etnolingüística del
estado, pues representan 70% del total; habitan principalmente en las regiones
de la Sierra Norte y la Sierra Negra; le sigue en número de hablantes la
población totonaca, que habita también en el norte de Veracruz (CDI, 2008b).
El término “etnia” designa un conjunto lingüístico, cultural y territorial de
cierto tamaño, estando generalmente reservado el término tribu a grupos de
menor dimensión. (Bonte, Pierre, 1996). La palabra “tradición”, por su parte,
connota un conjunto heredado de rasgos, y es una categoría que individuos y
sociedades adscriben a expresiones, creencias y conductas del presente para
añadirles valor con miras al futuro. Ambos conceptos, a su vez, se relacionan
con el de “cultura” que según Edward B. Tylor puede definirse como: "todo
complejo que incluye conocimientos, creencia, arte, moral, derecho, costumbre y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de una sociedad" (Barfield, Thomas J, 2000).
La música tradicional de los pueblos indígenas forma parte esencial de su
cultura. Conservar, difundir y conocer esta música es una tarea imprescindible
para que su riqueza ancestral pueda continuar y reproducirse en las próximas
generaciones.

Propuesta de solución:
Este sitio Web está creado con el propósito de fomentar y ayudar a la
preservación de nuestras culturas y tradiciones, que han sido relegadas a lo
largo del tiempo. Es un espacio en forma de “blog”, en el cual se puede consultar
información básica con respecto a la música indígena, principalmente del estado
de Puebla. También se puede acceder a una base de datos en la cual se han
enlazado varios archivos de audio y video, que permiten apreciar las
características y cualidades de estas tradiciones, y como un ejemplo para que
los visitantes al blog incluyan nuevos enlaces a nuevos materiales que
enriquezcan esta base.
Con este proyecto se pretende alcanzar las siguientes metas:
a) Contribuir a conservar las culturas indígenas en México, principalmente
del estado de Puebla
b) Invitar a una participación activa a todo usuario de Internet a colaborar
a que la riqueza musical indígena se mantenga viva y no sólo como pieza
de museo, aportando registros actuales en audio y video.
Estas metas nos llevan a utilizar la frase: “Un espacio para conservar,
conocer y recordar nuestras raíces”. Buscamos así llamar la atención sobre la
importancia de valorar la riqueza cultural que se encierra en la música indígena.

Mercado
Este sitio está dirigido a un público general de 14 años en adelante, hombres y
mujeres, con educación básica. No se requiere formación especializada para
comprender la información que presenta el sitio; sin embargo, se considera que
una vez captado el interés, se podrá profundizar, si el visitante lo desea, en los
sitios y fuentes a las que el blog facilita el acceso. En este sentido, antropólogos,
músicos y estudiantes de ciencias de la comunicación, entre otros públicos,
pueden encontrar este sitio útil para el estudio de las comunidades indígenas de
nuestro país.
El contenido de este blog se diferencia de los elaborados en este curso,
pues es el único que trata un problema social, analizado desde un punto de vista
antropológico y que propone una solución a través de un uso alternativo de este
medio de comunicación. Trata problemas de etnias o grupos minoritarios, que
son los que presentan más carencias y que han sufrido un trato desigual con
respecto al resto de la sociedad.

Propuesta: Descripción del blog


Nombre: Sonidos étnicos de Puebla.
Frase: “Un espacio para conservar, conocer y recordar nuestras raíces”
El blog está dividido en 4 secciones:
Etiquetas: En esta sección se encuentran las distintas etiquetas otorgadas a los
posts para que sea posible encontrar la información por palabras clave.
Recursos de información: En esta sección se presentan varios recursos e
interfaces de búsqueda de información principalmente académica, y que puede
servir para obtener más información sobre el tema que estamos tratando.
Videos de música étnica e indígena de Puebla y México.
Base de datos de audio: Es una sección que está siempre en la parte inferior del
blog, en la cual se puede acceder a archivos de real audio que son muestras de
las distintas canciones de música étnica de Puebla y México.

Conclusiones y recomendaciones

Con este blog se contribuye a superar, aunque sea en parte, la


problemática señalada relativa a las amenazas que enfrentan las culturas
indígenas en nuestro país. La propuesta muestra que es posible emplear los
recursos de las tecnologías actuales para fomentar una de las expresiones
culturales más valiosas que conservan los grupos indígenas y campesinos del
estado de Puebla. Este uso alternativo de un medio como el blog, posibilita el
ideal de interconexión recíproca entre lo local y lo global.
Sería deseable que esfuerzos como este se multiplicaran en otros
estados y regiones del país, de manera que la música y las tradiciones de todos
los grupos indígenas de México tuvieran cabida en el ciberespacio. Para que
este blog cumpla con el propósito de mantener y continuar esta riqueza cultural,
tendría que lograr la participación activa de sus lectores, quienes continuamente
estarían aportando textos, links y archivos en audio y video para documentar
cada vez más ampliamente el tema que se aborda.

Referencias bibliográficas

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y


cultura,. Madrid: Alianza Editorial.

CDI (Comisión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas) (2008ª).


Puebla indígena. Recuperado el 29 de noviembre de 2008 de :
http://www.cdi.gob.mx/ini/puebla/monografias/index.html

CDI (Comisión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas) (2008b)


Regiones indígenas de México. Recuperado el 29 de noviembre de
2008 de: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1894
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 2
de diciembre de 2008 de:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/

Barfield, Thomas J. (Thomas Jefferson), 1950.

Diccionario de antropologia / Thomas Barfield, editor ; tr. Victoria


Schussheim.

Mexico : Siglo Veintiuno Editores, 2000

Bonte, Pierre. : Diccionario de etnologia y antropologia / Pierre Bonte


... [et al.] ; traduccion de Mar Llinares Garcia. Madrid : Akal
Ediciones, 1996[ISBN 84-460-0451-8] (#000059113)
León Portilla, M. (1989). Visión de los vencidos. México: UNAM. Texto en
linea: http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/vencidos/indice.html

Mulholland, M. (2007). Mariachi, Myths and Mestizaje: Popular Culture


and Mexican National Identity. National Identities, 9(3), 247-264.
Retrieved October 17, 2008, doi:10.1080/14608940701406237

Вам также может понравиться