Вы находитесь на странице: 1из 44

Cálculo Diferencia e Integral

CAPITULO I

FUNCIONES

1.- Definición de Función.

Una función es un conjunto de parejas ordenadas de números ,  en el cual dos parejas ordenadas distintas
no tienen el mismo primer número. El conjunto de todos los valores posibles de x se llama el dominio de la
función y el conjunto de todos los valores posibles de y se llama el rango (imagen) de la función.

Ejemplos:
1.1. - Determine si las siguientes expresiones representan una función; si es función dar su dominio, rango y
graficar:

1. –   ,  | 2   5

2. –   ,  |  3 2

3. –   ,  |    4

4. –   ,  |     1 ;   0

5. -   ,  |   √ 2 

6. –   ,  |   4

7. –   ,  |   4

8. –   ,  |   0

Dadas las siguientes funciones paramétricas, determine la ecuación cartesiana e indique sí dicha ecuación
cartesiana representa una función o no.

9. - D = { (x, y) | x = 3t +2 ; y = 4t -2 }.

10. – E = { (x, y) | x = 3t2 + t ; y = 4t - 2 }.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 1


Cálculo Diferencia e Integral
2.- Funciones Especiales

2.1 .- Función polinomial

Función es aquella función que tiene la forma:

f ( x ) = a n x n + a n−1 x n −1 + L + a1 x + a 0

donde n es número entero no negativo y es llamado grado de la función polinomial.


El coeficiente ai , i=0, 1,2, ... n son números reales. El dominio es el conjunto de todos los números reales.

La función polinomial de grado 0, 1, 2 y 3 son, respectivamente:

2.1.1 Función constante

f ( x) = a 0 ; Dominio = ℜ ; Imagen = { a 0 } y es llamado función constante


La notación más común es: f ( x ) = c ; donde c es una constante y pertenece a los reales

Dominio = ℜ ; Imagen = { c }
Es decir es aquella función que para todo valor de x en los reales el valor de y es la constante c.

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x ) = 2 b) f ( x ) = −3

D = ℜ ; I = {2} D = ℜ ; I = {−3}

2.1.2 Función Lineal

f ( x) = a1 x + a 0 ; Dominio = ℜ ; Imagen = ℜ y es llamado función lineal.


La notación más común es: f ( x ) = mx + b donde m y b pertenece a los números reales; m es la
pendiente de la recta y b es la ordenada al origen

Dominio = ℜ ; Imagen = ℜ

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 2


Cálculo Diferencia e Integral
Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x ) = x
Esta función lineal es llamada función identidad

Dominio = ℜ ; Imagen = ℜ ; cuya gráfica es:

Es decir, para todo valor de x, y toma el mismo valor de x

b) f ( x ) = 2 x + 3 ; D = ℜ; I = ℜ c) f ( x) = −3 x + 2 ; D = ℜ; I = ℜ

2.1.3 Función Cuadrática

f ( x ) = a 2 x 2 + a1 x + a 0 ; Dominio = ℜ y es llamado función cuadrática.

La notación más común es: f ( x ) = ax 2 + bx + c


La gráfica de esta función es una parábola vertical, cuyo vértice esta dado por V(h,k) y se puede determinar
por medio de:

b 4ac − b 2
h=− y k = f (h) ó k =
2a 4a
Dependiendo del valor del coeficiente de x2 (a), la gráfica puede ser:

Si a>0 Si a<0
(h, k)

(h, k)

Dominio = ℜ ; Imagen = [ k ,+∞ ) Dominio = ℜ ; Imagen = ( −∞, k ]

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 3


Cálculo Diferencia e Integral

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

V(-1, 3 )

V(-3, -4 )

a) f ( x) = x 2 + 6 x + 5 b) f ( x) = −3 x 2 − 6 x

6 −6
h=− = −3 h=− = −1
2(1) 2(−3)
k = f (−3) = (−3) 2 + 6(−3) + 5 = −4 k = f (−1) = −3(−1) 2 − 6(−1) = 3

  3, 4 1,3

Dominio = ℜ ; Imagen = [ −4,+∞ ) Dominio = ℜ ; Imagen = (−∞,3]

2.1.4 Función Polinomial de grado 3 en adelante

3 2
La función f ( x ) = a 3 x + a 2 x + a1 x + a 0 ; Dominio = ℜ y es llamado función cúbica.
La función polinomial de grado 4 es llamado cuártica, etc.

Para graficar y obtener la imagen de estas funciones es por medio de la obtención de las raíces y determinar
entre dichas raíces si la función esta arriba del eje de la x o abajo.

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x) = − x 3 b) f ( x) = x 3 − x c) f ( x) = x 5 − x

D = ℜ; I = ℜ D = ℜ; I = ℜ D = ℜ; I = ℜ

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 4


Cálculo Diferencia e Integral
Tarea 1

1.- Determinar el dominio, imagen y graficar las siguientes funciones:

a) f ( x ) = x b) f ( x) = x 2 c) f ( x) = x 3 d) f ( x ) = 2 x − 7

e) f ( x ) = x 3 − x 2 f) f ( x ) = −2 x 2 + 4 x − 4 g f ( x ) = −5 x + 3 h) f ( x) = x 2 − 2 x + 3

Tarea 2

a).- Se desea fabricar un tanque de almacenamiento de acero para gas propano en forma de cilindro circular
horizontal de 10 pies de largo con tapas hemisféricas. Expresar el volumen del depósito como función de su
radio.

b).- Dos buques salen de un puerto al mismo tiempo; uno navega hacia el oeste a una velocidad de 17 mi/h y
el otro hacia el sur, a 12 mi/h. Si t es el tiempo, en horas, que transcurre a partir de su salida, exprese la
distancia, d, entre los barcos, como función del tiempo.

c).- Para niños cuyas edades están entre 6 y 10 años, la altura en pulgadas y, en promedio, es una función
lineal de la edad en años t. La altura de un niño es 48 pulg., a la edad de 6 y de 50.5 pulg., a la edad de 7.

i) Expresar la altura en función de t.


ii) Trazar la recta del inciso a) e interprete la pendiente.
iii) Predecir la altura del niño cuando cumpla 10 años.

d) Se ha determinado que si se introduce 1000 Kg. De una sustancia radiactiva en un punto de la superficie
de mar abierto, se dispersarían, en 40 días, en un área de 40000 Km2. Suponiendo que el área cubierta por la
sustancia radiactiva es una función lineal del tiempo, t, y que siempre tiene forma circular, exprese el radio, r,
de la zona de contaminación, como función de t.

e) Un local pequeño debe tener 500 pies2 de área de piso.

i) Exprese la longitud (y) de la construcción, como función de la anchura (x).


ii) Si el costo de construcción de los muros es de $ 100 por pie de longitud, exprese el costo C de las
paredes como función de ancho x.

x
3’ Sala de Espera 3’ Oficina

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 5


Cálculo Diferencia e Integral
2.2.- Función racional

Una función racional es aquella función que proviene de la división entre dos funciones polinomiales, es decir
es aquella que tiene la forma:

P( x )
f( x) = , donde P y Q son funciones polinomiales.
Q( x )

El dominio = ℜ -{ x | Q(x) = 0 }.
Un caso especial es cuando P(x) es la función constante y Q(x) es una función lineal

a
f ( x) = ; D = ℜ − {− d / c} ; I = ℜ − {0}
cx + d
Este tipo de función tiene como asíntota vertical la recta x = -d/c y como asíntota horizontal la recta y = 0.

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

3 4 1
a) f ( x ) = b) f ( x ) = − c) f ( x) =
2x − 1 x 6 − 3x

D = ℜ − {1 / 2} D = ℜ − {0} D = ℜ − {2}
I = ℜ − {0} I = ℜ − {0} I = ℜ − {0}

Otro caso especial es cuando las dos funciones son lineales de la forma:

ax + b
f ( x) = , Dominio = ℜ -{ -d/c } e Imagen = ℜ -{ a/c }.
cx + d
Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:
2x + 3 4− x x +1
a) f ( x ) = b) f ( x ) = c) f ( x) =
2x − 1 x 6 − 3x

D = ℜ − {1 / 2} D = ℜ − {0} D = ℜ − {2}
I = ℜ − {1} I = ℜ − {−1} I = ℜ − {−1 / 3}

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 6


Cálculo Diferencia e Integral

Tarea 3

1.- Determinar el dominio, imagen y graficar las siguientes funciones:

1 3 − 2x 1
a) f ( x ) = d) f ( x ) = g) f ( x ) =
x−5 5 − 2x 8 − 7x

5 − 3x 1 1
b) f ( x ) = e) f ( x ) = h) f ( x ) =
x −5 x2 2
x −5

3x + 2 x2 −1 x2 + x − 6
c) f ( x ) = f) f ( x) = i) f ( x) =
4x − 3 x −1 x 2 − 6x + 8

2.3.- Funciones algebraicas.

Una función algebraica es aquella función que esta formada por un número finito de operaciones algebraicas
de la función constante y la función identidad. Las operaciones algebraicas son: suma, resta, multiplicación,
división, potencia y radicales.

Un caso especial de las funciones algebraicas es la función raíz cuadrada. Una función raíz cuadrada es
aquella función que tiene la forma

f ( x) = P( x) ó f ( x) = − P( x)

donde P(x) es una función Polinomial y cuyo dominio esta dado por: D = { x / P ( x ) ≥ 0}

Un caso especial de esta función que analizaremos es cuando P(x) es una función lineal .

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

f ( x ) = 5 x + 10 f ( x ) = − 10 − 2 x f ( x) = 2 x − 3

D = [ −2,+∞) D = (−∞,5] D = [3 / 2,+∞ )


I = [0,+∞ ) I = (−∞,0] I = [0,+∞ )

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 7


Cálculo Diferencia e Integral
Tarea 4

1.- Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x) = 5x − 3 e) f ( x ) = 9 − 4x 2
b) f ( x) = 4 − 2 x f) f ( x ) = 1 + 5x 2
1
c) f ( x) = 2 x 2 − 3 g) f ( x) =
5x − 3
5
d) f ( x) = 3x 2 + 9 h) f ( x ) =
2x 2 − 3

2.4.- Funciones Seccionadas

Una función seccionada es aquella función que esta definida por dos o más fórmulas válidas en una sección
de todo el dominio de la función.

Tarea 5

1.- Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

− 5 si x<0  − x 2 si x<0
 
a) f ( x) =  0 si x=0 c) f ( x ) = 3 si 0 ≤ x < 1
 3 si x>0 2 x − 1 si x ≥1
 
 x+5 si x < −5
 x + 1 si x ≤ 0 
b) f ( x) = d) f ( x) =  25 − x 2 si − 5 ≤ x ≤ 5
 x − 6 si x ≥ 1  x−5 si x>5

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 8


Cálculo Diferencia e Integral
Existen caso especiales de funciones seccionadas, las más importantes son: función valor absoluto, función
signo, función escalón unitario y la función mayor entero. A continuación se definirán.

2.4.1.- Función valor absoluto.

La función valor absoluto esta definida por:

− x si x < 0
f ( x) =  Dominio = ℜ Imagen= [0,+∞)
 x si x ≥ 0

-x x

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x) = 2 x − 4 b) f ( x) = x 2 − 1 c) f ( x) = − 2 − 2 x 2

D=ℜ D=ℜ D=ℜ


I = [0,+∞ ) I = [0,+∞ ) I = [ 2,+∞ )

Tarea 6

1.- Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f(x) = 5 x + 1 c) f(x) = 4 + 5 x 2

b) f(x) = 3 − 2 x d) f(x) = 6 − 2 x 2

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 9


Cálculo Diferencia e Integral
2.4.2.- Función signo

La función signo se define por:

− 1 si x<0

f ( x) = sgn( x) =  0 si x=0 Dominio = ℜ Imagen= {− 1,0,1}
 1 si x>0

-1

Tarea 7

1.- Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) sgn ( x + 3 )

b) sgn (5 − 2 x )

c) sgn (4 + 2 x 2 )

d) sgn (4 x 2 −13 )

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 10


Cálculo Diferencia e Integral
2.4.3.- Función escalón unitario

La función escalón unitario se define por:

0 si x < 0
f ( x) = U ( x) =  Dominio= ℜ Imagen= {0,1}
1 si x ≥ 0

Tarea 8

1.- Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) U (3 x + 2)

b) U ( 5 x 2 −5 )

c) U (3− 27 x 2 )

d) U ( 2−4 x )

e) U ( 4 x 2 + 2)

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 11


Cálculo Diferencia e Integral
2.4.4.- Función mayor entero

La función mayor entero esta definida por:

f ( x ) = [x] = n si n ≤ x < n + 1

donde n es un número entero.

Dominio= ℜ Imagen= Ζ

 M
− 2 si − 2 ≤ x < −1

 −1 si − 1 ≤ x < 0
[x] =  0 si 0 ≤ x < 1
 1 si 1 ≤ x < 2

 2 si 2 ≤ x < 3
 M

Tarea 9

1.- Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) [ x + 2]
b) [5 − 4 x]
c) [2 x 2
]
+1

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 12


Cálculo Diferencia e Integral

3.- Operaciones de funciones

3.1.- La suma, resta, multiplicación y división de dos funciones se definen como:

1. ( f + g ) ( x ) = f ( x ) + g ( x )
2. ( f − g ) ( x ) = f ( x ) − g ( x )
3. ( f * g ) ( x ) = f ( x ) * g ( x )
4. ( f / g ) ( x ) = f ( x ) / g ( x )

Dominio de la función resultante de cualquier operación es D f I Dg y solo la división se agrega la


restricción g ( x ) ≠ 0 , es decir que en la división su dominio es D f I Dg -{x| g ( x ) = 0 }.

Ejemplos: Desarrollar las cuatro operaciones de las siguientes funciones y determinar su dominio.

a) f ( x ) = 3 x − 2 ; g ( x) = x − 3

Solución :
D f = ℜ ; D g = ℜ ⇒ D f I Dg = ℜ

i) ( f + g ) ( x ) = (3x − 2) + ( x − 3) = 4 x − 5 D f +g = ℜ

ii) ) ( f − g ) ( x ) = (3x − 2) − ( x − 3) = 2 x + 1 D f −g = ℜ

iii) ) ( f * g ) ( x ) = (3x − 2)( x − 3) = 3x 2 − 11x + 6 D f *g = ℜ

3x − 2
iv) ) ( f / g ) ( x) = D f / g = ℜ − {3}
x−3

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 13


Cálculo Diferencia e Integral
x −3
a) f ( x) = x − 3 ; f ( x) =
2x + 1
Solución:

D f = ℜ ; Dg = ℜ − {−1 / 2} ⇒ D f I Dg = ℜ − {−1 / 2}

x − 3 ( x − 3)(2 x + 1) + ( x − 3) 2 x 2 − 4 x − 6
i) ( f + g ) ( x ) = ( x − 3) + = =
2x + 1 2x + 1 2x + 1
D f + g = ℜ − {−1 / 2}

x − 3 ( x − 3)(2 x + 1) − ( x − 3) 2 x 2 − 9 x
ii) ( f − g ) ( x ) = ( x − 3) − = =
2x + 1 2x + 1 2x + 1
D f −g = ℜ − {−1 / 2}

2
 x − 3  ( x − 3)( x − 3) x − 6 x + 9
iii) ( f * g ) ( x ) = ( x − 3) = =
 2x + 1  2x + 1 2x + 1
D f *g = ℜ − {−1 / 2}

x−3  1 
iii) ( f / g ) ( x) = = 2 x + 1 ; D f / g = ℜ − − ,3
 x−3   2 
 
 2x + 1 

Tarea 10

Determinar el dominio y la función resultante de f(x) + g(x) , f(x) - g(x) , f(x) * g(x) y f(x) / g(x) ; si f y g se definen
como sigue:

2
1. f( x) = x − 5 ; g (x) = x − 1
2
2. f( x) = x ; g( x ) = x + 1
x +1 1
3. f( x) = ; g( x ) =
x −1 x
4. f( x) = x ; g ( x) = x − 3

3.2.- Función Compuesta.

La Función f(x) compuesta de g(x) denotada por (f o g)(x) se define como f evaluada en g(x), f( g ( x ) ) , es decir a
todas las x de f se sustituye por la función g(x) . El dominio de la función compuesta (f o g)(x) es el conjunto
de todas las x del dominio de g tal que g(x) pertenezca en el dominio de f, D f ( g ( x ) ) = {x| x ∈ Dg y g(x) ∈ Df }

Supongamos las siguientes funciones f y g para analizar la definición de (f o g)(x) :

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 14


Cálculo Diferencia e Integral

f = { ( 2, 3 ), ( -1, 6 ), (6, -8 ), ( 3, 3) } y g = { ( 1, 2 ), ( 2, 3 ), ( 3, 4 ) , ( 5, 6 ) }

x ∈ Dg g(x) ∈ Df f( g ( x ) )
1 2 f(2) = 3
2 3 f(3) = 3
3 4 f(4) no existe por que g(3) no pertenece al dominio de f
5 6 f(6) = -8

Por lo tanto (f o g)(x) está constituido por:

(f o g) = { ( 1, 3 ), ( 2, 3) , ( 5, -8 ) } ; D(f o g) = { 1, 2, 5 }

If
Dg Ig Df

1
2 3
2
3 6
4
3 -1
6 -8
5

(f o g) = { ( 1, 3 ), ( 2, 3) , ( 5, -8 ) } ; D(f o g) = { 1, 2, 5 }

Para funciones definidas por expresiones matemáticas (ecuaciones) el dominio de (f o g)(x) se pude determinar
por medio del Dg ∩ D(f o g)(x)* , donde (f o g)(x)* es la función compuesta simplificada a la mínima expresión
matemática. Pero no siempre se cumple, por lo que se sugiere determinar el dominio por medio de la
definición.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 15


Cálculo Diferencia e Integral
Ejemplos: Determine la función compuesta f(g(x)) y g(f(x)) y su dominio de las siguientes funciones:

a) f ( x) = x 2 − 9 ; g ( x ) = 2 x

Solución:

D f = ℜ ; Dg = [0,+∞)

i) f ( g ( x)) = ( 2 x ) 2 − 9 = 4 x − 9
{
D f o g = {x / x ∈ Dg y g ( x) ∈ D f } = x / x ∈[0,+∞) y 2 x ∈ ℜ }
D f o g = { x / x ∈ [ 0 , +∞ ) y x ∈ [ 0 , +∞ )} = [ 0 , +∞ )

ii) g ( f ( x)) = 2 x 2 − 9

Dgo f = {x / x ∈ D f y f ( x) ∈ Dg } = {x / x ∈ ℜ y x 2 − 9 ∈[0,+∞)}

D g o f = { x / x ∈ ℜ y ( x ∈ ( −∞ , − 3 ] ∪ [ 3, +∞ ))}

Dg o f = (−∞,−3] ∪ [3,+∞)

Tarea 11

Determinar (f o g)(x) , (g o f)(x) , (f o f)(x) y (g o g)(x) ; así como su dominio.

1. f ( x ) = −2 x 2 + 4 x − 4 ; g( x) = 3x − 1
3 − 2x
2. f( x) = 3x − 1 ; g( x) =
5 − 2x
3. f( x) = 3x − 1 ; g( x) = 1 − x2
3 − 2x
4. f ( x) = ; g( x) = 1 − x2
5 − 2x
− 5 si x<0  x+5 si x < −5
 
5. f ( x) =  0 si x=0 ; g( x) =  25 − x 2 si − 5 ≤ x ≤ 5
 3 si x>0  x−5 si x>5
 
6. f ( x ) = U (3x +2) ; g( x) = sgn (4 x 2 −36 )

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 16


Cálculo Diferencia e Integral
4.- Función Inversa.

4.1.- Función biunívoca.

Una función f(x) se denomina biunívoca o uno a uno si a cada elemento de la imagen, le corresponde uno y
solo un elemento del dominio; es decir:

∀x1 ; x2 ∈ D f se cumple que: si x1 ≠ x2 entonces f ( x1 ) ≠ f ( x 2 )

f ( x) = 5 x − 1 f ( x) = x − 1

Es función biunívoca No es función biunívoca

4.2.- Función Inversa.

Si f(x) es una función biunívoca, entonces, existe una función f –1, llamada inversa de f, que satisface que:

x=f –1(y) si y solo si y=f(x)

El dominio de f –1 es la Imagen de f y la imagen de f –1 es el dominio de f (D f −1 )


= I f ; I f −1 = D f .

Ejemplos: Determine la función inversa de las siguientes funciones:

a) f ( x ) = 5 x − 3

solución:
i) D f = ℜ ; If =ℜ

Es una función biunívoca

y +3 y+3
ii) y = 5 x − 3 ⇒ x= ∴ f − ( y) =
1

5 5

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 17


Cálculo Diferencia e Integral
y +3 x+3
iii) x= ⇒ y= ∴ f − ( x) = x + 3
1

5 5 5

iv) D f −1 = I f = ℜ ; I f −1 = D f = ℜ

f −1 ( x)

x−3
b) f ( x) =
4 − 2x
solución:
i) D f = ℜ − {2} ; I f = ℜ − {−1 / 2}

Es una función biunívoca

4y + 3
ii) y =
x−3
⇒ x= ∴ f −1 ( y) = 4 y + 3
4 − 2x 2y +1 2y +1

4y + 3 4x + 3
iii) x= ⇒ y= ∴ f − ( x) = 4 x + 3
1

2y +1 2x + 1 2x + 1

iv) D f −1 = I f = ℜ − {−1 / 2} ; I f −1 = D f = ℜ − {2}

f −1 ( x)

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 18


Cálculo Diferencia e Integral

b) f ( x ) = 4 − 2x

solución:
i) D f = (−∞,2] ; I f = [0,+∞)

Es una función biunívoca

4 − y2 2
ii) y = 4 − 2x ⇒ x = ∴ f −1 ( y) = 4 − y
2 2

4 − y2 4 − x2 2
iii) x= ⇒ y= ∴ f −1 ( x) = 4 − x
2 2 2

iv) D f −1 = I f = [0,+∞ ) ; I f −1 = D f = ( −∞ ,2]

f −1 ( x)

c) f ( x) = x 2 − 2

solución:
i) D f = (−∞,2] ; I f = [0,+∞)

No es una función biunívoca


∴no tiene inversa

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 19


Cálculo Diferencia e Integral
Tarea 12

Determinar la función inversa, su dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones. Si existe.

3 − 2x
1.- f ( x ) = 3 x − 1 5.- f( x ) =
7x − 2
2.- f ( x ) =| 2 x − 5 | 6.- f ( x ) = 2x2 + 3
3.- f ( x ) = 2x2 − 1 7.- f ( x ) = x3
2x − 7
4.- f( x) = 4 x − 5 8.- f ( x ) =
3x + 6

Problema de aplicación de funciones


1.- Una Compañía vende su producto a $55.00. Obtenga el modelo matemático de ingresos en función del
número de unidades vendidas, ¿Qué ingreso tendría la empresa si vende 500 unidades?.

Solución:

Supongamos x el número de unidades vendidas (variable independiente) y I(x) los ingresos obtenidos por x
unidades vendidas.

Por lo tanto tenemos los ingresos en función del número de unidades vendidas esta dado por:

I ( x) = 55 x

Entonces

I (500) = 55(500) = $27,500

¿Cuál es dominio e Imagen de la función?

2.- Una empresa vende sus artículos en $215 y el costo de producción es $65.00 por unidad y los costos fijos
es $15,000.00. Encuentre una expresión para las utilidades de la empresa en función de las unidades
producidas y la utilidad de un pedido de 1,000 unidades.

Solución:

Ingresos por unidad I ( x) = 215 x


Costo de producción por unidad C ( x ) = 65 x + 15000
Utilidad por unidad vendida U ( x ) = I ( x) − C ( x )

U ( x ) = 215 x − ( 65 x + 15000 ) = 150 x − 15000

U (1,000) = 150(1000) − 150000 = $135,000.00

¿Cuántas unidades debe producir para que la empresa no tenga ganancias ni pérdida (Punto de equilibrio)?
Se puede obtener U(x)=0 o igualando I(x)=C(x).

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 20


Cálculo Diferencia e Integral

5.- Un fabricante puede producir radios a un costo de $100 pesos la unidad. Por experiencia sabe que si los
vende a $800 pesos nadie le comprará, si los vende a $790 tendrá en promedio un venta al mes, si los vende a
$780 tendrá dos ventas al mes, y así sigue, aumentando el promedio mensual en una venta por cada $10 pesos
que baja el precio de venta. Determine el ingreso máximo, cuantos radios debe producir y el precio de venta
para obtener el mayor ingreso.

Precio de venta en función del número de artículos

Número de artículos = x Precio = P(x) = (800-10x)


0 800
1 800-10 = 790
2 800-2(10) = 780
3 800-3(10) = 770
4 800-4(10) = 760
5 800-5(10) = 750

Ingresos en función del número de artículos =Precio por unidad vendida

Número de artículos = x Ingreso = I(x) = x(800-10x)


0 0
1 790
2 1560
3 2310
4 3040
5 3750

2
La función de ingreso es una función cuadrática I ( x) = −10 x + 800 x que representa una parábola hacia
abajo y el punto máximo de la parábola esta en el vértice.
Obteniendo el vértice tenemos

b 800
h=− =− = 40 ; k = I (h) = I (40) = −10(40) 2 + 800(40) = 16000
2a 2( −10)

Por lo tanto:

El ingreso máximo es $31,600.00.


El número de radios para tener el máximo ingreso es 40 unidades.
El precio de venta para tener máximo ingreso es p ( 40) = 800 − 10( 40) = 400

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 21


Cálculo Diferencia e Integral
6.- Una ventana normanda tiene forma de rectángulo rematado por un semicírculo. Si el perímetro de la
ventana es de 30 pies, encuentra las dimensiones de la ventana de modo que se admita la cantidad más grande
de luz posible.

Sea “x” la base del rectángulo y sea “y” su altura. Entonces el radio del semicírculo es “x/2”.Para que se
admita la mayor cantidad de luz, necesitamos la ventana de mayor área posible.
El área de la ventana es el área del rectángulo más el área del semicírculo:
2
1  x
A = xy + Π  
2 2
Πx 2
A = xy +
8
Dado que el perímetro tiene que ser 30 pies según el enunciado, “x” y “y” están relacionadas por la siguiente
ecuación:
Πx
x + 2y + = 30
2
podemos despejar “y” para obtener:
x Πx
y = 15 − −
2 4
y reemplazamos en el área:

x 2 Πx 2
A = 15 x − − = 15 x − 0.8927 x 2
2 8
2
La función del área es una función cuadrática A = −0.8927 x + 15 x que representa una parábola hacia
abajo y el punto máximo de la parábola esta en el vértice.
Obteniendo h del vértice tenemos
b 15
h=− =− = 8 .4 ;
2a 2( −0.8927)

Por lo tanto en x=8.4 esta el área máxima. Calculado y tenemos

x πx 8.4 π (8.4)
y = 15 − − = 15 − − = 4 .2
2 4 2 4
Por lo tanto las dimensiones de la ventana con mayor luz es de 8.4 pies de ancho, 4.2 pies de altura en la parte
rectangular y un semicírculo de radio de 4.2 pies.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 22


Cálculo Diferencia e Integral
7.- Una lata cilíndrica debe tener una capacidad de un cuarto de litro. El costo del material en las tapas es de 3
pesos por centímetro cuadrado, y en la parte lateral es de 2 pesos por centímetro cuadrado. ¿Determine el
costo en función del radio?

Sea “c” el costo de la lata


c=(costo tapas)+(costo lateral)

como cada centímetro cuadrado de las tapas cuesta $3 mientras que cada centímetro cuadrado del lado cuesta
$2:

c=3(área tapas)+2(área lado)

es decir: c = 3(2)(Πr 2 ) + 2(2Πrh )


c = 6Πr 2 + 4Πrh

Dado que el volumen tiene que ser 250 centímetros cúbicos (un cuarto de litro), entonces “r” y “h” están
relacionadas por la siguiente ecuación:

Πr 2 h = 250
despejando “h”:

250
h=
Πr 2
sustituyendo a h en el costo obtenemos:

1000
c = 6Π r 2 +
r
que es la función solicitada.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 23


Cálculo Diferencia e Integral
5.-Función exponencial

Si a ≠ 1; a>0 y x ∈ R la función f(x) = ax se llama función exponencial de base “a”.

si a > 1 si 0 < a < 1

f(x) = ax f(x) = ax
1
1

si a = 2.718281 …. ; es la función exponencial base e, f(x) = ex

f(x) = e-x
f(x) = ex

1
1

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 24


Cálculo Diferencia e Integral
la función exponencial base a y e cumplen las mismas propiedades, como la base “a” es la general dichas
propiedades se basará en esta.

1.- ax ay = ax+y 4.- (ab)x = ax bx


2.- ax / ay = ax-y 5.- a0 = 1
3.- (ax)y = axy

Tarea 13

Determine el dominio, imagen y la gráfica de las siguientes funciones

1.- f(x) = 4x 5.- f(x) = e-x


x2
2.- f(x) = (1/5)x 6.- f(x) = e
3.- f(x) = 3x-1 7.- f(x) = 21/x
4.- f(x) = 2| x| 8.- f(x) = (ex - e-x) / 2

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x) = 2 x f ( x) = (1 / 2) x f ( x) = 3 −2 x f ( x) = e 2 x −3

D=ℜ D=ℜ D=ℜ D=ℜ


I = [0,+∞ ) I = [0,+∞ ) I = [0,+∞ ) I = [0,+∞ )

6.- Función Logaritmo base a

La función logaritmo base “a” es la inversa de la función exponencial de base “a” y se define
como:

f(x) = loga x si y solo si x = ay

si a = 2.718281 …. ; es la función logaritmo natural

f(x) = ln x si y solo si x = ey

(1,0)

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 25


Cálculo Diferencia e Integral
Las propiedades de la función logaritmo natural como la de base a son iguales, y en forma general son:

1) loga (xy) = logax + logay


2) loga (x/y) = logax - logay
3) loga (x)r = rloga x
4) loga 1= 0

La relación entre el logaritmo natural y base “a” es:

loga x = ln x / ln a entonces loga e = 1 / ln a

Por ser funciones inversas la función logaritmo y la exponencial se tiene que:

ln ex = x ; eln x = x

log a x
loga ax = x ; a =x

Ejemplos: Determinar el dominio, imagen y gráfica de las siguientes funciones:

a) f ( x) = log 2 (2 − 3 x) b) f ( x ) = −3 log( 2 x − 4) c) f ( x) = ln( x 2 − 4)

D = (3 / 2,+∞ ) D = ( 2,+∞ ) D = ( −∞,−2) ∪ ( 2,+∞ )


I =ℜ I =ℜ I =ℜ

tarea 14

Determine el dominio, imagen y la gráfica de las siguientes funciones

1.- f(x) = log2 (3x -1) 4.- f(x) = ln e (3x -1)


2.- f(x) = log3 (2x+1)2 5.- f(x) = ln (3-2x)3
3.- f(x) = ln | 5-3x | 6.- f(x) = log2 e(3x -1)

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 26


Cálculo Diferencia e Integral
7.- Funciones trigonométricas

7.1.- Función seno

f(x) = sen (x) ; Dominio = R ; Imagen = [-1, 1]

−π/2 3π/2
−π π
−3π/2 π/2

7.2.- Función coseno

f(x) = cos (x) ; Dominio = R ; Imagen = [-1, 1]

−π π
−3π/2 −π/2 π/2 3π/2

7.3.- Función Tangente

f(x) = tan (x) ; Dominio = R -{ π/2 + n π } ; n ∈ Ζ e Imagen = R

−3π/2 −π −π/2
3π/2
π/2 π

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 27


Cálculo Diferencia e Integral
7.4.- Función cotangente

f(x) = cot (x) ; Dominio = R -{ n π } ; n ∈ Ζ e Imagen = R

−π
−3π/2 −π/2 π/2 π 3π/2

7.5.- Función secante

f(x) = sec (x) ; Dominio = R -{ π/2 + n π } ; n ∈ Ζ e Imagen = ( -∞, −1] ∪ [1, +∞ )

−π π
−3π/2 −π/2 π/2 3π/2

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 28


Cálculo Diferencia e Integral

7.5.- Función cosecante

f(x) = csc (x) ; Dominio = R -{ n π } ; n ∈ Ζ e Imagen = ( -∞, −1] ∪ [1, +∞ )

−π −π/2 π 3π/2 2π
π/2

7.6.- Identidades trigonométricas.

1) sen x csc x = 1 11) tan ( -x ) = - tan x

2) cos x sec x = 1 12) cot ( -x ) = - cot x

3) tan x cot x = 1 13) sec ( -x ) = sec x

4) tan x = sen x / cos x 14) csc ( -x ) = - csc x

1 + cos 2 x
5) cot x = cos x / sen x 15) cos2 x =
2

1 − cos 2 x
6) sen2 x + cos2 x = 1 16) sen2 x =
2
7) 1 + tan2 x = sec2 x 17) sen ( A+B ) = sen A cos B + sen B cos A

8) 1 + cot2 x = csc2 x 18) sen ( A-B ) = sen A cos B - sen B cos A

9) sen ( - x ) = - sen x 19) cos ( A+B ) = cos A cos B - sen A sen B

10) cos ( - x ) = cos x 20) cos ( A-B ) = cos A cos B + sen A sen B

Tarea 15; Investigar las funciones trigonométricas inversas.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 29


Cálculo Diferencia e Integral

8.- Funciones Trigonométricas Hiperbólicas.

8.1 Función seno hiperbólico.

e x − e− x
senh x = ; Dominio= ℜ ; Imagen = ℜ
2

8.2.- Función coseno hiperbólico.

e x + e− x
cosh x = ; Dominio= ℜ ; Imagen = [ 1, + ∞ )
2

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 30


Cálculo Diferencia e Integral
8.3.- Función tangente hiperbólico.

senh x e x − e − x
tanhx = = ; Dominio= ℜ ; Imagen = ( -1, 1 )
cosh x e x + e − x

-1

8.4.- Función cotangente hiperbólico

cosh x e x + e − x
coth x = = ; Dominio= ℜ - {0} ; Imagen = ℜ - [ -1, 1 ]
senh x e x − e − x

-1

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 31


Cálculo Diferencia e Integral
8.5.- Función secante hiperbólico

1 2
sec hx = = x ; Dominio= ℜ ; Imagen = ( 0, 1 ]
cosh x e + e − x

8.6.- Función cosecante hiperbólico

1 2
csc hx = = x ; Dominio= ℜ- { 0 } ; Imagen = ℜ- { 0 }
senh x e − e − x

8.7.- Identidades de las funciones hiperbólicas.

1) tanh x = 1 / coth x 5) cosh 2x = cosh2 x + senh2 x

2) cosh2 x – senh2 x = 1 6) senh 2x = 2senh x cosh x

3) 1 – tanh2 x = sech2 x 7) cosh 2x = 2 senh2 x + 1

4) 1 – coth2 x = - csch2 x 8) cosh 2x = 2cosh2 x -1

Tarea 16: Investigar la funciones hiperbólicas inversas.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 32


Cálculo Diferencia e Integral
CAPITULO II

LIMITES

Concepto intuitivo de límite de una función.

El concepto de límite en forma intuitiva lo podemos explicar por medio de los siguientes ejemplos:

1.- Supongamos que dos personas toman un billete de $200.00 por un extremo. Cuando una de las personas
comienza a jalar el billete paulatinamente éste billete resiste la fuerza de tensión inicialmente, pero llega el
momento en que es tanta la fuerza de tensión que el billete cede y se rompe. Podemos establecer que el billete
soporta cuando mucho una tensión específica antes de romperse y decimos que es el volar máximo de
resistencia. Éste valor máximo de resistencia le denominamos límite de resistencia a la fuerza de tensión.

Tensión

Donde L es el límite
T(t) es la tensión que L de T(t) cuando x se
resiste el billete con aproxima al valor de
respecto al tiempo “a”.

Tiempo
a

2.- En el deporte de natación sin equipamiento aparente se ha beneficiado de la tecnología, la afeitada del
vello corporal recorto en un segundo las marcas de los nadadores de 800 metros libres masculinos y se espera
que los nuevos tipos de trajes de baño reduzcan el rozamiento y mejoren aún las marcas. Pero llegará el
momento en que el récord mundial no podrá bajar más el tiempo existiendo un valor mínimo, es decir se
Tiempo
560
(seg)
540
aproxima a un límite de tiempo.
520
500
Donde L es el límite de T(t), es decir L es tiempo límite récord en el recorrido de 800 metros en natación.
480
460L
440
T(t) es el tiempo de
recorrido en función 50 60 70 80 90
del año de prueba

Año

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 33


Cálculo Diferencia e Integral

1.- Definición de límite de una función.

Sea f una función definida en todo número de algún intervalo abierto I que contenga a “a” , excepto,
posiblemente, en el número “a” mismo. El límite de f(x) cuando x tiende a “a” es L, y se escribe:

ε
limf (x) = L εε
x → a
ε
δ δ

Si el siguiente enunciado es verdadero:

Dada cualquier ε > 0, sin importar cuán pequeña sea, existe una δ > 0 tal que

Si 0 < | x – a | < δ entonces | f ( x ) - L | < ε.

Ejemplo:

Demostrar que

lim ( 5 x − 2 ) = 3
x → 1

Solución:

0<|x–1|< δ ⇒ | ( 5x – 2 ) – 3 | < ε

0<|x–1|< δ ⇒ | 5x – 5 | < ε

0<|x–1|< δ ⇒ 5 | x -1 | < ε

0<|x–1|< δ ⇒ | x -1 | < ε /5

Si δ = ε /5 la definición se cumple ∴ queda demostrado que si esta correcto.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 34


Cálculo Diferencia e Integral
2.- Teoremas de límites

1.- Si lim f(x) = L1 y lim f(x) = L2 ⇒ L1 = L2


x → a x → a

2.- Si m y b son dos constantes cualesquiera

lim ( mx + b ) = ma + b
x → a

3.- Si c es una constante

lim c=c
x → a

4.- lim x=a


x → a

5.- Si lim f(x) = L y lim g(x) = M


x → a x → a

a) lim f(x) ± g(x) = L ± M


x → a

b) lim f(x) *g(x) = L * M


x → a

c) lim f(x) / g(x) = L / M ;M≠ 0


x → a

6.- Si Lim f ( x ) = L y n es cualquier entero positivo entonces tenemos los siguientes casos
x→ a

a)
x→a
[f ]
lim
( x)
n
= Ln

lim n
b) n f( x) = L
x→a

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 35


Cálculo Diferencia e Integral
Tarea 17

Obtenga el límite de las siguientes funciones.

3
lim (x2+2x+1) lim s − 1
1.- 5.-
x → 2 s → 1 s −1

2
lim lim 3x − 17 x + 20
2.- ( y3 – 2y2 + 3y – 4) 6.- 2
y → −1 x → 4 4 x − 25 x + 36

3
lim 3 x + 4 lim h +1 −1
3.- 7.- 5.-
x → 2 8x − 1 h→ 0 h

lim x 2 + 3x + 4 lim
3 2
x − x − x + 10
4.- 8.-
x→ 2 x3 + 1 x → −2 x 2 + 3x + 2

3.- Límites Unilaterales.

3.1.- Límite por la derecha.

Sea f una función definida en todos los números de algún intervalo abierto (a, c). Entonces, el límite de f(x),
cuando x se aproxima a “a” por la derecha es L, se escribe

lim
f(x) = L
x → a+

ε
a ε
δ c

Si para cualquier ε > 0, sin importar cuán pequeña sea, existe una δ > 0 tal que

Si 0 < x – a < δ entonces | f ( x ) - L | < ε.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 36


Cálculo Diferencia e Integral
3.2.- Límite por la izquierda.

Sea f una función definida en todos los números de algún intervalo abierto (d, a). Entonces, el límite de f(x),
cuando x se aproxima a “a” por la izquierda es L, se escribe

lim
f(x) = L
x → a− ε
ε
a

d δ

Si para cualquier ε > 0, sin importar cuán pequeña sea, existe una δ > 0 tal que

Si 0 < a - x < δ entonces | f ( x ) - L | < ε.

Teorema:

lim lim lim


El f(x) existe y es igual a L si y solo si −
f(x) y f(x) existen y son iguales a L
x→a x→a x → a+

Tarea 18

Dadas las siguientes funciones. Determine los límites que se piden:

 3 + t 2 si t < −2
 lim lim lim
1.- g (t ) =  0 si t = −2 a) g(t) b) g(t) y c) g(t)
11 − t 2 si t > −2 t → −2 − t → −2 +
t → −2

lim lim lim


2.- f(x) = | 2x – 3| - 4 a) f(x) b) f(x) y c) f(x)
x → 3 / 2− x → 3 / 2+ x → 3/2

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 37


Cálculo Diferencia e Integral

lim lim lim


3.- g(x) = | sgn ( x-1 ) | a) g(x) b) g(x) y c) g(x)
x → 1− x→1 +
x→1

lim lim lim


4.- f(x) = x −3 a) f(x) b) f(x) y c) f(x)
x → 4− x → 4+ x→ 4

lim
5.- Hallar el valor de k tal que el f(x) exista
x→4

3x + 2 si x < 4
f ( x) = 
5 x + k si x ≥ 4

4.- Límites infinitos

4.1.- Funciones que crecen sin límite

Sea f una función definida en todo número de algún intervalo abierto I que contenga “a”, excepto,
posiblemente, el número “a” mismo. Cuando x tiende a “a”, f(x) crece sin límite, que se denota por

lim
f(x) = + ∞
x→a

si para cualquier número N>0 existe una δ > 0 tal que N

a
δ δ

Si 0 < | x – a | < δ entonces f ( x ) > N

4.2.- Funciones que decrecen sin límite

Sea f una función definida en todo número de algún intervalo abierto I que contenga a”, excepto,
posiblemente, el número “a” mismo. Cuando x tiende a “a”, f(x) decrece sin límite, que se denota por

lim a
f(x) = - ∞
x→a δ δ

N
si para cualquier número N<0 existe una δ > 0 tal que

Si 0 < | x – a | < δ entonces f ( x ) < N

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 38


Cálculo Diferencia e Integral
Teoremas

Si r es cualquier entero positivo, entonces

lim1
i) r
= +∞
x→0 x +

lim 1 − ∞ si r es impar
ii) r
=
x → 0− x  + ∞ si r es par

lim lim
Si “a” es cualquier número real, y si f(x) = 0 y g(x) = c, donde c es una constante diferente
x→a x→a
de 0, entonces

lim g( x)
i) si c>0 y si f(x) → 0+ entonces = +∞
x → a f( x)

lim g( x)
ii) si c>0 y si f(x) → 0- entonces = −∞
x → a f( x)

lim g( x)
iii) si c<0 y si f(x) → 0+ entonces = −∞
x → a f( x)

lim g( x)
iv) si c<0 y si f(x) → 0- entonces = +∞
x → a f( x)

Tarea 19

Obtenga los límites de las siguientes funciones:

lim t+2 lim 3 + x2 lim x−2


1.- 4.- 7.-
t→2 +
t2 − 4 x→0 x2 x→2 −
2 − 4x − x2

lim 2−t lim1 3


2.- 2
5.- − 2
t → 2 (t − 2)

x → 2 S −1 S − 4

lim 16 − x 2 lim X −X
3.- 6.-
x → 4− x−4 x → 3− 3− X

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 39


Cálculo Diferencia e Integral

5.- Límites en el infinito

5.1.- Cuando x crece sin límite

Sea una función definida en todos los números de algún intervalos (a, +∞). El límite de f(x), cuando x crece sin
límite es L, y se representa como:

lim
f(x) = L L
x → +∞

si para ∈ > 0, no importa qué tan pequeña sea,
N
existe un número N > 0, Tal que

si x > N entonces | f(x) - L | < ∈

5.1.- Cuando x decrece sin límite

Sea una función definida en todos los números de algún intervalos ( -∞, a ). El límite de f(x), cuando x decrece
sin límite es L, y se representa como:

lim
L f(x) = L
x → −∞

si para ∈ >0, no importa qué tan pequeña sea,

existe un número N<0, Tal que


N
si x < N entonces | f(x) - L | < ∈

teoremas:

Si r es un número entero positivo entonces:

lim 1
1.- =0
x → +∞ x r

lim 1
2.- =0
x → −∞ x r

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 40


Cálculo Diferencia e Integral

3.- El comportamiento de una función polinomial f ( x ) = an x n + an −1 x n −1 + L + a1 x + a0 cuando crece o


decrece sin límite es similar al término de mayor potencia, es decir, f ( x ) ≈ an x n . Utilizando este hecho
podemos llegar a lo siguiente:

lim (a x n
n
+ an −1 x n −1 + L + a1 x + a0 ) ≈ lim (an x n )
x → ±∞ x → ±∞

Si h(x) y I(x) son funciones polinomiales, donde hxn y Ixm son los términos de mayor potencia de las funciones
respectivamente, entonces:

h( x ) hx n h n − m
lim I = lim m
= x
x → ±∞ ( x) x → ±∞ Ix I

a) Si n > m entonces el límite tiende a +∞ ó -∞.

b) Si n = m entonces el límite es h/I.

c) Si n < m entonces el límite es igual a 0.

n
Nota: Si n es par entonces x n = x y si n es impar entonces n
xn = x .

Tarea 20

Obtenga los siguientes límites:

4 x3 + 2 x 2 − 3 2 x3 − 2
a) lim 3
b) lim
x → −∞ 8 x + x + 2 x → +∞ 5 x + 3

2 4x2 − 2x + 5
c) lim 2
− 4x d) lim 3
x → +∞ x x → −∞ 7 x − x + 1

4x2 + 2x − 3 x2 − 2x + 3
e) lim f) lim
x → −∞ 8x3 + x + 2 x → +∞ x+5

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 41


Cálculo Diferencia e Integral

6,- Asíntotas de una función.

6.1.- Asíntotas Verticales


Se dice que la recta x=a es una asíntota vertical de f(x) si por lo menos se cumple uno de los siguientes
enunciados.

a) lim f ( x) = +∞
x→a +

b) lim f ( x) = +∞
x→a −

c) lim f ( x) = −∞
x →a +

d) lim f ( x) = −∞
x→a −

6.2.- Asíntota Horizontal

Se dice que la recta y=b es una asíntota horizontal de f(x) si por lo menos se cumple uno de los siguientes
enunciados.

a) lim f ( x) =b si ∃ N >0 tal que para x > N entonces f(x) ≠ b


x → +∞

b) lim f ( x) =b si ∃ N < 0 tal que para x < N entonces f(x) ≠ b


x → −∞

Tarea 21

Determine las asíntotas verticales y horizontales de las siguientes funciones:

4 − 3x t+2 1− x
a) f ( x ) = b) g ( t ) = c) f ( x ) =
x +1 t2 − 4 x3 −1

( x + 6)( x − 1) 2 + ( x + 6) x 9 − x8 x 3 − 27
d) h( x) = e) f( x) = 11 f) g( x ) =
( x + 6)( x + 1) 2 + ( x + 6) x − x9 x−3

x4 + 1 9 y2 + 4 4x2
g) g( x) = h) h( y ) = i) g( x ) =
2x2 − 3 y+4 x2 − 2

 x2 + x − 6  x−3
 si x ≠ 3  si x ≠ 3,1
j) f( x) =  x−3 k) f( x) =  x2 − 4x + 3
 1 si x = 3  5 si x = 3,1

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 42


Cálculo Diferencia e Integral
7.- Continuidad de una función.

7.1.- Definición de continuidad

Se dice que una función f(x) es continua en un número “a” si y solo si cumple las tres condiciones siguientes:

a) f(a) existe
b)
lim f ( x ) existe
x→ a

c) f(a) =
lim
x→ a
f (x)

7.2.- Teoremas de continuidad

1.- Si f y g son continuas en “a” entonces

a) f±g es continua
b) f*g es continua
c) f/g es continua si g(a)≠0

2.- Una función polinomial es continua en los reales.


3.- Una función racional es continua en su dominio.

7.3.- Definiciones de continuidad en un intervalo.

1.- Continuidad en un intervalo abierto (a, b).

Una función f(x) es continua en un intervalo abierto ( a, b ) si para todo número dentro de dicho intervalo es
continua.

2.- Continuidad en un intervalo semiabierto a la derecha [ a, b ).

Una función f(x) es continua en un intervalo semiabierto a la derecha [ a, b ) si f(x) es continua en el intervalo
abierto (a, b) y si cumplen las tres condiciones siguientes.

a) f(a) existe
b)
lim f ( x ) existe
x→ a+

c) f(a) =
lim
x→ a+
f (x)

3.- Continuidad en un intervalo semiabierto a la izquierda ( a, b].

Una función f(x) es continua en un intervalo semiabierto a la derecha ( a, b ] si f(x) es continua en el intervalo
abierto (a, b) y si cumplen las tres condiciones siguientes.

d) f(b) existe
e)
lim f ( x ) existe
x→ b−

f) f(b) =
lim
x→ b−
f (x)

4.- Continuidad en un intervalo cerrado [a, b].


Una función f(x) es continua en un intervalo cerrado [ a, b ] si f(x) es continua a la derecha de “a” y a la
izquierda de “b”, es decir, si cumple las dos definiciones anteriores.

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 43


Cálculo Diferencia e Integral
7.4.- Tipos de discontinuidad.

1.- Discontinuidad eliminable.

Sea f(x) una función discontinua en el número “a”, se llama discontinuidad eliminable si f se puede redefinir
en “a”, de tal manera que la función se convierta en continua, es decir, f(a) = f . lim
x→ a
(x)

2.- Discontinuidad esencial.

Sea f(x) una función discontinua en el número “a”, se llama discontinuidad esencial si f no se puede convertir
en una función en continua en “a”.

Tarea 22

Dada las siguientes funciones obtener:


a) Los valores de la variable en donde es discontinua.
b) Los intervalos de continuidad.
c) Tipo de discontinuidad.
d) Si tiene una discontinuidad eliminable, redefinir a la función para eliminar dicha discontinuidad.

2 x + 1 si x ≤ −2
x+2 x4 −1 
a) f ( x ) = 2 b) g ( x) = 2 c) h( x ) =  x − 2 si − 2 < x ≤ 2
x +x−2 x −1  2 − x si
 x>2

| 4 − x | si x≠4  − x−6 si x < −4


 
d) g ( x) = e) f ( x) =  16 − x 2 si − 4 ≤ x < 4
 −2 si x=4  x−6 si x≥4
 

Determine los valores de a y b que hagan a las siguientes funciones continuas en todos los reales.

 2 x + 1 si x≤3  3x + 6a si x < −3
 
a) f ( x) =  ax + b si 3 < x < 5 b) g ( x) = 3ax − 7b si − 3 ≤ x ≤ 3
 x 2 + 2 si x≥5  x − 12b si x>3
 

(D.R. 1996) M.C. Juan Manuel Calderón Cortés Página 44

Вам также может понравиться