Вы находитесь на странице: 1из 40

ARTE 68 LAS NIÑAS

NO DICEN
VERGA
Transeúnte es una revista que tiene como objetivo crear un
espacio que explore las relaciones y manifestaciones que se
dan entre los individuos y el acontecer tanto en el contexto
local como global, situados en un punto medio: la frontera.
Este es el pensar de quienes transitamos y formamos parte
este entorno.

Como número piloto y en el marco de la conmemoración de


los 40 años de la matanza de Tlatelolco, surge este espacio
como un medio de expresión que propone la deconstrucción
como estrategia, para abordar el acontecer cotidiano, cues-
tionando precisamente los cotidianos métodos de abordaje
que por mecanismo hemos asimilado con leche materna y
educación formal.

Se extiende la invitación a todos aquellos que en algún mo-


mento dudaron del libre pensamiento por temor a no com-
pletar el número de citas reglamentarias para dar validez a
sus ensayos.

Transeúnte
6

14

18

24

28

34

DIRECCIÓN Mario Torres / CORRECCIÓN DE ESTILO Laura Figueroa / EDITOR Arely Perez /
CO-EDITOR David Álvarez / DISEÑO Mario Torres - David Álvarez / PORTADA Mario Torres
“Nunca más las botas al poder”
Cesar Nandez
La década de los 60 se car-
acteriza por haber sido el
lienzo de grandes cambios,
la llegada del hombre a la
luna, la reconciliación de
Francia y Alemania, el asesinato de John F. Kennedy, el Mayo Francés, la guerra de
Vietnam, movimientos sociales como los “hippies” con su filosofía anti-guerra, y
los constantes levantamientos estudiantiles en Europa y Latinoamérica que sirvi-
eron de marco histórico para el lamentable 2 de Octubre de 1968 en Tlaltelolco.

Como ya es sabido el 2 de octubre representa una fecha de luto para muchos


mexicanos, en la que se recuerda al movimiento estudiantil que en la búsqueda
de que sus peticiones fueran escuchadas durante una manifestación pacifica fue
victima de un genocidio planeado por el Estado mexicano.

Pero el 68 no sólo impacto a los estudiantes y familiares de las victimas, mas allá
de la repercusión social que tuvo, también dio fuerza para creadores y artistas que
vivieron de cerca el movimiento, de la misma manera personas ajenas a el expre-
saron su opinión a través de su perspectiva, libros, novelas, películas, exposiciones
fotográficas y de arte plástico son algunas de las expresiones artísticas.

La consecuencia directa causada por los acontecimientos en Tlaltelolco, fue que


un gran numero de artistas plásticos que participarían en la Olimpiada Cultural
llevada a cabo durante los Juegos Olímpicos, y que había sido convocada por el
gobierno mexicano, rechazaran el espacio para mostrar sus piezas, pues lo que
estaba ocurriendo en el país era muy diferente de lo que se mostraba al mundo.

Ciertamente no hay registro de algún movimiento artístico que se autodefina


como producto del 68, o reconozca la influencia de este en sus obras. Exceptu-
ando el grupo Punk Masacre 68 que trata la tematica en sus canciones.

Curiosamente 1968 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas


como el Año de los derechos humanos. Aunado a esto la imagen de los juegos
olímpicos, pronunciados como “los Juegos de la Paz”, eran representados por una
paloma acompañada del lema “Todo es posible en la paz”.

Al margen de las olimpiadas también se presento la satirizacion de los logotipos


oficiales de los juegos olímpicos, por ejemplo, se podía ver la paloma creada por
Lance Wyrnan bañada de sangre, o afiches que parecieran extraídos de la propa-
ganda soviética con leyendas en español que demandaban justicia.

Sin embargo un gran obstáculo para que las voces de la época no se escucharan
fue el velo que puso el gobierno Mexicano a la temática.
“Represión”
Manuel López
Mil Novecientos sesenta y ocho
Sin las letras conocer la historia no seria posible, es por eso que el 2 de octubre se
narra principalmente con letras, gracias al trabajo de periodistas, escritores y po-
etas se ha podido recopilar información partiendo de los testimonios de los que lo
vivieron.

Una de las obras mas significativas dentro de la bibliografía del 68 es La noche de


Tlatelolco de Elena Poniatowska, donde la periodista plasma los testimonios de pa-
dres de familia, profesores, empleados, obreros, soldados, empleados municipales,
y gente allegada a las victimas del movimiento estudiantil.

Poniatowska recopila las declaraciones y las organiza de una manera cronológica,


haciendo que el lector se transporte al contexto social que se vivía en los años 68,69
y 70. Por su obra literaria Luis Echeverría concedió en 1971 el premio literario Xavier
Villaurrutia, la periodista sin dudar lo rechazó, diciendo que quién iba a premiar a
los muertos. En 1979 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Luis Gonzales Alba fue integrante del Consejo Nacional de Huelga, que encabezó el
movimiento del 68, fue aprehendido en Tlatelolco y estuvo recluido en la cárcel de
Lecumberri, donde escribió su primera novela, Los días y los años, en la cual narra
lo que vivio durante los años del CNH.

Otro libro importante es Parte de Guerra, Tlatelolco 1968 (Documentos del general
Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia) Julio Scherer García y Carlos
Monsiváis que de la misma manera que el libro de Poniatowska junta el trabajo de
Carlos Monsivais y Julio Scherer, tomando las entrevistas a Javier García Paniagua,
hijo del general Marcelino Garcia. Asi como declaraciones de estudiantes del 68.

El 68 en el 7mo Arte
De la misma manera hubo manifestaciones artísticas de cómo se percibió el movi-
miento estudiantil, expresadas a través de la pantalla cinematográfica.

Uno de los trabajos mas populares es la película Rojo amanecer (1989), dirigida
por Jorge Fons, que trata la visión de una familia que vive en el Edificio Chihuahua,
desde donde, según diversas fuentes, empezaron a disparar a los estudiantes. A
pesar de que fue filmada en 1989 fue hasta 1990 que se permitió su exhibición por
considerarse de contenidos violentos y subversivos para algunas formas de pensar.
Es protagonizada por Héctor Bonilla, María Rojo, los hermanos Demián y Bruno
Bichir y Eduardo Palomo entre otros. Esta película fue la primera que narró la histo-
ria del 68.

Por otra parte el documental del Director suizo Richard Dindo Ni perdón, ni olvido
(2004) retrata un México que aun recuerda lo que ocurrió hace 40 años. Dindo logra
mostrar los motivos por los cuales no se puede borrar la memoria de miles de mexi-
canos que perdieron más que un familiar en la matanza del 68.

Algunas otras películas que abordan la misma temática son “El Grito”, de Leobardo
“México 1968”
Sergio Grande
López Arretche; “Las claves de la masacre”, de Carlos Mendoza; “¨Y si platicamos de
agosto?”, de Marisa Sistach; “México 68-2006”, de Julio Pliego; y “Canoa”, de Felipe
Cazals, trabajos cinematográficos que

40 años después
Hasta la fecha se realizan exposiciones con obras que hacen alusión al 68, actual-
mente con motivo de la conmemoración número 40 se presenta una exposición
en la que se recopilan afiches y material grafico utilizado en las marchas, así como
carteles que condenan la masacre.

Una de las exposiciones referentes al 2 de Octubre, que actualmente se exponen es


“México 68” de la artista austriaca Heidrun Holzfeind, dicha exposición se encuen-
tra en la Sala de Arte Público Sequeiros (México D.F.) donde se puede observar el
trabajo de investigación realizado para mostrar la perspectiva de diversos person-
ajes, como Elena Poniatowska, Carmen Soler, Renata von Hanffstengel y Marcelino
Perelló.

Para realizar dicho trabajo Holzfeind realizo 19 entrevistas para conocer la impor-
tancia e impacto del movimiento en la sociedad mexicana, la política y la cultura en
general, tomando en cuenta la vida de los participantes en particular.

Por otra parte la galería de Radio UNAM presenta una muestra colectiva de cartel,
fotografía y “street art”, titulada Calibre 68, exposición que en palabras de sus
creadores busca revincular a la sociedad civil con los hechos del pasado mediante
una gráfica de protesta en la que participan 60 artistas visuales de México y Estados
Unidos.

Hablar del 68, es hablar de la reconstrucción de un hecho, partiendo de la memoria


colectiva de los sobrevivientes del movimiento estudiantil, hecho que a muchos no
les toco vivir, sin embargo este fenómeno social movió miles de conciencias y cora-
zones de propios y extraños, creando así un eco de lo que había ocurrido en Méx-
ico, haciendo posible que el mundo se enterara de lo que había detrás del buen
trabajo de diseño de imagen corporativa que se realizo para disfrazar la histórica
“Olimpiada de la Paz”.
LES
VOYEURS
Ilustracion: Mario Torres

“En México el cine etnográfico ha estado ligado siempre


con el indigenismo reflejando sus pro
P
or lo regular cuando pensamos sobre cul- memoria audiovisual de los pueblos indígenas” así
turas indígenas en el cine, lo primero que lo dice.
viene a la mente son los documentales re-
alizados por algún antropólogo, los progra- Si bien el cine etnográfico es labor de antropólo-
m a s de National Geographic o algún especial de gos, también en este campo se cuenta con la par-
Discovery Channel, y si dejamos de lado el trabajo ticipación de comunidades indígenas, como el
etnográfico llevado al cine o al video, lo que nos documental Tejiendo mar y viento y la vida de una
queda, al menos en México, son películas de la In- familia ikood, que fue realizado por mujeres de
dia Maria, sin embargo, lejos de esa burla disfraza- una comunidad huave, lo anterior es muy valioso,
da y de películas científicas, podemos encontrar pues además de ser un material que nos muestra
que también hay producciones cinematográficas la manera en que viven, representa lo que para los
realizadas por miembros de comunidades indíge- indígenas es considerado importante dentro de su
nas. comunidad. Este trabajo fue resultado del Primer
Taller de Cine Indígena en México.
Más allá del cine de antropología.
Películas sin espectadores.
En nuestro país se cuenta con cortometrajes y lar-
gometrajes realizados por indígenas, que no han Y aunque especialistas en cine indígena han pug-
tenido la oportunidad de ser apreciados por la nado por que los gobiernos de Ibero América pro-
mayoría del público. Si hay algo que enriquece al muevan al cine y video hecho en comunidades
cine es la diferencia de perspectivas respecto a un indígenas, pues éste no se conoce en las salas cin-
tema que se pueden obtener, y la oportunidad de ematográficas, la respuesta es nula.
saber como perciben la realidad los grupos nativos Durante una charla en la Sala Luis Buñuel, del Cen-
de México, a través de una película, es invaluable. tro de Capacitación Cinematográfica, Vicente Car-
reli, cineasta brasileño; Guillermo Monteforte de
En México el cine etnográfico ha estado ligado Comunicación Indígena, e Iván Sanjinés, especial-
siempre con el indigenismo reflejando sus prob- ista en cine boliviano, mencionaron la riqueza de
lemáticas, usos y costumbres. Festivales como el este cine, sin embargo, recalcaron que su principal
realizado hace 2 años por la comisión nacional para problema es la carencia de promoción y difusión
el desarrollo de los pueblos indígenas, “50 años de en las salas.

Según Monteforte lo que hace falta en la región es


e una estructura organizativa, es decir, una red de
comunicación entre creadores del cine indígena,
oblemáticas” para enfrentar la desigualdad regional y racial en el
sistema de distribución del cine, de la misma man-
era considera que gracias a las nuevas tecnologías,
como Internet y teléfonos celulares, cada
miten algunas de las produc-
LES ciones realizadas por miembros
de comunidades indígenas.

VOYEURS No solo en México existe este gé-


día es mayor en número de per- nero cinematográfico, también
sonas que conocen y saben de la en otros países de América Lati-
existencia del cine indigenista. na y el mundo se llevan a cabo
producciones hechas por indíge-
Esto resulta triste, ya que la pro-
“Rebeldias y Esperanzas” nas.
pia situación del cine Hollywoo-
desco made in América Latina Un ejemplo de esto en Venezu-
es difícil en su propia tierra, la ela son los directores Jorge Mon-
oportunidad para el cine indíge- tiel con Socuy lucha por la Tierra,
na por parte de sociedades que Sabino Romero director de Lu-
se encuentran en el eterno dile- chamos por la tierra Yukpa, Luis
ma del mestizaje y la hibridación González y Astrid Arévalo con su
cultural aun no ha llegado. Y es producción Ayulaa jipü, Leiqui,
que es difícil, con el gran prob- Uriana Jepirra con Paraíso de los
lema que existe en cuestión de
“Guatemala, La Tierra” Wayuu, y otros indígenas que
distribución cinematográfica, el han tomado las herramientas au-
gran “coco” de los filmes de pro- diovisuales para beneficio de las
ducciones Latinoamericanas, re- comunidades en las que viven.
sulta aun más difícil que se abra
paso una película indígena. La Nación Clandestina.

Existen organizaciones como la Curiosamente una de las pelícu-


Casa Comal, proyecto de capacit- las más importantes en la histo-
ación audiovisual y cinematográ- ria de la cinematografía de Bo-
fica que se localiza en la región “Pancho Villa, la Revolución no ha terminado” livia fue hecha por un realizador

trabajos es la televisión, donde indígena, Jorge Sanjines, bolivia-


centroamericana, que además se empieza a encontrar espacios
impulsa festivales y películas. no comprometido con su comu-
para que sea mas la gente a la nidad, se trata del largometraje
Debido a que no se cuenta con que llegue, un ejemplo de esto
el apoyo requerido el medio que de 1989, La Nación Clandestina.
es Telesur, la cadena televisora La película toma su nombre de
hasta el momento ha dado opor- de Venezuela en la que se trans-
tunidad para la difusión de estos la situación general que aún
prevalece para el pueblo Aymara, excluido social, A fin de cuentas no todo es malo para el cine in-
económica y racialmente, condicionado a realizar dígena, en Latino América existen festivales que
sus prácticas culturales en la clandestinidad. apoyan el trabajo de las comunidades indígenas,
como el Festival Internacional de Cine y video
El filme trata sobre la historia de Sebastián un de los Pueblos Indígenas que se realiza en varias
originario de la comunidad Aymará que intenta re- partes del mundo, impulsado por la Coordinadora
gresar a sus raíces. Sebastián, es expulsado de su Latinoamericana de Cine y Comunicación de los
comunidad después de traicionarlos, motivo por Pueblos Indígenas; el Festival Internacional De
el cual realiza el Danzanti, una danza inmemorial Cine De Los Pueblos Indígenas que se realiza en
que ya casi nadie recuerda en su tierra. Como es Venezuela; en España existe el Festival
costumbre el baile debe concluir con la muerte del Cantabria Indígena y la Muestra
danzante, que queda agotado bajo at u e n d o s de Cine Indígena en Madrid y
coloridos y una pesada máscara que Barcelona.
representa al diablo. Es evidente la necesidad
de que el cine indigenista
La nación clandestina, fue una produc- tenga mas difusión, de
ción de bajo presupuesto, con actores no lo contrario seguirá
profesionales y más de la mitad de los diál- siendo invisible
ogos hablados en aymará, la lengua nativa para las personas
de los indigenas Bolivianos. que no asisten a
festivales o muestras
La Paz, Bolivia, fue todo un éxito ante la donde se les da cabida a es-
crítica y el público. Tanto así que en Eu- tas producciones, la importan-
ropa fue premiada por el jurado del cia de que los filmes indígenas
Festival de San Sebastián con la estén presentes, va mas allá
Concha de Oro. del beneficio comercial o
de los premios que se
La producción de San- puedan obtener, el
jines es un testimo- verdadero benefi-
nio primordial cio que se busca

dentro del cine indígena, cuentan, que él mismo es la oportunidad de que se aprecie la cosmovisión
proyectaba la película n escuelas y plazas públicas, del pueblo indígena no solo de América, sino del
con el fin de que fueran mas a los que llegara el mundo entero, ante la globalización y el deterioro
mensaje. Y no es para menos puesto que su tra- de sus culturas.
bajo refleja la lucha diaria de un pueblo que se en-
cuentra entre la espada y la pared.
EXODERMIA
V erga. ¿Cómo esta palabra provoca múltiples reac-
ciones en las personas?, ¿Por qué es mal visto
que las mujeres empleen la palabra verga de forma
el uso de la palabra.

Los imaginarios sociales son las representaciones


cotidiana en su vocabulario?, ¿Cuáles son los signifi- colectivas que se elaboran en torno a un objeto social
cados “ocultos” de la palabra?, ¿Por qué su uso es por una comunidad; “Un sistema de valores, de no-
restringido?, ¿Por qué se considera una grosería?, ¿Lo ciones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o
es?... dimensiones del medio social, que permite, no sola-
mente la estabilización del marco de vida individual y
Comenzaré por definir la palabra; Según el diccionario grupal, sino que constituye también un instrumento
de la real academia española la palabra verga puede de orientación de la percepción de situaciones y de la
asumir distintos significados: elaboración de respuestas”. ( Moscovici, 1961)

1.- Pene Bajo este modelo se concibe que las representaciones


2.- Arco de acero de la ballesta son un proceso social que sólo se da en interacción
3.- Vara, palo largo y delgado comunicativa con el grupo, ya que la conversación
4.-Tira de plomo con ranuras en los cantos, que entre los miembros del mismo genera reflexiones,
sirve para asegurar los vidrios en las ventanas. que dan forma al sentido común, de tal manera que
5.- Interjección vulgar usada para expresar sorpresa, el pensamiento social influye en la construcción del
protesta, disgusto o rechazo. pensamiento individual.

Más allá del significado formal que otorgan los diccio- Es en este proceso donde se determina que es social-
narios, el objeto de este texto es conocer el simbolis- mente aceptado y que no lo es, que esta bien y que
mo de la palabra, el significado inconsciente y el por esta mal, y se definen los roles que deben jugar los
que constituye un choque dentro de las expectativas individuos dentro de la sociedad.
del rol femenino.
Es bajo estas construcciones simbólicas colectivas
Centrándome en el uso vulgar de la palabra, y toman- que se define el género de los individuos, mediante
do en cuenta la multiplicidad de la misma; Recordan- este proceso se forman las ideas de lo que debe ser
do frases como: ¡a la verga!, ¡que vergas!, ¡vete a la un hombre y de lo que debe ser una mujer. Esto es,
verga!, ¡me vale verga!, está bien vergas! entre otras; el conjunto de características deseables, atribuidas a
Que en el uso cotidiano impactan y evocan reacciones ellos; son los roles que la cultura impone a los indi-
que varían de la apatía, al sobresalto, rechazo, ru- viduos estableciendo límites; fronteras que merman
borizaciones, ó molestia etc.… la libertad personal estableciendo un camino del cual
las personas no deben salirse, ya que seria visto como
Para muchos la palabra verga puede significar una algo anómalo, incorrecto y para algunos patológico;
grosería ya que cumple con los requisitos para serlo, Lo cual genera una serie de prejuicios y estereotipos
es descortés, irrespetuosa, tosca, ofensiva y para que alimentan los dogmas de lo masculino y femeni-
otros denota la ignorancia del malhablado que la pro- no.
nuncia. Sin embargo, hay que tener claro que no se
le atribuyen siempre estas características, ya que esto Un reflejo de estas diferencias se observa en la forma
dependerá del contexto en el que se emplee es decir, como utilizan el lenguaje hombres y mujeres, consti-
quién, cómo, dónde, cuándo, porqué y en compañía tuyendo el medio por el cual se exteriorizan los mun-
de quién se dice. dos internos de los individuos, con claras diferencias
entre ambos.
Es obvio que no tiene el mismo impacto al ser utiliza-
da en un grupo de amigos o en una fiesta, que en el El lenguaje femenino deseable en el sentido de forma
salón de clases, con la familia, o en el trabajo etc. de expresión difiere mucho de la manera deseable
En este sentido la situación como un campo de la en el hombre. Para el hombre existe una actitud más
realidad social, es el ámbito donde se manifiestan los flexible y permisiva respecto al lenguaje vulgar; en
imaginarios sociales definiendo el impacto que tendrá cambio, a la mujer se le exige más recato y “decencia”.
Así como también al hombre se le exige ser tosco, de hombres y mujeres generando cierta incomodidad
vulgar y hasta cierto punto se le obliga a ser grosero y desacuerdo ya que deja abiertas interrogantes que
ya que bajo esta lógica, se establecen diferencias en- es mas fácil olvidar, en vez de cuestionar los roles para
tre hombres y mujeres, si las mujeres son recatadas y una redefinición de los mismos.
decentes, los hombres como extremo opuesto deben
demostrarlo; para reafirmar su identidad aplicando la Por ejemplo si sustituimos la expresión “vete a la
misma norma para las mujeres. verga” con “vete a la chingada” ¿Cuál frase consid-
eraríamos mas ofensiva?, Ahora bien, si consid-
Es decir, lo propio del hombre y la mujer es una eramos que esta expresión surge de la boca de
distinción recreada en el orden representacional, una dama, ¿cual seria mas adecuada para ella?,
que contribuye ideológicamente a establecer ¿Cuál se escucharía menos “fea”?, menos…
lo esencial de la femineidad y masculinidad. ( vulgar. Que tan ofensiva puede llegar a ser la
Lamas, Marta) Por lo tanto, el transgredir estas palabra” verga” en si misma. Que diferencia
normas provoca una reacción negativa hacia hay entre decir: “no me importa” a “me
el transgresor del lenguaje apropiado para vale verga” o “me vale madre”, la diferen-
cada genero, pues choca con la concepción cia radica en la reacción de los demás al
que se tiene de uno y otro rompiendo escucharlas basada en los arquetipos a
con el orden social establecido. los que se remontan.

Particularmente el que una mujer haga En lo personal considero que tienen


uso de la palabra verga, es fuertemente el mismo valor y que hacer una dis-
señalado por los demás especialmente tinción entre una y otra seria bási-
por ellas mismas. La importancia aquí, camente cuestión de un fuerte tabú
radica en “quien lo dice”, es decir no se basado en el sexo. Sobre todo en las
toma de la misma manera que una mujer relaciones de poder y lucha por la
diga “me vale verga” a que un hombre dominación existentes en las relaciones
lo haga. Y esto es evaluado bajo los de genero.
patrones de conducta establecidos para
cada género. Ya que la cultura al inscribir en los cuer-
pos diferenciados naturalmente por el
La palabra verga guarda en si misma un sexo, diferencias sociales que influyen
significado a nivel simbólico muy im- no solo en la percepción de uno y otro
portante; Como sabemos así se le llama sino en lo social, religioso, político etc.…
también al pene, representante máximo provoca este tipo de “problemas”.
de la masculinidad, al considerar esto con
el fuerte tabú que aún existe frente a la lib- Como alternativa de solución ¿Tendría-
ertad sexual femenina, se podría inferir al mos que decir “vete a la pepa” o “me vale
respecto el porque esta palabra es sancio- pucha”?, para no causar conflictos con la
nada su uso entre las mujeres, con mayor propiedad simbólica de los órganos sexu-
rigidez que otras palabras vulgares. ales, o para evitarse problemas, absten-
erse de hacer uso de la palabra verga ya
El hecho de transgredir las formas que queda estrictamente prohibida a
convencionales de expresión femenina las mujeres.
suscita especialmente en las mujeres
un rechazo hacia las “transgresoras” Basado en mi experiencia como mal-
pues estas atentan contra la identidad ya consensua- hablada y a las consecuencias sociales que esto conl-
da acerca de los patrones comportamentales social- leva, creo que el decir esta palabra no debe constituir
mente aceptados para la mujer, rompen el acuerdo el gran problema; Por otro lado, si después de sac-
que las define como grupo, representan una negación arse la verga de la boca, sufre algún remordimiento,
de la identidad femenina vigente, choca con los roles considere lavársela con jabón.
PINTANDO
CON LUZ
Myspace.com/clubph145

Вам также может понравиться