Вы находитесь на странице: 1из 23

CATÁLOGO COLECTIVO DE AUTORIDADES

BIBLIOGRÁFICAS Y FORMATO MARC

Trabajo presentado a la
XIII Conferencia Internacional de Bibliotecología
Acceso a la información y ciudadanía: experiencia e
innovación
3, 4, 5 de noviembre de 2008

Relatoras :

Erika Castillo Sáez


Biblioteca Nacional de Chile
e-mail : erika.castillo@bndechile.cl

Patricia Lillo Montecinos


Biblioteca Nacional de Chile
e-mail : patricia.lillo@bndechile.cl

1
CATÁLOGO COLECTIVO DE AUTORIDADES BIBLIOGRÁFICAS
Y FORMATO MARC

Presentación a la XIII Conferencia Internacional de Bibliotecología “Acceso a la


información y ciudadanía: experiencia e innovación”
3, 4, 5 noviembre 2008

Autoras : Erika Castillo Sáez


Biblioteca Nacional de Chile
e-mail : erika.castillo@bndechile.cl

Patricia Lillo Montecinos


Biblioteca Nacional de Chile
e-mail : patricia.lillo@bndechile.cl

Palabras claves : Autoridades bibliográficas, Puntos de acceso a la


información, Catálogos colectivos, Formato MARC

I. ANTECEDENTES

El proyecto de creación de un catálogo colectivo de autoridades bibliogáficas,


nace como uno de los objetivos fundamentales formulados por las instituciones
que conformaran la Red Nacional de Información Bibliográfica (RENIB), la que
se gestó en la década de los 80’ con el propósito de generar una red
automatizada de bibliotecas que estableciera pautas conjuntas de trabajo,
iniciara una catalogación cooperativa automatizada, estableciera estándares
bibliográficos, compartiera recursos y desarrollara acciones para mejorar el
acceso a la información disponible en las bibliotecas chilenas. Las instituciones
que formaron parte y desarrollaron los contenidos de RENIB fueron : Biblioteca
Nacional de Chile, Archivo Nacional, Museo Nacional de Bellas Artes,
Biblioteca del Congreso Nacional, Universidad Católica del Norte, Pontificia
Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad de Chile,

2
Universidad Metropolitana, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de
Talca, Universidad de Concepción, Universidad de Los Lagos, CONICYT.

Uno de los hitos de este trabajo colaborativo fue la formación de una de las
mayores bases de datos de autoridades bibliográficas en español en Chile, la
que ha facilitado a las instituciones participantes, la normalización de los
puntos de acceso a la información contenida en sus catálogos en línea. A esto
se puede agregar que esta instancia propició además la permanente
actualización de los profesionales involucrados.

¿Qué pasa en la actualidad con el tema del control de los puntos de acceso?
¿El control de los puntos de acceso es relevante en el actual entorno
tecnológico de la información?

Iniciando el siglo 21, nos encontramos en una etapa de uso extendido y


globalizado de Internet, con su consecuente intercambio de comunicaciones y
de información, a lo que debemos añadir necesariamente, el explosivo
aumento de producción de recursos de información en sus diversos soportes.

Este panorama ha presentado un fuerte desafío para las bibliotecas y centros


de información en general, puesto que la gran cantidad de recursos publicados
tanto en las formas tradicionales impresas como en medios
digitales/electrónicos, deben ser puestos a disposición de la comunidad,
entregando su contenido a través de los catálogos en línea, con datos
coherentes, acotados, pertinentes. Nuestros registros bibliográficos por tanto,
deben ser de una calidad tal, que enfrenten asertivamente al usuario actual
cuando realiza su búsqueda, respondiendo a sus necesidades básicas de
encontrar, identificar, seleccionar y obtener, el recurso informacional que
requiere.

Es de conocimiento general que el año 2009 se publicarán las nuevas reglas


de catalogación (RDA- Resources Description and Access) marcadas por un
fuerte énfasis en los nuevos recursos, en los usuarios de la información y en el
control de los puntos de acceso. De acuerdo a Bárbara Tillett ( 3 ), “el control

3
de autoridades en el entorno web ayuda a precisar la búsqueda, la estructura
sindética de las referencias facilita la navegación, proporciona explicaciones
para formas variantes e inconsistencias, ayuda a agrupar obras en las
visualizaciones y la coherencia que se obtiene, beneficia ampliamente a los
usuarios”

Para normalizar los puntos de acceso a la información –nombres personales,


corporativos, geográficos, títulos uniformes y materias- se crean bases de
datos terminológicas, construidas en base a una malla de términos que
incluyen la sinonimia, la homonimia y las relaciones correspondientes entre los
conceptos establecidos en las distintas facetas del conocimiento. Éstas
entregan una herramienta de mayor precisión para la búsqueda tanto del
usuario como del bibliotecario catalogador.

II. OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el proyecto del Catálogo Colectivo


de Autoridades Bibliográficas (CCAB), como un referente del producto que se
puede obtener con un trabajo colaborativo interinstitucional. Presentar la
formación y actual desarrollo del CCAB, constituido por registros aportados por
las instituciones que formaron parte de Renib, algunas de las cuales mantienen
hasta la fecha, una participación activa conformando la Unidad de Control de
Autoridades. Explicar la metodología de trabajo de esta comisión.

Resaltar asimismo, la importancia que reviste para un servicio de información,


la guía hacia una correcta y acotada recuperación de información desde los
catálogos en línea, lo que se obtiene manteniendo un adecuado control de los
puntos de acceso a dicha información. Y, finalmente, dar a conocer en forma
somera, la concreción del proyecto de traducción al español del Formato
MARC de Autoridades Bibliográficas.

4
III. DESARROLLO

3.1 Importancia de normalizar los puntos de acceso a la información:


Sinonimia, Homonimia (homófonos, homógrafos), Localismos.

¿Por qué normalizar los puntos de acceso?

Uno de los objetivos más importantes de cualquier biblioteca o centro de


documentación, es el que dice relación con la oferta a sus usuarios de un
sistema seguro y confiable de recuperación de la información contenida en sus
acervos documentales. La creación de sistemas de automatización de
bibliotecas y la masificación de su uso, el explosivo uso de Internet y el avance
vertiginoso de las TICs, el desarrollo e implementación de formatos
electrónicos, la formación de bibliotecas digitales y el impensado aumento de
sitios web, son algunas de las condicionantes que han acrecentado la
necesidad de obtener una normalización y coherencia en los datos que se
ingresan; este hecho permite entregar una descripción acotada y pertinente de
los recursos bibliográficos, facilitando la confrontación de los términos de
búsqueda de los usuarios, con el lenguaje usado en los documentos.

En nuestro vocabulario común empleamos distintos términos para referirnos a


una misma cosa, o un mismo término para referirnos a cosas distintas. Cómo
conciliar esto con una apropiada recuperación de información?

Sinonimia : Significación semejante entre vocablos, distintas formas de


expresar un mismo concepto. Ejemplos :
Aguas servidas, Aguas cloacales, Aguas negras, Aguas de albañal,
Aguas residuales
Bebé, nene, guagua, rorro
Emprendimiento, Capacidad emprendedora, Acción emprendedora,
Cultura emprendedora, Espíritu empresarial, Valores y emprendimiento,
Espíritu emprendedor.

5
Homonimia : Una misma palabra representa conceptos diferentes.
Ejemplo: Fuga (huida), Fuga (música). En los homónimos podemos
encontrar:
Homófonos : Misma pronunciación y distintos significados.
Ejemplo: Honda y Onda
Homógrafos : Misma grafía y conceptos diferentes. Ejemplo:
Banco (entidad financiera) y Banco (mueble)

Es evidente la necesidad de analizar y normalizar algunos términos del


vocabulario, con la finalidad de optimizar la búsqueda en nuestros catálogos y
reducir el tiempo de recuperación de información en los mismos por parte de
nuestros usuarios.

3.2 Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficos (CCAB)

3.2.1 Breve historia del CCAB

Al comenzar el trabajo cooperativo de catalogación en los inicios de la


Renib, no existían acuerdos de estandarización con respecto al uso de
herramientas, política y prácticas comunes en la indización de
documentos entre las bibliotecas universitarias y especializadas
participantes.
Por tanto, fue prioritario definir y desarrollar un sistema común de control
de Autoridades bibliográficas que apoyara la normalización de los puntos
de accesos en los catálogos colectivos y ayudara en la eficiencia del
proceso de análisis temático.

Con este propósito, los miembros de la Red iniciaron en el año 1987 el


desarrollo de una Base de Datos común de Autoridades Bibliográficas en
español, basada en la estructura de LSCH y de amplia cobertura temática,
conteniendo las formas autorizadas de nombres y materias, incluyendo los
sinónimos y homónimos de cada una de ellas y estableciendo una malla
de relaciones entre los términos del mismo tronco jerárquico.

6
Para mantener el desarrollo continuo de esta base de datos, se
establecieron políticas y procedimientos para el trabajo conjunto de los
socios y se formó un grupo de actividad permanente en torno al tema,
denominado Unidad de Control de Autoridades (UCA).

3.2.2 Políticas generales

Las comisiones formadas en Renib para tomar acuerdo sobre las políticas
y procedimientos de los proyectos colaborativos, en especial los catálogos
colectivos, privilegiaron el uso de normas y formatos internacionales como
base para el ingreso de información en los registros, decisión que
permitiría la posterior transferencia e interoperabilidad de estos registros
en diferentes sistemas de automatización. Es así como el Catálogo
Colectivo de Autoridades Bibliográficas (en adelante CCAB) se gestó bajo
los siguientes parámetros :

1. Uso de normas y estándares internacionales


 Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª edición (RCA2)
 Subject Cataloging Manual
 Formato MARC de Autoridades Bibliográficas

2. Estructura de los registros


 Uso de la estructura de registros de la Library of Congress
 Creación de registros con campos mínimos siguiendo la
política de la Library of Congress

3. Fuentes de información utilizadas para el apoyo de la creación


de registros
 Nombres (personales, corporativos, geográficos, series y
títulos uniformes)
 RCA2
 National Union Catalog Name Authorities (NUCNA)
 Who’s Who
 Diccionarios Biográficos nacionales

7
 Webster’s New Geographical Dictionary
 Atlas nacionales

 Materia
 Library of Congress Subject Headings
 Macrotesauro OCDE
 Tesauro OIT
 DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) MeSH
 Thesaurus of Engineering and Scientific Terms
 Thesaurus of Computing Terms
 AGROVOC
 Tesauro de la UNESCO
 otros

4. Administración del funcionamiento y actualización del CCAB


 Administración general por el Nodo Coordinador de Renib
 Formación de un Comité Técnico compuesto por
representantes de las instituciones miembros de la Red,
denominada Unidad de Control de Autoridades (UCA).
 Instancia de colaboración para la interacción y resolución de
dudas, con personal especializado de la Library of Congress
y apoyo de profesionales especialistas en las distintas áreas
del conocimiento que forman parte del staff de las
instituciones miembros.

3.2.3 Características generales del Catálogo Colectivo de Autoridades


Bibliográficas (CCAB)

 Parametrizado en el sistema Aleph, el CCAB forma parte de


la configuración de bases de datos instaladas en los
servidores de la Biblioteca Nacional.
 Conformada por un único archivo con interacción en línea.
Se definió un archivo común en el que intervienen

8
directamente las instituciones colaborantes; para lograr la
interacción y mantener la seguridad de los registros, se
crearon passwords independientes para cada colaborador, a
través de las cuales cada uno de ellos puede consultar la
totalidad de la base pero, modificar solamente los registros
propios.
 Compuesto por registros originales creados por las
instituciones participantes y, por registros del Instituto
Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES),
con el cual Renib estableció un convenio inicial de
intercambio de registros incorporados originalmente al
sistema Notis como punto de partida de la base de datos.
 Base de datos comprehensiva, de amplia cobertura temática;
utilizada como fuente y control a la vez.
 Constituido por registros de autoridad establecidos
(autorizados) en español, con traducción del término
establecido al inglés.
 Sancionado por un Comité de Control de Autoridades.
 Validación de la información ingresada, a través de
programas de control.
 Permite las siguientes acciones : Consulta, Creación,
Eliminación, Modificación, Actualización y Copia de registros.
 Esta última acción es una de las más importantes, pues está
basada en el espíritu de cooperación que animó las
actividades de Renib. Es así como cada una de las
participantes en el CCAB puede llevar a su propio sistema el
registro creado por otra institución.

9
3.2.4 Tipos y clases de registros que contiene el CCAB
Tipos:
 Registros de Nombres
100 personales, combinaciones autor/título
110 corporativos,
111 congresos
130 títulos uniformes, series
151 geográficos
 Registros de Materia
150 Términos temáticos
155 Términos Género/Forma

Clases:
 Registros de Autoridad, encabezamientos establecidos (C/
REG = a)
 Registros de Referencia. (C/REG = c)
 Registros de Subdivisión (C/REG = d)

3.2.5 Elementos básicos de un registro de autoridad y su respectiva


etiqueta Marc :
040 Código de la Institución que crea el registro
083 N° de Clasificación
360 Nota explicativa de término complejo
1XX Término establecido
4XX Término no usado
5XX Términos relacionados (wg: término más amplio ; wh: término
más específico ; wr: término relacionado al mismo nivel )
663 Nota de Referencias complejas
667 Nota interna de información general
670 Fuente de la información encontrada
678 Datos biográficos
680 Nota de alcance
750 Término en inglés

10
856 Localización y acceso electrónico

3.2.6 Estructura sindética del CCAB


Se define estructura sindética como la estructura organizativa en la
cual nombres, temas, etc. relacionados se vinculan entre sí
mediante expresiones conectivas tales como véase (see o x) y
véase además (see also o xx).
 Relaciones jerárquicas: los encabezamientos relacionados
jerárquicamente se conectan por medio de relaciones más
amplio (wg) y más específico (wh) recíprocas, con su nivel
inmediato superior e inferior únicamente.

 Relaciones asociativas: vinculan encabezamientos


relacionados respectivamente sin ser ninguno
jerárquicamente superior ni inferior a otro. Comprende los
siguientes tipos de relaciones: disciplina/objeto de estudio;
personas/actividades y significados que se superponen. Ver
ejemplo 2, ( 550 wr)

 Relaciones de equivalencia: las referencias USE son


realizadas desde términos no preferidos a encabezamientos
autorizados, brindándose referencias recíprocas en forma de
UF. Abarcan: sinónimos en orden directo o invertido; formas
singulares / plurales; encabezamientos cancelados o
cambiados; abreviaturas y acrónimos. Ver ejemplo 2, (450).

 Notas de alcance (SN). Se utilizan para especificar el


alcance y rango de aplicación para un encabezamiento así
como para establecer distinciones entre encabezamientos
relacionados. Su finalidad es el logro de consistencia en la
asignación de encabezamientos por parte del catalogador,
así como ayudar al usuario en la búsqueda clarificando
sentidos. Ver ej. 1 (680).

11
EJEMPLOS DE REGISTROS

Ejemplos de Registro Temático


1

Name
Data
Tag
FMT AU
LDR nz o 4500
001 RED10000000000000000678327
008 070829in anznnbabn b bnc d
040 |a ClSaBN |c ClSaBN
08304 |a 658 |2 20
150 |a Cuadro de mando integral
450 |a CMI (Cuadro de mando integral)
550 |w g
550 0 |a Planificación estratégica
550 |w h
550 |a Mapas estratégicos
670 |a Acuerdo UCA (Agosto-2007)
|i Bajo este encabezamiento usted encontrará obras sobre un sistema de
planificación estratégica para empresas que invierten a largo plazo -en
clientes, en empleados, en desarrollo de nuevos productos y sistemas
680
-complementando los indicadores financieros de la actuación pasada con
medidas de los inductores de actuación futura. Cambia la forma de medir
y gestionar la empresa.
750 7 |a Balanced Scorecard
SYS 000678327

Name
Data
Tag
FMT AU
LDR 00831nz 2200313o 4500
001 RED10000000256

12
008 830503 n|anznnbabn|||||||||| n|ana|||| d
035 |a MTA00266
035 |a AAA0255
040 |a Icfes
0830 |a 628
150 0 |a Aguas servidas
450 0 |a Aguas de albañal
450 0 |a Aguas negras
450 0 |a Aguas residuales
450 0 |a Aguas residuarias
450 0 |a Albañal, aguas de
450 0 |a Cloacas, aguas de
450 0 |a Residuos líquidos
550 0 |w g |a Alcantarillado
550 0 |w r |a Plantas de tratamiento de aguas servidas
750 0 |a Sewage |2 9a. ed.

13
Ejemplos Registros de Nombre personal
3

Name
Data
Tag
FMT AU
LDR nz n 4500
001 RED10000000000000000653266
008 060821nn acznnaabn a aaa
040 |a clba |c clba
08304 |a 709.83
1001 |a Copello, Francisco |d 1938-2006
4001 |a Copello Norero, Francisco |d 1938-2006
670 |a En: Copello, Francisco. Fotografía de Performance.
|a Artista visual chileno. N. en Santiago el 21/05/1938 y m. en la misma
6780
ciudad el 11/05/2006.
|u http://www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.
8564
nsf/BuscaArtistas/FRANCISCO%20COPELLO?
SYS 000653266

14
4

Name
Data
Tag
FMT AU
LDR 00900nz 2200253n 4500
001 RED10000034447
008 850720nn acznnaabn a aaa|||| d
035 |a AAD4446
040 |a clbn |c clbn
049 |a c
1001 |a Ruiz-Tagle, Carlos, |d 1932-1991
4001 |a Ruiz-Tagle Gandarillas, Carlos, |d 1932-1991
5001 |a Utternut, Sillie
5001 |a Blanco, Guillermo, |d 1926-
|a Para obras de este autor, escritas en colaboración con Guillermo
663
Blanco, VEASE ADEMAS |b Utternut, Sillie.
670 |a Datos proporcionados por el autor
670 |a Dicc. de la literatura chilena / E. szmulewicz.-- 2a ed., p.344
670 |a Su: Los antifrívolos. (1992)
|a Agrónomo chileno, titulado en la PUC. Escritor y Académico de la
678
Lengua. Nació, 12/02/1932. Murió en Santiago, 22/09/1991

Ejemplo Registro Autor/Título


5

Name
Data
Tag

15
FMT AU
LDR 00474nz 2200145n 4500
001 RED10000037878
008 860306 n acznnaabn a aaa|||| d
035 |a AAD7877
040 |a clbn |c clbn
049 |a c
10010 |a Neruda, Pablo, |d 1904-1973. |t Alturas de Macchu Picchu
40010 |a Neruda, Pablo, |d 1904-1973. |t Alturas de Machu Picchu
40010 |a Neruda, Pablo, |d 1904-1973. |t Macchu Picchu
|a Neruda, Pablo, |d 1904-1973. |t Canto General. |p Alturas de Macchu
4001
Picchu

FMT AU
LDR 00257nzz 2200121o 4500
001 RED10000020892
008 870630 n|cnznnbbb||||||||||||b|||||||| d
035 |a MT003359
035 |a AAC0891
040 |a Icfes
150 0 |a Tradiciones
260 |a FOLKLORE
260 |a LEYENDAS
260 |a SUPERSTICION
|a El campo 1xx contiene la forma no usada del encabezamiento. El campo
667 260 contiene la forma establecida del encabezamiento al cual se hace
referencia.

Ejemplo Registro de Subdivisión


7

Name Data

16
Tag
FMT AU
LDR 00482nz 2200145o 4500
001 RED10000058941
008 880310 n dnznnbaba a ana|||| d
035 |a AAF8940
040 |a clbn |c clbn
180 0 |a Política cultural
670 |a Subject cataloging manual : Subject heading.-- H1140, p. 2
|i Subdivisión flotante bajo nombres de lugares Ej: |a CHILE -
680
POLITICA CULTURAL
750 0 |a Cultural policy |2 10a ed.

3.2.7 Control de calidad


El control de calidad y la consistencia de los registros creados se mantiene
con la ejecución de programas automatizados y chequeos manuales.

Algunos Programas de Control automatizado :

 Encabezamientos duplicados en español (1XX)


 Encabezamientos duplicados en inglés (750)
 Encabezamientos no usados (4XX) que existen a la vez como
establecidos (1XX)
 Encabezamientos establecidos como relación (5XX) en un registro y
que no existen como encabezamientos establecidos (1XX)
 Registros que no tienen incorporados algunos campos, los que son
especificados por el staff, por ejemplo, campo 083 (N° de clasificación
Dewey), campo 750 (Término en inglés), campo 680 (Nota de
alcance), etc.

17
Información Estadística Registros creados 1987 – 2007

Estadística del CCA


669.694 Registros

1.162

217.780 Registros de Nombres


Registros de Referencia
Registros de Materia
726 450.026 Registros de Subdivisión

18
IV. Unidad de Control de Autoridades (UCA)

4.1. Formación
Como parte de la planificación considerada para el correcto
funcionamiento del CCAB, se constituyó un grupo de trabajo
permanente formado por bibliotecólogas especializadas en la
labor de autoridades bibliográficas, cuya misión es velar por la
consistencia y mantención del CCAB. Es lo que se conoce por
su sigla UCA, la que incorpora a un representante de cada
institución que participa activamente en ello y es coordinada por
un nodo central que es parte del staff de la Biblioteca Nacional.

4.2 Objetivos
 Facilitar el desarrollo de la base de datos de Autoridades,
estableciendo la metodología y procedimientos que permitan
preservar su estructura.
 Definir las pautas y políticas generales para el trabajo de
autoridades con los miembros, y coordinar estas actividades.
 Desarrollar la metodología y procedimientos de actualización.
 Formar subcomisiones de trabajo en torno a temas puntuales
que recojan un interés común de los miembros, conducentes
a la creación de productos específicos.

4.3 Principales actividades


 Validar las propuestas de cambios y nuevos
encabezamientos presentados por las instituciones.
 Realizar reuniones periódicamente
 Consensuar acuerdos de los casos presentados por las
instituciones
 Realizar controles muestrales en forma periódica.
 Solicitar la ejecución de cambios globales.
 Estudiar las actualizaciones de las normas en uso

19
Ejemplificando parte del trabajo de la UCA, podemos mencionar –
entre otras- la formación de dos subcomisiones de trabajo que
cumplieron los siguientes objetivos:
♦ Analizar el ingreso de encabezamientos articulados, con
subdivisión, versus encabezamientos en lenguaje directo. Como
resultado del análisis de esta subcomisión, se determinó
privilegiar el uso de conceptos en lugar de encabezamientos
articulados (en casos absolutamente fundamentados)
acercándonos más de esta manera al lenguaje natural de
búsqueda del usuario y al cambio normal que sufren los términos
y la forma de recuperación de información en los sistemas
automatizados. Ejemplo : El encabezamiento articulado
Corazón – Enfermedades, cambió a Cardiopatías.
♦ Normalizar el uso de la terminología legal utilizada por algunos
de los miembros de la Red, de acuerdo a la estructura del
Derecho Continental o Romano, dado que la LCSH incorpora
terminología del Derecho Anglosajón y se dan algunas
diferencias entre ambos. Para este efecto, se formó una
comisión mixta de bibliotecólogos y abogados, cuyo producto
final se fue incorporando paulatinamente al CCAB.

V. Formato MARC para Autoridades Bibliográficas en español

Es altamente probable que en un futuro cercano las bases de datos


terminológicos se constituyan en grandes repositorios de terminología de
control de los puntos de acceso para la información contenida en
cualquier tipo de soporte, tradicional o electrónico, y que proporcionen
este servicio a quienquiera que necesite de éste. Es imperativo por tanto,
el uso de un formato estándar, reconocido globalmente, que permita su
inserción y desarrollo en los sistemas de automatización de bibliotecas
que proliferan en el mundo, y facilite el intercambio de registros entre las
bibliotecas que lo usan.

20
El Formato MARC21 preparado por la Library of Congress en cooperación
con la Biblioteca Nacional de Canadá, es un estándar utilizado por todos
los sistemas de bibliotecas para ingresar los datos bibliográficos así como
los datos de autoridades bibliográficas, a los catálogos en línea.

El propósito del Formato Marc de Autoridades es ser un portador de la


información concerniente a las formas autorizadas de nombres, temas y
subdivisiones temáticas a ser usadas en la construcción de puntos de
acceso en registros MARC. Y de las formas de estos nombres, temas y
subdivisiones temáticas, que deberían ser usadas como referencias a las
formas autorizadas, y las interrelaciones entre ellas.

La relevancia y uso de este formato, se ha extendido a una cantidad


considerable de países hispanoparlantes, lo que provoca algunos
problemas y diferencias de interpretación al momento de la traducción de
sus páginas. Este hecho motivó a un grupo de instituciones, lideradas por
RENIB, a emprender la traducción del Formato MARC21 de Autoridades y
ponerlo a disposición de la comunidad bibliotecológica. La idea fue
presentada a la Library of Congress, institución que apoyó de inmediato el
proyecto.

Aún cuando es normal encontrar diferentes expresiones aplicadas a un


mismo concepto entre los países de habla española, contar con un
manual en nuestro idioma facilita enormemente la valiosa labor de
construir catálogos de autoridades bibliográficas;

Así lo entendieron las siguientes instituciones que se sumaron a esta


iniciativa : La Biblioteca Nacional de Chile, la Biblioteca del Congreso
Nacional, la Universidad Chileno-Británica, y –en ese entonces- el nodo
central de Renib.

Este manual desde su puesta en línea, el 3 de septiembre, hasta el 23 de


octubre, ha recibido 880 visitas con 1010 páginas consultadas. Los
países/territorios que visitaron : España, Chile, Argentina, Uruguay,

21
Perú, Portugal, México, Colombia, Andorra, Costa Rica, Ecuador, Estados
Unidos, Alemania, Brasil.

Se encuentra disponible en : http://marc.bndechile.cl

VI. CONCLUSIONES

Lo expuesto anteriomente, lleva a una reflexión final en la que podemos afirmar


que, el producto de la revolución en la información y comunicaciones que se
iniciara en el siglo 20 y el acelerado avance en el desarrollo de las tecnologias
de información, ha representado una oportunidad y un desafío para todas
aquellas instituciones que proveen servicios en esta área y que se encuentran
insertas en un entorno cambiante y demandante al mismo tiempo. En la
actualidad, ninguna entidad puede controlar y mantener toda la información que
se genera, por lo que, abrir espacios para crear redes de colaboración, es un
imperativo en nuestros días; el aprendizaje comunitario que el trabajo en red
necesariamente genera, crea sinergia, tanto en sus asociados como en sus
usuarios, y por ende, en el país.

El Catálogo Colectivo de Autoridades Bibliográficas en Chile, es el resultado de


un trabajo colaborativo de alto costo, el que muy difícilmente podría haber sido
enfrentado por una única institución. De esta manera podemos contar con un
conjunto de registros de autoridades bibliográficas con características similares
y una estructura lógica acorde a estándares internacionales, que permiten la
normalización de los puntos de acceso y con ello, la recuperación de la
información de manera eficiente y eficaz.

22
BIBLIOGRAFÍA

Herrero Pascual, Cristina (1999). El control de autoridades. Anales de


Documentación, (2), 121-136. Consultado Septiembre 22, 2008 del sitio http://
www.um.es/fccd/anales/ad02/AD08-1999.PDF

RENIB, Red Nacional de Información Bibliográfica (1990-2007).


Documentación interna. Santiago, Chile.

Salta, Gerardo, Cravero, Celso y Saloj, Gabriela (2005) Lista de


encabezamientos de materia de la Biblioteca de la Congreso de los Estados
Unidos: características generales. Inf. Cult. Soc. [online]. ene./jun. 2005,
no.12 Consultado Octubre 2, 2008 del sitio
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n12/n12a06.pdf

Tillett, Barbara B. & Harper Corey (2006). Library of Congress controlled


vocabularies, the Virtual International Authority File, and their application to
the Semantic Web. Consultado Septiembre 8, 2008 del sitio
http://www.ifla.org/IV/ifla73/papers/147-Tillet_Harper-en.pdf

Zavala Barrios, Catalina. Control de autoridades: Perú y Latinoamérica.


Presentación del Fichero de Autoridades de la Biblioteca Nacional de
España, Madrid, 17 de enero de 2006. Consultado Octubre 15, 2008 del sitio
www.bne.es/docs/Fichero_autoridades_Zavala.pdf

23

Вам также может понравиться