Вы находитесь на странице: 1из 18

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, y más…

Lima, 17 de Diciembre de 2008.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
17 de Diciembre de 2008

NORMAS LEGALES
DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE.

Ley de ampliación de la protección patrimonial y transferencia de participación accionaria


del Estado a las empresas agrarias azucareras
Se amplió la protección patrimonial contenida en el numeral 4.1 del artículo 4° de la Ley de la
actividad empresarial de la industria azucarera, hasta el 31 de diciembre de 2010. Se podrán acoger
a esta ley sólo las empresas que al 1 de enero de 2009 el Estado mantenga participación accionaria.
(Ley N° 29299)

Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1007, que promueve la irrigación de


tierras erizas con agua desalinizadas
Se aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1007, que desarrolla el marco normativo para la
promoción de la inversión privada en proyectos de irrigación de tierras eriazas con aguas
desalinizadas para ser destinadas a fines agrícolas y agroindustriales. (D.S. N° 033-2008-AG)

Anexos del reglamento de Clasificación y Valorización de las Inversiones de las Empresas


del Sistema Financiero. (Anexo Res. N° 10639-2008)

Aprueban y dejan sin efecto Normas Técnicas Peruanas sobre lúcuma fresca, conductores
eléctricos, carrozado de ómnibus y otras. (Res. N° 033-2008/INDECOPI/COD)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

MINCETUR DARÁ PROPUESTAS PARA QUE SECTOR EXPORTADOR ENFRENTE CRISIS


FINANCIERA.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo presentará algunas


propuestas de apoyo financiero y crediticio para que el sector
exportador pueda enfrentar la crisis financiera internacional, informó
Mercedes Aráoz. "Estamos trabajando algunas propuestas de apoyo
financiero y crediticio para fortalecer y proteger al sector exportador
de la crisis porque en los últimos años ha tenido un crecimiento
sostenido y un desarrollo dinámico", manifestó a la agencia Andina.

Dijo que serán medidas complementarias al plan anticrisis que la


semana pasada lanzó el presidente de la República, Alan García, para
proteger el crecimiento económico de Perú de la turbulencia financiera que ya está poniendo en
problemas a diversos países del mundo.

Asimismo, recordó que en la actualidad existen algunos programas desarrollados por el Mincetur que
también apuntan al mismo objetivo, como el Seguro de Crédito a la Exportación (Sepymex) al cual
ya se han acogido miles de pequeñas y medianas empresas exportadoras.

Recalcó que todas las medidas anticrisis que implemente el Estado, estarán orientadas a mantener el
crecimiento, aumentar el empleo y defender a los más pobres. La ministra también desestimó las
recientes críticas que ha recibido, por parte de algunos líderes de la oposición, el plan anticrisis
emprendido por el gobierno, afirmando que estas críticas no tienen ningún sustento razonable.

"En los últimos días he escuchado muchas críticas, pero lo interesante sería saber si aparte de las
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

críticas existen algunas propuestas concretas, y no las hay", puntualizó. Recordó que el paquete
anticrisis contempla un monto importante para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas
(pymes), y otro para fomentar la demanda interna a través del sector construcción.

"Toda contribución o sugerencia adicional será bien recibida, más no la crítica por criticar, porque
han estado criticando sin fundamentos", manifestó luego de participar en la VI Convención
Internacional de Economía "El camino de la crisis a la recuperación", organizado por la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Respecto a la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, indicó que su
despacho continúa trabajando arduamente para superar los escollos en los temas forestal y
ambiental, lo que es necesario para culminar este proceso. "Faltan unos cuantos temas pero tenemos
que cerrar todavía las conversaciones con Estados Unidos, así que en función a eso nos darían la
certificación del TLC", apuntó Aráoz.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

EJECUTIVO PIDE AJUSTES EN LEY DE IMPUESTO A LA RENTA


SE HACEN PRECISIONES EN CUANTO A PROCESOS DE CONTRIBUYENTES Y DE LA ENTIDAD
TRIBUTARIA.

El Poder Ejecutivo envió un nuevo proyecto de ley al Congreso


con el fin de modificar la ley del Impuesto a la Renta. Se trata de
cinco precisiones relacionadas con la aplicación de la ley y los
procedimientos que deben cumplir contribuyentes y Sunat.

En primer lugar se señala que una persona, sociedad indivisa o


sociedad conyugal será habitual en la venta de muebles e
inmuebles a partir de la tercera enajenación en un mismo año.
Es decir, se precisa el concepto legal de habitualidad para efectos
de la aplicación de la tasa de 30%.

Otro cambio beneficiaría a las empresas que contratan asistencia técnica de compañías fuera del país
por más de S/.490.000 (o 140 UIT). Hoy la ley las obliga a sustentar este gasto con el informe de
una auditora internacional. El proyecto señala que puede ser cualquier sociedad de auditoría
acreditada en el país.

El Poder Ejecutivo pide también que se elimine la obligación de presentar una declaración jurada
cuando hay una operación de crédito entre empresas vinculadas. Tal procedimiento carecería de
sentido práctico para la Sunat. Estas y otras dos propuestas de cambio en la Ley del IR fueron
consideradas positivas por la Cámara de Comercio de Lima y por ello el gremio empresarial pidió al
Congreso su aprobación.

CAPITALES PERUANOS POR US$70 MLLS. EN RIESGO POR CASO MADOFF. INVERSIONES SE
DIERON A TRAVÉS DE LA FIRMA ATLANTIC SECURITY BANK.

Los fondos de ciudadanos peruanos que están en riesgo por el


escándalo de fraude protagonizado por la firma Bernard L. Madoff
Investment Securities ascenderían a unos US$70 millones,
conoció El Comercio según fuentes del sector financiero. Esta
cifra contabiliza las probables pérdidas de los clientes de una sola
entidad financiera: el Atlantic Security Bank (ASB), subsidiaria de
la empresa Credicorp.

Voceros de Credicorp explicaron que ASB tiene una exposición en


los fondos de Madoff de hasta US$4,5 millones, pero que ninguna
otra entidad del grupo tiene inversiones en dicho fondo. "Ni el Banco de Crédito del Perú ni Pacífico
Seguros ni ninguna de las administradoras de fondos, incluyendo a Credifondo y a Prima AFP, tienen
nada que ver con esas inversiones", aseguraron.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Juan José Marthans, ex superintendente de banca, afirmó que de ninguna manera esta circunstancia
afecta la estabilidad del sistema financiero peruano ni de ninguno de sus miembros, (pues) el monto
es insignificante para cualquier banco. El escándalo se desató la semana pasada y terminó con el
arresto de Bernard Madoff, quien antes de ser apresado dijo a sus empleados que su empresa era
una "Ponzi gigante" (en referencia a Carlos Ponzi, estafador italiano que introdujo el método en la
década de 1920) que podría haber costado a sus clientes hasta US$50.000 millones.

Hasta ayer, se estimaban pérdidas por más de US$32.000 millones de inversionistas privados,
fondos de cobertura, fondos de inversión, fundaciones benéficas, bancos y sus clientes. En el Perú,
la cifra exacta es aún desconocida e incierta. Inicialmente se hablaba de hasta US$115 millones y de
menos de cien afectados, pero a medida que pasaban las horas el monto se fue reduciendo y el
número de afectados aumentaba.

Entre las entidades financieras internacionales cuyas inversiones fueron afectadas por el fraude y que
tienen dependencias en el Perú figuran el BBVA y el Santander de España, que tendrían
comprometidos 300 millones de euros y 2.300 millones de euros respectivamente. Voceros del BBVA
en Lima aseguraron a El Comercio que no hay ni un dólar ni un sol de peruanos invertidos en esos
fondos a través de dicha entidad. El Santander reconoció en una nota de prensa el monto en riesgo,
ya mencionado, pero no especificó si había inversionistas peruanos entre los afectados.

NO HABRÍA SIDO SIEMPRE UNA PIRÁMIDE


Fuentes del sistema financiero explicaron que la institución manejada por Bernard Madoff no fue
pensada originalmente con un esquema de pirámide. De hecho, se trataba de un fondo de inversión
alternativo que ofrecía rendimientos garantizados de entre 10% y 12% al año. Una rentabilidad de
esas proporciones era excelente, pero muy razonable en épocas de bolsas de valores al alza. Sin
embargo, con la caída de 40% en promedio de las bolsas mundiales por la crisis, mantener esas
rentabilidades resultaba imposible. Así se configuró el fraude Ponzi (especie de pirámide) del fondo
que administraba Madoff: los altos retornos de los primeros inversionistas eran pagados con los
aportes hechos por nuevos inversionistas. La consecuencia lógica es evidente: cuando dejan de
entrar inversionistas, la pirámide colapsa. En promedio, el 80% de los participantes pierde.

MÁS DATOS: UNA ESTAFA MULTIMILLONARIA

• Gerentes de inversión de fondos piensan que por los montos y el número de cuentas es imposible
que Madoff lo haya hecho todo solo, según información de Bloomberg.

• Los fondos de Madoff venían negociando hasta el 10% del volumen total negociado en la bolsa de
Nueva York.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.diariogestion.com.pe

GOBIERNO RECHAZA PROPUESTA PARA REDUCIR JORNADA LABORAL Y SUELDOS

Oposición ha generado en el Ejecutivo la propuesta de la


Cámara de Comercio de Lima para reducir las jornadas
laborales y remuneraciones por un lapso de dos años, a fin
de evitar el cese o despido de trabajadores.

Dicha propuesta fue presentada ante el CNT para hacer


frente a la crisis financiera internacional y cuenta con el
respaldo de la SNI, pero el rechazo de la CGTP.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon,


consideró ilógico reducir las remuneraciones de los
trabajadores, e indicó que sugerencias de este tipo dejan mucho que pensar de los empresarios.

SECTOR PESQUERO ESPERA MANTENER SU PLAN DE INVERSIONES PESE A LA CRISIS

La crisis mundial comienza a modificar los hábitos de consumo en los grandes mercados donde el
Perú coloca también sus exportaciones pesqueras, y frente a esta situación adversa los empresarios
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

pesqueros nacionales están revisando los planes de inversión que tenían previsto realizar en el 2009.
Así lo informó el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui, quien
señaló que pese a esa retracción, su gremio es optimista y que así como en el presente año se ha
alcanzado una inversión de US$ 100 millones, se espera que en el 2009 se desembolse una cifra
similar.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

ENTE DEJA DE LADO PUGNAS INTERNAS Y LO DESIGNA CON SEIS VOTOS


JUAN VERGARA GOTELLI, NUEVO TITULAR DEL TC

Salió humo blanco. Luego de reuniones sin consenso, pugnas,


desavenencias y conatos de bronca, el pleno del Tribunal
Constitucional (TC) llegó ayer a un acuerdo y nombró por mayoría
al miembro decano, Juan Vergara Gotelli, como su presidente. En
la vicepresidencia se designó al aprista Carlos Mesía.

Vergara obtuvo seis votos a favor (el suyo y el de Ricardo


Beaumont, Gerardo Eto, Ernesto Álvarez, Fernando Calle y Carlos
Mesía). Hubo una abstención: la de César Landa. Sin embargo,
Vergara, quien jurará el cargo el 6 de enero, no terminará su
mandato de dos años debido a que en diciembre de 2009 cumplirá
cinco años como integrante del TC, el plazo máximo de permanencia en ese tribunal que establece la
ley. Desde ese momento asumirá Mesía, en su calidad de vicepresidente, para culminar el mandato
en enero de 2010. En buena cuenta, cada uno estará un año en el cargo.

NO HUBO PRESIONES. De otro lado, Vergara rechazó las críticas que ha desatado la decisión del TC
de abstenerse de resolver el fondo del caso del suboficial Teodorico Bernabé por la matanza del
Frontón en 1986. Al respecto, rechazó que haya recibido presiones del gobierno aprista y aclaró que
el presidente Alan García y su vicepresidente, Luis Giampietri, no están procesados por ese caso.

PJ APENAS PUEDE CON LO QUE TIENE


El pedido del electo presidente del Poder Judicial (PJ), Javier Villa Stein, de que el Tribunal
Constitucional (TC) forme parte de la Corte Suprema fue rechazado por el recién nombrado titular de
dicho organismo, Juan Vergara. El magistrado calificó dicho pedido de personal y puso en duda que
el PJ pueda asumir la gran responsabilidad de dirigir el TC. Como dijo una vez mi abuela, el que
mucha abarca, poco aprieta, y el Poder Judicial apenas puede con lo que tiene... ¿Cómo puede exigir
más?, se preguntó.

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 03528-2007-PA/TC-LIMA. DE FECHA 17 DE DICIEMBRE DE 2008.

Reposición en el Cargo Público.

Al respecto debe enfatizarse que en jurisprudencia reiterada[1] el Tribunal Constitucional ha


delimitado los alcances de la tutela constitucional en el caso de los magistrados, fiscales y auxiliares
jurisdiccionales del Poder Judicial y del Ministerio Público destituidos en aplicación de decretos leyes,
tales como el Decreto Ley N.º 25735, expedidos por el autodenominado Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional, por lo que, en aras de economía y celeridad procesal, estima oportuno
remitirse a ella.

En ese sentido la Primera Disposición Complementaria del Decreto Ley N.º 25735, si bien no
establece directamente la prohibición de impugnar las resoluciones de cese a través del proceso de
amparo, en la práctica conseguía los mismos efectos toda vez que dispone que sólo es procedente la
acción contencioso-administrativa. La línea jurisprudencial en dicha materia tiene establecido que
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

resulta irrazonable alegar la caducidad o prescripción cuando el accionante se encuentra impedido de


ejercer su derecho de acción en forma directa o indirecta en virtud del mandato expreso de una
norma legal, dado que mientras el impedimento no sea removido, la restricción de un recurso idóneo
no puede implicar la convalidación de un acto atentatorio de los derechos fundamentales.

Para mayor información, visite la siguiente página.


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/03528-2007-AA.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 04214-2008-PHC/TC. DE FECHA 17 DE DICIEMBRE DEL 2008.

Debido Proceso.

El debido proceso, conforme al artículo 25º in fine del Código Procesal Constitucional, puede ser
objeto de tutela en un proceso de hábeas corpus siempre que en cada caso concreto se verifique
también la afectación del derecho fundamental a la libertad individual.

Que este Colegiado en anterior sentencia (STC 8696-2005-PHC/TC, fundamento 4) ya ha establecido


que “se debe admitir que dentro de un proceso constitucional de hábeas corpus también es posible
que el Juez constitucional se pronuncie sobre una eventual vulneración del derecho fundamental al
debido proceso; pero para ello es necesario que exista, en cada caso concreto, conexidad entre aquél
y el derecho fundamental a la libertad personal”.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04214-2008-HC%20Resolucion.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO -


CONSUCODE

RESOLUCIÓN Nº 03452-4-2008-TC-S1 – EXP. Nº 3727.2008.TC DE FECHA 02 DE


DICIEMBRE DEL 2008.

Impugnación en el Procedimiento Administrativo.

Respecto de la oportunidad en que debe presentarse la impugnación en el procedimiento que nos


ocupa, el artículo 152 del Reglamento establece dos (2) reglas distintas en torno al plazo para
interponer recurso de apelación:

a) Si la impugnación se dirige contra actos o actuaciones que se produzcan desde la convocatoria


hasta el otorgamiento de la buena pro, inclusive, debe presentarse la apelación dentro de los
ocho (8) días siguientes de haberse otorgado la buena pro.

b) En cambio, si lo que se cuestionan son actos posteriores al otorgamiento de la buena pro, la


apelación debe ser formulada dentro de los ocho (8) días siguientes de haberse tomado
conocimiento del acto que se desea impugnar.

Para mayor Información visite la siguiente página:


http://www.consucode.gob.pe/articulo.asp?ids=9&ido=24&idso=88
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ARTÍCULO
LOS SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

Dr. Pedro Donaires Sánchez


Especialista en Derecho Procesal Civil.

INTRODUCCIÓN

1
Decía el maestro SENTIS MELENDO , que la prueba plena es la que forma la convicción plena del
juzgador, convicción ésta que resulta necesaria para resolver definitivamente. Pero, no siempre es
posible contar con la prueba plena. En tal caso ¿dejará el juez de administrar justicia? No, el juez no
puede dejar de sentenciar. Debe agotar todas las posibilidades de la actividad probatoria. Una de
esas posibilidades es el uso de los sucedáneos de los medios probatorios.

2
En nuestro medio, el profesor PAREDES PALACIOS , parte de la idea de que los medios de prueba
son directos e indirectos. Es directo, cuando el medio probatorio muestra al juez el mismo hecho a
probar. Es indirecto, cuando muestra un hecho distinto pero proporciona datos o elementos a partir
de los cuales el juez formula un argumento –un juicio crítico- para deducir la existencia u ocurrencia
de hecho a probar. Los sucedáneos corresponden a estos últimos.

3
Con la expresión ‘non liquet , el juez romano se excusaba de resolver una determinada controversia.
El juez contemporáneo no puede hacer eso; tiene que agotar todos los medios posibles y resolver el
conflicto, de lo contrario, dejaría de ser juez.

La sentencia conjuga elementos fácticos y elementos jurídicos. Los jurídicos los debe conocer de
antemano: iura novit curia; los hechos son proporcionados por las partes; pero, el juez debe fijarlos
haciendo uso de los medios probatorios directos y/o indirectos, plenos y/o no plenos. Lo ideal es que
los hechos sean fijados con el concurso de los medios probatorios; pero, si éstos faltan, debe hacerse
uso de los sucedáneos.

Gracias a los medios probatorios el juzgador encuentra la verdad de los hechos y en base a este
resultado, adquiere la convicción que servirá de soporte a su decisión. Cuando ello no es posible,
debe conformarse con la certeza que otorgan los sucedáneos y así alcanzar algún grado de
convicción. Haciendo una analogía, el maestro SENTIS MELENDO dice en su citada obra que la
verdad es como el café que uno toma con satisfacción, mientras que la certeza acaso no pase de ser
achicoria (que sirve para hacer un brebaje que suple de alguna manera al café).

Los sucedáneos, con los cuales nos consolamos ante la ausencia de los medios probatorios plenos o
directos, también son medios probatorios de alguna forma; pues, si no fuese así, no servirían para
sustentar una decisión jurisdiccional. De allí la importancia de los medios probatorios y sus
sucedáneos.

4
Al respecto, ha escrito el maestro DE TRAZEGNIES GRANDA , destacando la importancia de la
prueba como piedra angular del razonamiento jurídico. La prueba, dice, es un aspecto fundamental
del Derecho porque es su conexión con la realidad. El Derecho sin pruebas no sería sino una suerte
de matemática abstracta o un relato de ficción. La prueba hace terrenal al Derecho, lo hace partícipe

1
SENTIS MELENDO, Santiago. La prueba. Los grandes temas del derecho probatorio. Ediciones jurídicas
Europa-América. Buenos Aires, 1979, p. 112.

2
PAREDES PALACIOS, Paúl. “Las presunciones como sucedáneos de los medios probatorios”, ensayo
publicado en Aportes para la reforma del proceso laboral peruano. Sociedad Peruana de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social (varios autores). Primera edición. Lima, 2005, p. 180.

3
Algo así como ‘no hay claridad para impartir justicia.

4
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando. La teoría de la prueba indiciaria
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

del mundo de los hombres. Pero lo hace también justo; porque un Derecho perfectamente coherente
e ideal pero aplicado a tientas o sin correlación con la realidad, sería inicuo.

¿QUÉ SON LOS SUCEDÁNEOS?

5
Sucedáneo, concepto establecido por CARNELUTTI , diferenciándolo del medio probatorio. Según
este autor clásico, fue la doctrina alemana la que elaboró el concepto de sucedáneo de prueba en
antítesis con el concepto de medio de prueba. En su opinión, no existe tal antítesis; pues, sostiene,
que sólo se trata de dos concepciones de la prueba.

6
En el Diccionario LAROUSSE , encontramos lo siguiente: Dícese de la sustancia que puede remplazar
7
o sustituir a otra, y que generalmente es de menor calidad. Para el maestro SENTIS MELENDO : “Por
sucedáneo de prueba entenderemos aquellas manifestaciones procesales que, a falta de prueba o
mediatizando éstas, nos dan la posibilidad de establecer o poner, como base de la sentencia, unos
elementos fácticos que no son resultado de una prueba sino, más exactamente, de la ausencia de
ésta o de una especial manifestación de ésta.”

8
En el Código Procesal Civil , se plasma lo siguiente:

‘Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de
los medios probatorios, corroborando, completando o sustituyendo el valor o alcance de éstos’.

De todos estos aportes, a manera de síntesis, concluimos que ‘los sucedáneos son aquellas
manifestaciones procesales previstas por la ley o asumidas por el juez para suplir a los medios
probatorios y alcanzar la finalidad de éstos.’

¿CUÁLES SON LOS SUCEDÁNEOS?

9
El Código Procesal Civil , considera que son sucedáneos de los medios probatorios los siguientes:
1. El indicio.
2. La presunción legal y judicial; y,
3. La ficción legal.

10
El profesor PAREDES PALACIOS , discrepa con el criterio de considerar al indicio sólo como
sucedáneo; para él, es un auténtico medio de prueba. Este mismo autor aporta elementos que
permiten agrupar a los sucedáneos básicamente en dos grupos: 1) Las presunciones legales, dentro
de las cuáles encajaría perfectamente la ficción legal como una forma de presunción legal; 2) Las
presunciones judiciales que a su vez comprenden al indicio como elemento que permite que éstas
sean posibles (es difícil imaginar una presunción judicial que prescinda del indicio).

5
Citado por SENTIS MELENDO en su obra ya referida, p. 115.

6
Edición 1998, impreso en Colombia.

7
Op. cit.

8
Artículo 275º.

9
Arts. 276º a 283º

10
Op. cit.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

EL INDICIO

11
Para CARRIÓN LUGO , el indicio es todo rastro, vestigio, huella, circunstancia y en general todo
hecho conocido que mediante la vía de la inferencia nos lleva al conocimiento de otro hecho
desconocido.

12
El maestro DE TRAZEGNIES GRANDA , ensayando una noción actual de prueba indiciaria, primero
cita a CABANELLAS que define esta prueba como "la resultante de indicios, conjeturas, señales o
presunciones más o menos vehementes y decisivas, aceptadas por el juez como conclusión de orden
lógico y por derivación o concatenación de los hechos”. Esta prueba se denomina también, dice,
según este autor, "de indicios, conjetural, circunstancial e indirecta...".

Refiere que este tipo de prueba se conoce en el Derecho anglosajón con el nombre de circumstantial
evidence, es decir, evidencia (en el sentido de prueba) circunstancial. No es fácil definirla por lo que
es, lo que lleva muchas veces a ser definida por lo que no es: la doctrina norteamericana señala que
no es una prueba directa proporcionada por un documento o incluso por un testigo que vio u oyó
algo. En la prueba circunstancial o indiciaria se trata de un hecho que puede ser utilizado para inferir
otro hecho. En la prueba indirecta, se prueba un hecho pero que no es el que se quiere probar en
última instancia sino que se trata de acreditar la existencia del hecho "final" con la prueba de un
hecho intermedio. De alguna manera, se trata de probar una cadena de hechos y circunstancias que
se proyectan más allá de los límites de lo estrictamente probado, sostiene.

A continuación cita a nuestro Código Procesal Civil que en su artículo 276º define los indicios como
“El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través de los medios probatorios,
adquieren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la certeza en torno a un hecho
desconocido relacionado con la controversia”.

Luego, concluye que “La prueba indiciaria es, ante todo, una verdadera prueba. Esto significa no
solamente que sus resultados deben ser admitidos como válidos por el Derecho sino además –y
como condición para lo primero- que es necesario que tenga las características de seriedad, rigor,
consistencia, que toda prueba debe tener en el campo del Derecho si se quiere que sea utilizada”.

13
Para el profesor PAREDES PALACIOS , el indicio es un medio de prueba indirecto.

En la Ley Procesal del Trabajo, encontramos la siguiente norma:

Art. 41º.- INDICIOS.- Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de los
medios probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la certeza o
convicción en torno a un hecho relacionado con la controversia. En el proceso laboral, los indicios
pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la
controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes.

LA PRESUNCIÓN

“Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos indicadores lleva al Juez a la
certeza del hecho investigado” (Art. 277º CPC).

Es el razonamiento que sobre la base de un hecho conocido se conoce otro desconocido (presumido).
Así, sus elementos son: 1) Hecho investigado (desconocido); 2) Hecho indicador (conocido); 3)
Razonamiento lógico crítico (juicio o inferencia); y, 4) Certeza del hecho investigado (conclusión).

11
CARRIÓN LUGO, Jorge. Tratado de derecho procesal civil. Tomo II. Editora GRIJLEY. Primera edición.
Lima, 2000; p. 123.

12
Op. cit.

13
Op. cit.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En la siguiente norma: “La declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de
14
los hechos expuestos en la demanda” , si en el proceso judicial se da la rebeldía del demandado
(hecho conocido indicador), debemos inferir (razonamiento lógico), que lo alegado por el
demandante, por ejemplo, el no pago de los beneficios sociales por parte del empleador demandado
(hecho desconocido), es verdad relativamente (conclusión).

Las presunciones previstas en nuestra normatividad procesal son a su vez de dos clases:
Presunciones legales y presunciones judiciales (o presunciones simples, hominis).

También debe anotarse que en casos especiales, la ley prohíbe hacer uso de la presunción: “Ni el
despido ni el motivo alegado se deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos” (Art. 37º Ley
de Productividad y Competitividad Laboral).

Las presunciones legales

Son las presunciones establecidas por la ley. Ésta, ordena tener por cierto un hecho determinado
siempre y cuando otro hecho indicador del primero haya sido suficientemente acreditado en el
proceso. El beneficiario de la presunción sólo ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve
de base o presupuesto.

Las presunciones legales son de dos clases: Absolutas y relativas.

Absolutas: No admiten prueba en contrario (iuris et de iure), el juzgador tiene la obligación de


aceptar por cierto el hecho presumido en cuanto se haya acreditado el hecho que le sirve de
antecedente.

Ejemplo: ‘Que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones de los Registros
Públicos’ (Art. 2012º del Código Civil). En este caso sólo debe acreditarse la inscripción en dichos
registros para presumir que todos los ciudadanos conocen el contenido de la inscripción aún cuando
esto sea materialmente imposible. No se puede probar lo contrario por imperio de la ley.

Relativas: Admiten prueba en contrario (iuris tantum); esto es, por mandato de la ley se presume o
se tiene por cierto un determinado hecho una vez que se haya acreditado el antecedente o elemento
indicador, sin embargo, la ley admite prueba en contrario:

Ejemplo: “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados se presume la


existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado” (Art. 4º de la Ley de productividad y
competitividad laboral). Pero, se trata de una presunción de valor relativo; pues, el empleador
demandado podrá acreditar que se trata de un contrato de vigencia temporal debidamente
autorizada; con lo que quedará desvirtuada aquella presunción. Esta presunción origina una inversión
de la carga de la prueba.

En la Ley Procesal del Trabajo, el legislador ha dedicado el siguiente artículo a este sucedáneo:

Art. 40º.- PRESUNCIONES LEGALES RELATIVAS.- Se presumen ciertos los


datos remunerativos y de tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el
demandado:

1. No acompañe a su contestación los documentos exigidos en el artículo 35º


(exhibición de libros y planillas).

2. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso le hayan sido
solicitadas.

3. No haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al trabajador que


acredita su relación laboral.

14
Art. 24º de la Ley Procesal del Trabajo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

15
Por su lado, también el Proyecto de la Ley Procesal del Trabajo , ha previsto esta figura:

SUBCAPITULO VI
SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

Art. 47º.- PRESUNCIONES LEGALES.- Se presumen ciertos los datos remunerativos y de


tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el demandado:

1. No acompañe a su contestación los documentos exigidos tanto en el Numeral 3 del


Artículo 21° y el Artículo 41° de la presente Ley.

2. No haya negado de manera expresa lo afirmado por el demandante con respecto a su


fecha de ingreso y cese, última remuneración percibida o afirmaciones relacionadas
con los beneficios reclamados.

3. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso le hayan sido
solicitadas.

4. No haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al trabajador que


acredita su relación laboral.

5. En caso que el trabajador acredite su relación laboral, el importe de la remuneración


será la percibida por un servidor que realice sus mismas actividades o análogas. De
no ser posible, se fijará la remuneración mínima vital vigente a la fecha en que surgió
el derecho reclamado.

Sobre el fundamento de las presunciones legales, esto es, sobre las razones o motivos por los que en
un sistema jurídico determinado tienen lugar las presunciones legales, el profesor PAREDES
PALACIOS 16 , sostiene que son cuatro: a) la facilitación de la demostración de la condición jurídica de
los sujetos de derecho, en especial de la persona física, tanto de manera extraprocesal como al
interior del proceso respectivo; en el derecho laboral, dado el carácter protector de éste, facilita la
acreditación de la condición de los trabajadores (principio pro operario); b) son mecanismos de
técnica legislativa necesarias para el funcionamiento del ordenamiento jurídico; en materia laboral,
desincentiva las omisiones frecuentes al cumplimiento de requisitos como la inscripción en planillas,
medidas de seguridad e higiene, de parte del empleador; c) facilita el trabajo judicial de apreciación
de las pruebas visto en su conjunto al inhibir la libre apreciación de las consecuencias que se puedan
derivar de ciertos hechos prefigurados por razones de seguridad jurídica, orden público o simple
practicidad, d) en la dinámica del proceso, como en los casos anteriores, el instrumento presuntivo
resulta idóneo para facilitar la prueba de determinado supuesto de hecho del cual dependen las
consecuencias jurídicas esperadas por el beneficiario de la presunción.

Las presunciones judiciales

Presunciones hominis. Son las presunciones establecidas por el juzgador mediante el examen de los
indicios o rasgos sintomáticos recurriendo a las reglas de la lógica y/o de la experiencia. Igual que en
el caso anterior, también se necesita de un presupuesto debidamente acreditado a partir del cual,
mediante la inferencia, se arribará a una conclusión o convicción sobre el hecho investigado no
conocido. A diferencia de la anterior presunción, donde la ley establece la presunción, aquí, ésta es
elaborada por el juzgador.

15
CONGRESO DE LA REPÚBLICA - COMISIÓN DE ESPECIALISTAS ENCARGADOS DE PREPARAR EL
ANTEPROYECTO DE MODIFICACIÓN INTEGRAL DE LA LEY PROCESAL DE TRABAJO, la cual estuvo
conformada por distinguidos profesores universitarios, entre ellos los Doctores: Fernando Elías Mantero,
Beatriz Alva Hart, Francisco Gómez Valdez, Francisco Romero Montes y Sandro Núñez Paz. En la Secretaría
Técnica se designó a los Doctores Julio Haro Carranza y Carlos Zamata Torres. Dicha conformación fue
aprobada en la Décimo Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Trabajo realizada el 15 de marzo de 2005.

16
Op. cit. 212
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Para la formulación de esta clase de presunciones, resultan indispensables los indicios, es decir, la
conjugación con la otra clase de sucedáneos. Los indicios dan lugar a la formación de una presunción
por parte del juzgador. Son presunciones que admiten prueba en contrario.

La conducta de las partes en el proceso es un hecho indicador que sirve perfectamente para que el
juzgador arribe a ciertas conclusiones sobre hechos investigados respecto de los cuales no hay
suficientes medios probatorios plenos o directos. Por ejemplo, la conducta de aquella parte respecto
del cual se ha ordenado que rinda declaración de parte en el acto de audiencia, de manera
personalísima y no lo hace.

Las presunciones en el derecho comparado

En un interesante ensayo 17 , GARCÍA BUENO, jueza cubana, comenta la regulación de las


presunciones en algunos países vecinos, partiendo de lo que sucede en su propio país, haciendo
notar que las presunciones así como el indicio, están equiparados, al menos legislativamente, a los
medios probatorios.

En Cuba, la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, se ocupa de regular lo relativo a las
presunciones, desde una proyección eminentemente procesal y en cuya preceptiva se deja bien
aclarado el rol que en su depuración juegan las normas sustantivas.

El artículo 351º, en su primer párrafo, plantea: las presunciones establecidas por la ley pueden
destruirse por la prueba en contrario, excepto en los casos en que aquélla expresamente lo prohíba.
Por su parte el artículo 353º refuerza el carácter de verdadero medio probatorio que le otorga la
propia ley cubana cuando establece: Para que las presunciones no establecidas por la ley sean
apreciables como medios de prueba, es indispensable que entre el hecho demostrado y aquel que se
trate de deducir haya en enlace preciso y directo según las reglas del criterio racional; y en este
18
mismo sentido, la letra del artículo 261 que en sexto y último apartado regula, en estricto
númerus clausus, las presunciones como parte de los medios de prueba.

Parecido a lo anterior, el Código de Procedimiento Civil de Bolivia, no solo previó las presunciones
19
expresamente como medio legal de prueba sino que se amplió el marco jurídico en sentido general
al estatuirse que: “Todos los medios legales así como los moralmente legítimos aunque no
especificados en este Código, serán hábiles para probar la verdad de los hechos en que se fundare la
acción o la defensa” (Artículo 373º). Así, las presunciones no sólo aparecen como medio de prueba,
sino también como método o argumento de prueba.

17
GARCÍA BUENO, Diansy. Las presunciones como medio probatorio. [en línea] III ENCUENTRO
INTERNACIONAL - JUSTICIA Y DERECHO 2006. Matanzas, Cuba.
<www.tsp.cu/Archivos/Ponencias/LAS%20PRESUNCIONES%20COMO%20MEDIO%20PROBATORIO.rtf >.
Fecha de consulta: julio 2007.

18
Artículo 261º.-Los medios de prueba de que se podrá hacer uso en el proceso son:
1) confesión judicial;
2) documentos y libros;
3) dictamen de peritos;
4) reconocimiento judicial y reproducciones;
5) testigos;
6) presunciones;

19
Art. 374º.- (Medios Legales de Prueba).- Son medios legales de pruebas:
1) Los documentos.
2) La confesión.
3) La inspección judicial.
4) El peritaje.
5) La testificación.
6) Las presunciones.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Por su parte el Código de Procedimiento Civil de Costa Rica, cuenta entre los medios de prueba, bajo
20
el mismo numeral que lo hace la referida ley boliviana, el de presunciones e indicios , agregando
así a este último bajo un mismo acápite con lo cual deja relacionado ambos términos. Suele
plantearse, en esta dirección, que el indicio es uno de los elementos esenciales por el que se
constituye una presunción, lo que no significa que se manifieste exclusivamente en las presunciones.

El Código de Procedimiento Civil de Costa Rica, brinda especial espacio a las presunciones y las
tipifica bajo la clasificación de: presunciones legales, a las que a su vez distingue en absolutas y
relativas y las presunciones humanas. En ambos casos debe acreditarse el hecho base a partir del
cual se infiere la presunción.

De otro lado se presenta el Código de Procedimiento Civil de Chile, que acoge las presunciones como
21
medios de prueba ; incluso, en su artículo 426º, segundo párrafo, prescribe que: “una sola
presunción puede constituir prueba plena cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad
y precisión suficiente para formar su convencimiento” 22 .

Asimismo, la ley chilena, al igual que la costarricense, le reserva un espacio a las presunciones
dentro de los restantes medios de pruebas, es así que con motivo de la confesión, se dispone en el
artículo 398º: “La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial y no se tomará en
cuenta si es puramente verbal, sino en los casos en los que sería admisible la prueba de testigos,
(…). La confesión extrajudicial que se haya prestado en presencia de la parte que la invoca o ante el
juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para
acreditar hechos confesados. La misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio

20
Articulo 318.-Medios de pruebas.- Son medios de pruebas los siguientes:
1) Declaración de las partes.
2) Declaración de testigos.
3) Documentos e informes.
4) Dictámenes de peritos.
5) Reconocimiento judicial.
6) Medios científicos.
7) Presunciones e indicios.

21
Art. 341.- Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicios son:
· Instrumentos;
· Testigos;
· Confesión de parte;
· Inspección personal de tribunal;
· Informes de peritos; y
· Presunciones;

22
Debe agregarse que esta Ley, en cuanto a la prueba testimonial, prevé que los tribunales apreciarán la
fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos conforma a las reglas siguientes (Artículo 384º):

1. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito
probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;
2. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya
sido desvirtuada por otra prueba en contrario;
3. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de la
otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen
la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso;
4. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparciabilidad y de
veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias en número, de tal modo que la
sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no
probado el hecho; y
6. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que favorezcan a
la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas
ellas en conformidad a las reglas precedentes.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así”.

Por su lado, el Código de Procedimiento Civil de Colombia, dedica su Título decimotercero a la


regulación del Régimen Probatorio, al exponer en sus disposiciones generales sobre los medios de
pruebas, artículo 175º, en su primer párrafo, dispone: “Medios de pruebas. Sirven como pruebas, la
declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección
judicial, los documentos, los indicios y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación
del convencimiento del juez”.

De los códigos procesales hasta ahora citados, sólo el de Costa Rica decidió acoger y en un mismo
acápite la figura de los indicios junto a la de presunciones, sin embargo la ley colombiana va más allá
al disponer, entre los medios de pruebas, a los indicios y establecer en un precepto subsiguiente
denominado ‘Presunciones establecidas por la ley’, que: Las presunciones establecidas por la ley
serán procedentes siempre que lo hechos en que se funden estén debidamente probados; el hecho
legalmente presumido se tendrá por cierto, pero admitirá prueba al contrario cuando la ley lo
autorice.

La ley costarricense se inclina únicamente por las presunciones legales, entre las que no distinguen
expresamente sobre la conocida denominación de iure et de iure e iuris tantum, pero si deja fijado
que el hecho base habrá de estar “debidamente probado”, así como también distingue entre las que
admite prueba en contrario y las otras que no.

LA FICCIÓN LEGAL

Que no es sino una forma de presunción legal que no admite prueba en contrario por mandato de la
propia ley.

23
Nos dice CARRIÓN LUGO , que si bien la presunción permite obtener una consecuencia jurídica a
partir de un hecho que se tiene por existente o falso, la ficción se funda en un hecho
conscientemente inexistente. Cita a IHERING que definía las ficciones como mentiras técnicas
consagradas por la necesidad del Derecho.

Un ejemplo de esta ficción tenemos en el Código Civil, cuando prescribe que son inmuebles las naves
24
y aeronaves , pese a que es muy evidente la naturaleza de éstas como muebles.

CONCLUSIONES

1. Los sucedáneos son manifestaciones procesales previstas por la ley o asumidas por el juzgador
para suplir a los medios probatorios, cuando hay ausencia de éstos o resulten insuficientes.

2. Con los medios probatorios se alcanza la verdad de los hechos, mientras que con los sucedáneos
únicamente la certeza sobre los mismos.

3. Son sucedáneos de los medios probatorios: Las presunciones (legales y judiciales), la ficción
legal y el indicio.

4. El derecho ha instituido los sucedáneos de los medios probatorios para evitar que el juzgador
deje de resolver los conflictos por la insuficiencia o imposibilidad de los medios probatorios
(principio pro operario). Esto significa que no debe limitarse la actividad probatoria a la labor de
verificación de lo aportado por las partes, sino que el juez también puede encontrarse inmerso
en esa actividad.

23
Op. cit.

24
Art. 885º, inc.4.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

OPINIÓN
EL PELIGROSO PROCESO EJECUTIVO: A PROPÓSITO DEL NUEVO DECRETO LEGISLATIVO
1069.

Dr. Benito Villanueva Haro y Dra. Violeta Neyra García


Especialistas en Derecho Procesal

I. Introducción.

La tendencia del pensamiento procesal en las últimas décadas ha sido orientada a desburocratizar el
aparato jurisdiccional y dotar de mejores herramientas a los operadores de la norma, evitando se
generen usos y abusos de los vacíos, defectos y deficiencias que ella pueda traer.

Pero la administración de justicia no solo se encamina con las propuestas legislativas del congreso,
con los pronunciamientos siempre contradictorios entre salas, juzgados y el propio tribunal
constitucional, con el uso y abuso de los vacíos, defectos y deficientes que las normas traen consigo
y que de manera ilegal interpretan aplican los abogados sino que, la verdadera administración de
justicia debe ser reorientada bajo un real y efectivo sistema de valores del derecho, como una sólida
base para sostener las construcciones jurídicas, jurisdiccionales y doctrinarias.

En el presente artículo abordaré la problemática del proceso ejecutivo desde una óptica restringida,
la cual se ceñirá a la incongruencia entre el petitorio y la sentencia.

II. Aspectos Generales del Proceso Ejecutivo

El proceso ejecutivo desde su concepción en la época medieval ha tenido un carácter súper sumario,
urgente, predecible y efectivo, habiéndose desnaturalizado la forma y el fondo de este, volviéndose
tardío, impredecible, nada urgente e ineficaz en todos sus extremos.

El Dr. Benito Villanueva Haro en su trabajo “Aspectos Generales al Proceso Ejecutivo, La


Problemática Jurídica de la Sentencia Innecesaria y Propuestas de Cambio al Pensamiento Procesal
Civil nos otorga una definición sobre el proceso ejecutivo a la cual nos adherimos.

“El Proceso Ejecutivo es un proceso donde se demandan ejecutivamente los actos, documentos o
sentencias de condenan que tutelan un derecho y que estos a la vez poseen obligaciones y efectos
ejecutivos de dar, hacer, no hacer y tolerar.

El proceso ejecutivo puede ser:

a) Vinculante a un proceso en donde se emita resolución judicial que ha pasado a la autoridad de


cosa juzgada o resolución administrativa que cause estado, en ambos existe una declaración de
condena.

b) Independiente, cuando así lo establece la ley o las partes en base un documento, título valor u
25
otro que señale la norma sustantiva o adjetiva.”

Debemos de anotar que la función que cumple estrictamente el proceso ejecutivo no solo es la
ejecución propiamente del titulo sino también la tutela jurisdiccional efectiva del sujeto que tiene un
derecho cierto, exigible, expreso, liquido o liquidable.

III. Problemática del Proceso Ejecutivo.

Pero dentro de las anomalías que sufre el proceso ejecutivo dentro su estructura funcional,
normativa y procesal también esta los distintos criterios del juzgador y de los pronunciamientos de

25
Villanueva Haro, Benito (2006) Aspectos Generales al Proceso Ejecutivo, La Problemática Jurídica de la
Sentencia Innecesaria y Propuestas de Cambio al Pensamiento Procesal Civil. Editores. Universitat de
Valencia: Facultat de Dret. En Revista Internauta de Práctica Jurídica
(2006),,http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127526
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

las autoridades administrativas concúrsales para suspender la ejecución (ordinaria y forzosa) o las
medidas cautelares.

Ya decía Chiovenda que “la ejecución forzosa se identifica en cada caso con un determinado medio
26
ejecutivo” , algo sumamente críticable hoy en día, pues la tendencia apunta a una simplificación de
los actos y la celeridad de los mismos, a la unificación de procesos, criterios y títulos (imagínense
tener títulos para ejecución de resolución judiciales, títulos para ejecución de garantías, títulos para
ejecución de títulos valores etc., bueno en realidad los tuvimos hasta antes del Decreto Legislativo
1069)

Pero nuestros legisladores decidieron darle caminos distintos a cada medio ejecutivo (títulos
ejecutivos y títulos de ejecución), creándose distintas reglas, para similares resultados, ahora con el
nuevo Decreto Legislativo 1069 estas reglas se uniformizan (no del todo), al igual que los títulos
ejecutivos y se reduce los supuestos para contradecir; aplicándose una mejor técnica legislativa para
agilizar y afianzar nuestro sistema de administración de justicia.

Pero el problema no acaba ahí, nuestro sistema procesal en materia de ejecución se debiera
sostener en el principio “No hay ejecución sin título”, pero en nuestra legislación derogada existían
supuestos que expresaban lo contrario, la Dra. Eugenia Ariana Deho expresa

“En efecto, en la legislación derogada, habían supuestos en los cuales era posible iniciar (de frente)
la ejecución sin la existencia de un título ejecutivo (y sin que fuera necesario acudir al proceso
declarativo, ya fuera éste un juicio ordinario o, en su caso, uno de menor cuantía) pues el Art. 590
CPC de 1912, primero, y luego, el art. 1 del D.L. 20236 (que sustituyo algunos artículos del CPC de
1912 respecto del “juicio ejecutivo”), señalaba que:

“La acción ejecutiva compete al acreedor que presenta un titulo que apareja a ejecución o a quien se
la concede especialmente la ley”.

Ello implica que, por ley, se podía “dar” acción ejecutiva sin requerirse la previa existencia de un
título. Ejemplo de ello (desde el propio texto original del CPC de 1912) era el cobro de rentas de
arrendamiento de bienes inmuebles.

Desde la entrada en vigencia del CPC de 1993 ello no sería ya posible, en cuanto su art. 688 dispuso
que:

“Solo se puede promover ejecución en virtud de: 1. Título ejecutivo y 2. Título de ejecución”. Ergo,
desde el 28 de julio de 1993 no es posible una ejecución sin título, por lo que él es el único
“pasaporte” de entrada a la ejecución.

De este cambio, el legislador “especial” parece no haberse dado cuenta pues, p. ej. en la Ley 26712,
con toda tranquilidad se “franquea” la vía “ejecutiva” a las aseguradoras (art. 330: “La empresa
tendrá derecho para exigir el pago de la prima devengada, más los intereses, gastos e impuestos
originados por la expedición de la póliza en la vía ejecutiva”), sin establecer cuál es el título. De igual
manera la Ley General de Sociedades, tanto en su art. 22 (“Contra el socio moroso la sociedad puede
exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo…”) como en su art. 80
(“Cuando el accionista se encuentre en mora la sociedad puede… demandar judicialmente el
cumplimiento de la obligación en el proceso ejecutivo”), le abre la “vía ejecutiva” a las sociedades
contra sus socios, sin indicar cuál es el título.

Lo descrito sólo sería posible en un sistema como el del CPC de 1912 (seguido por el D.L. 20236),
más ya no tras la entrada en vigencia CPC de 1993, pues éste, sin excepción alguna, zanja el
27
principio de que no puede haber ejecución sin título”

26
Chiovenda (1954) Instituciones de Derecho Procesal Civil. Tomo I, Madrid. Ed. Revista de Derecho
Privado. P. 332
27
Seminario de Actualización Profesional – Empresarial – Organizado GACETA JURÍDICA, Reforma al Código
Procesal Civil. Expositora. Dra. Eugenio Ariano Deho.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

De lo anotado, se genera un numero apertus en la normativa procesal en títulos ejecutivos, es decir,


que solo por ley se puede crear títulos ejecutivos (de manera infinita). De allí la nueva máxima “no
hay título sin ley” el cual debemos concordarlo con el adagio latino y principio del derecho “nullla
executio sine titulo” (no hay ejecución sin título)

IV. El Proceso Único de Ejecución

El Decreto Legislativo 1069, ha intentado unificar los procesos ejecutivos, lo que solo ha quedado en
el intento pues inicialmente existe un proceso único de ejecución que luego se diversifica en el
camino en los mismos procesos de la normativa derogada o en nuevos procesos especiales y con
distinta competencia para determinados títulos ejecutivos (véase la competencia para títulos de
naturaleza extrajudicial = entre los jueces de paz letrados y los civiles en función de la cuantía;
“competencia para ejecuciones de garantía = juez civil / obviándose la cuantía; competencia para
ejecución forzada del laudo será el juez subespecializado en lo comercial o en su defecto el juez civil
del lugar del arbitraje el del lugar donde el laudo debe producir su eficacia” 28 ; competencia para la
ejecución de laudos extranjeros reconocidos será el juez subespecializado en lo comercial o, en su
defecto, el juez civil del domicilio del emplazado, o si el emplazado domicilia dentro del territorio
peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos” 29

V. El Proceso Ejecutivo y la Sentencia Innecesaria dentro del Decreto Legislativo 1069

Antes del Decreto Legislativo 1069, uno de los más grandes inconvenientes dentro del proceso
ejecutivo era la apelación de la sentencia ejecutiva, generando pérdida de tiempo, mayores costos e
insatisfacción por parte del ejecutante en cuanto a la satisfacción de su derecho.

Muchos doctrinarios Chilenos, Uruguayos y Peruanos a lo largo de los años han propuesto la
eliminación de la sentencia innecesaria cuando no mediara contradicción, quedándose con el
mandato ejecutivo para hacerlo efectivo ante las autoridades de auxilio jurisdiccional (Ej. La Policía)
mediante un decreto de mero trámite que ordenará “llevar adelante la ejecución”

En un trabajo anterior el Dr. Benito Villanueva Haro hace un extensivo desarrollo sobre esta
problemática de la sentencia innecesaria en los supuestos en que no existiera contradicción (calla/no
hace uso de la contradicción; fuera del plazo/ no hace uso de la contradicción), manifestando que “En
definitiva, cuando no hay contradicción el mandato ejecutivo automáticamente debiera adquirir la
forma de sentencia.” 30

Asimismo detalla las ventajas y desventajas de la eliminación de la sentencia innecesaria:

“VENTAJAS:

A) Ahorro de tiempo (Mayor celeridad y económica procesal)


B) Ahorro de dinero (costos de tramitación, movilidad, almuerzos, llamadas, pago por asesorías etc.)
C) Mayor eficiencia de recursos (Menos gasto en la impresión y en las hojas)
D) Menor stress tanto para el usuario como para el juez y sus auxiliares
E) Menor carga procesal para el órgano jurisdiccional
F) Eficacia en el cumplimiento de las obligaciones
G) La felicidad de los demandantes.
H) Se genera una excelencia en el servicio
I) Se aplica el principio internacional y constitucional del “tiempo razonable”
J) Se pueden atender al mayor número de litigantes, respetándose el principio de igualdad

28
La Nueva Ley de Arbitraje (D.Leg. 1071) Art. 8.3

29
La Nueva Ley de Arbitraje (D.Leg. 1071) Art. 8. 6

30
Villanueva Haro, Benito (2006) Aspectos Generales al Proceso Ejecutivo, La Problemática Jurídica de la
Sentencia Innecesaria y Propuestas de Cambio al Pensamiento Procesal Civil. Editores. Universitat de
Valencia: Facultat de Dret. En Revista Internauta de Práctica Jurídica (2006)
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127526
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DESVENTAJAS:

A) La posibilidad de "perdidas incidentales o intencionales" de los mandatos ejecutivos, que llevaría a


emitir una y otra vez mandatos ejecutivos.”

Con la reforma del Código Procesal Civil con el Decreto Legislativo 1069, sea sustituido la sentencia
innecesaria por un auto inapelable, algo aparentemente saludable para dar un respiro a la carga
procesal que contiene los órganos jurisdiccionales.

El error en la reforma ha recaído tal como lo expresa la Dra. Eugenia Ariano Deho “no era necesario
un “auto”, sino que bastaba un “decreto” (en cuanto acto de mero impulso, v. primer párrafo del art.
121 CPC). Y al no tomar en cuenta esto, inevitablemente ha condenado a que – tal cual en el viejo
ejecutivo con su sentencia apelable “con efecto suspensivo” - , solo se pueda proseguir
efectivamente con la ejecución cuanto tal auto quede “firme” (o sea hasta que se resuelva la
apelación del neo-auto), simple y puramente porque el “viejo” art. 728 CPC (que dejó invariado) así
lo dispone. En cambio, si se hubiera previsto la emisión de un simple decreto, aquél habría sido
pasible solo de reposición ex art.362 CPC, con todo lo que ello hubiera significado.

VI. CONCLUSIONES

Tal como hemos manifestado en el presente trabajo, existen muchas deficiencias aún en nuestro
modelo procesal civil, siendo necesario mejorar y dotar de alcance a la terminología que ahora nos
trae el Decreto Legislativo 1069, tal como se expresa en el artículo 690 –B las ejecuciones se
“conocen” siendo lo correcto que “las ejecuciones se llevan adelante”.

Asimismo, la fracasada unificación de procesos y la tímida unificación de títulos que infinitamente se


crearan por ley (lo cual generaría en determinados casos inseguridad jurídica, véase temas sobre
contratación pública). Si bien se buscó dotar de mayor agilidad y celeridad a la administración de
justicia, creemos que se ha generado un mayor grado de burocracia interna. Esperemos que se
convoque a un pleno jurisdiccional para lograr un mejor ordenamiento en materia ejecutiva
haciéndola más expeditiva pero sin llegar al extremo de querer reducir plazos, desviar de la
competencia a los litigantes o restringir derechos fundamentales como la doble instancia, la
fundamentación de los fallos, el debido proceso y el derecho de defensa.

DICCIONARIO LEX
TERMINOLOGÍA LEGAL PROCESAL

CAPACIDAD PROCESAL
Presupuesto procesal que consiste en la aptitud de parte para comparecer directamente en el
proceso. Se afirma que todos tenemos capacidad para ser parte, más no todos tenemos capacidad
para actuar directamente en el proceso.

CARGA DE LA PRUEBA
Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración de la veracidad de sus
proposiciones de hecho en un juicio. El requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su
proposición./ Obligación procesal a quién afirma o señala

Вам также может понравиться