Вы находитесь на странице: 1из 16
INVESTIGAR EN DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA: UN NUEVO TRATADO DE FRONTERAS* GUSTAVO BOMBINI / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Genera) San Martin / Universidad Nacional de La Plata n su més remota tradicién, la didactica de la lengua y Ja literatura se propone como un campo de formacién inicial de profesores: quienes trabajamos actualmente en esta area nos hemos hecho cargo de las viejas cétedras de "Practicas de la Enseftanza en Letras”. lugar de paso, mas o menos desprestigiado *. Una primera versién de este trabajo fue leida en el panel "Préeticas de enseanaa y Didécticas Espeeificas: ‘ouevos debates sobre la formacién docente” en el marco de las Primeras Jornadas Nacionales de Didécticas Espe~ cificas (3, 4. 5 de noviembre de 2005), organizadas por elCEDE, Centro de Estudios de Didacticas Especificas de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martin, a la vez que recupera algunos aspectos incluidos en el articulo escrito en colaboracién con Carolina Cuesta 2005). Asimismo se inscribe en ct marco de discusiones inieiadas por un grupo de espe- cialista pertenecientes a distintas universidades de la ‘Argentina y que sc orienta a redefinir algunas perspec- tivas de enseflanza en el marco de una teoria social aten- ta a las circunstaneias sociopoliticas y cultursles en que se deaarralla la practica educativa y del quc un primer producto ese] articuio "Pasos hacia una didactica vacio- eultural de la lengua y la literatura: sociolingtistica y edueacién, un campo pensionado”, de la Dra. Beatriz Bivo (UNC, UNSAM) publicedo en Loulé Coquette, Revista de Didactica de la Lengwa y a Literatura, Nro. 2, Aho 2, 2003. Articulos desde la mirada de la academia y puerta de salida répida donde un cierto aplicacio- nismo mimético era la coartada segura para que los alumnos, "los practicantes” tra- mitaran por fin su titulo habilitante de Profesores en Letras. Decimos que la coar- tada era aplicacionista en términos tedricos porque de lo que se trataba era de “bajar” al aula de la secundaria aquello que se habia aprendido en la formacién especifica, lingitistica y/o literaria en la Universidad o en el instituto terciario y era mimética, en términos prdcticos, pues por fin, ala hora de entrar al aula, los "prac- ticantes” emulaban las clases observadas del profesor a cargo del curso, recupera- ban los fragmentos de memoria de la propia biografia escolar y garantizaban, con este bautismo de fuego, la eterna reproduccién de los aspectos més cristalizados del habitus del profesor secundario. Los practicantes parecen desaprender aquello que aprendieron en la formacién sustituyendo estos conocimientos y epistemologias especificas por aquellos saberes del aula y sus modos de organizarlos que en el aula universitaria o terciaria hubieran resultado inconcebibles: el adjetivo y El tunel de Ernesto Sabato 0 el verbo irregular y La Celestina como modos posibles de articular saberes lingitisticos y literarios. Desde las dos ultimas décadas, la diddctica de la Jengua y la literatura como didactica especifica, asi como también las otras didacticas, estan interviniendo para modificar este estado de cosas. En primer lugar desde las experiencias formativas en las universidades y en los profesorades terciarios, y con el apoyo de bibliografia critica y de nuevos productos de la investigacion didactica, se ha trabajado en elten- dido de puentes entre modos de entender el saber, en una deconstruccién de los procesos de configuracién del conocimiento escolar, en un modo de problematizar las relaciones posibles entre los sujetos y el conocimiento en distintos contextos, comprendiendo a las practicas de ensefianza como practicas situadas. Avanzar en estas consideraciones e incorporar de manera no meramente decla- rativa las dimensiones contextuales, el escenario socio-cultural contemporaneo, el reconocimiento de los sujetos como actores activos de las practicas, los modos de construir sentido propios de la légica de la cotidianidad escolar y la inevitable dimensié6n politica de la tarea de ensefianza, supone ampliar permanentemente los marcos tedricos de la investigacién en didactica de la lengua y la literatura como asi también en la formacién. La agenda de la investigacion se modifica a la luz de las nuevas urgencias de la practica, de la construccién de un campo renovado de pro- blemas, de la necesidad de una revision constante de los paradigmas tedricos. Se Iuld coquette (33 ] Gustavo Bombini trata de un modo de trabajar en la construccién del objeto de ensefianza que ya no se presentaré como el producto de una "transposicién didactica” entendida de manera simplificadora como meros procesos adaptativos realizados bajo 1a atenta "vigilancia epistemoldgica”. Si la relacién ternaria entre un docente, los alumnos y un saber matemAtico que planteara Ives Chevallard en los afios '80 (Chevallard, 1991) habia permitido recuperar la dimensién del conocimiento y esto significé una base fundamental para empezar a construir los contornos visibles del objeto de ensemianza en la matemitica primero y luego en cada una de las diddcticas especffi- cas (Bronckart y Schneuwly, 1996) es en la escena de la ensefianza de la lenguay de la literatura donde la mirada meramente disciplinaria muestra su insuficiencia. De este modo didactica de la lengua o diddctica de la literatura no se imbrican de mane- ra excluyente con lingvistica 0 teoria literaria como disciplinas de referencia sino que las practicas de ensefianza en tanto practicas sociales estén proponiendo reco- rridos multidisciplinarios, Existe una relaci6n a revisar, por ejemplo, entre los modos de relacionarse de la comunidad y de la familia con la cultura escrita, en tér- minos de modos de apropiacién especificos de diversidad de bienes culturales, y los sodos en que estas relaciones se construyen en la escuela y como esos modos diver- sos se relacionan entre si. No se trata de privilegiar los modos de acceso ala cultu- ra escrita de Ja escuela frente a los otros, ni de que la didéctica construya formulas en el vacio que aparentemente garantizarian la buena ensefianza sino que se trata de propiciar miradas inclusivas que den cuenta de la diversidad para por fin resolver exitosamente el acceso a la cultura escrita en la escuela. E] fracaso escolar es un pro- plema social y pedagégico de cuya resolucién més artesanal y cotidiana se debe encargar la didactica. Una construccién multidisciplinaria E] imperativo de la multidisciplinariedad tiene consenso mas alla de qué sea lo que se propone bajo este rotulo: qué disciplinas se proponen y qué modos asumen las articulaciones entre ellas (Noguerol Rodrigo, 1998; Lépez Valero y Encabo Fer- nandez, 2002). Sin duda, la cuestion merece una discusién particular pues la didéc- tia en sus desarrollos tanto generales como especificos ha reconocido en cada época hist6rica la impranta de algin paradigma dominante. Especialmente y a lo (34. lulG coquette

Вам также может понравиться