Вы находитесь на странице: 1из 89

EVALUACIÓN ECONOMICA

FINANCIERA
DE PROYECTOS

JUAN ALFREDO VELASQUEZ VASQUEZ

LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS


ING. INDUSTRIAL
MG. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 1
DOCTORANDO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS
INVERSIONES

Son los valores contables y económicos


que intervienen en la vida útil del Ciclo del
Proyecto, desde la Ejecución hasta la
Puesta en Marcha del Proyecto.
Existen Inversiones que también se
realizan en algún año o período de vida del
Proyecto por situaciones del entorno, el
cual se deberá precisar su naturaleza en
el Ciclo de vida del Proyecto.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 2


INVERSIONES
Las Inversiones (Io) efectuadas a la Puesta
en Marcha del Proyecto (Gran parte de ello
se realizan en el año cero) lo conforma :

Estructura de la Inversión:
* Activos fijos
* Inversión Intangible
* Capital de Trabajo

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 3


FINANCIAMIENTO

Es determinar todas las formas posibles de


Financiamiento de la Inversión Inicial (Io).
Las fuentes de generalmente que financian
las actividades del Proyecto son :
a- Aporte Propio
b- Préstamos de la Institución Financiera.
c- Préstamos de Terceros

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 4


Estructura de la Deuda
Para determinar el Costo Financiero de cada fuente de
financiamiento y de todo el Proyecto, se elabora el
cuadro de Estructura de la Deuda:

Fuente de Monto % Costo (%)


Financiamiento US $ Financiero
Proveedor * 35.00 35 Tasa activa
Entidad financiera 25.00 25 Tasa activa
Capital propio 40.00 40 _COK_
US $ 100.00 100 CPPK

* Ejemplo académico
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 5
ALGUNAS FORMULAS MATEMÁTICAS
FINANCIERAS
1.Factor Simple Capitalización 
S = P.F.cin
S = P(1 + i) n

2. Factor Simple Actualización  P = S.F.Ain


 1 
P = S 
 (1 + i ) 
n

3. Factor de Capitalización de la
Serie S = R.F.Sin
 (1 + i ) n − 1 
P = R 
 i 

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 6


4. Factor de Depósito de Fondo de R = S .FDFn1
 i 
Amortización  R = S 
 (1 + i ) −1
n

5. Factor de Actualización de la P = R.FAS ni


 (1 + i ) n −1
Serie P = R n 
 i (1 + i ) 

6. Factor de Recuperación del


R = P.FRCni
Capital
 i (1 + i ) n 
R = P 
 ( 1 + i ) n
− 1 

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 7


PRESUPUESTOS
(Estimaciones Monetarias del Ciclo de
Vida del Proyecto)
Comprende los estudios técnicos realizados en
razón de las estimaciones respecto a: Ingresos,
Egresos, Costos de Ventas, Costos de
Producción, Análisis del Punto de Equilibrio,
Estados Financieros, Cálculo de Depreciación y
Amortización, Flujos de Caja Económico y
Financiero, incluso el cálculo del Valor de
Rescate (Residual) del proyecto y Valor Libro.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 8


PRESUPUESTOS
Es posible que el rubro de Presupuesto
varíe en la Vida útil del Proyecto, las causas
principales serían:
* Coyuntura en el entorno
* Variaciones de precios en el mercado
* Capacidad de producción de bienes y
servicios.
• Incremento en la demanda e ingresos.
• Otros.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 9
VALOR DE RESCATE (VR)

Es la estimación del valor que tendría el


Proyecto al final del Ciclo de Vida,
información que serviría para una posible
compra del Proyecto. Sus valores se
consignan mayormente en el flujo de caja.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 10


Existen diferentes métodos para El cálculo del
VR, los más utilizados tenemos:

* Método Contable – Valor libro de los Activos


* Método Comercial – Valor de Mercado
* Método Económico – Valor del Flujo de Caja
Promedio.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 11


FLUJO DE CAJA
Es un documento que permite la Evaluación
Económica y Financiera del Proyecto, dado que
en base a los resultados determinados permite
aplicar los diversos índices financieros.

Al Proyectar el Flujo de Caja será necesario


incorporar información adicional respecto a:
Depreciación, Amortización, Valor libro, Valor
Residual, Préstamos, intereses y el Escudo
fiscal.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 12


FLUJO DE CAJA

Existen diversas clases de Flujo de Caja,


cuyo propósito es :
* Medir la Rentabilidad del Proyecto
* Medir la Rentabilidad de los Recursos
Propios
* Medir la Capacidad de Pago frente a los
préstamos.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 13


FLUJO DE CAJA

Los Flujos de Caja por su naturaleza son


diferentes en razón de:

* Flujo de Caja de creación de una


empresa
* Flujo de Caja de una empresa en pleno
funcionamiento.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 14


FLUJO DE CAJA
Considerando :
a - Toda la información que se requiere para
formular un Flujo Caja, ha sido definida y
estimada en los Estados Financieros del
Ciclo de vida del Proyecto.

b – Se expresan los rubros económicos en


moneda extranjera (Dólares americanos),
utilizando el tipo de cambio vigente a la
fecha; así como en moneda nacional (S/.)

c - El Flujo de Caja puede ser: Económico y


Financiero
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 15
EVALUACION ECONOMICA

Y FINANCIERA DE PROYECTOS

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 16


La Evaluación Económica y Financiera de
Proyectos a través de índices financieros,
permite establecer la posibilidad a manera
de información; el tomar decisiones de
invertir en determinados Proyectos de
carácter privado y social.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 17


TIPOS DE EVALUACIÓN DE UN
PROYECTO
La Evaluación de un Proyecto puede ser de
dos tipos :
Evaluación Privada y Evaluación
Social.

La primera pretende determinar el


valor del proyecto para el inversionista;
mientras que la segunda valora en
importancia para la Comunidad y la
sociedad.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 18


EVALUACIÓN ECONÓMICA
FINANCIERA

La Evaluación Económica Social. considera el


beneficio a la población y al país en su
conjunto. Un proyecto de Inversión Privada se
refiere a determinar la Rentabilidad Económica
y Financiera a favor del Inversionista y de sus
Propietarios.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 19


Indicadores de Evaluación
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Periodo de Recuperación (PRC)
Indice de Rentabilidad (IR)
Relación Beneficio/Costo (B/C)
Efecto Palanca (EP)
Análisis de Riesgo
Análisis de Sensibilidad :
a - Análisis de escenarios :
- Optimista, Normal y Pesimista.
- Análisis : Unidimencional y Multidimencional

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 20


VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Llamado también el Valor Presente Neto, es


el valor medido en dinero actual, de todos
los ingresos y gastos (costos) estimados en
el Ciclo de Vida del Proyecto.

n
BN
VAN = ∑ − Io
t =1 (1 + i ) t

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 21


VALOR ACTUAL NETO

El Proyecto es aceptado cuando :

El VAN es igual o superior a cero.

El VAN es la diferencia entre los


ingresos y egresos actualizados en
moneda actual

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 22


OPTIMIZACIÓN DEL VAN

Un Proyecto es rentable con un VAN


positivo, mayor o igual a cero; también
cuando la TIR es igual o mayor a la Tasa de
Descuento. Por lo tanto es posible mejorar el
rendimiento del Proyecto en los casos
siguientes :

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 23


a. Adelanto o atraso del Inicio del Proyecto.
b. Adelanto o atraso a la Finalización del
Proyecto.

Lo expuesto se sintetiza en considerar:


INICIO OPTIMO
FIN OPTIMO
TAMAÑO OPTIMO

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 24


INICIO OPTIMO
El adelanto o atraso del Inicio del Proyecto podría
incrementar su rentabilidad, al considerar :
- Cambios en la Tasa de Descuento.
- Cambios en el Flujo ingresos y costos del
Proyecto.
- Cambios en el Ciclo de vida del Proyecto.
- Cambios en los volúmenes de bienes y servicios
de inversión
Ejemplo : Ciclo de vida del Proyecto 10 años.
Del 1 al 10, del 2 al 10, del 3 al 10 etc.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 25
FIN OPTIMO

Existen Proyectos que se precisa


establecer el momento óptimo de
culminarlos, afín de incrementar su
rentabilidad. Es el caso de Proyectos
forestales, de crianza de animales, de
viñeros etc.
Ejemplo : Ciclo de vida del Proyecto 10
años.
Del 1 al 9, del 1 al 8, del 1 al 7 etc.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 26
TAMAÑO OPTIMO

Un Proyecto puede aumentar o disminuir


su rendimiento al cambiar sus volúmenes
de Inversión. Para determinar el Tamaño
óptimo de una Inversión es necesario
calcular el VAN Marginal y la TIR
Marginal; se estiman a partir de Flujos
incrementales que generan el aumento
del la inversión.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 27


Criterio de Inversión:

Será conveniente invertir en el proyecto que


Presente : VAN > 0 , VAN = 0

En caso que existan varios proyectos


alternativos con VAN Positivo, entonces se
invertirá en el Proyecto que presente un mayor
VAN.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 28


Suponga que usted es un inversionista
potencial y le presentan dos proyectos de
Inversión ( A y B) y el VAN correspondiente:

Valores monetarios expresados en miles


Tasa = 9%
100 80 80 80 80

0 1 2 3 4 Años
VAN = 187.51 El Proyecto A sería seleccionada

PROYECTO B

Tasa = 9%
-200 100 100 100 100

0 1 2 3 4 Años
VAN = 166.48 Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 29
Principales Características del VAN:

Reconoce el valor del dinero en el tiempo


El VAN cambia, debido a los flujos de ingresos
y egresos del proyecto; así como de la Tasa
de Descuento (Costo de Capital) que se
utilice.
Cuando el Proyecto es financiado además del
Inversionista, también por prestamos de
terceros ; se efectuará el cálculo del VAN
Económico y el Van Financiero.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 30
TASA INTERNA DE RETORNO
TIR

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 31


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Evalúa el Proyecto en función de una Tasa de


Rendimiento por período. Considerando que el
VAN = 0, los ingresos actualizados deben ser igual
a los egresos actualizados.

Representa la tasa de interés más alta que el


inversionista podría pagar sin perder dinero,
debido al rendimiento promedio por periodo que
genera el Proyecto. La TIR busca la tasa más
elevada, que podría considerar el Inversionista y
con ello aún estaría ganando, cuando el VAN = 0

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 32


TASA INTERNA DE RETORNO

De manera similar que el VAN, es posible


que la Tasa Interna de Retorno al ser
utilizada se determine :
- La TIR Económica
- La TIR Financiera
- La TIR, deberá ser mayor o igual a la
Tasa de Descuento ( Costo de Capital).

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 33


TASA INTERNA DE RETORNO

 / VAN M / 
TIR = Td m + ( Td M − Td m )  
 / VAN / M + / VAN /
m 

n
BN

t =1 (1 + r )
t − I0 = 0

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 34


Tasa Interna de Retorno

Desde un punto de vista matemático, la Tasa Interna de


Retorno (TIR), es la Tasa de interés que hace igual a
cero el Valor Actual Neto de un flujo de efectivo. Esta
definición permitirá plantear la fórmula para su cálculo.

Cı C₂ C₃
TIR = - Io + + + +
1+ TIR (1+TIR) ² (1+TIR)³….

La TIR se calcula en el Excel usando la


función financiera IRR (Internal Rate of
Return)
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 35
LIMITACIONES DE LA TIR

Cuando se comparan Proyectos similares


o diferentes, se prioriza el Proyecto de
mayor VAN.
Cuando el costo del dinero en el tiempo
cambia, debido a las fluctuaciones
coyunturales del entorno de mercado.
Las Tasa de interés cambian a futuro, en
razón de limitaciones e insuficiencia
presupuestal.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 36


RELACION BENEFICIO /
COSTO

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 37


RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Es el índice que compara el Valor Actual


Neto de los ingresos ENTRE el Valor Actual
de los Egresos Neto y la Inversión Inicial
(Io) del Proyecto, a una determinada Tasa
de interés (Tasa de Descuento).
Un proyecto es rentable cuando su relación
B/C es igual o mayor a la unidad (1).

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 38


RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Considerando que el VAN es:

BN
VAN = t − Io
(1 + i )
Que corresponde a : Ingresos Netos
Actualizados sobre Egresos Netos
Actualizados (ambos) menos Io.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 39
Es decir:
VAN = VAI – VAE – Io
VAN = VAI – (VAE + Io)
Si el VAN = 0, entonces :
0 = VAI – (VAE + Io)
VAI = (VAE + Io) + O

La relación :
B será:
C
B VA I
≥ 1,
C VAE + Io
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 40
INDICE DE RENTABILIDAD
(IR)

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 41


INDICE DE RENTABILIDAD (IR)

Es la Rentabilidad obtenida por cada dólar


invertido.

a ) En lo Económico
VAN ε + Ioε
IR =
Ioε

(*) Flujo de Caja Económico

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 42


b) Financiero

VANF + IoF
IR =
IoF

(*)Flujo de Caja Financiera

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 43


EFECTO PALANCA
(EP)

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 44


EFECTO PALANCA (EP)

 1 + TiRF 
EP =  − 1100%
 1 + TiRE 

(*) TIRF  Tasa Interna Retorno Financiero


(*) TIRE  Tasa Interna Retorno
Económico
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 45
PERIODO DE RECUPERACION DEL
CAPITAL (INVERSION)

(PRI)

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 46


PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE
LA INVERSIÓN (PRI)
Es el tiempo que debe transcurrir el proceso de
desarrollo del Proyecto, hasta recuperar y
sobrepasar la Inversión Inicial. Para ello se utilizará
una determinada Tasa de interés (Económico y/o
Financiero).
Sin embargo existen limitaciones como:
a. Analiza y considera el Flujo de Caja, hasta el
período que recupera el capital invertido.
b. El no considerar el valor del dinero, en las
variaciones coyunturales del mercado.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 47
PERIODO DE RECUPERACION DE LA
INVERSION
Es el plazo de tiempo que se requiere para que los
Ingresos netos de una inversión recuperen los
Costos de dicha inversión.

Es recomendable que los Inversionistas, evalúen el


desarrollo del Proyecto, al momento de recuperar
la Inversión Inicial (Io).

De existir diversas opciones de Proyectos, incluso


en el mismo Proyecto, se aceptará y seleccionará
el de menor tiempo de Recuperación de la
Inversión.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 48
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN (PRI)

Mide el tiempo del Retorno de la Inversión en el


Ciclo de vida del Proyecto.

Beneficio Neto
Io - Actualizado Acumulado
Año anterior a la Anterior
+ _____________________________
PRI = Recuperación de
la Inversión Beneficio Neto
Actualizado
Posterior

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 49


Flujos Contables
AÑOS
Valores
0 1 2 3

FLUJO - 2,000 1,000 1,000 3,000


1
FLUJO - 2,000 500 400 2,000
2

PRC 1 = 2 años
PRC 2 = 3 años

Nota : El saldo negativo del año 0 indica el periodo inicial,


evidentemente ese valor corresponde la Inversión Inicial del
Proyecto (Io).

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 50


Un Periodo de Recuperación
prolongado significa:
Los montos de la Inversión quedarán
comprometidos durante un período
prolongado y por ende, la liquidez del
mismo es mínimo.
Los flujos de efectivo del Proyecto se
incumplen de acuerdo a lo estimado,
lo cual implica riesgos.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 51


ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 52


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es la Evaluación del Proyecto, en razón de tan


Sensible es a cambios en una o más variables
del Proyecto como: Localización, Tamaño,
Demanda, Ingresos, Gastos, Precios, etc.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 53


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Establece que variables tienen mayor efecto en


el resultado, frente a distintos grados de error en
tomar información en los cálculos de su
estimación. Conlleva por lo tanto efectuar
estudios más profundos de sus variables.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 54


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Contribuye a:
• 1- Estimar la sensibilidad de los resultados
del Proyecto (VAN) a cambios de
variables.
• 2- Permite conocer que variables de riesgo
son importantes.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 55
SENSIBILIDAD POR VARIABLES
Dependiendo del número de variables que se
sensibilice pueden ser:
1- UNIDIMENCIONAL, corresponde a utilizar
una variable.
2- MULTIDIMENCIONAL, corresponde a
diversas variables.
En términos de resultados existirían
variaciones en: VAN, TIR, IR, EP, BC
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 56
SENSIBILIDAD POR VARIABLES

1. Modelo Unidimensional del VAN :


Determina hasta donde puede modificarse el
valor de una variable del Proyecto, para
continuar siendo rentable. La limitación de
este modelo es que solo pueda sensibilizarse
una variable. Se define cada variable como
la mayor probable ocurrencia
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 57
SENSIBILIDAD POR VARIABLES

Si VAN = 0 
n n
yt Et
0= ∑ t ∑
− − IO
t =1 (1 + i ) t =1 (1 + i ) t

2. Modelo Multidimensional del VAN:


Considera el efecto combinado de dos o más
variables, busca determinar de que forma
varía el VAN en razón de tales variables.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 58
SENSIBILIDAD POR VARIABLES

Como una manera de definir el efecto en los


resultados:
1 − (1 + i ) − n
VAN = F
i
VAN = Valor actual Neto
F = Flujo de caja, como serie uniforme
i = Tasa de Descuento
n = Período de evaluación
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 59
SENSIBILIDAD POR
ESCENARIOS

Consiste en preparar diversos escenarios:

* Pesimista
* Normal
* Optimista
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 60
Ejemplo
El departamento de comercialización ha estimado
los ingresos como sigue:
Unidades vendidas = Cuota de mercado
(Tamaño del mercado de automóviles)
Ingresos = Unidades vendidas* Precio unitario

Para realizar el Análisis de Sensibilidad del


Proyecto del Auto, asignamos a cada variable
un valor Pesimista y un valor Optimista; luego
se recalcula el nuevo VAN del proyecto.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 61


ANALISIS DE RIESGO

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 62


ANÁLISIS DE RIESGO

El Riesgo de un negocio está en relación al


grado de información que dispone el proyecto y
de su metodología utilizada.
Un primer método es elevando la Tasa de
Descuento (COK). Un segundo método es
variar los flujos estimados sin alterar el (COK).

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 63


ANALISIS DE RIESGO
Es la frecuencia o probabilidad y las
consecuencias desfavorables para el
Proyecto . Se busca identificar y minimizar
los riesgos.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 64


ANÁLISIS DE RIESGO
Métodos
Existen diferentes métodos para incluir el factor
riesgo en la Evaluación de Proyectos de
Inversión. El uso de uno u otro método,
dependerá de la naturaleza del Proyecto e
información disponible.
Tenemos:
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 65
ANÁLISIS DE RIESGO

1. CRITERIO SUBJETIVO.-
Es uno de los métodos más utilizados, se basa
en consideraciones de carácter informal de
quien toma la decisión, no incorporando el
riesgo del proyecto, salvo su apreciación
personal.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 66


2. SIMULACIÓN DE
MONTECARLO
Llamado también Método de
Ensayos Estadísticos, es una
técnica de simulación de situaciones
inciertas que permite definir valores
esperados para variables no
controlables, mediante la selección
aleatoria de valores. Donde la
probabilidad de elegir entre los
resultados posibles, está en relación
con sus respectivas distribuciones
de Probabilidad.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 67


Suponga que es un jugador de Montecarlo
y estima girar la ruleta en 10 ocasiones.
No sabe nada sobre las leyes de
probabilidad, pero un amigo le ha sugerido
una estrategia para jugar a la ruleta. Su
amigo no ha comprobado la estrategia, pero
señala que ganará un 25% de su Inversión
por cada 50 vueltas de la ruleta. La
Estimación Optimista de su amigo es que
por cada 50 vueltas usted ganará 55%; la
Estimación Pesimista de su amigo es la
pérdida del 100% de su Inversión al girar la
ruleta en 10 ocasiones.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 68
¿Y como se aplica esto a
Evaluación de proyectos ?
La estrategia del juego, se reemplaza
por el Proyecto propuesto.
La ruleta, es el mundo real donde se
desenvuelve el Proyecto.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 69


ANÁLISIS DE RIESGO
3. MEDICIONES ESTADISTICAS.-
Se analizan la Distribución de Probabilidades
de los flujos futuros de caja, para determinar su
aprobación o rechazo.
Su representación gráfica permite visualizar la
Dispersión de los Flujos de Caja, asignando
mayor Riego aquellos Proyectos de Dispersión
mayor.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 70
ANALISIS DE RIESGO

La aplicación de las Mediciones


Estadísticas, son métodos que han logrado
superar pero no definitivamente el Riesgo.
Por este motivo se analizan la Distribución
de Probabilidades de los Flujos futuros.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 71


Existen diversas formas de Mediciones
Estadísticas, la más común es la Desviación
Estándar (S)

n
(a ) A = ∑AxPx
x= 1

( b) S = ∑(A x −A )2 Px

En donde:
Ax = Flujo de Caja de la Posibilidad x
Px = Probabilidad de Ocurrencia.
A = Valor Esperado de la Distribución de
Probabilidades de los Flujos de caja.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 72
ANÁLISIS DE RIESGO

En donde:
Ax = Flujo de Caja de la Posibilidad X
Px = Probabilidad de Ocurrencia.
A = Valor esperado de la Distribución de
Probabilidades de los Flujos de Caja.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 73


Ejemplo:

Posibilidad Probabilidad Flujo de Caja


X Px Ax

1 0.20 100
2 0.30 150
3 0.20 200

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 74


Luego:

Px.Ax A

0.20 (100) = 20
0.30 (150) = 45
0.20 (300) = 60
A = 125

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 75


Luego:

(Ax – A) (Ax - A)2 (Ax - A)2Px

100 – 125 = -25 625 625 x 0.20 = 187.5


150 – 125 = 25 625 625 x 0.30 = 187.5
200 – 125 = 75 5,625 5,625 x 0.20 = 1125

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 76


Entonces:

S = ∑ ( Ax − A ) Px
2

S = 1500
S = 38.72
De existir alternativas que sean mayores a 38.72,

entonces el Riesgo del Proyecto sería mayor.


Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 77
ANÁLISIS DE RIESGO

4. AJUSTE A LA TASA DE
DESCUENTO.-
El análisis se efectúa sobre la Tasa de
Descuento sin ajustar o evaluar los flujos
de caja del Proyecto. A mayor riesgo
mayor ser la Tasa para castigar la
rentabilidad. Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 78
ANALISIS DE RIESGO
Para ajustar en forma adecuada la Tasa de
Descuento se debe determinar para las diferentes
Tasas lo siguiente:
- Tasa Libre de Riesgo (TLR)
- Rentabilidad Media del Mercado de Valores
(RM).
- Beta del Mercado (β)
- Costo de Capital (COK)

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 79


TASA DE DESCUENTO

(COSTO DE CAPITAL)

Td ε = COK = TLR + β(Rm − TLR )


Dc DB AF
Td f = CPPK = ( CF) + (CF) + ( COK )
Io IU Io

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 80


ANÁLISIS DE RIESGO
5. EQUIVALENCIA A CERTIDUMBRE.-
Es una alternativa a la Tasa de Descuento
ajustada por Riesgo. Según este método el
Flujo de Caja debe ajustarse por un factor (X)
que represente la diferencia entre el Flujo que
se tiene certeza (BNCt) y el Flujo Sujeto a
Riesgo (BNRt).
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 81
En donde:
x = Factor de ajuste, aplicado a los
Flujos de caja inciertos en el
periodo t.
BNCt = Representa el Flujo de Caja de
Certeza en el Periodo t.
BNRt = Representa el Flujo de Caja de
Riesgo en el Periodo t.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 82


Ejemplo
Existen dos alternativas :
b) La persona ganará US $ 400 al lanzar
la moneda al aire si obtiene cara. No
ganará ningún dólar, si al lanzar la
moneda obtiene sello.
c) Ganará US $ 100 si decide la persona
no lanzar la moneda.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 83


Por lo tanto:
El Valor Esperado de la primera opción será
(0.5 x $ 400 + 0.5 x 0) = US $ 200

Si la persona se muestra indiferente ante la


primera alternativa ganará los
US $ 100, que es la equivalencia de ganancia
al optar la segunda alternativa , en relación a
un riesgo de ganar o perder los US $ 400.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 84


Al reemplazar en la fórmula:

BNCt $100
αt = = = 0.5
BNRt $200

Este método permite descontar los flujos


considerando factor tiempo del uso del
dinero, sin considerar la Tasa de Descuento.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 85


ANÁLISIS DE RIESGO
6. ÁRBOL DE DECISIONES.-
Llamado también Valores Esperados combina las
probabilidades de ocurrencia de los resultados
parciales y finales para calcular el Valor esperado
de su rendimiento.

Es una técnica gráfica que permite representar y


analizar diversas decisiones futuras de carácter
secuencial a través del tiempo.

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 86


ANALISIS DE RIESGO
Cada decisión se representa
gráficamente por un cuadrado con un
número en su interior. Cada rama que
se origina en este punto representa
una alternativa de acción. Además de
los puntos de decisión del árbol se
expresan los sucesos aleatorios
(circular) que influyen en los
resultados.
Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 87
Condición 3 Acción
Condición 1 Acción 1 4
2 3

1
Acción
Condición 4 5
Condición 2
6

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 88


¡Muchas Gracias!

Por su amable atención

Ing. Juan A. Velásquez Vásquez 89

Вам также может понравиться