Вы находитесь на странице: 1из 35

APITERAPIA

Blgo. Eugenio Maxdeo Valdez


www.apiterapiaperu.com
PRODUCTOS DE LA
COLMENA
• Beneficios medicinales y aspectos comerciales.-
• Miel de abeja, antibacteriano, laxante, sedante, mejora la absorcion
de calcio, antutusigeno, edulcorante natural, antianemico.
• Jalea real, energizante, fuente de hormonas naturales, aminoácidos,
irriagacion cerebral,
• Polen, gran fuente de aminoácidos y vitaminas, factor de crecimiento
en niños,fitohormonas, antistress, energizante masculino, factor
antiprostatico, mejora el transito intestinal, antialergico.etc
• Propoleo, antibacteriano, antialérgico, antipirético, antiinflamatorio,
regula la presión arterial, fuente de flavonoides que mejora la
circulación en general, etc.
• Apitoxina, antiinflamatorio,analgésico, inmunomodulador,
circulatorio.energizante.etc
• Cera, usado para la fabricacion de velas, en cosmetica, en terapias, etc
Uso del veneno de abeja en medicina
Historia
En las antiguas civilizaciones de Egipto, Babilonia, Grecia, Roma, India y China se utilizaban las abejas por su veneno, con
fines curativos.
Para el año 300 E.C., Aristóteles escribió el libro «Historia Animalia» y en él se refirió ya al aparato venenoso de las abejas
como un órgano interno y al poder de su veneno.
Para el año 1609, C. Butler escribió sobre el aparato defensivo de las abejas en su obra «Feminine Monarchie».
Para 1858 el médico francés De Martí comenzó a emplear sistemáticamente picaduras de abejas para tratar
varias enfermedades (Pertl, E., 1978).
Los rusos Lokumski (1864) y Lubarski (1879) publicaron sus investigaciones con el uso del veneno de abejas
(Pertl, E., 1978).
Entre 1897 y 1915, J. Langer hizo conocer sus trabajos en Checoeslovaquia (Pertl, E., 1978).
Phillip Terc, checo de origen, publicó sus numerosas experiencias en Viena en 1888, dando un nuevo impulso a la
apiterapia (Pertl, E., 1978).
Lo mismo ocurría en los Estados Unidos, al publicar sus trabajos el Dr. A. Walker en 1907.
En Alemania, en 1928, se elabora y aplica la primera Apitoxina inyectable, llamada Apicosan. En Austria se produce una
Apitoxina similar, denominada Immenín y en Francia, para ese tiempo, comienzan a comercializarse Apivene y Apicur.
Bodog Beck, en Estados Unidos, presenta su obra: «Bee Venom Therapy», con gran suceso. (N.Y., Appleton, 1935).
En1937 E. Martinez Rubio presenta en Uruguay la Apitoxina «Apitox» y en años subsiguientes
otros preparados con Apitoxina, a través de varios laboratorios.

Hoy sería difícil enumerar todas las Apitoxinas en distintas presentaciones y todos los productos basados en veneno de
abejas que están disponibles en el mundo en medicamentos de uso humano y veterinario, en productos naturales,
dermatológicos, cosmetológicos, etc.
Apis mellifera
A. En la clasificación de los insectos, las abejas pertenecen al Orden Hymenoptera , Suborden
Apocrita , Superfamilia Apoidea , Familia Apidae . Dentro de la Familia Apidae hay numerosos
Géneros y Especies de abejas. Pero en este trabajo siempre nos referiremos al veneno de la obrera
de Apis mellifera L . o abeja europea común.
EL SISTEMA DEFENSIVO
El veneno de abejas se produce en un sistema glandular especial, es almacenado en un depósito , saco o reservorio e
inyectado mediante el aparato inyector, del cual el aguijón es sólo una parte. El sistema glandular productor del veneno
y del aparato inyector se encuentran ubicados en el abdómen de las abejas, en su parte posterior

Glándulas ácidas

El veneno es producido principalmente en las glándulas ácidas. Estas glándulas son largas, finas, bifurcadas y enrolladas.

  Glándula alcalina o de Dufour

Debe su nombre a L. Dufour, quien en 1834 la describió exhaustivamente. Como más tarde se descubrió que contenía un
líquido alcalino, desde entonces se la llama también glándula alcalina.
No se conoce con seguridad su función. Algunos autores le asignan la lubricación del aparato inyector del veneno, pero otros
la han asociado también con la producción de hormonas y/o feromonas. Con todo, parece no estar directamente
relacionada ni con la glándula ácida ni con el depósito de veneno.

Saco o depósito de veneno


Como se dijo, el saco o depósito de veneno también está tapizado internamente en su tercio proximal por células secretoras.
El veneno se forma en estas células y luego se vierte en el depósito, listo para ser utilizado.
En ese mismo tercio proximal, el saco de veneno está rodeado por un fino retículo muscular, cuya función se explicará más
adelante.
Cantidad que produce
Cada abeja obrera adulta puede inyectar unos 2 mg de veneno líquido, lo que corresponde a unos 100 microgramos o
gammas de veneno seco (O'Connor, 1967) (Entre 100 - 200 microgramos según otros autores). Se necesitan unas
10.000 abejas para obtener 1 gramo de veneno seco.
La abeja reina dispone del triple de veneno que la obrera adulta, es decir unos 6 mg y 300 ? g de veneno líquido y seco
respectivamente (Owen, M.D. et. al. , 1977).

F. Toxicidad del veneno


Lo mismo puede decirse con la toxicidad del veneno, ya que en regiones cálidas y húmedas, una misma especie de abeja puede tener una aumentada
toxicidad en su veneno en relación a las de regiones templadas o frías. Vellard determinó que el calor /y la humedad/ alcalinizan al veneno de arañas,
haciéndolo más tóxico. Esta característica está reconocida en muchas especies de animales venenosos (Vellard, J., 1966).
EL APARATO INYECTOR
• El aparato inyector o aguijón es de una estructura compleja.
Básicamente está formado por cuatro segmentos. El veneno es
inyectado a través del canal central. Las lancetas aserradas suben y
bajan alternativamente deslizándose sobre el estilete. Este movimiento
impulsa al aguijón más profundamente en la piel o cuerpo de la víctima,
a la vez que permite el paso del veneno.
Según algunos autores, el veneno no es continuamente bombeado por
contracciones de fibras músculares que pudieran rodear al saco o
depósito de veneno (su existencia fue negada repetidamente), sino por
la acción de músculos que controlan el movimiento de las lancetas, aún
después que el aparato inyector es separado de la abeja.
EL VENENO DE
LA ABEJA

• La apitoxina o veneno de Apis mellifica es una


mezcla compleja de proteinas, enzimas y ácidos
aminados, que representan más del 90% de su
peso seco. El 10% restante está compuesto de
hidratos de carbono y fosfolípidos, ligados a
compuestos nitrogenados. Su valor comercial
terapeutico se le atribuye a la mellitina que es el
50% del peso seco.
COMPOSICIÓN
APAMINA: Polipéptido básico de PM 2038 de acción neurotóxica.
En el veneno entero
actúa como vasomotor, incrementando discretamente la
permeabilidad de los vasos.

MELITINA: Polipéptido BÁSICO DE PM 2840 de acción


hemolítica, en el veneno entero solo ejerce acción vasomotora,
moderado efecto antibacteriana y antifungica.

HIALUROANIDASA: PM = 38000 Enzima que participa en la


hidrólisis del ácido hialurónico de los tejidos. Confiere
permeabilidad a los vasos "abriendo camino a los demás
componentes del veneno" (Habermann, E..1972)

HISTAMINA: Participa como vasodilatador de los vasos


sanguíneos.
FOSFATASA A2: Enzima de PM 19000 de acción citó lítica en
cantidades apropiadas, por ataque a los fosfolípidos de las
membranas celulares, con producción de lisofosfolípidos. Posee
actividad bacteriana y antivirosica.

FOSFOLIPASA B: Acción similar al anterior.

MCM: Péptido de PM 2593 lisa a los matositos, selectivamente


incrementa la permeabilidad capilar.

MINIMINA: Péptido básico de PM 6000 acción parecida a la de


la fosfolipasa.
Propiedades farmacológicas
Según the Insternational Pain Institute, USA
•Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500.000 veces
más potente que cualquier antibiótico conocido.
•El efecto bactericida de una solución de veneno al 1% se obtiene en las
concentraciones siguientes.

GRAMPOSITVOS
• 0.15- mg /ml para Staphylococcus aureus
•0.31 mg / ml para Staphylococcus pyogenes.
•0.62 mg / ml para Staphylococcus fecalis.
•2.50 mg / ml para Diplococcus pneumoniae.

GRAMNEGATIVOS.
•0.62 mg / ml para Escherichia coli y salmonela typhi
•0.15 mg / ml para proteus Vulgaris.
•1.20 mg / ml para Klebsiella pneumoniae.
•2.5 mg / ml para Haemophylus influenzae y Pseudomonas aeruginosa.

GRAMPOSITIVOS NO ESPORULADOS :
•0.31 mg / ml para Neisseria catarrhalis.
•1.20 mg / ml para Candida albicans.
Terapeuta Eduardo Parra (Colombia)

• Incremento local de la
temperatura actividad
anestésica,
acción endorfinica
alta y localizada en 4-
8 sin evolucion.
Reacción local por aguijoneadas múltiples de Apis mellifera

• la aguijoneada:
2horas desde
Acción local humedecimiento
de
la piel dolor localizado e
intenso.
• 12 a 24 horas. Efecto
nivelador reducción
de la inflamación
comezón localizada.
LA APITOXINA INYECTABLE
La aptitoxina es, dicho sencillamente, veneno fresco de abejas, purificado. Mediante procesos
específicos, se eliminan componentes no benéficos del veneno, tales como aceites volátiles,
lípidos y proteínas.

Además se extraen algunas fracciones que producen dolor e irritación pero que mantienen las
fracciones de positiva acccion terapéutica

Ventajas frente a las picaduras directas de las abejas. Con la apitoxina disminuyen sensiblemente
el dolor y las inflamaciones propias de las picaduras, y se elimina el riesgo de una infección
sobrecargada o incluso la contaminación por clostridium que produce el tétano.

La Apitoxina es un producto líquido ,estéril, envasado en frascos ampolla color ámbar a fin de
preservarlo de la luz, no es necesario la cadena de frío, el frasco de contenido total de 10 ml
contiene 8 ml del producto.

Frecuentemente la dosis recomendada, salvo tratamientos personalizados y específicos, es de 0,5


ml ( equivalentes a 5 abejas), cada 48 hs. normalmente 16 dosis de 0,5 ml. cada una. Cada dosis
en este caso, contiene unos 500 gamma o microgramos de veneno de abejas.
La apitoxina inyectable
comercial
• La Apitoxina es un
producto líquido ,estéril,
envasado en frascos
ampolla color ámbar a fin de
preservarlo de la luz, no es
necesario la cadena de frío,
el frasco de contenido total
de 10 ml contiene 8 ml del
producto.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
• FATIGA Y DECAIMIENTO FÍSICO
•PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES DEL
ENVEJECIMIENTO Y DESGASTE DE ORDEN GENERAL COMO
CAPACIDAD CORPORAL E INTELECTUAL REDUCIDA, ALTERACIONES DE
LA MEMORIA, DE LA CONCENTRACIÓN Y DE LA VIGILANCIA.
•ESTADOS DE EXTENUACIÓN Y CANSANCIO
• PARAMNESIA
• ENFERMEDADES POR AUTO INMUNIDAD (REUMAS, LUPUS, ETC.)
TRASTORNOS DEL SUEÑO
• CONVALECENCIAS ( CAUSADA POR ENFERMEDADES, INFECCIONES,
OPERACIONES, TERAPIA CON RADIACIONES.), ESTADOS SURMENAGE.
• DEFICIENCIAS SEXUALES
• ESTADOS DE BAJAS DEFENSAS Y/O DEFENSAS ALTERADAS
• ALERGIAS (INCLUSO ASMA BRONQUIAL)
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EN LOS ESTADOS I Y II COMO
COMPLEMENTO DEL TRATAMIENTO BASE
• AFECCIONES REUMÁTICAS (MIOPATIAS, POLI ARTRITIS,
CARDIOPATÍAS REUMATICAS)
•ESPONDILOARTRITIS DEFORMANTE

•POLIARTRITIS INFECCIOSAS NO ESPECIFICAS

•TRAUMATISMO, INFLACIONES Y DOLORES DE TODO TIPO

•ULCERAS TROFICAS

•AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (RADICULITIS, INFLAMACIONES, NEURALGIAS,


POLINEURITIS, ETC)

•IRITIS E IRIDOCICLITIS

•VASCULOPATIAS QUIRÚRGICAS

•TIREOTOXICOSIS EN GRADO I Y II

•SÍNDROME MENIERE

•PSORIASIS

•INFILTRADOS INFLAMATORIOS

•SINDROME MIGRAÑOSO

•ECZEMAS

•EN TERAPIAS DE DESENSIBILIZACION

•EN DISPLASIAS Y NEOPLASIAS (EN SITU)

•ENFERMEDADES VIROSICAS
Presentaciones de apitoxina en el
mercado internacional
ALERGIA A LA APITOXINA

Para comprobar la reacción anafiláctica aplicamos intradérmicamente 0,1


ml de apitoxina en el antebrazo. A las 24 horas, se inyecta la misma dosis en
la región lumbar.
Si no hubo reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24
horas.
Un 0,4 a un 2% sufren una elevada sensibilidad al veneno.
Aunque sucede muy raramente, se conocen tres efectos nocivos graves a las
picaduras de abejas.
1 Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso).
2 Hemorrágico (aumento de la permeabilidad vascular de los capilares
sanguíneos)
3 Hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos)
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad (alergia al veneno).
• Enfermedades infecciosas agudas.
• Tuberculosis.
• Albuminuria.
• Enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de
agudización.
• Nefritis.
• Sífilis.
• Gonorrea.
• Anemia.
• Trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragias.
• Úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias. .
• Embarazo (primeros meses).
• Cardiopatías: afecciones cardiovasculares crónicas, aneurisma de la aorta,
angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis.
• Insuficiencia cardiaca.
•Temperatura elevada
• Insuficiencia cardiorenal.
PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO

Una vez que Ud. se cercioró no ser alérgico a la


apitoxina sin ningún efecto colateral adverso. No
importa el tiempo que haya usado. Es siempre segura,
efectiva y cuesta poco. Se puede aplicar inyectable o
sublingual (bajo la lengua) un mililitro diario.
METODO ENERGETICO
Pedro Perez (España)

En condiciones normales y sin molestarlas las abejas no suelen picar, incluso si se lleva poca
protección.
Por esta razón me resultó muy curioso que, sin motivo aparente, algunas abejas en solitario
picasen de una manera muy agresiva.
Al coincidir esta observación con la comprensión de los principios de la acupuntura china,
comprobé que, en una gran cantidad de casos, las abejas picaban en puntos de acupuntura que,
"casualmente", coincidían con los puntos que la persona picada necesitaba que se utilizasen.
Esto me llevó a dejar que las abejas picasen donde ellas "quisieran", en lugar de presionar para
que lo hiciesen en la zona donde estaba el problema.
La forma de hacerlo puede ser en la colmena con protección suficiente y con la zona lumbar al
descubierto. Así las abejas se posan en la espalda y pican cuando encuentran un punto alterado
energéticamente, ya que las abejas ven la energía
Uso de apitoxina
La apitoxina la usamos en:
puntos de acupuntura
Mesoterapia
Iontoforesis
Fonoforesis(Ultrasonido) o Ultrafonoforesis.
Estas técnicas permiten el paso de la Apitoxina con
los componente químicos de su fórmula al torrente
sanguíneo a través de la piel.
METODO PEDRO PEREZ
• Para ello es necesario
que la abeja pueda ver
el punto que la
"ataca". Las pinzas
deben dejarle
suficiente libertad de
movimientos.
APIPUNTURA
(Japón)
CANALES DE ENERGIA
GRACIAS
visitar nuestra pagina web:
www.apiterapiaperu.com
api.max@hotmail.com
Atención: Lun a sab.de 9 a 2pm
SANTA NATURA
Av. Javier Prado Oeste 1358, San Isidro
telf. 2224775, 990427661
•.

Вам также может понравиться