Вы находитесь на странице: 1из 12

CURSO: TEC.

De bar y Enología

PROFESOR: Miguel Ángel Rodríguez Castro

ALUMNO: Romero Ramos Anderson

CICLO: V

TURNO: Mañana

2009
La Poda
La poda ha de realizarse con la llegada del frío y el
invierno. Cuando la planta ha perdido sus hojas y se
encuentra en un estado ralentizado.
La Poda En Vaso
 La poda en vaso se efectúa en vides que no se cultivan en
espaldera, que están al nivel del suelo o a una pequeña altura.
 La herramienta más útil es una tijera de podar. Tiene una hoja
de corte y otra sin filo y con forma de gancho para buscar el
apoyo. El mango es largo para hacer mejor palanca y para no
tener que agacharse tanto. Es recomendable ropa de abrigo y
una faja para la cintura.
 Se ha de procurar que la cabeza de la cepa no alcance
demasiada altura. Cuarenta centímetros es lo normal. Los
sarmientos que parten de la base o el cuello de la cepa se
cortan a ras, sin dejar yemas, para que no vuelvan a brotar. Los
que parten del centro de la cabeza tampoco son válidos.
La Poda En Vaso
 Se han de dejar los trozos de sarmiento o puestos que estén a
la altura que se desea. Los trozos de sarmiento que componen
el vaso han de tener una longitud de dos yemas. El corte ha de
ser perpendicular al sarmiento y justo por debajo de la tercera
yema.
 La distribución de los puestos en la cabeza de la cepa debe ser
uniforme, con igual distancia unos de otros. Deben estar
prácticamente a la misma altura y apuntar hacia arriban de tal
manera que formen un vaso. Es semejante a si colocamos los
dedos de la mano apuntando hacia arriba, sin juntar los dedos.
Tal es la forma que deberá tener la cabeza. Se dejan 5 ó 6
puestos.
La Poda En Vaso
 Así, al año siguiente, se cortan todos los sarmientos menos los
que provienen de los puestos. De las dos yemas han crecido
dos sarmientos. Preferiblemente se deja el de abajo para que el
cuerno no crezca demasiado rápido. Se corta el trozo que se
dejó el año anterior cerca del sarmiento de abajo sin dañarlo,
de un solo corte. Sólo las yemas de estos dos sarmientos darán
racimos al año siguiente.

 Cuando los cuernos son demasiado largos y amenazan la


forma de vaso se han talar. Para ello antes debe existir un
sarmiento en la base de ese cuerno o cerca. Se le dejan dos
yemas y el cuerno se corta lo más posible pero sin dañar al
resto de la planta.
El Marco o La Distancia De La
Plantación
 una forma antigua de plantación era también el tresbolillo,
disponiendo las plantas en forma triangular; este sistema,
aunque permitía aprovechar mucho la superficie, suprimía una
de las calles, entorpeciendo decisivamente el laboreo. Su
utilidad sólo era apreciable en terrenos de fuerte pendiente, ya
que podían trabajarse en sentido oblicuo, sesgando la línea de
mayor inclinación.
 Pero la necesidad de mecanizar el cultivo se hace cada vez
mayor, y los tractores y máquinas, con sus aperos
correspondientes, necesitan calles rectangulares y no cuadros.
Por este motivo no se puede obtener tanto rendimiento del
suelo, ya que la disposición en calles anchas reserva a cada
planta un espacio vital considerable, superior al tradicional de
1,80 m2.
El Marco o Distancia De La
Plantación
 Un tipo de marco actual, con calles de 2,50 m y una distancia
entre plantas de 1,50 m, concede a cada cepa una superficie de
3,75 m2. Eso significa que el aprovechamiento del terreno
queda reducido a 2.660 plantas por hectárea.
 Por lo que respecta al suelo, si es pobre, el marco debe ser más
amplio para que la planta disponga de mayor superficie de
absorción. Si el suelo es fértil puede disminuirse las distancia
entre plantas, considerando que en una superficie limitada
dispondrán de suficiente alimento.
Condiciones Climáticas Para Su
Cultivo
Temperatura: Importa la cifra total de calor recibido
durante el periodo de vegetación, que dura sobre unos
120 días. La suma de las medias diarias de esos 120
días debe ser igual o superior a las de un año normal.
Se considera normal un año en que la cosecha haya
sido buena, sin enfermedades y en el que el vino
obtenido haya sido de buena calidad. El año normal
es diferente en cada comarca.
Insolación
Insolación: La maduración de la vid exige un número
determinado de horas de insolación, es decir, de luz solar
plena incidiendo sobre hojas y racimos. Si se dispone de los
instrumentos adecuados es fácil realizar la media de la
insolación. Pero también podemos hacer un calculo más
sencillo, me explico: contabilizar, desde el lloro hasta la
vendimia, los días nublados (en que no hay sol) y los
despejados. Si los nublados son menos de un tercio de los
despejados, este factor de maduración es positivo para tener
una buena cosecha. También se pueden analizar del mismo
modo el periodo entre envero y vendimia. Igualmente os digo
que se considera factor positivo el que los dos tercios de los
días sean despejados
Actividad Solar
Aparte de las horas de insolación que, como es natural,
se tienen en cuenta, está la actividad solar, que
depende de las manchas solares. Este dato se indica
en los calendarios meteorofenológicos marcándose la
actividad con un número que suele llamarse WW. Es
interesante observar que las grandes cosechas están
relacionadas, de alguna manera con este número. Así,
es frecuente que las grandes cosechas de los vinos de
Rioja, en España, estén cerca de los mínimos WW.
Lluvia
Esta no debe ser inferior a 350 Mm., ni muy superior a
600 Mm.
. Heladas de primavera y vientos secos: Estamos
hablando en esta ocasión de dos accidentes
climatológicos cuya presencia es un factor negativo
que debe tenerse en cuenta al prever la cosecha. Los
vientos secos, fuertes y continuados reducen el
tamaño del fruto y lo desecan. Las heladas de
primavera pueden llegar a ser tan intensas que
supongan la pérdida de la cosecha.
Plantación De La vid

Вам также может понравиться