Вы находитесь на странице: 1из 45

CONTENIDO


PANORAMA HISTORICO.IGNORANCIA Y TIRANIA
> EL NAZISMO ALEMAN
> LA INQUISICION ESPAÑOLA

CONOCIMIENTO COMO FUERZA LIBERADORA
> EL HUMANISMO
> LA ILUSTRACION DE KANT
El Nazismo Alemán
Autoritarismo
RAÍCES
Autoritarismo

Doctrinas Racistas
DOCTRINAS Tradición Romántica

Doctrinas Filosóficas
Orígenes del Nazismo


El Partido Nacional Socialista tuvo su origen en el
Partido Obrero Alemán, fundado en Munich en 1919.
• 1919 Adolf Hitler se une a la agrupación que contaba
con solo 25 militantes.

El primer mitin del Partido Obrero Alemán, celebrado
en Munich el 24 de febrero de 1920. Adolf Hitler lee el
programa del partido.
• 1923 Primer Congreso del Partido Nazi con 20.000
militantes.
• "Putsch de Munich”, 8 de noviembre de 1923
ensayó un golpe de Estado en Munich, capital de la
región de Baviera. Con la intención de imponer al
veterano general Ludendorff como dictador.
Liderazgo de Adolf Hitler
Luego del "Putsch de Munich“, es condenado a 5 años de
prisión, solo cumple 9 meses en donde escribe "Mein kampf"
(Mi lucha).
Fundamentos de su ideología: antisemitismo visceral,
anticomunismo y antiliberalismo.
Tras estos acontecimientos surge su figura como Héroe
defensor de la patria frente a los “corruptos políticos
republicanos”.
Liderazgo de Adolf Hitler, Nazismo
hacia el poder.

Elecciones de mayo de 1928.

Elecciones de 1930.

Elecciones de julio de 1932.

Negativa del presidente Hindenburg a nombrar jefe de gobierno a
Hitler.

Nombra canciller a Hitler (Formación de un nuevo gobierno).

Nuevo Gabinete, Coalición de centro – derecha. (Apoyo fuerzas
Armadas).

Hitler convoca a nuevos comicios.

Incendio del edificio del Parlamento alemán, el Reichstag.
ALEMANIA NAZI
ESTADO NAZI LIDER (EL FÜHRER) III REICH

PARTIDO UNICO
CULTO A LA PERSONALIDAD

PROHIBICION PARTIDOS
POLITICOS Y SINDICATOS PROPAGANDA (GOEBBELS)
CONTROL DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN, CULTURA Y
EDUCACION

ESTADO POLICIAL
GESTAPO
SS (HIMMLER)
ENTRE 1933 Y 1936
IMPLANTACIÓN DEL ESTADO

•Febrero 1933: Supresión de las garantías constitucionales y de los TOTALITARIO NAZI (1933 –

derechos y libertades civiles. Prohibición del Partido Comunista. 1934)

•Marzo de 1933: Elecciones en un clima de terror. Alianza de los


Nazis con los Nacional – Alemanes. Hitler obtiene plenos
poderes.
•Legalización de la Dictadura. Prohibición de todos los Partidos
Políticos, excepto el Partido Nazi.

•Agosto de 1933: Hitler se autoproclama Führer del II Reich. LIQUIDACIÓN DE LA


Alemania abandona la SDN (Sociedad de Naciones). REPUBLICA DEMOCRÁTICA
•Creación de la GESTAPO (Policía Política). Y PROCLAMACIÓN DEL
•Creación del “Frente de Trabajo” y supresión de los III REICH ALEMÁN
sindicatos.

•1934: Eliminación de la SA, facciones revolucionarias del Partido


Nazi. La “noche de los cuchillos largos” (30 de junio de 1934).

•1935: Leyes de Núremberg: Legalización del antisemitismo.

•1936: Autarquía y rearme.


REARME Y EXPANSIONISMO NAZI: CAMINO
HACIA LA II GUERRA MUNDIAL

VIOLACIÓN SISTEMATICA DEL TRATADO DE VERSALLES 1939: COMIENZO


DE LA II GUERRA
1936:REMILITARIZACIÓN DE REMANIA MUNDIAL

1 - 1939: INTERVENCIÓN EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

1938: ANEXIÓN DE AUSTRIA

1938 – 1939: ANEXIÓN DE CHECOSLOVAQUÍA


POLITICA DE LOS
1939: PACTO GERMANO – SOVIÉTICO ALIADOS G. BRETAÑA
Y FRANCIA:
EL APACIGUAMIENTO
1939: PACTO GERMANO – SOVIÉTICO
III REICH A PARTIR DE 1939
LA INQUISICION ESPAÑOLA
La Inquisición... La palabra hace temblar y recuerda escenas de torturas y
hogueras preparadas para quemar a míseras víctimas. Los libros de historia
tratan muy particularmente sobre la Inquisición española. Veamos lo que
dice el manual de Malet & Isaac:
" Fernando e Isabel , príncipes muy devotos se los llamaba Reyes Católicos
tomaron medidas terribles. En 1492 los judíos, y en 1502 los musulmanes,
tuvieron que elegir entre el bautismo o el exilio. Muchos prefirieron irse. Los
que se convirtieron al catolicismo se hicieron sospechosos a ojos de los
españoles; se los acusaba de profesar su antigua religión en privado.
Los reyes crearon contra ellos el tribunal religioso de la Inquisición, llamado en
España Santo Oficio, del cual designaban sus integrantes. El gran
inquisidor Torquemada, dominico, fue célebre a causa de los judíos
convertidos que relajó al brazo secular para ser quemados vivos, sin contar
los miles que hizo condenar a prisión perpetua... "
Esa es la presentación trágica y confusa que hace la historia laica sobre tema
tan controvertido. Sin pretender agotar el asunto, trazaremos un cuadro
general que permita situar a la Inquisición española en su contexto
histórico, limitándonos a estudiar sus primeros años (1478-1504).
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

-Tribunal del Rey de España: Siglo XV

-Instrumento del absolutismo estatal:


contra judíos y musulmanes
sospechosos de “conversion ficticia”
al catolicismo, dominado a veces por
la Corona.

-Frenar avance de ideas sospechosas


contra la Fe (Protestantes).
-Fortalecer el Estado… Generó
abusos
-Los Papas le hicieron amonestaciones
y protestas
-Famoso y difamado: Fray Tomas de
Torquemada (Inquisidor Gral = 15 años)
-Historiadores de Leyenda Negra
basados en Antonio Llorente: último
Inquisidor General de España
(sacerdote apóstata y masón).
TORTURA

-Era habitual para conseguir


confesiones. En la Inquisición Pontificia
se usó más bien poco.
-Cárceles: Reos pedían ir a las de la
Inquisición
EXPULSION

- La expulsion de los Judios fue


firmada por los Reyes Catolicos
el 31 de Marzo de 1492.

- Los Judios fueron expulsados


de las tierras de España.

- La cifra de los judios que


salieron de España no se
conoce ni por aproximacion.

- La mayoria de los judios


imigraron a Portugal e Italia.
FIN DE LA INQUISICION

El 15 de julio de 1834, un decreto de la reina


María Cristina suprime la Inquisición, el tribunal
creado en 1476 y cuya revisión histórica se
encuentra en su punto más álgido al desclasificar
el Vaticano los archivos del Santo Oficio.
CONOCIMIENTO COMO
FUERZA LIBERADORA
EL HUMANISMO

- Considera la dimensión específicamente


humana del hombre, o sea su parte
espiritual.
- Se establece sobre la base de pensar que
los valores éticos y estéticos nacen en esta
dimensión.
- Busca “unificar” costumbres y prácticas
aunque las condiciones temporales varíen.
- a partir de la “humanidad” del individuo
busca la vida social y política.
- En cuanto a su origen se puede considerara a
la PAIDEIA griega como su principal
antecedente.
- La paideia pretendía la formación del hombre
como ciudadano (integrante de la polis).
- Esta polis era el ámbito formador del
ciudadano al menos en 2 sentidos:
a) como hombre virtuoso.
b) como un profundo “conocedor de sí
mismo”.
HISTÓRICAMENTE SE PUEDEN RECONOCER
ESTOS “HUMANISMOS”

La “humanistas” romana.
el ciudadano como “sabio”
El humanismo renacentista.
S. XIV. Sentido estricto del término. Fusionó la línea
greco-romana con la judeo-cristiana.
El humanismo alemán del S. XVIII.
Reacciona contra los principios de la Rev. Industrial.
Acentúa los valores éticos y estéticos.
LA ILUSTRACION DE KANT
“La Ilustración consiste en el hecho por
el cual el hombre sale de la minoría de
edad. El mismo es culpable de ella. La
minoría de edad estriba en la
incapacidad de servirse del propio
entendimiento, sin la dirección de otro.
Uno mismo es culpable de esta minoría
de edad cuando la causa de ella no
yace en un defecto del entendimiento
sino en la falta de ánimo y decisión
para servirse con independencia de él,
sin la conducción de los otros.
SAPERE AUDE: Ten valor de servirte
de tu propio entendimiento. He aquí la
divisa de la ilustración.”
¿Qué es la Ilustración? – I. Kant
LA ILUSTRACION
LA RAZÓN ILUSTRADA

No se identifica con la razón racionalista, no se pregunta por el origen del


conocimiento, sino con la capacidad de la razón para enfrentarse al saber.

Es una razón autónoma sin más límites que los que marca su naturaleza.

Es una razón con las siguientes capacidades:

Capacidad CRÍTICA contra los prejuicios y la tradición.


Capacidad ANALÍTICA sobre toda la realidad.
Capacidad de AUTOCRÍTICA para analizar sus propias
limitaciones.
Capacidad SECULARIZADORA para interpretar racionalmente
la religión.
LA ILUSTRACION
Hay un ambiente de libertad y tolerancia religiosa.
Origen Se promueve el parlamentarismo y la separación de poderes.
Inglaterra Aparición de un nuevo modelo de Ciencia empirista.
Representantes: Locke, Berkeley y Hume.

Desarrollo Luis XVI asume el modelo ilustrado


Francia inglés frente al absolutismo anterior.
Revolución de 1789.
La Enciclopedia: divulgación del
conocimiento.
Representantes: Diderot, D’Alambert,
Montesquieu, Voltaire, Rousseau.
LA ILUSTRACION
Culminación
Alemania
Beethoven
Tiene cierto retraso respecto a Francia. Goethe
Fue impulsada por Federico II de Prusia.
En ella predomina la corriente
antieclesiástica representada por Wolf.
Cristaliza en el romanticismo alemán.
Representantes:
Schiller
Filosofía, Wolf y Kant.
Poesía, Goethe y Schiller. Federico II
Música, Beethoven.

Kant
LA ILUSTRACION
Condicionantes
sociales

Durante el Siglo de las Luces


pasamos de una estructura feudal a un
Condicionantes régimen burgués, y la Ilustración es la
políticos proyección ideológica entre ambas
sociedades.
Se inicia un proceso
contra el Antiguo Régimen, Influencia empirista: “Todos los
la monarquía absoluta en la hombres nacen libres e iguales, con
que el Rey ostentaba los unos derechos que le son naturales y
tres poderes bajo el lema: deben ser respetados” Locke. La
Todo para el pueblo pero autoridad ha de basarse en el
sin el pueblo. asentimiento de los gobernados.
Independencia EEUU (1776). La
Se inicia la lucha de carta de independencia estará inspirada
clases burguesa que se en la Ilustración.
plasmará en la Revolución
de 1789 con el lema: Final de siglo: la Revolución
Libertad, Igualdad y Industrial.
Fraternidad.
LA ILUSTRACION

La Naturaleza. “Todo lo natural es bueno”. Para Newton


el cosmos es una gran máquina creada por Dios que sigue
leyes naturales. Es preciso conocer esas leyes.

La razón es el instrumento para conocer las leyes


naturales.
Condicionantes
Filosóficos La religión. Hay un gran escepticismo frente a la
revelación. Surge el deísmo al que se le oponen las
clases pudientes. Se promueve una moral laica.

Se pide la libertad, sobre todo la económica. La


burguesía defiende la libertad de mercado (jornadas de
18 horas, comercio de esclavos…). Surge el
Fisiocratismo de Quesnay en Francia: “Laissez faire,
laissez passer”.
LA ILUSTRACION

Inmanuel Kant nace en Königsberg, Prusia oriental, y en la


1724 actualidad Kaliningrado, en el seno de una familia humilde. Su padre
es guarnicionero del ejercito prusiano, y su madre una mujer sencilla
de arraigadas creencias religiosas. Estudia en el Collegium
Fridericianum.

Comienza sus estudios de Filosofía,


Matemáticas y Física en la Universidad
1740 de Königsberg, donde tiempo después
sería profesor.

Muere su padre y Kant deja sus estu-


1746 dios para dedicarse al oficio de tutor
durante 15 años.

Reanuda sus estudios y obtiene el


1755 doctorado. Unos años después comien-
za a dar clase en la Universidad de
Königsberg donde enseñaría hasta 1797.
LA ILUSTRACION
1781 Publica la Crítica de la Razón Pura.

A causa de sus enseñanzas


religiosas, nada ortodoxas, Federico
Guillermo II le prohíbe impartir clases o
escribir sobre asuntos religiosos. Kant
cumplió esta orden durante cinco años,
hasta la muerte de Federico II.

Muere el 12 de febrero.
Washington
Durante la vida de Kant tienen lugar dos grandes
revoluciones:
• Independencia Americana (1775-1781).
• Revolución Francesa (1789)
Nuestro autor nunca ocultó su simpatía por estos
movimientos de liberación colectiva, basados en
la libertad y la igualdad.
LA ILUSTRACION

1770 Disertatio 1770.


1781 La Crítica de la Razón Pura.
1783 Prolegómenos a toda metafísica futura.
1784 ¿Qué es la Ilustración?
1788 La Crítica de la Razón Práctica.
1798 La Antropología.
1790 La Crítica del Juicio.
1793 La religión dentro de los límites de la razón.
1794 La metafísica de las costumbres.
LA CRITICA A LA RAZON

Racionalismo: la sola razón al margen de la experiencia puede


conocer la realidad.
Razones
Empirismo: el conocimiento se reduce a la experiencia.
históricas
Irracionalismo: solo conocemos la realidad a través del
sentimiento.

Para que la gente salga de su


Pensamiento minoría de edad, les falta la libertad
ilustrado que proporciona la razón y ésta ha de
conocer sus límites y posibilidades.

Empirismo y racionalismo ven el conocimiento como algo propio


del sujeto, pero fijan su atención en el objeto (impresión o idea).
Razones
filosóficas Kant se centrará en el sujeto cognoscente que aporta su modo
de ser al objeto.
LA CRITICA A LA RAZON
¿Es posible un conocimiento científico sobre realidades
de las que no tenemos conocimiento sensible?

Para el racionalismo Para el empirismo


El conocimiento, activo, produ- Nuestro conocimiento tiene como
ce por sí mismo conceptos sin límite la experiencia. La sensibilidad,
derivarlos de la experiencia. pasiva, recibe impresiones exteriores.
Kant
Contra el racionalismo
Los conceptos no derivados de la
experiencia sólo pueden tener
aplicación dentro de ella.
Ejemplo: utilización de concepto Contra el empirismo
sustancia:
Hay conceptos que no provienen de
La rosa es roja. Válido la experiencia (negación, causa,
sustancia…).
Dios es bondadoso. No válido.
LA CRITICA A LA RAZON

Las ciencias progresan, pero en la Metafísica


¿Qué pasa con los se siguen tratando los mismos problemas que
grandes temas de la en tiempo de Platón.
Metafísica? En las ciencias existen acuerdos, lo probado
es apoyado por el resto. En la Metafísica no
existe acuerdo.

Si la Metafísica es una ciencia ha de ser


construida con rigor, y si no lo es, habrá que
olvidar la pretensión de hablar científicamente de
¿Podemos
sus temas.
considerar la
Metafísica una Para saber si la Metafísica es una ciencia,
Ciencia? habrá que estudiar qué condiciones hacen
posible la ciencia.
CONDICIONES DE TODA
CIENCIA
Condiciones empíricas Condiciones a priori

Se dan de hecho, son fácticas, Son contenidos previos a la


particulares, concretas y pueden experiencia, son condiciones univer-
alterarse. sales y necesarias, comunes a todo
sujeto y no puede ser alteradas.
Estas condiciones son las que
responden al cuándo y al dónde,
espacio y tiempo.

.
Ejemplo: la visión, depende de la
agudeza, la lejanía, la luz y los
instrumentos (gafas, telescopios).
JUICIOS DE LA CIENCIA
La ciencia se expresa en juicios. Tradicionalmente se habían
clasificado los juicios de la ciencia de la siguiente forma:

Clasificación por la extensión del Clasificación por la forma de


sujeto y el predicado probar su verdad.

ANALÍTICOS A PRIORI
El predicado está comprendido en el Su verdad puede ser conocida sin
sujeto. recurrir la experiencia.
“El todo es mayor que las partes.” “El todo es mayor que las partes.”
NECESARIOS Y NO-EXTENSIVOS UNIVERSALES Y NECESARIOS

SINTÉTICOS A POSTERIORI
El predicado no está comprendido en Su verdad es conocida a partir de la
el sujeto. experiencia.
“Los onubenses son simpáticos.” “Los onubenses son simpáticos.”
NO NECESARIOS Y EXTENSIVOS NO UNIVERSALES NI NECESARIOS
JUICIOS DE LA CIENCIA
Kant piensa que los juicios de la ciencia han de ser
sintéticos a priori, y serán por tanto universales,
extensivos y necesarios.

A PRIORI
Su verdad puede ser conocida sin
recurrir la experiencia.
UNIVERSALES Y NECESARIOS

“El camino más corto entre dos puntos es la línea recta.”

SINTÉTICOS
El predicado no está comprendido en
el sujeto.
NO NECESARIOS Y EXTENSIVOS
CRITICA DE LA RAZON PURA

La sensibilidad: percibe los fenómenos (datos empíri-


cos + espacio- tiempo)

Facultades del El entendimiento: comprende lo percibido (fenómeno


conocimiento + categorías), y lo plasma en juicios. Su límite es la
aplicación de las categorías a los fenómenos.

La razón: unifica y universaliza el saber intentando


englobar toda la realidad.

La razón en su labor unificadora utiliza ideas sin valor fenoménico


que son puros entes pensados.

ALMA DIOS
MUNDO

Unifica la experiencia Unifica la experiencia Unifica el mundo y el


externa interna alma
CRITICA DE LA RAZON PURA

IDEALISMO. Es la teoría del conocimiento que


Idealismo defiende que no conocemos las cosas tal y como son
trascendental en si, sino que el sujeto construye, al menos en parte,
kantiano al objeto.
TRASCENDENTAL. El conocimiento es indepen-
diente de la experiencia.

Conocemos lo dado en el espacio–tiempo, el


fenómeno; no conocemos el noumeno o cosa
en sí. El acceso al noumeno no se da en el
campo de la Razón Pura, sino en el de la Razón
Práctica.

En el Idealismo trascendental el espacio, el tiempo y las categorías son


condiciones de posibilidad de la experiencia de los fenómenos. Todo lo que cae
fuera de la experiencia es inaccesible al conocimiento.
CRITICA DE LA RAZON PURA

Crítica a la Metafísica o Ilusión Trascendental

La Ilusión Trascendental consiste en hacer de las ideas objetos reales,


aplicando las categorías a los noumenos, no a los fenómenos. La afirmación de
estos contenidos no tiene cabida en la Razón Pura, pero sí la tendrá en la Razón
Práctica. Kant llama a la Metafísica la Ilusión Trascendental, la Dialéctica es la
Lógica de la Apariencia ó de la Ilusión.

ALMA MUNDO

En Psicología se dan constantes En Cosmología se dan constantes


Paralogismos, sofismas producidos Antinomias o juicios contradictorios
por querer aplicar al “yo pienso” la sobre la misma realidad.
categoría de sustancia, cuando el
“yo pienso” no es ningún sujeto La causa de las antinomias es el
empírico. tomar el espacio y el tiempo como
cosas en sí cuando en realidad son
No puedo aplicar la categoría las condiciones subjetivas de nuestra
sustancia a lo que yo percibo. sensibilidad.
CRITICA DE LA RAZON PURA

DIOS

Kant critica las pruebas tradicionales sobre la


existencia divina:

Argumento Ontológico: en el mero concepto no


puede estar comprendida la existencia porque ya
no sería un concepto. La existencia no añade
perfección alguna a la esencia.
Argumento Cosmológico: de la existencia del ser
contingente no se puede concluir en la necesidad
del ser necesario. La categoría de causa está
siendo aplicada más allá de los fenómenos.

Argumento Teleológico: es el que mayor respeto le produce pero a partir


de él sólo se puede concluir en la existencia de un supremo ordenador, no de
un creador.
CRITICA DE LA RAZON
PRACTICA
El hombre no sólo se pregunta ¿Qué puedo conocer?, pregunta contestada en
la Crítica de la Razón Pura, sino también ¿Qué debo hacer? y esta pregunta
es contestada en la Crítica de la Razón Práctica.

Razón Pura
No hay 2 razones
Se ocupa de saber cómo son las cosas.
Se ocupa del SER.
Se expresa en juicios

Hay dos funciones Razón Práctica


de una razón única
Se ocupa de cómo debe ser la conducta.
Se ocupa del DEBER SER.
Se expresa en imperativos.
CRITICA DE LA RAZON
PRACTICA
La Ética
material
 Dice cual es el Bien supremo.
Tiene un contenido.
 Da los medios para lograrlo
(decálogos, normas).
Es empírica y por tanto a posteriori. Sus preceptos se basan
en la experiencia.
Los principios de la ética han de ser universales (a priori)
y la experiencia sólo nos da juicios particulares.
La Ética
material
Es hipotética, no es universal y no se expresa en términos
absolutos, sino de forma condicional (si …. entonces)
Si buscas el placer, aléjate de la política, dice un precepto
epicúreo, pero, ¿si no se quiere ese placer?

• Es heterónoma, él sujeto no se da la ley a si mismo


CRITICA DE LA RAZON
PRACTICA
Frente a la ética material Kant propone la ética formal.
Es vacía de contenido, no establece ningún fin ni ningún
medio.
Es a priori, no es empírica, y por tanto es universal y
necesaria para todos los hombres.
Es categórica, no hipotética, sus juicios son absolutos, sin
condición alguna.
Es autónoma, no hay imposiciones a la propia razón, el
sujeto se da a sí mismo la ley.

Nos dice cómo hay que obrar, no lo que hay que hacer.
“Obra de tal forma que tus actos puedan ser tomados como
normas universales de conducta”.
“ Obra de tal forma que uses siempre a la humanidad, tanto
en tu persona como en cualquier otra, siempre como un fin,
nunca como un medio.”
CRITICA DE LA RAZON
PRACTICA El deber

La única norma de moralidad es el deber.

Contrarias al deber (un comerciante que cobra precios


abusivos).
Las acciones
pueden ser Conforme al deber o legalidad (un comerciante que cobra
lo justo según la ley).
Por deber (un comerciante que no cobra precios
abusivos porque no debe cobrarlos).

Sólo las acciones por deber son moralmente buenas.

El único móvil admisible es la


No se actúa por ningún ley moral que la voluntad se
fin, sólo por deber. da a sí misma.

El valor moral no está ni en el fin ni en


los medios, sino en la voluntad que
determina la acción.
CRITICA DE LA RAZON
PRACTICA
Los postulados

Las realidades metafísicas no son evidentes ni demostrables, pero


deben de ser admitidas como postulados para posibilitar la moral.
Un postulado es una proposición no evidente que debe ser admitida, por
ejemplo el Postulado-5 de Euclides: “Por un punto exterior a una recta sólo
puede trazarse una paralela”.
Axiomas: Proposiciones evidentes que no
Los postulados necesitan demostración.
se diferencian de Teoremas: Proposición no evidente y
demostrable.

La libertad Para posibilitar la acción moral.


Los postulados de la
Razón Práctica son La voluntad persigue un fin no
La inmortalidad alcanzable en esta vida.

En el que se identifican el ser


Dios y el deber-ser.
FIN

REALIZADO POR:
JULIO CESAR JIMENEZ GUZMAN

1 BACH. A

Вам также может понравиться