Вы находитесь на странице: 1из 16

JUAN JACOBO

ROUSSEAU

Ps. Jaime Botello


Valle
Biografía:
Nace en Ginebra, Suiza el 28 de junio de
1712 y muere en Ermenonville el 2 de julio
de 1778. Anduvo de hospicio en hospicio
debido al encarcelameinto injusto de su
padre, hasta encontrar la protección y
cuidado de Mme. Warens. En París conoce
a Diderot, Condillac, pero por sus
afirmaciones y lucha por la democracia fue
perseguido huyendo a Suiza, luego a
Inglaterra donde conoce a Hume. Fue
periodista, maestro de música y botánico
en sus últimos años.
Sus obras:
• El contrato social.
• Emilio o de la educación.
• Confesiones
(autobiografía).
• Divagaciones de un
presente solitario
(autobiografía).
• La nueva Eloísa.
Su filosofía de la vida:

• Todo lo que se hace se debe hacer por gusto.


• Por simplicidad natural entiende una sociedad en
donde no haya injusticias sociales, sino felicidad, a
través de la cual pueda dar rienda suelta a su
naturaleza sencilla. Aboga para que la naturaleza
humana se determine por la espontaneidad
original y sus sentimientos más esenciales.
Su postura
política:

• En su obra ¨El contrato social ¨enuncia que


es necesario encontrar una forma por la que
se defienda a la persona y sus bienes,
siempre obedeciendo a su Sí Mismo. De la
libertad natural desea que los humanos
pasen a la libertad cívica enriquecida por la
moralidad, pero fundada en un contrato
social ejercido por la voluntad de todo el
pueblo, que es EL VERDADERO SOBERANO.
• La voluntad general no se mide
cuantitativamente, sino cualitativa y
estructuralmente, por lo que la democracia
debe manifestarse aún en las minorías, de
esta manera se es LIBRE, al ser libre el
individuo puede elegir, teniendo la
confianza de que siempre optará al bien
por ¨ INLINACIÓN ¨.
• Todos los derechos civiles, dice, nacen del
mismo contrato social. Cree que para
educar a un ciudadano es necesario
educarlo en sociedad.
Su método pedagógico:
La intuición (en contra de la imitación).

Los valores que postula Rousseau:


Eudemonismo: Todo hombre tiende a la felicidad
que queda manifiesta en el amor hacia sí mismo, de
este se derivan los sentimientos más puros y
conductas morales más altas. Con el eudemonismo
se persigue la plenitud de la satisfacción y el interés
presente. Nada de futurizar, sino dejar a que el niño
goce completamente su presente. La educación
debe liberar, desarrollar y dar felicidad al niño. El
esfuerzo es cosustancial al interés.
Continúa

El hombre, dice, debe creer en Dios y su Providencia,
fundamento a la fe religiosa de los hombres.
Conciencia: Cree que es un sentimiento innato, y hasta
divino, por el que el hombre es naturalmente sociable.
Libertad: El hombre es libre por naturaleza.
El sentimiento está por encima de la razón (contra los
Enciclopedistas), sin embargo, son mutuamente
dependientes y necesarios en el desarrollo del niño.
La sinceridad: va en contra de la hipocrecía y la
cortesía vana.
Su obra
pedagógica:
• En su libro ¨Emilio ¨ menciona que no hay que
impartir al alumno una educación complicada, sino
crear situaciones que lo estimulen a la
AUTOEDUCACIÓN, destacando tres tipos de
educación:
a) La educación de la naturaleza.
b) La educación de las cosas.
c) La educación de los hombres.
• Sólo combinando bien estas 3 resultará un hombre
bien educado.
• Defiende la idea de no bloquear el proceso natural,
espontáneo de maduración del niño, esto quiere
decir que es necesario respetar su ritmo de
aprendizaje, sin quererlo acelerar artificialmente.
• En esta forma de educar, según Rousseau, se despliegan
fuerzas activas de educación natural.
• Afirma que la naturaleza humana está constituida por:
a) El sentido
b) Su utilidad
c) La razón
• Dicha naturaleza progresa por las experiencias
importantes, por lo que es deber del educador cultivarlas
en el alumno, ´casi desde la lactancia ´ (sic).
• La relación educativa fundamental está dada por la
relación entre la persona y el ambiente natural (relación
activa). Por esta misma razón una ley natural de enseñanza
debe contener.
- Simplicidad (sencillez)
- Previsibilidad
- Ineluctabilidad
• Va en contra de la formación de los
hábitos, pues coartan la curiosidad
natural del niño. Lo mismo cree
sobre el aprendizaje teórico. Todo
es necesario aprenderlo de manera
activa, a través de la conversación
y la lectura (el lenguaje), con
experimentos (la ciencia),
construidos por el mismo alumno.
• Recomendaba no corregir a los niños, pues ellos
solos se corrigirían con el paso del tiempo,
dejándolos solos y en espacios libres y abiertos.
Cuando estén hablando confuso, dejarlos, ellos
intentarán corregirse y darse a entender.
• La naturaleza ha puesto en el alma humana la
posibilidad de la felicidad. Voluntad y deseo deben
estar equilibrados para obtenerlos, no es necesario
correr tras la felicidad, pues más se apartaría de
nosotros, en opinión de Rousseau.
• Diría él mismo: ¨ el hombre verdaderamente libre
sólo quiere lo que puede y hace lo que le conviene ¨.
• Creía que para solucionar las
contradicciones del sistema social,
existían dos tipos de dependencias: las
de las cosas (de la naturaleza), y la de
los hombres (debido a la sociedad);
añade que si la leyes de las naciones
fueran inflexibles serían más morales.
• A la hora de educar al niño hay que
evitar tanto el rigor como la
indulgencia, sugiriendo en cambio, que
el niño todo lo haga por necesidad y no
por deber o mandato.
• ¨El sabio no necesita de leyes ¨, decía.
• Enseñar al niño no con palabras, sino a través
de la experiencia, básandose en su naturaleza
y de acuerdo al nivel de desarrollo que se
encuentre.
• Educar, por sobre todo con el ejemplo, ya que
antes de enseñar a otro a ser hombre, primero
se debe haber hecho hombre uno mismo.
Hacerse respetar con amor, justicia y caridad.
• El regaño y el castigo no so convenientes
aplicarlos cuando el niño ha mentido, sino él
mismo aprenderá por las consecuencias de sus
acciones, que sea libre y natural.
Evaluación de la obra de J. J.
Rousseau:
• A pesar de haber transcurrido casi ya 3 siglos
de su pensamiento, aún están vigentes sus
ideales sobre la democracia, fue uno de sus
principales promotores y defensores.
• Precursor del Romanticismo (corriente que
también influyó a la pintura, la literatura, la
música) en la pedagogía, al tomar más en
cuenta los sentimientos humanos.
• Reconoció en la mujer dotes especiales, como la
intuición y la sensibilidad.
• Se puede decir de él que era un humanista de
corazón.

Вам также может понравиться