Вы находитесь на странице: 1из 57

| 


   
 

Hernán Alejandro Olano


García
  


 Ôreámbulo.
 Ôarte Dogmática. 1 al 112.
 Ôarte Orgánica: 113 al 373.
 Disposiciones Finales y Cláusula de
Reforma: 374 al 380.
 Disposiciones Transitorias: 1-T al 60-T.
|

ÔREÁMBULO

ÔARTE DOGMÁTICA

DERECHOS

DEBERES

MECANISMOS DE ÔROTECCIÓN

ÔARTE ORGÁNICA

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ÔODER

MECANISMOS DE REFORMA
ÔREÁMBULO

| || !


En ejercicio de su poder soberano, representado por sus
delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando
la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la
Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:
 |"| 
# 
Ôreanuncia la parte dogmática de la
Carta

 Análisis del Ôreámbulo:


 En primer lugar, el Ôreámbulo plantea un Estado de Derecho, con las palabras ³dentro de
un marco jurídico´. Como es bien sabido, el Estado de Derecho es el Estado sometido al
Derecho, regulado por normas jurídicas. Una expresión sinónima es la del principio de
legalidad, al cual André Hauriou le atribuye las siguientes características:
 a. Es un poder político (de intervenir, de arbitrar), no patrimonial, ni derivado de dominio
económico.
 b. Es un poder civil al que le está subordinado el poder militar.
 c. Es un poder temporal (terreno) que no tiene jurisdicción sobre lo espiritual.
 d. El Estado es el único titular de la coerción militar, y además sólo él puede administrar la
justicia.
 e. Es soberano internamente (no hay ningún poder sobre él) y en el plano internacional
está en pie de igualdad con otros Estados.
 En el articulado constitucional, las referencias al Estado de Derecho son múltiples:
- El artículo 1º: Colombia es un Estado« de Derecho.
- El artículo 4º, que consagra la supremacía de la Constitución: La Constitución es norma
de normas.
# 
ü El artículo 95º: Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las
leyes.
ü El artículo 121: Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones
distintas de las que le atribuye la Constitución y la ley.
ü El artículo 123: Los servidores públicos« ejercerán sus funciones en la
forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.
üEl artículo 242, acerca del control jurisdiccional.

En segundo lugar, agrega el Ôreámbulo que el marco de la nación ha de ser


³democrático y participativo´. Más adecuado hubiera sido escribir democrático-
participativo, ya que todo régimen participativo es necesariamente
democrático.
 Son varios los preceptos del articulado que ponen de presente que el
Constituyente quiso para Colombia una democracia participativa:
ü El artículo 3º, en cuanto hace residir la soberanía exclusivamente en el
pueblo.
# 
ü El artículo 103, desarrollado por la Ley 134 de 1994, en cuanto
enumera los mecanismos de participación ciudadana en el ejercicio de
su soberanía, entre los que incluye el referéndum, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato.
ü El artículo 133, en cuanto prevé la responsabilidad política del
elegido frente a sus electores.
ü El artículo 257, en cuanto le da al voto el carácter de derecho y
deber del ciudadano, mientras que la Constitución anterior lo
caracterizó como una función constitucional.
ü El artículo 259, reglamentado por la Ley 131 de 1994, en cuanto
preceptúa el voto programático para la elección de alcaldes y
gobernadores como medio para conferir a ellos un mandato
imperativo y no el meramente representativo, como ocurría bajo
vigencia de la Carta anterior.
 En tercer lugar, el Ôreámbulo también preceptúa que la democracia
participativa ha de garantizar la vigencia en Colombia de un orden
político, económico y social justo.
# 
 Ôor último, el Ôreámbulo compromete al pueblo de Colombia a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana.
Éste compromiso encuentra su desarrollo en el artículo 9º
constitucional (la política exterior de Colombia se orientará
hacia la integración latinoamericana y del Caribe) y en el
artículo 227, en que el pueblo de Colombia manda (el verbo
está en modo imperativo) al Estado, pero concretamente al
Gobierno, representado por el Ôresidente de la República,
quien tiene a su cargo la dirección de las relaciones
internacionales (artículo 189, numeral 2), promover la
integración económica, social y política con los países de
América Latina y del Caribe, e inclusive conformar una
comunidad latinoamericana de naciones.
  
$

El ÔREÁMBULO marca un
derrotero y unos principios básicos
a seguir dentro del Estado
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|%&Las relaciones exteriores del Estado


se fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y en
el reconocimiento de los principios del derecho
internacional aceptados por Colombia.
 De igual manera, la política exterior de Colombia se
orientará hacia la integración latinoamericana y del
Caribe.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

Éste artículo, es parte del desarrollo del inciso final del


Ôreámbulo, y compromete al pueblo colombiano a impulsar la
integración de la comunidad Latinoamericana.
También, hay referencia al presente texto en el artículo 227 de
la Carta, a través del cual el pueblo de Colombia manda al
Estado y, de manera concreta al Gobierno, representado por el
Ôresidente de la República, quien tiene a su cargo la dirección
de las relaciones internacionales, a promover la integración
económica, social y política de las naciones Latinoamericanas
y del Caribe, hasta inclusive llegar a formar una comunidad de
naciones del área.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|'&Colombia es un Estado Social


de Derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia
del interés general.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

    () XX 



 
     
      
      
    

     
    
        
      
   
       
          
  
    
 
 * ||

VALORES FUNDAMENTALES
FORMA DE ESTADO FORMA DE GOBIERNO
ESTADO DE DERECHO

DEMOCRÁTICO
ÔLURALISTA
ÔARTICIÔATIVO
REÔ BLICA UNITARIA ÔRESIDENCIAL

DIGNIDAD HUMANA

INTERÉS GENERAL
AUTONOMÍA TERRITORIAL
ELEMENTO MIXTO:
VOTO DE CENSURA SOBERANÍA ÔOÔULAR

SUÔREMACÍA CONSTITUCIONAL
Y
ÔRINCIÔIO DE LEGALIDAD
DESCENTRALIZACIÓN
SEÔARACIÓN DE
ÔODERES
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

LA DIGNIDAD:
 La palabra dignidad, viene del latín 
  
 Eso explica que, además del principio del respeto a
la dignidad humana, se integre a la propia Carta el
llamado  +    , el cual está
conformado por las normas constitucionales sobre
derechos humanos y las contenidas en los tratados
y convenios internacionales ratificados por
Colombia, como se ve en el artículo 93 de la Carta.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES
ACEÔCIONES DEL ESTADO

 Se utilizan las palabras  


! !  ,-  como sinónimo de Estado.
  
se refiere, ante todo, al elemento humano del Estado, al conjunto de sus
habitantes; puede asimilarse al  &Hablamos así de la nación colombiana o de la
nación francesa. Ôero necesariamente ha de vincularse la nación a un territorio
determinado. Existen naciones sin un territorio que les sirva de asiento fijo, como ocurrió
durante muchos siglos con las naciones judía o la palestina. Así mismo dentro del territorio
de un mismo Estado pueden convivir diferentes naciones; así sucedía con los grandes
Estados, como la Unión Soviética, donde se hablaba de una nación rusa, una nación
ucraniana, una nación tártara, etc.
 El término ! es ante todo una expresión geográfica; hace relación a un territorio o
región determinados. En Europa, particularmente, se emplea el término en su verdadero
sentido, que es el de región geográfica. Dentro de un mismo Estado puede hablarse
entonces de diferentes países; así, en Francia se habla del país bretón o del país
alsaciano, como en Inglaterra del país de Gales o del país escocés.
  !tiene ante todo un sentido anímico. Es la encarnación de un ideal en el cual se
conjugan una serie de sentimientos, una XXsuma de cosas materiales e inmateriales,
pasadas, presentes y futuras que cautivan la amorosa adhesión de los patriotas¶¶, como
dice el Diccionario de la Academia de la Lengua.
 ,-  , en su moderno significado, es una expresión político-jurídica que significa una
determinada forma de gobierno o, en un contexto histórico, la forma que asume un Estado
en determinado período.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|.&Son fines esenciales del Estado: servir a la


comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo.
 Las autoridades de la República están instituidas para proteger
a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES
*|

De acuerdo con el análisis de la norma, Colombia posee cinco


fines estatales:
A. Fin Social: Servir a la comunidad y promover la prosperidad
general.
B. Fin Ôrotector y Solidario: Garantizar los principios, derechos
y deberes que la Carta enuncia.
C. Fin Democrático e Integrador: Facilita la participación.
D. Fin Ôresevador: Defiende la independencia nacional y
mantiene la integridad del territorio.
E. Fin Ético: Asegura la convivencia pacífica y la vigencia de
un orden social justo.
*||

DEFENDER LA INDEÔENDENCIA NACIONAL


ÔOLÍTICOS MANTENER LA INTEGRIDAD TERRITORIAL
ASEGURAR LA CONVIVENCIA ÔACÍFICA
BUSCAR INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

ASEGURAR UN ORDEN JUSTO


GARANTIZAR EFECTIVIDAD:
JURÍDICOS DEBERES Y DERECHOS
INALIENABLES

AMÔARAR LA FAMILIA
SOCIALES SERVIR A LA COMUNIDAD
ÔROMOVER LA ÔROSÔERIDAD
FACILITAR LA ÔARTICIÔACIÓN

ÔROTEGER DERECHOS Y
DEBERES LIBERTADES
CUMÔLIR DEBERES DEL
ESTADO Y DE ÔARTICULARES
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

"|/&La Constitución es norma de


normas. En todo caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma
jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los
extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES
En torno a las fuentes de conocimiento jurídico, reviste especial importancia la clasificación y jerarquía de las
normas, que en términos generales se pueden condensar en los siguientes grupos:

 & #  


 Ley de Leyes (Constitución).
 Leyes Aprobatorias de los Tratados Ôúblicos Internacionales sobre Derechos Humanos y Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo, O.I.T.
 Leyes Aprobatorias de los Tratados Ôúblicos Internacionales.
 Leyes Estatutarias.
 Leyes Orgánicas.
 Leyes Marco o cuadro.
 Leyes Ordinarias.
 Leyes Delegantes.
 Decretos ü Ley.
 Decretos Legislativos.
 Decretos Reglamentarios
 Decretos Ôresidenciales.
 Actos Administrativos de carácter general (Reglamentos)
 Demás Resoluciones.
 La Equidad.
 La Jurisprudencia.
 Los Ôrincipios Generales del Derecho.
 La Doctrina.
 La Costumbre.
 Directivas Ôresidenciales.
 Actos de otras autoridades nacionales diferentes al Ôresidente de la República.
Leyes estatutarias
 Categoría creada por el constituyente de 1991. Su aprobación, modificación o
derogación exige la mayoría absoluta de los miembros del Congreso, al igual
que el trámite, el cual deberá desarrollarse en una sola legislatura; luego de
aprobadas por el Congreso, deben enviarse a revisión previa en la Corte
Constitucional, para que ésta se pronuncie sobre la exequibilidad del proyecto.
Cualquier ciudadano podrá intervenir para defenderlas o impugnarlas. Ôor
medio de estas leyes, conforme al artículo 152 Superior, el Congreso de la
República regulará las siguientes materias:
 Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y
recursos para su protección;
 Administración de justicia;
 Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la
oposición y funciones electorales;
 Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
 Estados de excepción.
 Las que establecen normas de igualdad para candidaturas a la presidencia de
la república.
Leyes orgánicas
 Son aquellas ³      !   
 
   ´, como lo establece el artículo 151
Superior; ³  
  
 !    
 "
 Ôor medio de estas leyes, que requieren para su aprobación, la
mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara, se
establecerán:
ü Los reglamentos del Congreso y de cada una de las Cámaras,
ü Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del
presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y ley general de
desarrollo;
ü Las leyes relativas a la asignación de competencias normativas a
las entidades territoriales.
ü define que se entiende por gasto público social.
Leyes cuadro o marco
 Están contempladas en el numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Ôolítica, según el cual
corresponde al Congreso dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los
cuales debe sujetarse el Gobierno al regular determinadas actividades, especialmente para los siguientes
efectos:

 Organizar el crédito público;


 Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en concordancia con las
funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco de la República;
 Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas;
 Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados al público;
 Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional
y de la Fuerza Ôública;
 Regular el régimen de prestaciones en lo pertinente a prestaciones sociales de los trabajadores oficiales.
Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las Corporaciones públicas
territoriales y estas no podrán arrogárselas.

Las leyes marco se limitan a establecer el marco general dentro del cual el Gobierno puede dictar
decretos cuyo contenido y alcance va más allá de los decretos simplemente reglamentarios a los cuales
se refiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución.
Leyes delegantes o de facultades
* Son las que de acuerdo con el numeral 10 del artículo 150
Superior, confieren al Ôresidente de la República, hasta por
seis meses, de precisas facultades para expedir normas con
fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia
pública lo aconseje; se conocen también como las normas del
Ejecutivo con fuerza de ley.
* Las facultades derivadas de esta ley, deberán ser solicitadas
expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la
mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara.
* Éstas facultades no se podrán conferir para expedir códigos,
leyes estatutarias, leyes orgánicas, ni las previstas en el
numeral 20 (?          # 
 ?! ) del artículo 150, ni para decretar impuestos.
 |0
 |0, 1 : Esta clasificación la propone Younes Morenopara
indicar que la norma interpretativa se incorpora a la interpretada constituyendo
con ésta, desde el punto de vista sustancial, un solo cuerpo normativo, un solo
mandato del legislador. Es decir, en virtud de la interpretación con autoridad ü
que es manifestación de la función legislativa- el Congreso dispone por vía
general sobre la misma materia tratada en la norma objeto de interpretación
pues entre una y otra hay identidad de contenido.
 |0  : Según Younes Moreno, también se les denomina leyes
comunes y prácticamente corresponden al desarrollo de las funciones que fija
al Congreso el artículo 150, salvo los numerales 10 y 19, es decir, ³ 
  $
     ´. Se suman a
estas leyes ordinarias, las de los artículos 150, numeral 21 y 334 Superior, que
corresponden a las denominadas leyes de intervención económica.
 |0   Son una clasificación dada por Fernando Vélez, en el
sentido de que ³        
 !         %   ! 
              
 .´
 |0
 |02 En la sentencia C-057 de 1993 del Magistrado
Simón Rodríguez Rodríguez, se dijo: XX   
              
            
              $  
     
  $  
      &!        
 ! $
#  !     !
           ´
 |0 ,, que decreten un gasto público, así:
 ³
       '( 
 XX  )  *       
       +
             

+! $  
 +   
(C-057/93).
  )   

 |03,, 
, 4+ Es una ley prevista para
desarrollar únicamente expropiaciones que no dan lugar a indemnización,
como lo dispone el artículo 58 Superior. Teniendo en cuenta que las razones
de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social,
invocados por el legislador por mayoría calificada no son controvertibles
judicialmente, esta expropiación difiere de las expropiaciones ordinarias que sí
dan ocasión al pago previo de la indemnización.
 |0    1El artículo 341 Superior establece
esta ley con la materia reservada que de su nombre se desprende. Según
Sierra Ôorto: ³u          
             
      , ?
    )
       ?     
    * -  !  
 .  
$   (   / + (     
          +  ? 

 $      !         
 
    !   ´
  )   

 |0+     5 , ,  Son las que
se desprenden del numeral 17 del artículo 150 Superior, donde se establece que son leyes
por medio de las cuales se conceden amnistías o indultos generales por delitos políticos,
por graves motivos de conveniencia pública. Se requiere para su aprobación el voto de las
dos terceras partes de cada cámara.
 |0+ 1+      0Se consagran en el
artículo 376 Superior y deben ser aprobadas por la mayoría de los miembros de Senado y
Cámara. La Corte Constitucional las revisa, conforme al artículo 379 de la Constitución y
controla su expedición y vicios de forma.
 |0+   ,  
 Se desarrollan con base en el artículo
Superior 365 y, ³                   
    #
     +    )    )   
        !$     )    
 #           ? $
     
    !       
  
  
   ´
  )   

 |0+ ),0 ) 


    , 5Como la ley 796
de 2003, tan vapuleada, requiere iniciativa gubernamental, la
aprobación por parte de la mayoría de los miembros de
Senado y Cámara, la sanción presidencial y el control por parte
de la Corte Constitucional.
 |0 
     (
  
 6Es una ley muy particular o de
materia reservada, la cual, para su aprobación requiere de
mayoría de los miembros de una y otra cámara. Está
consagrada su expedición en el inciso 2° del artículo 310
Superior.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 b. En el ámbito regional:
ü Ordenanzas departamentales ordinarias.
ü Ordenanzas delegantes.
ü Decretos del gobernador con base en las ordenanzas delegantes.
ü Decretos reglamentarios.
ü Actos ordinarios de los gobernadores.
ü Actos de los demás funcionarios departamentales según sus jerarquías.
 c. En el ámbito municipal:
ü Acuerdos ordinarios de los concejos municipales y /o distritales.
ü Acuerdos delegantes.
ü Decretos del alcalde con base en los acuerdos delegantes.
ü Actos ordinarios del alcalde.
ü Actos de las demás autoridades municipales según jerarquía.
ü Resoluciones de las JAL.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|7&El Estado reconoce, sin


discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y
ampara a la familia como institución básica
de la sociedad.

 Sobre este tema volveremos más adelante.


TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|8&Los particulares sólo son


responsables ante las autoridades por
infringir la Constitución y las leyes. Los
servidores públicos lo son por la misma
causa y por omisión o extralimitación en el
ejercicio de sus funciones.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|%9&El Estado responderá


patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción o la
omisión de las autoridades públicas.
 En el evento de ser condenado el Estado a la
reparación patrimonial de uno de tales daños, que
haya sido consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa de un agente suyo, aquél
deberá repetir contra éste.
Acción de Repetición:
 una acción civil de carácter patrimonial que deberá ejercerse en
contra del servidor o ex-servidor público que como consecuencia de
su conducta dolosa o gravemente culposa haya dado reconocimiento
indemnizatorio por parte del Estado, proveniente de una condena,
conciliación u otra forma de terminación de un conflicto.
 La misma acción se ejercitará contra el particular que investido de una
función pública haya ocasionado, en forma dolosa o gravemente
culposa, la reparación patrimonial.
 Jurisprudencialmente, )como el medio judicial que la
Constitución y la ley le otorgan a la Administración Ôública para
obtener de sus funcionarios o exfuncionarios el reintegro del monto de
la indemnización que ha debido reconocer a los particulares como
resultado de una condena de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo por los daños antijurídicos que les haya causado.
|  :   
 Dentro de los procesos de responsabilidad en contra del
Estado relativos a controversias contractuales, reparación
directa y nulidad y restablecimiento del derecho la entidad
pública directamente perjudicada o el Ministerio Ôúblico,
podrán solicitar el llamamiento en garantía del agente frente al
que aparezca prueba sumaria de su responsabilidad al haber
actuado con dolo o culpa graves, para que en el mismo
proceso se decida la responsabilidad de la administración y la
del funcionario.
 La entidad pública no podrá llamar en garantía al agente si
dentro de la contestación de la demanda propuso excepciones
de culpa exclusiva de la víctima, hecha de un tercero, caso
fortuito o fuerza mayor.
,     

 "|%'&En caso de infracción manifiesta de


un precepto constitucional en detrimento de alguna
persona, el mandato superior no exime de
responsabilidad al agente que lo ejecuta.
 Los militares en servicio quedan exceptuados de
esta disposición. Respecto de ellos, la
responsabilidad recaerá únicamente en el superior
que da la orden.
,      

 "|%.&Cualquier persona natural o


jurídica podrá solicitar de la autoridad
competente la aplicación de las sanciones
penales o disciplinarias derivadas de la
conducta de las autoridades públicas.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

"|;&El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y


cultural de la Nación colombiana.

 La Carta reconoce la diversidad en cuanto a la raza y a la


cultura, es decir, la no coincidencia en el origen, color de piel,
lenguaje, modo de vida, tradiciones, costumbres,
conocimientos y concepciones de la vida, teniendo en cuenta
la estructura pluralista del Estado colombiano.
 El reconocimiento de esta diversidad, implica que dentro del
universo que ella comprende, se apliquen y logren
efectivamente los derechos fundamentales de que son titulares
los integrantes de las comunidades indígenas, las negritudes e
incluso las comunidades de extranjeros residentes en
Colombia y a la comunidad gitana o ROM.
:,<   
 5 0)   &

 De acuerdo con información oficial la población indígena en Colombia


asciende a 785,356 habitantes los cuales son miembros de 82
pueblos y habitan en la mayoría de los departamentos y municipios
del país. Los 638 resguardos legalmente constituidos ocupan el 27%
del territorio nacional, con un total de 31.3 millones de hectáreas
tituladas a su favor.
 La población afrocolombiana se encuentra localizada en casi toda la
geografía nacional. Muestra una gran concentración en los
departamentos costeros de la región del Ôacífico y del Caribe. Esta
población también se encuentra ubicada en las zonas bajas de los
valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato,
San Juan, Baudó, Ôatía y Mira. Además existen algunos enclaves de
antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras y
centros petroleros en casi todas las regiones del país.
:,<   
 4    0  


 El pueblo raizal isleño habita el Archipiélago de San Andrés,


Ôrovidencia y Santa Catalina, ubicado a 480 millas al noroeste
del territorio continental de Colombia, en el Mar Caribe. El
Archipiélago que tiene menos de 45 kilómetros cuadrados de
tierra, alberga por lo menos 80,000 habitantes. Según los
datos del Dane, la población del departamento Archipiélago de
San Andrés ascendía a 57.324 personas, de las cuales el
42,6% se definió como raizal (24.444 personas). El pueblo
raizal ha conservado un idioma propio , el criollo
sanandresano, uno de los dos idiomas criollos hablados en
territorio colombiano.
 La población Rom o gitana también tiene presencia en
Colombia, encontrándose en la actualidad distribuidos en
š  
| 
 Las š  son la unidad social de agrupación gitana, localizadas en barrios de las
ciudades o que se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos de
los sectores populares de las ciudades, y en grupos familiares de distinto tamaño que
mantienen vínculos culturales y sociales con alguna š  . Se estima que el número
de gitanos con ciudadanía colombiana está entre 5.500 y 8000 personas.
 En Colombia las š  se encuentran localizadas en las ciudades de:
 Bogotá (Cundinamarca): Existen dos ƒ  , distribuidas en los barrios Galán, San
Rafael, Nueva Marsella, La Igualdad, La Ôrimavera, La Francia, Ôatio Bonito, entre otros.
 Girón (Santander): Existe una, barrio El Ôoblado.
 Cúcuta (Norte de Santander): Existe una, barrio Atalaya.
 Cali (Valle): Existe una, barrio El Jardín.
 Itagüí (Antioquia): Existe una, barrio Santa María.
 Sogamoso (Boyacá): Existe una, barrio Santa Inés.
 También hay grupos familiares dispersos en distintos pueblos de los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Atlántico y Bolívar,
principalmente.
 Los ROM hablan el idioma romani.
,    

 "|8'&El Estado protegerá la


propiedad intelectual por el tiempo y
mediante las formalidades que establezca la
ley.
 En el Código Civil colombiano, encontramos
el artículo 671, que dice así: XX 
  
 
            
     
 !      ¶¶
  (
 |   
 
   
 (    
    
            
               
             
              

            
 
   $   )     
#            +  
               
      #      
    $      #    
              
    
(         

      
       (
   

 En la Sentencia 05 de 1987, la Corte Suprema de Justicia,


estableciera las notas características del derecho intelectual
así:
0  
$  $    
 %
0      %
0       $    
           

   '1234'56623310
0$             
              
        
   

 

 "|8.&El destino de las donaciones


intervivos o testamentarias, hechas
conforme a la ley para fines de interés social,
no podrá ser variado ni modificado por el
legislador, a menos que el objeto de la
donación desaparezca. En este caso, la ley
asignará el patrimonio respectivo a un fin
similar. El Gobierno fiscalizará el manejo y la
inversión de tales donaciones.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 "|=&Es obligación del Estado y de las personas


proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
 La política estatal en lo referente al Ôatrimonio Cultural de la
Nación, tienes como objetivos principales la protección, la
conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho
patrimonio, con el propósito de que este sirva de testimonio de
la identidad cultural nacional, tanto ahora como en el futuro.
 La Corte Constitucional, en la Sentencia C-469 de 1997, por la
cual se pronunció con ponencia del Magistrado Vladimiro
Naranjo Mesa, con respecto a las demandas contra las leyes
33 de 1920 y 12 de 1984, sobre símbolos patrios
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 Ñ
             !  
   

   


      ! 
) 
       )    
   
 
          
       

 La ley 397 de 1997, en su artículo 4º, )     


 
, así: ³(  ?    !     
       $        
          !  
             
   #        #  !       

        
!  
 
  
               
    "
 "              137
2337    
 (  

   !
     #  .
) 
   

 El Ôatrimonio Cultural es aquel conjunto de bienes


que poseen un valor histórico o artístico para la
cultura o identidad de una nación, cualquiera sea su
época, su forma o denominación. Su característica
radica en que deben ser bienes representativos de
la identidad cultural de la nación,
independientemente o no de que exista declaratoria
formal de esa condición. Sobre ellos el Estado tiene
el deber de protección, conservación, rehabilitación
y divulgación.
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 Otros símbolos patrios:


El cóndor de los andes.
La bandera nacional.
La Catleya triniae.
La palma de cera del Quindío o ceroxilón
quindiuense.
El presidente de la República.
    


 "|;.&El patrimonio cultural de la Nación


está bajo la protección del Estado. El patrimonio
arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional, pertenecen a la
Nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos
para readquirirlos cuando se encuentren en manos
de particulares y reglamentará los derechos
especiales que pudieran tener los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza arqueológica.
 
   , 
  

 Ôrotegen a nivel la Declaración Universal de los Derechos del


Hombre de 1948, la Convención sobre la Ôrotección del
patrimonio mundial cultural y natural de 1972, la Convención
sobre protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado; la Convención sobre medidas a adoptar para impedir
o prohibir la importación, la exportación y la transferencia ilícita
de bienes culturales de 1970; el Tratado sobre protección de
muebles de valor histórico de 1936; el Tratado para la
protección de instituciones artísticas y científicas y
monumentos históricos de 1936; la Convención sobre defensa
del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las
naciones americanas de 1976; la Carta de Atenas de 1933, etc.
 ) 
    

 Según su origen: bienes originarios y bienes adquiridos.


 Según su denominación son: objetos de arte, artefactos religiosos, objetos de
interés filatélico y/o numismático, objetos de interés etnográfico y objetos de
interés histórico.
 Según su naturaleza son bienes tangibles e intangibles.
 ‡ Según la época de su creación serán prehispánicos, coloniales, de la época
de la independencia, de la república y de la época actual.
 Según su titular son bienes estatales, bienes de la Iglesia y bienes de los
particulares.
Los tipos de bienes culturales que podemos encontrar en nuestro territorio son:
‡ Los bienes culturales que se encuentran en manos de particulares, sobre los que
se ejerce el derecho de propiedad limitado.
‡ Los bienes que conforman el patrimonio nacional.
‡ Los bienes patrimonio de la humanidad.
‡ Los bienes culturales sobre los que no se ha hecho una declaración formal.
|0>%;? +
5 


 
 
 (  

   
    
       )   #  
         
!       
8
         

  
 
           
 
 u #  !   (  

    
                
  
   $         
&  ?   # 8 ? 
  
   
   
 
      
  !      
      !        !
  
 &  ?       
 
 &  ?   !#      
    
   
  !   
  ! 
        !(   (     

29:  1:      !     

           ".
|0>%;? 5

 

   

 ( 
    
        
   
  !      
&  ?      
  
            
!
          ! 
     #     
      
   
               
 )  $       
  )      #  
 
           
           #
 !   !
"".
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES


|    
 ?  
   
 
  #   #  
       ; )  
       

<       !
<
TÍTULO I
DE LOS ÔRINCIÔIOS FUNDAMENTALES

 La ley 982 de 2005, ': 


 ; 
?    )   
  
         
       #  
      
 
 
   
     

         
 
           
              
    #     
  

Вам также может понравиться