Вы находитесь на странице: 1из 14

CHILE 2da MITAD SIGLO

XIX
Industrialización
Hacienda
Inquilinaje
Economía monoexportadora
Identificar las principales características
socioeconómicas del Chile de la época
INDUSTRIALIZACIÓN EN CHILE

 Dos grandes ciclos expansivos

1. 1850-1880

2. 1880-1900

Páginas 169-
INDUSTRIALIZACIÓN
 Entre 1850 y 1860, el
crecimiento económico tuvo
directa relación con la
exportación de trigo,
plata y cobre.
• Ley de Bancos de 1860 modernizó
el sistema financiero, y a su vez a
la infraestructura productiva.
 Tras la Guerra del Pacífico
(1879-1883) se incorporaron
ricas regiones salitreras
(Tarapacá y Antofagasta).
• Conexión entre minería e industria
(Carbón-Lota; Cobre-Norte Chico,
Salitre-Antofagasta)
INDUSTRIALIZACIÓN
 Consecuencia de la anexión
salitrera, los centros urbanos
comenzaron a expandirse y
dinamizarse junto a la
economía.
• Consecuencia de esto el devalúo de
la moneda.
 El Estado poco a poco se
involucra en el desarrollo
industrial del país, a través de
políticas proteccionistas
que resguardaban al país de
los mercados globales.
PARADIGMA INDUSTRIALIZADOR
 Creación de la Sociedad de
Fomento Fabril en 1883, pero
no logró imponerse hasta las
crisis de comienzos de siglo
XX.
 El Estado se vio obligado a
replantear las políticas
económicas del país.
 La sociedad comenzó a
experimentar un sentimiento
de progreso hacia “un futuro
mejor”.
• Mayor interés por las ciencias,
tecnologías, artes, etc.
 “sofisticación de la sociedad”
 Echaurren, 1878
ECONOMÍA MONOEXPORTADORA
 De herencia colonial, se
caracteriza por que un Estado
se centra por un solo
producto, materias primas
generalmente.
• Surgimiento de una élite
empresarial.
 Hasta 1880, chile se
caracterizaba por exportar
cereales (trigo) y metales
(cobre), para luego basar su
economía exportadora
exclusiva al salitre con la
anexión de los territorios del
norte.
PERIODO SALITRERO 1880-1930
 La economía chilena giro en torno a la
explotación, producción y exportación del “oro
blanco”.
• Incrementó sus ingresos, permitió inversión en obras
públicas, ayudó en la expansión económica extractiva.
 Se convirtió en el mayor productor de nitrato
del mundo.
• Influyó en transformaciones sociales que generaron la
aparición de una clase proletaria y media incipientes.
 Los primeros años la exportación significó un
40%, que crecería hasta 70% para la 1GM.
PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
 Para Chile tuvo un efecto
formidable sobre la
industria:
• Se elevaron los precios del
salitre,
• Encarecieron las
importaciones.
 La guerra demostró la
inestabilidad del mercado
dependiente, lo que llevó
a los gobiernos a
replantearse políticas
que se alejasen de la
ortodoxia liberal.
HACIENDA
 Uno de los pilares
fundamentales de la
estructura social
chilena.
 Reflejó de manera
explícita el ordenamiento
semiestamental que
caracterizó a nuestro país
durante los siglos XVII,
XVIII y XIX, incluso XX.
 De herencia colonial,
alcanzó su máximo
esplendor a mediados del
siglo XIX.
HACIENDA
 La exportación de trigo duró
poco, debido a la baja
tecnología.
 Con la apertura 1860 al mercado
inglés se crearon nuevas
oportunidades para la
exportación de cereales, que
duró 10 años.
• Con la ocupación definitiva de las
Araucanía, se incorporó una
excelente zona cerealera
(expropiación de tierras).
 Tuvo fuertes impactos en la
creación de una infraestructura
productiva
• canales de regadío, caminos, división
de los latifundios en haciendas más
pequeñas.
HACIENDA Y MINERÍA
 Tras la Guerra del
Pacífico y la anexión de
las regiones salitreras,
los centros urbanos
experimentaron un
fuerte crecimiento
(Valparaíso y Santiago).
• Los desarrollos
regionales fueron
bastante dispares. Sobre
todo en el valle central.
HACIENDA E INQUILINAJE
 Los dueños de las tierras
obtuvieron innumerables
créditos hipotecarios
(pero se devaluó la
moneda).
 Los terratenientes
extendieron el sistema
de Inquilinaje, lo que
permitió bajar los costos,
pagando a sus
trabajadores no con
dinero, sino con regalías.
VAGABUNDOS Y PEONES
 Las grandes masas de
peones y
vagabundos que
deambulaban los
campos,
representaron una
mano de obra
barata para los
hacendados, y eran
vistos como extraños
que escaparon al
control de la hacienda
(y que tendía a caer
en bandidaje).

Вам также может понравиться