Вы находитесь на странице: 1из 33

“ACCIONES CONSTITUCIONALES”

JORGE RUIZ AGUILAR


ESCUELA DE DERECHO
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN
PUERTO MONTT
ACCIONES PREVISTAS EN LA CONSTITUCIÓN.

Artículo 12: Reclamación por pérdida o desconocimiento de la


nacionalidad.

Art. 19 N° 7 letra i): Acción de indemnización por error judicial.

Art. 20: Acción de Protección.

Art. 21: Acción de Amparo.


ACCIONES PREVISTAS EN LEYES.

Ley N° 18.971: Acción de Amparo Económico.

Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada: Habeas


Data.

Código Procesal Penal: Acción de Amparo ante el juez de


garantías (art. 95).
Acción de Amparo o Habeas Corpus.
(art. 21 CPR, AA C.Spma., de 19 diciembre de 1932)

Derecho Protegido:

Libertad personal y seguridad individual (art. 19 N° 7 ).

Sujeto Activo:

El propio afectado, por sí o por cualquiera a su nombre, capaz


de comparecer en juicio aunque no tenga mandato judicial
para ello.

Quien interpone la acción a nombre de otro no necesita


demostrar que tiene interés específico o propio en la
interposición de la acción.
Sujeto Pasivo:

Cualquier persona.

Cabe recordar que pueden decretar órdenes de detención o


arresto las autoridades judiciales y administrativas facultadas
en forma expresa por ley.

Por su parte, sólo las autoridades judiciales pueden disponer


la prisión.

La policía debe y las personas pueden detener a una persona


en caso de delito flagrante. Tal detención tiene por objeto
poner a la persona a disposición del juez competente.

En consecuencia, contra todas estas personas procede la


acción.
Presupuestos de la acción:

La CPR distingue un amparo preventivo de uno represivo o


correctivo.

Preventivo es la acción que se deduce cuando existe una


amenaza de privación o perturbación del derecho de libertad
personal o seguridad individual.

Represivo o correctivo, es aquella acción que se deduce


cuando efectivamente se perturbó o privó el derecho de
libertad personal o seguridad individual.
Las causales genéricas para la interposición de la acción son
dos y se encuentran previstas en el artículo 21 CPR:

1. Hallarse una persona arrestada, detenida o presa con


infracción de los dispuesto en la CPR o las leyes.

2. Que una persona ilegalmente sufra cualquier otra


privación, perturbación o amenaza en su derecho a la
libertad personal y seguridad individual.

Las causales específicas son las señaladas por el legislador,


previstas en el artículo 306 y siguientes del Código de
Procedimiento Penal, por ejemplo que la orden de detención
que afectó la libertad personal haya sido dictada por autoridad
incompetente.
Plazo para interponer la acción de amparo:

No tiene un plazo fijado por la CPR.

Se puede interponer mientras se encuentre pendiente la orden


de detención o prisión; o mientras la persona se encuentre
detenida o presa ilegal o arbitrariamente.

Para que proceda la acción no deben haberse interpuesto


recursos legales con anterioridad, los que, sin embargo,
pueden interponerse posteriormente.
Tribunal competente:

La CPR señala que será competente la magistratura que señale


la ley.

El Código de Procedimiento Penal determinó que será


competente la Corte de Apelaciones respectiva, esto es,
aquella dentro de cuya jurisdicción se dictó o cumplió con la
orden de detención arbitraria o ilegal o donde se encontrare el
detenido si no existiere tal orden.

También puede ser tribunal competente la Corte Marcial y la


Corte Naval.
Efectos de la sentencia:

El tribunal competente puede, antes de dictar el fallo, ordenar


que la persona sea traída a la presencia del tribunal (habeas
corpus); o comisionar a alguno de sus ministros para que,
trasladándose al lugar en que se encuentra el detenido o
preso, lo oiga y, en vista de los antecedentes, obtenga,
disponga o no su libertad o subsane los defectos reclamados.

La CPR faculta al tribunal competente para:

1. Decretar la libertad inmediata del arrestado, detenido o


preso.
2. Corregir por sí misma los defectos legales o dar cuenta a
quien corresponda para que los corrija y repare, haciendo
que se guarden las formalidades legales.
3. Poner al individuo a disposición del juez competente.
4. Adoptar las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del Derecho y asegurar la debida
protección del afectado.
Acción de Protección.
(art. 20 CPR; AA C. Spma., 24 junio de 1992 con modificaciones
AA de 8 junio de 1998)

Derecho Protegido:

Los derechos del artículo 19 N°s 1, 2, 3 inciso 4 (prohibición de


comisiones especiales), 4, 5, 6, 9 (elegir el sistema de salud),
11, 12, 13, 15, 16 (en lo relativo a la libertad de trabajo y al
derecho a su libre elección y libre contratación; e inciso
cuarto), 19, 21, 22, 23, 24 y 25.

Excluidos:

7 (libertad y seguridad individual), 10 (derecho a la educación),


14 (derecho de petición), 17 (admisión a todas las funciones y
empleos públicos), 18 (derecho a la seguridad social) y 20
(igual repartición de los tributos y cargas públicas).
Sujeto activo:

“El que”.

Es decir, puede serlo toda persona, natural o jurídica o grupo


de personas.

El afectado, quien no requiere capacidad procesal y no


necesita abogado; o cualquier persona a su nombre siempre
que sea capaz de comparecer en juicio, aunque no tenga
mandato especial para ello.
Sujeto pasivo:

La CPR no señala explícitamente quién puede ser el ofensor


del derecho, por lo que corresponde interpretar que puede
serlo cualquier persona.
Tales conductas pueden provenir de cualquier persona, sea de
la Administración del Estado o de simples particulares o
grupos de personas.

Se cuestiona la procedencia de la acción de protección


respecto de las resoluciones judiciales, toda vez que las
mismas pueden ser revisadas en virtud de recursos judiciales.
El mismo reparo se plantea respecto de la procedencia contra
los preceptos legales, en consideración a que la CPR ha
previsto la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional.
Presupuestos de la acción de protección:

1. Haber ocurrido “actos u omisiones ilegales o arbitrarias”.

La vulneración de un derecho puede tener origen en una


conducta que puede consistir en un acto o una omisión.

A su vez, dicha conducta debe ser ilegal o arbitraria.

Lo ilegal constituye una contravención a la legislación vigente


y lo arbitrario a una ausencia de fundamento racional, o sea un
actuar caprichoso.

La omisión ilegal o arbitraria supone necesariamente una


obligación de actuar impuesta por la ley.
2. Que por causa de ellos se haya producido una privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de un derecho.

La forma más grave de vulnerar un derecho es la privación, es


decir, el despojo, el cercenamiento total o parcial, del legítimo
ejercicio del derecho o garantía.

La perturbación significa una alteración de las condiciones


normales en que se ejerce un derecho o garantía.

La CPR protege el legítimo ejercicio de los derechos y


garantías, de modo que no es cualquier ejercicio de ellos.

El derecho protegido constitucionalmente es aquel que sea


“legítimo”, es decir, ejercido de acuerdo a la juridicidad
vigente.
3. Que el derecho o garantía se encuentre expresamente
indicado en el artículo 20.

No todos los derechos asegurados en el Capítulo III se


encuentran amparados por la acción de protección.

Por regla general se encuentran excluidos los derechos


sociales y culturales.
Plazo para interponer la acción:

La CPR no establece un plazo para interponer la acción; sin


embargo el auto acordado que regula su tramitación dispone
un plazo de 30 días corridos y fatales, contados desde la
ejecución del acto, o desde la ocurrencia de la omisión o
según la naturaleza de estos, desde que se haya tenido noticia
o conocimiento de los mismos.

Tribunal competente:
Corte de Apelaciones respectiva, esto es, aquella en cuyo
territorio jurisdiccional se hubiere producido el acto u omisión.

Efectos de la sentencia:
Restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado.
La sentencia tiene efectos de cosa juzgada formal, pero la
misma es sin perjuicio de los demás derechos que puedan
hacerse valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.
Acción de Indemnización por Errror Judicial.
(Ley N° 18.971)

Derecho protegido:

Libertad personal (art. 19 N° 7)

Sujeto activo:

La víctima del error judicial.


Los herederos tendrán derecho cuando al momento del
fallecimiento de la víctima haya nacido el derecho de repetir
contra el Estado, es decir, que el proceso penal de que se trata,
se encuentre terminado por sobreseimiento definitivo o por
sentencia absolutoria a favor del perjudicado fallecido.
Sujeto pasivo:

Para que pueda hablarse de error judicial se requiere la


actuación del órgano judicial en sentido estricto, esto es, el
error cometido por el juez y no por otro funcionario judicial.

El juez es el órgano-individuo encargado de administrar


justicia, el único que puede efectuar formalmente el silogismo
lógico jurídico que integra la sentencia, sean estas
interlocutorias (de cualquier clase) o definitivas.

Sin embargo, es el Estado quien, en definitiva, va a indemnizar


a la víctima del error judicial. En esta parte cabe decir que el
Estado, en su calidad de persona jurídica de derecho público,
tiene la facultad de subrogarse en los derechos del afectado ya
indemnizado para perseguir la responsabilidad del juez, autor
material de la resolución que ha sido declarada
injustificadamente errónea o arbitraria y que provocó el daño.
El derecho a repetir que tiene el Estado es sólo facultativo.
Presupuestos de la acción:

1. Existencia de un craso error en el pronunciamiento judicial


en sede criminal.

El error puede tener origen en una errónea apreciación de los


hechos; mal encuadramiento d las circunstancias fácticas en
el ordenamiento jurídico; o utilización errónea de normas
legales. Sin embargo, es necesario que todos estos supuestos
se hayan configurado en un actuar doloso del juez.

2. Que el error judicial haya sido declarado por la Corte


Suprema.

La declaración del error debe fundamentarse en una sentencia


injustificadamente errónea o en un fallo arbitrario.
3. Que la persona haya sido sometida a proceso o condenada,
en cualquier instancia y por resolución que se halle firme o
ejecutoriada.

4. Debe tratarse de una persona inocente y su inocencia


haberse comprobado en el mismo proceso judicial.

La inocencia se establece a través de una resolución firme o


ejecutoriada que declare el sobreseimiento definitivo o la
absolución.
Plazo para interponer la acción:

El plazo para interponer la acción para que la Corte Suprema


declare injustificadamente errónea o arbitraria la sentencia
judicial es de 6 meses desde que se notificó la sentencia
absolutoria o sobreseimiento definitivo.

Tribunal competente:

Declaración del error judicial: la Corte Suprema.

Acción de indemnización: ante el Juez de Letras en lo Civil que


sea competente para conocer y fallar, conforme a las reglas
generales establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.
Efectos de la sentencia:

La sentencia de la Corte Suprema que declara el error judicial


habilita a la víctima del error a recurrir en Juicio de Hacienda
contra el Fisco a fin de obtener una indemnización.

La indemnización puede considerar el perjuicio patrimonial y


moral causado por la privación de la libertad en virtud de una
sentencia injustificadamente errónea o arbitraria.

El daño indemnizable debe ser cierto. No son daños ciertos


aquellos que no se han producido realmente, como sería la
privación de una expectativa.

El daño debe existir, o sea, debe ser comprobable. Los daños


reparables son únicamente los directos. El daño debe ser
consecuencia de una resolución judicial injustificadamente
errónea o arbitraria.
Regulación de la tramitación de la acción:

Una vez que la C. Spma. haya declarado que la resolución


impugnada tiene el carácter de injustificadamente errónea o
arbitraria, con el mérito de los antecedentes, la víctima deberá
deducir demanda en Juicio de Hacienda en contra del Fisco,
que si bien se tramita como un juicio ordinario de mayor
cuantía, deberá tramitarse, por disposición de la CPR,
conforme a las reglas del procedimiento sumario.

Se tramitará según el auto acordado de 24 de mayo de 1996.

La prueba se apreciará en conciencia.


Acción de Amparo Económico.
(Ley N° 18.971)

Derecho Protegido:

Libertad para desarrollar cualquier actividad económica lícita.


Art. 19 Nº 21 CPR.

Sujeto Activo:

Cualquier persona.

Se trata de una acción popular.

La persona que ejerza la acción sólo requerirá contar con


capacidad de ejercicio.
Sujeto pasivo:

Cualquier persona, tanto el Estado o sus organismos como los


particulares.
El ofensor no tendrá, en principio, ninguna intervención en la
tramitación de la acción de amparo económico; sin embargo,
podrá comparecer como “tercero coadyuvante”.

Presupuesto de la acción:

Infracción al art. 19 Nº 21.

Acción u omisión, pero deberán ser siempre hechos reales,


efectivos, concretos y determinados, no simples amenazas.

Que el actor tenga interés en los hechos denunciados, aunque


no sea personal o actual.
Plazo para interponer la acción:

6 meses contados desde que ha ocurrido el hecho que da


motivo a la acción.

Tribunal competente:

Primera instancia: se presenta ante la Corte de Apelaciones


correspondiente al lugar donde se materializó la infracción.

Segunda instancia: puede ser revisado el fallo de primera


instancia por la Corte Suprema, por vía de la apelación o
consulta.
Efectos de la sentencia:

La Corte de Apelaciones respectiva deberá investigar la


infracción denunciada, poniendo fin a la infracción. Se
adoptarán medidas, generalmente las propuestas por el actor.

La Corte de Apelaciones podrá determinar que careciendo la


acción de fundamentos o de base, será responsable el
recurrente de los perjuicios. Será materia de otro juicio el
determinar los perjuicios, naturaleza y monto derivados de la
infracción del derecho del artículo 19 Nº 21 CPR.

Regulación de la tramitación de la acción:

La Ley Nº 18.971 establece que la acción se intentará sin más


formalidad ni procedimiento que el establecido para la acción
de amparo, salvo en lo que respecta a la obligación del trámite
de consulta y el plazo para apelar.
Habeas Data.
(Ley N° 19.628, art. 16)

Derecho protegido:

Vida privada. El respeto y protección a la vida privada y a la


honra de la persona y su familia.

Art. 19 Nº 4 CPR.

Sujeto activo:

El titular de los datos personales respecto del cual se están


ejerciendo los derechos establecidos en la Ley Nº 19.628.

Sujeto pasivo:

Responsable del registro o banco de datos de carácter


personal.
Presupuestos de la acción:

Procede el habeas data cuando el responsable del registro o


banco de datos personales no se pronuncia sobre una
solicitud de información, modificación, bloqueo, cancelación o
eliminación de datos personales dentro de dos días hábiles; o
deniega una solicitud por una causa distinta de la seguridad de
la nación o interés nacional.

Plazo para interponer la acción:

No fija plazos.
Tribunal competente:

El juez de letras en lo civil del domicilio del responsable del


registro o del banco de datos, que se encuentre de turno.

Se prevé un caso especial, en el cual el tribunal competente


para conocer el reclamo es la Corte Suprema.

El supuesto es que la causal invocada por el responsable del


registro o banco de datos para denegar la solicitud del
requirente sea la seguridad de la Nación o interés nacional.
Efectos de la sentencia:

En caso de acogerse la reclamación, la misma sentencia fijará


un plazo prudencial para dar cumplimiento a lo resuelto y
podrá aplicar una multa de 1 a 10 UTM.

La falta de entrega oportuna de la información o el retardo en


efectuar la modificación en la forma que decrete el tribunal,
será castigado con multa de 2 a 50 UTM. En este supuesto, si
el responsable del banco de datos requerido fuera un
organismo público, el tribunal sancionará al jefe del servicio
con una suspensión en su cargo por un lapso de 15 días.

Regulación de la tramitación de la acción:

Se trata de un procedimiento breve y sumario.


FIN

Вам также может понравиться