Вы находитесь на странице: 1из 16

La lógica del análisis cualitativo de

datos en el proceso de investigación.

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL URUGUAY


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
MAESTRIA EN EDUCACION

ANALISIS CUALITATIVO – Módulo 1

Mag. Cecilia Pereda

Edición, 2008
CONTENIDOS:

 1.1.- El papel de la inferencia y de la lógica de producción inductiva de la información.

 1.2.- El análisis como proceso y no como momento en la investigación. La importancia


del plan de construcción y de análisis de la información. La presencia continua del
análisis en el proceso de investigación.

 1.3.- Criterios de calidad en el proceso de investigación y específicamente en el análisis


cualitativo de datos y la elaboración de conclusiones.

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 2


(edición, 2008)
El papel de la inferencia y de la
lógica de producción inductiva de la información.

 La inferencia es un proceso en el que se utilizan hechos que conocemos para aprender


sobre los que desconocemos (King, 2005)

 Comprende un proceso científico a través del que el investigador cualitativo pasa de sus
3600 páginas de notas de campo a sus conclusiones finales. (Huberman & Miles, 1994)

 No sigue un único protocolo predefinido ni surge mágicamente de la lectura y


relectura de la información.

 La construcción de inferencias sigue una lógica inductiva de producción del


conocimiento. El rol de los supuestos de investigación.

 La investigación cualitativa es interpretativa: busca “dar sentido e interpretar los


fenómenos en términos del significado que las personas le dan”. (Denzin & Lilncoln,
1994)

 La Inferencia y la interpretación requieren ser construidos mediante triangulación (ej:


posicionamiento docente no sólo accesible a través de la producción discursiva sino
también en la observación).

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 3


(edición, 2008)
El análisis como proceso y no como momento en la
investigación.

 Está presente desde el inicio mismo de la investigación. El diseño reduce los datos de
forma anticipada.

 ¿Cuándo comienza el análisis en una investigación con datos cualitativos?


 “No existe un momento determinado en el que se inicie el análisis de datos.
Analizar consiste en da sentido a las primeras impresiones, así como a los
resúmenes finales.” (Stake,1998).

 No comienza cuando el investigador tiene todas sus entrevistas y notas


transcriptas.

 No tiene sentido recolectar información sin saber cómo la vamos a analizar y sin
irla analizando en forma simultánea.

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 4


(edición, 2008)
El plan de construcción y de análisis de la información

 El análisis es parte del diseño pero también debe ser diseñado, de forma sistemática,
planificado y explicado en el proyecto. La discusión sobre el análisis suele ser la parte
más débil del proyecto. Es incluso vista como un aspecto “misterioso”. ¿Cómo hacerlo?

 Comprende estrategias, herramientas conceptuales y decisiones metodológicas.

 El plan de análisis supone tanto la construcción como la transformación de los datos. Ej:
Matriz de recolección – matriz de información- matrices de datos.

 ¿Cómo puedo encontrar un método para analizar las 1000 páginas de transcripciones de
entrevistas que tengo? Nunca lleves adelante una investigación que te lleve a la
situación que amerite esta pregunta. (Huberman &Miles, 1994)

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 5


(edición, 2008)
El análisis como proceso de transformación de datos

 El análisis constituye el corazón de la investigación cualitativa.

 Es circular y progresivo.

 Es un proceso de transformación de los datos mediante procedimientos sistemáticos:

“La progresión es como una escalera de abstracción. Se empieza con un texto,


extrayendo códigos y categorías, luego se identifican temas y luego se chequean los
hallazgos, buscando delinear las “estructuras más profundas” y luego se integran los
datos en un marco conceptual que los explican. En este sentido, podemos hablar de
“transformación de los datos” en la medida que la información es condensada, agrupada,
seleccionada y ordenada a través del estudio” (Miles & Huberman, 1994)

 Ocurre ANTES (diseño y planificación), DURANTE (con los primeros análisis) y


DESPUES de la recolección de la información.

 Implica flexibilidad para modificar durante el proceso de investigación. Por un lado, esto
supone como desventaja tener que ir reduciendo los datos al mismo tiempo que se
siguen recolectando. Por otro, ¿qué supone para el análisis el diseño flexible en la
investigación cualitativa?

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 6


(edición, 2008)
Componentes del análisis cualitativo de datos
(como proceso interactivo)
 RECOLECCIÓN

 REDUCCION de los DATOS: procesamiento (ej: transcripción), selección y


condensación.

 DESPLIEGUE DE DATOS: presentación organizada y comprensible de la información.


Visualización gráfica de los datos reducidos como base para interpretar su significado.

 ELABORACION DE CONCLUSIONES

El análisis sigue una secuencia lógica (no cronológica) que comprende la


interacción entre estos cuatro componentes.

El texto analítico “refleja” el producto de esta interacción.

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 7


(edición, 2008)
Modelo de relación entre los componentes del
análisis cualitativo de datos

Modelo interactivo. Huberman & Miles, 1994:

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 8


(edición, 2008)
La documentación del
proceso de transformación de datos.

 Los procedimientos de análisis suponen:


o Información accesible y de calidad.
o Documentada en archivos (transcripciones, edición de notas).
o Retención de los datos y su análisis luego de culminado el estudio.

 El proceso de análisis también debe ser documentado, de modo que pueda ser revisado
en el proceso por el mismo investigador y verificado o replicado en el tiempo por otros
investigadores.

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 9


(edición, 2008)
CRITERIOS DE CALIDAD:
¿cómo sabemos si un estudio está bien hecho?
 Debate abierto a nivel de la comunidad científica que

 implica capacidad reflexiva y “vigilancia metodológica” de cada investigador/a, para

 introducir en el proceso de investigación estrategias que mejoren la construcción de los


datos, las inferencias e interpretaciones.

 Construcción vs. Introducción de controles a la calidad del estudio.


(Los procedimientos sólo son útiles si se usan durante la investigación, hay que
introducir en el diseño cuáles y cómo se usarán).

 Por tanto, la calidad de un estudio cualitativo no se juzga o se valida al finalizarlo o


solamente lo puede hacer un investigador externo. Es parte del proceso y está presente
en los distintos componentes del proceso de investigación y sus articulaciones. Evaluar
la calidad de un estudio no es rebatirlo ni justificarlo. Es debatirlo durante la
investigación.

 Refiere a: credibilidad, certeza, precisión, utilidad y ética.

 ¿cuáles son los criterios cualitativos para la validez, confiabilidad y generalizabilidad?

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 10


(edición, 2008)
REFORMULACIÓN CUALITATIVA DE LOS CRITERIOS DE
CALIDAD TRADICIONALES

Validez interna Credibilidad – autenticidad


(CONSISTENCIA)

Validez externa Transferibilidad


(GENERALIZABILIDAD)

Confiabilidad Auditabilidad
(REPLICABILIDAD)

OTROS, ej:
Objetividad – Intersubjetividad Confirmabilidad

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 11


(edición, 2008)
CREDIBILIDAD (VALIDEZ INTERNA)

 CONSISTENCIA: Evalúa la adecuación del vínculo entre los datos (incluye las
construcciones de sentido de los sujetos y las interpretaciones del investigador) y los
hallazgos.

 VERACIDAD o certeza por ejemplo a través del procedimiento analítico de


SATURACION de categorías.

 Supone (durante la investigación) llevar adelante PROCEDIMIENTOS O RECURSOS


que:
 mejoren la riqueza de los datos en detalle y densidad (mediante por ej: la duración
e intensidad de la observación).
 construyan los datos mediante CONVERGENCIA o TRIANGULACIÓN de
diferentes fuentes, técnicas, informantes e investigadores en diferentes tiempos.
No debe ser vulgarizada como pluralismo metodológico.
 expresen y contrapesen la evidencia (Importancia del despliegue de datos)
 documenten la construcción y el análisis de los datos (uso de instrumentos de
investigación: protocolos y pautas y registro del análisis).
 Uso de casos extremos, seguir las sorpresas, búsqueda de evidencia negativa,
hipótesis rivales y explicaciones alternativas. (Control del riesgo, como forma en
que sería incorrecto).
 Revisión por informantes y otros investigadores.

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 12


(edición, 2008)
TRANSFERIBILIDAD
 Refiere al ALCANCE del conocimiento generado.

 Generalizabilidad teórica (Ej: paso de la teoría sustantiva a la teoría formal en la GT)


Ej: Estudio de casos, representativo del/los caso/s particular/es pero:.¿qué se puede
aprender del caso?

 “experiencia demostrativa” vs. generalización estadística.


“Si bien las conclusiones de la investigación no pueden ser generalizadas a otros casos,
la teoría desarrollada en base a estas conclusiones sí puede ser extendida a otros
casos”.

Posible en base a:
o MUESTREO TEORICO O ESTRUCTURAL
(diferentes tipos de estrategias muestrales cualitativas)
o SATURACION CONCEPTUAL (no de unidades de observación).
o La calidad de los datos no depende de la cantidad de la información relevada.
o Se destaca como interfase entre el campo y el análisis. Solo puedo saber si la
muestra está saturada si estoy analizando y saturando las categorías de análisis
“durante” el campo (o con la oportunidad de volver a éste).
o “Saturación significa que ya no se obtiene ninguna información adicional que
permita desarrollar propiedades de la categoría” (…) “Al observar ejemplos
similares una y otra vez el investigador adquiere confianza empírica de que una
categoría está saturada.” (v. GLASER Y STRAUUS, 1967)

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 13


(edición, 2008)
REPLICABILIDAD

 Remite a la CONFIANZA en el resultado y en su proceso.


 Es decir si otro investigador, llegaría a las mismas conclusiones rastreando este proceso
de investigación (los hallazgos de las investigaciones cualitativas no son
independientes de las circunstancias de la investigación).
 Se basa en procedimientos como:
 Estandarización de las pautas, los registros del proceso de análisis y la posibilidad
de reconstrucción de las estrategias analísticas originales.
 Auditoria externa.
 Documentación e inspección.
 Revisión por parte de los sujetos investigados.
 Revisión por parte de otros investigadores (ajenos a la investigación).

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 14


(edición, 2008)
Algunas preguntas clave (Tomado de H&M; 1994):
VALIDEZ INTERNA:
¿Las conclusiones se desprenden de los datos?; ¿Los hallazgos se fundan en los
datos?; ¿Hay algo en los datos que no esté en las conclusiones? ¿Hay variaciones no
tenidas en cuenta o hay que volver a fijarse?; ¿Las inferencias son lógicas?; ¿Las
explicaciones alternativas son tenidas en cuenta?; ¿La estructura conceptual es
correcta?; ¿Las decisiones metodológicas son justificadas en las opciones teórico-
epistemológicas?; ¿son las metáforas las más apropiadas como “imágenes
síntesis”?;¿La cadena de evidencias es lógica?
REPLICABILIDAD:
¿Las preguntas de la investigación son claras?; ¿Las opciones teórico-metodológicas
están explicitadas?; ¿Las estrategias analíticas son aplicadas correctamente?; ¿son los
procedimientos del “backstage” de la construcción de los datos (relevamiento y análisis)
descriptos explícitamente y en detalle?; ¿son los posibles sesgos introducidos
explicitados?
VALIDEZ EXTERNA:
¿La muestra es apropiada?;¿Cómo lo sabemos, están sus características bien
descriptas?; ¿Qué tipo de muestra cualitativa es?; ¿Puede haber una relación entre las
conclusiones que sean importantes (generalización y particularización)?;¿y en una
misma conclusión?

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 15


(edición, 2008)
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

 HUBERMAN, M. y MILES, M. Data Management and Analysis Methods. (1994) EN: DENZIN, N y
LINCOLN, Y. (eds) (1994) Handbook of Qualitative Research. SAGE, California.

 MILES, M. y HUBERMAN, A. (1994) Qualitative Data Analysis; An Expanded Sourcebook (2nd.Edition)


California, Sage Publications. (Caps. 1 y 10)

 MAXWELL, J. (2005) Qualitative Research Design; An interactive approach. Sage publs. California.
(Cap. 5.- punto: Strategies for Qualitative Data Analysis y Cap. 6.- Validity: How Might you be wrong?)

 KING, G. et al (2000) El diseño de la investigación social; la inferencia científica en los estudios


cualitativos. Alianza editorial, Madrid.

 PÉREZ, G. (1994) Investigación cualitativa; Retos e interrogantes, Ed. La Muralla, Madrid.

 VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social; reflexión metodológica y práctica


profesional. SINTESIS, Madrid. (Cap.3.- Diseños y estrategias metodológicas en los estudios
cualitativos.

 VASILACHIS de GIALDINO, I. (coord) (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa,


Barcelona.

 YIN, R. (1984) Case Study Research; Design and Methods, SAGE, California. (Caps. 2.- Designing
Case Studies: Preparing for Data Collection y Cap. 5.- Analyzing Case Study Evidence)

ANALISIS CUALITATIVO - Mag. Cecilia Pereda 16


(edición, 2008)

Вам также может понравиться