Вы находитесь на странице: 1из 79

F Í A :

GR A
ON O án
M e A ti za p
p io d a
n ici ag oz
Mu Z ar
de
PRESENTACIÓN:
Presentamos la siguiente monografía realizada por
estudiantes normalistas acerca de la historia del
municipio en donde vivimos; Atizapán de Zaragoza,
respondiendo a la unidad I “Características del
contexto estatal y regional” del curso “Conocimiento
de la Entidad Contextos e Indicadores Educativos”. Por
lo que fue importante realizar una previa indagación
bibliográfica y etnográfica del legado pasado del
municipio recuperando desde aspectos históricos,
geográficos, etnográficos, demográficos, culturales,
g e n
Or i
ETAPA PREHISPÁNICA Y DE
LA CONQUISTA

Las tierras que pertenecen al municipio de Atizapán


de Zaragoza han sido el mudo testigo de muchos de
los grandes eventos y  transformaciones que forjaron
nuestra historia.
Los indicios más antiguos que poseemos sobre sus
primeros pobladores están relacionados con los
vestigios  arqueológicos ubicados en la cima del cerro
de la Cruz en Calacoaya, llamado así por una cruz
que está encima de la estructura prehispánica que
datan del posclásico temprano (900-1200 d.C.).
Vestigios
arqueológicos en
el
cerro de la Cruz
en Calacoaya
Cuando los conquistadores europeos arribaron a
las costas del Golfo de México en 1517, la cuenca
estaba habitada por un vasto conglomerado de
pueblos con culturas diferentes que convivían
entre sí.  Uno de los más antiguos y numerosos
fueron los otomíes, pueblo que, entre otros
lugares, habitó en el territorio que hoy
conocemos como el municipio de Atizapán de
Zaragoza.
Su historia está íntimamente ligada a una serie
de migraciones de pobladores provenientes del
norte a la Cuenca de México y sus alrededores,
en especial con la de una tribu chichimeca que
partió de Chicomóztoc (Lugar de las Siete
Cuevas), lugar que en la actualidad se sitúa en el
El Salón de las Columnas
sitio arqueológico conocido como La Quemada, de La Quemada, 
Estado de Zacatecas
en el actual Estado de Zacatecas.
HISTORIA TOLTECA-
CHICHIMECA
 Se narra la migración de la legendaria ciudad, así
como sus casas y los templos dedicados a los
fundadores de su pueblo y a los dioses protectores.
En contraste con otros pueblos que pintaron su lugar
de origen en tierras fértiles, los chichimecas
representaron a su lugar de origen como un sitio
árido, en este caso se ve la figura de un cerro en
forma de flor con plantas desérticas como cactus, en
cuyo interior hay siete cuevas para significar que de
ellas nacieron muchos pueblos

Chicomóztoc, Historia
Tolteca-Chichimeca
MIGRACIÓN DE LOS
CHICHIMECAS:
El historiador y fraile Juan de Torquemada,  planteó que la
decisión de emigrar al sur del pueblo chichimeca se debió
a disputas de poder entre su líder Xólotl y su hermano, ya
sea para ganar tierras y hacerse célebre o para vengar
antiguas injurias que sus antepasados habían recibido de
las naciones que habitaban en el sur.
Tras haber cambiado de lugar de morada en continuas
ocasiones y de una larga vida, Xólotl murió en Tenayuca. 
Las dotes como gobernante de Xólotl fueron
extraordinarias, ya que supo engrandecer y mantener Migración de los chichimecas, 
unido a su señorío por mucho tiempo; los pueblos a los Códice Xólotl
(muestra los cambios sociales,
que concedió tierras y con los que estableció alianzas económicos y políticos que vivió el
fueron posteriormente los protagonistas del centro de pueblo chichimeca tras estas
México tal como la conocieron los españoles cuando relaciones, que los llevaron a crear
arribaron en el siglo XVI.  Los otomíes que habitaron en una sociedad política más compleja,
como el reino de Texcoco.
los pueblos de Atizapán de Zaragoza.
EL PUEBLO OTOMÍ – ÑHA-ÑHU.
Los orígenes del pueblo otomí están ligados a una
peregrinación venida también del norte. Algunas narran  que
salieron desde el mar de Cortés y otras los ligan a
Chicomóztoc. Se cuenta que un viejo y venerable anciano
llamado Iztac Mixcuatl que residía en esta ciudad lugar tuvo
seis hijos de los que descienden, entre otros, los mexicas; de
su último hijo llamado Otomitl, fue de quien descienden los
otomíes. 

Ellos se autodenominan ñha-ñhu cuando hablan en su


lengua. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas, “otho” significa “no poseer nada”,
y “mi” significa “establecerse”, por lo que estas dos
palabras pueden interpretarse como “pueblo errante”.

Su llegada a la Cuenca de México puede situarse en el siglo


Danza otomí
XIII, en el mismo amplio movimiento que trajo a los
tepanecas y acolhuaque.
Se vivió un apogeo otomí, éste fue un pueblo disperso,
que habitó en diferentes localidades,  con presencia en
Tlaxcala, en el valle de Toluca,  partes de Michoacán, de
Jalisco y de la sierra de Puebla; siendo Jilotepec, en el 
Estado de México.
También tuvieron una importante presencia en Tlacopan
(hoy Tacuba), región donde fundaron los pueblos de
Atizapán “lugar de aguas blancas o de tiza”, Calacoaya
“lugar por donde se entra” y Tecoloapan “río del tecolote”.
Estos pueblos tienen nombres en náhuatl por el
predominio cultural y político que sobre los otomíes
tuvieron los pueblos nahuas.

En términos generales fue un pueblo que no alcanzó


un nivel cultural alto en relación a otros; a pesar de
contar con sacerdotes que fungían a la vez como
adivinos y de  realizar sacrificios y ceremonias a sus
dioses. Su religión no alcanzó la complejidad de otras
culturas y no se caracterizaron por hacer
construcciones importantes, limitándose a vivir
básicamente en jacales de paja. Mujer otomí
LOS PUEBLOS DE
ATIZAPÁN BAJO EL
DOMINIO TEPANECA Y
MEXICA
En cuanto a la historia de Xaltocan, la capital otomí, que
a pesar de que les fue dada legítimamente como se ha
dicho, fue perdiendo poco a poco su hegemonía debido
a que estaban constantemente enfrentados con otros
pueblos como los tepanecas, implicó que al igual que
otros pueblos, los de Atizapán, Calacoaya y Tecoloapan
fueran sometidos y obligados a pagarles tributo.

Los mexicas no se dejaron dominar, por lo que


conjuntaron fuerzas con los señores de Tlalcopan y Guerra de los
otomíes, Códice
Texcoco, formando en 1428 la llamada Triple Alianza.
de Huamantla,
Esta unión logró su objetivo y al derrotar a los Biblioteca
tepanecas, los sometieron junto con sus antiguos Nacional de
Antropología e
vasallos, entre los cuales se encontraban los pueblos de Historia.
Atizapán.
HECHOS DE LA
CONQUISTA EN ATIZAPÁN

Los conquistadores españoles a las tierras que para


ellos significó un “Nuevo Mundo”,  todo el panorama
político, económico, cultural y social  del mundo
mesoamericano cambió paulatinamente de manera
irreversible y contundente. En la historia de la
Conquista, la región que abarca el actual municipio de
Atizapán tiene un espacio significativo, dada su
cercanía con la entonces ciudad de México-Tenochtitlan.
Tras haber establecido alianzas con los pueblos
totonacas y tlaxcaltecas, el conquistador español
Hernán Cortés se encuentro con el El conquistador español
Hernán Cortés
gran hueytlatoani del imperio mexica, Moctezuma
Xocoyotzin,.
La reacción del pueblo mexica ante tal afrenta no se hizo
esperar y comenzaron a rebelarse contra los invasores. Al
regresar Cortés a México, le exigió a Moctezuma que
aplacara a su pueblo, cosa que no se logró pues ya había
perdido autoridad sobre su gente. Víctima de una
pedrada, Moctezuma murió días después. Bajo el mando
de su sucesor, el nuevo emperador Cuitláhuac, los
mexicas finalmente decidieron combatir frontalmente a
los españoles: ya no eran dioses ni semidioses a los que
se enfrentaban, eran hombres que querían apoderarse de
su imperio.
Sucedió entonces que, acosados, los conquistadores y sus
aliados decidieron huir  la noche del 1 de julio de 1521, en
el episodio conocido después como la  “noche triste”. 
 Una mujer dio la voz de alarma a su pueblo de que los
invasores abandonan la ciudad, tras lo cual los mexicas
comenzaron su persecución.  Guiados por sus aliados, los Cortés llorando durante la
españoles huyeron por la calzada de Tlacopan, con rumbo “noche triste”.  
a lo que hoy es el Santuario de Los Remedios. Pintura de Manuel
Ramírez.
Evolución del Nombre del
Municipio

En 1528 era conocido como San


Francisco Atizapán, aunque años
más tarde se terminó denominando
como “Atizapán de Zaragoza”.
Nombre de origen náhuatl que según
don Miguel de Olaguíbel deriva de
las raíces etimológicas Atl, "agua" ,
Tizatl, tiza o "arcilla blanca" , y Pan,
“sobre" , por lo que se traduce como
"Lugar sobre agua blanca o de tiza"
r n o y
G o b i e
l í ti c a
P o
El Ayuntamiento Constitucional de
Atizapán de Zaragoza está integrado de la
siguiente forma:
· Un presidente municipal
· Un síndico
· Trece regidores
Para el cumplimiento de las funciones de gobierno, existen las siguientes dependencias:

· Presidencia Municipal · Dirección de Servicios Públicos


· Secretaría del Ayuntamiento · Dirección de Desarrollo Social
· Tesorería Municipal · Dirección de Desarrollo Económico y Asuntos Metropolitanos
· Contraloría Interna Municipal · Instituto de la Mujer
· Dirección de Gobierno · Instituto de la Juventud
· Dirección Jurídica · Instituto del Deporte
· Dirección de Administración y Desarrollo Personal · Organismo Público Descentralizado Municipal para el
· Dirección de Comunicación Institucional Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
· Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal · Organismo Público Descentralizado Municipal para la
· Dirección de Servicios al Autotransporte Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
· Dirección de Obras Públicas Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)
· Dirección Protección Civil y Bomberos · Organismo Autónomo: Defensoría Municipal de Derechos
· Dirección del Medio Ambiente Humanos.
· Dirección de Desarrollo Urbano
Partidos políticos
PRI de 1950 a 1996
PAN de 1997 a 2009
C.C 2009-2012
PAN-PT de 2012 a 2018
e n t e s
P r e si d
i p a l e s
M u n i c
Presidente Municipal Período de Partido Carlos Madrazo Limón 1997-2000 PAN
Gobierno Político
Narciso Herrera Luna 1950-1951 PRI Juan Antonio Domínguez Zambrano 2000-2003 PAN

Ponciano Pérez Marmolejo 1953-1954 PRI Salvador Vázquez y Herrera 2003-2006 PAN
Octaviano Núñez Núñez 1955-1957 PRI
Gonzalo Alarcón Bardena 2006-2009 PAN
Andrés Montes de Oca Cortés 1958-1960 PRI
Juan Herrera Romo 1961-1963 PRI Jesús David Castañeda Degado 2009-2012 C.C.
Enrique Romero Vargas 1964-1966 PRI
Pedro David Rodríguez Villegas 2013-2015 PAN
Enrique Arcaraz Berruezo 1967-1969 PRI
Eduardo L. Yañez Velázquez 1970-1972 PRI Ana María Balderas Trejo 2016-2018 PAN-PT
José Huerta Rivera 1973-1975 PRI
Arturo Oropeza Baruch 1976-1978 PRI
Gustavo Armando Calderón 1978 PRI
Manuel Yáñez Velázquez 1979-1981 PRI
Francisco Lozada Chávez 1982-1984 PRI
Macario Yáñez Valdovinos 1985-1987 PRI
René Quintero Márquez 1988-1990 PRI
Alejandro Delgadillo García 1980 PRI
Luis Miguel Ocejo Fuentes 1991-1993 PRI
Martín Velez Valdez 1993 PRI
Luis Felipe Puente Espinosa 1994-1996 PRI
r a fí a
Ge o g
Se localiza al noreste de la capital del
estado, entre los paralelos 19º30'55"€
y 19º36'43"€ de latitud norte; los
meridianos 99º12'32"€ y 99º21'15"€
Localización y
de longitud oeste respecto
Meridiano de Greenwich
del
Extensión
Ocupa una extensión territorial de
91.07 kilómetros cuadrados, lo que
representa el 0.40 por ciento de la
superficie total del Estado de México

Limita al norte, con los municipios de


Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli; al
sur, con Xilotzingo y Naucalpan; al
oeste, con Isidro Fabela y al este, con
Tlalnepantla.
Escudo
Aprobado por el Bando Municipal en
vigor, es obra del artista Manuel
Medina Hernández, triunfador del
concurso convocado por el
ayuntamiento 1973-1975

Refleja la fusión de la cultura española


y las culturas aborígenes.
En la parte superior se
El cantón derecho superior, en encuentra el glifo o
fondo azul, el Atizapan de los símbolo de Atizapán
años cincuenta, a base del
que representa la
maguey, la mazorca de maíz y
etimología "€Lugar de
la cabeza de un bovino,
símbolos de la agricultura y la
aguas blancas o de
ganadería que fueron base tiza".
económica del municipio.

Sobre fondo amarillo y


letras negras se lee el
En el cantón izquierdo de la
parte superior, sobre fondo lema "€Cultura, Trabajo,
rojo, se recuerda la cultura Prosperidad"€ que
prehispánica, con los glifos refleja la dinámica de la
de Calacoaya y Tecoloapan, región y el espíritu de
pueblos fundados con constante superación
Atizapán durante el siglo
de sus habitantes.
XV.

En el cantón derecho de la
parte inferior y sobre fondo
En la parte inferior, del lado
rojo, se representa un tubo
izquierdo y sobre fondo azul, se
de ensayo, un microscopio,
representa el momento en que
dio inicio la industrialización del un disco de computadora y
municipio y con ello una nueva un átomo, símbolos de
etapa de desarrollo las fábrica. investigación y energía.
s to r i a
H i
AÑO - ACONTECIMIENTOS
1520
Las huestes conquistadoras de Hernán Cortés, en su
huida luego del episodio de "La Noche Triste" pasan por
Calacoaya, pueblo al que arrasan y saquean (1 de julio).
1537
El virrey Gastón de Peralta concede a los naturales de
Calacoaya la posesión definitiva de sus tierras.
1662
Da principio la construcción del templo de El Divino
Salvador en el pueblo de Calacoaya.
1787
Termina de construirse el templo de San Francisco de
Asís, patrono del pueblo de San Francisco Atizapán.
1862
El Ejército de Oriente al mando del general Ignacio
Zaragoza y Seguín derrota en la ciudad de Puebla a las
tropas francesas invasoras (5 de mayo). Este municipio
lleva el apellido del heróico militar.
1874
Erección del municipio de Atizapán de Zaragoza (3 de septiembre).
1881
El Congreso del Estado de México promulga el Decreto No. 9 mediante el que
se instituye la feria de Atizapán a celebrarse cada 5 de mayo.
1887
El presidente Porfirio Díaz Mirón, firma el contrato para la construcción del
Ferrocarril de Monte Alto, que cruzaría territorio atizapense (14 de
diciembre).
1892
Se inaugura el servicio del Ferrocarril de Monte Alto que pasa por pueblos de
Atizapán. En esta etapa es de tracción animal (5 de mayo).
1910
Nace en la casa número 11 de la avenida Juárez de San Francisco Atizapán,
Adolfo López Mateos (26 de mayo).
1922
Queda inaugurado el puente Centenario que marca el inicio del tramo
carretero entre Atizapán y Villa Nicolás Romero (29 de enero).
1929
Durante las fiestas del cinco de mayo se inaugura el célebre Balneario de
Atizapán (hoy desaparecido).
1940
Se levanta el último tramo de la vía del Ferrocarril Monte Alto, (20 de junio).
1969
Muere en la Ciudad de México el ilustre atizapense Adolfo López Mateos (22
de septiembre).
1969
Se emite el Decreto No. 8 del Congreso del Estado de México
concediendo al pueblo de San Francisco Atizapán la categoría de
ciudad. Desde entonces se denomina Ciudad López Mateos.
1974
El Cabildo da a conocer el escudo oficial del municipio (3
septiembre).
1982
Por acuerdo de Cabildo, se crea la primera casa de la cultura de
Atizapán, en el edificio que por más de 103 años ocupó en viejo
palacio municipal. Tiene esa función hasta agosto de 1991.
1987
Solemnemente es inaugurado el hospital regional "Dr. Salvador
González Herrejón-Chrysler" (27 abril).
1994
Se inaugura el museo "Adolfo López Mateos" en el remode lado
edificio de lo que fue casa de la cultura y antes palacio municipal
(24 de septiembre).
1996
La Universidad Pedagógica Nacional inaugura el Campus Atizapán
(6 de julio).
1996
El gobernador César Camacho Quiroz inaugura la Unidad
Académica Profesional Valle de México de la Universidad
ÉPOCA MESOAMERICANA
El historiador y fraile Juan de Torquemada,
planteó que la decisión de emigrar al sur del
pueblo chichimeca se debió a disputas de
poder entre su líder Xólotl y su hermano, ya
sea para ganar tierras y hacerse célebre o
para vengar antiguas injurias que sus
antepasados habían recibido de las naciones
que habitaban en el sur.7 Aunado a esta
situación se suscitaron una serie de sequías
que motivaron la migración; hoy sabemos por
algunos especialistas en temas ambientales,
que a partir del año 1000 d.C., el proceso de
desertización se agudizó en el norte de
Mesoamérica, lo cual junto con otros procesos
socioculturales, provocaron el abandono de La
Quemada.
ÉPOCA COLONIAL
En el reparto, el señorío de Tlacopan fue concedido a doña
Isabel Moctezuma, hija del tlatoani mexica muerto durante
los sucesos previos a la Noche Triste. Sin embargo, en 1528
Cortés le retiró la Encomienda a doña Isabel para otorgársela
a su amigo Alonso de Estrada. Aunque hubo cierto
acatamiento al deseo del Capitán General tanto de la
descendiente de Moctezuma Xocoyotzin como de su esposo,
don Alonso de Grado, nunca llegaron a aceptar la separación
de sus propiedades y entablaron varios litigios.
Debe recordarse que parte importante de la colonización
española fue la evangelización de los indígenas, ordenada
incluso en las bases de sustentación de la Encomienda. En
los pueblos pertenecientes al actual municipio debió iniciarse
muy pronto a cargo de religiosos que acompañaron a Cortés,
y más tarde por franciscanos llegados de la Península con
ese propósito.
De esa época data el nombre de San Francisco (de Asís) que
se agregó al de Atizapán, conociéndose así como San
Francisco Atizapán.
CREACIÓN DEL MUNICIPIO
La historia de Atizapán, como municipio, se
remonta a finales de 1874. Calacoaya, hasta
antes de la Revolución mexicana de 1910,
fue asiento de la Hacienda de Calacoaya. En
el Códice Osuna, aparece como tributario el
pueblo o provincia de Cahuacán o "lugar de
águilas y árboles" (situado unos kilómetros
al oeste de Atizapán, en el municipio de
Nicolás Romero), lo que hace suponer que
los pueblos asentados en el territorio actual
del municipio, tributaron junto con el cacique
Machtuc, esa provincia, de la cual debieron
posiblemente formar parte.
APROVECHAMIENTO DEL
SUELO
En la porción central del territorio municipal predominan
los vertisoles, que por su alto contenido de arcilla
representan ciertas dificultades en su manejo, tanto para
la agricultura como para la ganadería. Al este prevalecen
los suelos feozem que por su riqueza orgánica y
nutriente resultan aptos para la agricultura; al oeste se
presentan los luvisoles que dependiendo de su
profundidad podrían destinarse a uso agrícola. Sin
embargo, las zonas descritas están ocupadas a la fecha
por pueblos, colonias, fraccionamientos y asentamientos
irregulares, lo que imposibilita darles otro uso.
ECOSISTEMAS
Pese a que la parte central, el noreste y el
sureste de Atizapán están prácticamente
saturados por asentamientos humanos, aún
es posible localizar bosques de eucaliptos al
poniente del municipio así como zonas
boscosas de nogales y cedros en los límites
con Tlazala y Xilotzingo que son precario
habitat de especies como conejos, ardillas,
aguilillas y muy pocas más.
El Parque de los Ciervos, enclavado en una
cañada natural del cerro de La Biznaga, ha
sido declarado "€œzona natural de reserva
ecológica"€ en sus 250 hectáreas de
extensión.
Recursos
naturales
El principal recurso está formado por las 630
hectáreas dedicadas a las labores agrícolas y el
resto del territorio dedicado a la cría del ganado.
El color negro, la textura suave de la tierra que
es enriquecida por los residuos vegetales que
arrastran las corrientes de las lluvias desde las
montañas, y que dan esa fertilidad que requiere
cualquier tipo de agricultura o fruticultura para
lograr una alta calidad en la cosecha.
SALUD
EDUCACIÓN
Preparatorias públicas:
El nivel educativo del municipio era el siguiente:5 Escuela Preparatoria Oficial N°87
Educación primaria: 64.1% Escuela Preparatoria Oficial No 64
CONALEP 183, Lomas de Atizapán
Educación media básica: 44.71% Preparatorias Privadas:
Educación superior: 23.81% Colegio Agustín de Hipona.
Colegio Cedros Norte
Maestría: 1.54% Instituto Oriente.
Instituciones: Colegio Estefania
El municipio cuenta con varias instituciones de educación La Salle Hacienda Arboledas
Instituto Zaragoza
superior. Estas son: Colegio Baden Powell.
Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza Instituto de Estudios Superiores Patria.
Instituto Kipling Esmeralda.
Escuela Normal de Educación Especial del Estado de Instituto Thomas Jefferson Campus Esmeralda.
México Instituto el Pedregal
Centro de Estudios Superiores de San Ángel Campus Preparatoria Tecnológico de Monterrey Zona Esmeralda.
Instituto Alexander.
Estado de México Centro Escolar Akela.
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 152
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterr
ey, Campus Estado de México
Universidad Tecnológica de México, campus Atizapán
Universidad Justo Sierra (campus San Mateo)
ANALFABETISMO
POBLACIÓN INDÍGENA
En términos generales fue un pueblo que no alcanzó un nivel cultural alto en
relación a otros; a pesar de contar con sacerdotes que fungían a la vez como
adivinos y de realizar sacrificios y ceremonias a sus dioses. Su religión no alcanzó
la complejidad de otras culturas y no se caracterizaron por hacer construcciones
importantes, limitándose a vivir básicamente en jacales de paja.
Sus tierras en Atizapán fungieron algunas veces como un sitio limítrofe en los
reacomodos de límites territoriales de otros pueblos, a la vez que fueron testigos de
prácticas como el flechamiento, un tipo de muerte ritual que se le daba a quien
incurría en faltas graves a la ley y que ocurría tras el impacto de puntas de
proyectiles de piedra atados a una flecha. Uno de esos rituales ocurrió en el año 10
tecpatl, cuando un grupo de chichimecas, enojados porque los colhuas habían
prostituido a la mujer del señor de Cuautitlán y quien había heredado su señorío,
“la fueron a flechar a un sitio llamado Callacohuayan”.
Los otomíes participaron en muchas de las guerras libradas con otros pueblos y por
tanto, contribuyeron a los reacomodos sociales y políticos que ocurrieron en las
regiones que habitaron. Además de su arte tejido, nos han legado diversos códices
como el de Huichapan, el de Huamantla y el de Jilotepec, así como los hermosos
relieves y pinturas murales de la Parroquia de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan.
14964 personas en Atizapán de Zaragoza viven en hogares indígenas. Un idioma
indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 6449 personas. El
número de los que solo hablan un idioma indígena es 21, los de cuales hablan
también mexicano es 6201.
ECONOMÍA
En Atizapán de Zaragoza hay un total de 115604
hogares.
De estos 115774 viviendas, 2371 tienen piso de tierra y
unos 6334 consisten de una habitación solo.
109198 de todas las viviendas tienen instalaciones
sanitarias, 110012 son conectadas al servicio público,
109834 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 40233 viviendas
tener una computadora, a 86681 tener una lavadora y
109258 tienen televisión.
LEYENDA: Las gemelas
Allá por los años de 1950 y 1951 Atizapán aún tenía un sabor provinciano; entonces,
la única calle pavimentada era la avenida Juárez-Hidalgo principal, la cual era vialidad
de doble sentido.

Para entonces, los automotores eran muy escasos, pues había tan solo una veintena
de autobuses de pasajeros, y el Ferrocarril Monte Alto había terminado sus recorridos
por estas tierras tan solo 10 años atrás.

En ese entonces había llegado una familia a vivir a Atizapán, cuya procedencia era
Michoacán; compuesta por el papá, la mamá y dos niñas gemelas de unos 6 años de
edad. Se dice que vinieron de su natal Michoacán porque querían que sus hijas
estudiaran, oportunidad que no había en su tierra.

El jefe de familia se había ocupado como albañil en el Rancho de la Condesa, donde


hoy se ubica el fraccionamiento Las Alamedas; la familia vivía allí precariamente, pero
el papá trabajaba duro para mantenerlos y la señora trabajaba como sirvienta en el
mismo rancho, tarea que complementaba con el cuidado de sus hijas.
Las niñas vestían ropa por debajo de las
rodillas, su cabello era peinado en trenzas,
y siempre estaban limpias, pues su mamá
era muy escrupulosa. A diario, las niñas
acudían a la escuela primaria Emiliano
Zapata, ubicaba entonces a un costado del
antiguo palacio municipal. En cierta
ocasión, cuando la madre de las niñas iba
a dejarlas a la escuela, al pasar por el
Parque de los Cedros o Balneario de
Atizapán, oyó una voz de una mujer que le
gritaba por su nombre y le decía: “¡Doña
Josefina, doña Josefina vaya a ver a su
marido al rancho, porque se cayó del
caballo y está muy lastimado!”.
Asustada, la señora les dijo a sus hijas que se fueran con cuidado a
la escuela, pues tan solo faltaba una cuadra y media para llegar a su
salón de clases. Mientras ella dio la vuelta para regresar, de repente
oyó un ruido atroz a sus espaldas y vio con horror que sus hijas
estaban debajo de un autobús, destrozadas, pues habían sido
atropelladas cuando intentaron atravesar la calle sin precaución, y
no vieron un autobús que las atropelló. Por desgracia, las gemelas
murieron de forma instantánea.

Con el tiempo, la pareja de esposos superó el dolor de la pérdida de


sus hijas, regresando a su vida normal; y tan solo un año después
volvieron a procrear unas niñas gemelas, muy parecidas a las que
habían muerto tan solo un año atrás. Las pequeñas llevaron una
vida normal y fueron inscritas al jardín de niños, que para entonces
estaba al lado poniente de donde hoy se ubica la Primaria “Dr.
Mariano Gerardo López”.
Como siempre, la mamá se preocupaba por ellas, las bañaba y vestía con
vestidos claros, como solía hacerlo con las gemelas muertas años atrás. De
la mano, las llevaba a la escuela y les daba su bendición antes de entrar a
clases, frente a la tienda de “La Vencedora”, propiedad del expresidente
municipal don Manuel Zepeda, donde la madre iba a comprar lápices o
cuadernos, no sin antes verificar que sus hijas no se fueran a atravesar la
calle, porque era muy peligroso.

Cuando iban a cruzar la calle, la señora tomó a las gemelas de la mano y al


momento una de las niñas le dijo: “Mamá aquí nos quedamos, porque ya
una vez nos atropellaron y no queremos que vuela a pasar”. Al oír esto, la
mamá quedó estupefacta y no supo que decir.

Finalmente doña Josefina murió en el año de 1990, sin mencionar jamás el


incidente ocurrido; pero un día su papá, que aun vive, les contó a las
gemelas cómo habían muerto sus hermanas años atrás. Una de las gemelas
es hoy eminente Cardióloga, y la otra es exitosa Ingeniero y Doctora
Investigadora de Ciencias Biomédicas; ambas viven en la ciudad de México
y están al pendiente de lo que sucede en su natal Atizapán de Zaragoza.
COSTUMBRES Y
TRADICIONES
Fiestas populares. El 5 de mayo se
celebra el triunfo de las Armas
Nacionales logrado por el general
Ignacio Zaragoza y organizando en
la cabecera municipal un desfile
cívico y verbena popular.
El 6 de agosto se celebra al Santo
patrono de Calacoaya.
El 23 de septiembre es la fiesta
religiosa del pueblo de San Mateo
r o n o m í a
Ga s t
típ i ca
champurrado, el atole blanco;
los tamales de ceniza, los de
Ramos o "€tamales de
chavo"€, de frijol, de haba,
de calabaza y los de elote
tierno; el mole de guajolote;
los tlacoyos de haba o frijol, En cuanto a la dulcería y
las gorditas de haba; el pinole repostería, destacan el
y los esquites. chilacayote y la calabaza
cristalizadas en miel de
azúcar, los tejocotes, peras
o manzanas en almíbar de
azúcar con canela, el
Bebidas, el típico pulque
capultamal y el dulce de
blanco o curado con
tejocote.
frutas; los licores de anís
con limón, ajenjo o ruda,
zarzamora, limón con
licor de café, canela con
lima o tejocote.
Personajes Ilustres
Coronel Sabas Iturbide Rojas:
Diputado Constituyente en 1857,
fue gobernador interino del Estado
de México entre el 4 de julio y el 7
de octubre de 1857

José María Velázquez: Propietario de la


hacienda El Pedregal, inicia el Ferrocarril de
Monte Alto en 1892

José María Alcántara: Primer


presidente municipal de Atizapán
de Zaragoza, designado al crearse
el municipio en 1874. Tomás Herrera Balderas.:Primer
presidente municipal por elección
popular.
Profr. Cristóbal Higuera Ocampo.
Ameritado maestro de instrucción
elemental, fue mentor de muchas
generaciones de atizapanenses pues
trabajó desde 1887 y por más de 40
años en su labor docente

Profr. Daniel Delgadillo: Catedrático de la


Escuela Nacional Preparatoria y en la Normal
para Maestros. Es autor de textos escolares de
Geografía y un método de lectura y escritura
para invidentes; algunas de sus obras han sido
impresas en el sistema Brayle (1815-1875).

Licenciado Adolfo López Mateos.


Nativo de San Francisco Atizapán, fue
Presidente de la República en el sexenio
1958-1964.
To p o n i m i a
El primer nombre que se conoce que ostentaba el pueblo en sus orígenes fue
Tepozoco, "€en la arena porosa"€. Tiempo después: Atizapán.
Atizapán es una palabra de origen náhuatl, que se compone de atl, " €agua" €;
tizatl, "€ tierra o cosa blanca"€; y pan, "€en o sobre" €, y significa " €en el agua
blanca"€ , "€ en la tierra blanca"€ .
G l i fo
Se integra combinando tres glifos. En la parte
superior, se presenta el vocablo tizatl, o tíxitl,
representado por puntos formando tres
semicírculos; en la parte media el mismo
simbolismo, pero dentro de un tepoxácli, "€piedra
porosa"€ , para indicar que el terreno es de fina
piedra blanca y porosa, "€en la tierra de tixa o
tizan"€ ; rodeando a este glifo, se halla el símbolo
de atl, "€agua"€ . La piedra, quizá para
representar a Tepozoco, "€en el tepoxal"€ (sitio
donde estuvo el primer asentamiento).
Se conservan en el subsuelo hasta el paraje
denominado Pantépetl, vestigios arqueológicos
que atestiguan este hecho: "€en el agua blanca"€,
"€donde hay tierra tiza"€.
o g r a fí a
Or
La región es llana, a excepción de dos pequeñas elevaciones que no
sobrepasan los treinta metros de altura, denominadas el Tepiolol o
Tepiololco y La Loma; la cabecera se encuentra ubicada a una
altitud de 2,590 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar). La
altura máxima del cerro de Tepiolol o de La Campana es de 2,640
msnm, ubicado al poniente de la cabecera municipal.
r og ra f ía
H id
Desde el punto de vista hidrológico la
municipalidad se localiza en la región
denominada "€cuenca alta del río
Lerma"€ y al sistema hidrológico
"€Lerma-Chapala-Santiago"€,
comprendida en la cuenca Almoloya
del Río, subcuenca río Almoloya-
Otzolotepec; este sistema está
integrado por el río Lerma que pasa
por el oriente del municipio, presenta
un alto grado de contaminación por
desechos de aguas negras y de las
industrias que son arrojadas desde
los pueblos de Almoloya del Río,
Texcalyacac, Techuchulco,
Capulhuac, Tianguistenco, Santa
Cruz Atizapán y Metepec.
C l im a
Es templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 14.1°C, con una
máxima de 29°C y una mínima de -9°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 760.0 mm. El
promedio de días lluviosos es de 130 al año aproximadamente, 235 días despejados y 95 días
permanecen nublados.
El verano es largo, con un porcentaje de lluvia invernal del 5%, en forma similar a todo el Valle de
Toluca, las heladas predominan en el período de invierno en los meses de diciembre y enero donde se
presentan las temperaturas más bajas; los vientos predominantes son principalmente de sur a norte,
debido a la ubicación de la municipalidad.
Durante la primavera se presentan vientos y ambiente seco por la falta de lluvias; el verano por lo
general es de lluvias abundantes; el otoño es húmedo y se torna paulatinamente hacia la temporada fría
seca, las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas son más comunes en los meses de julio y agosto.
G eo l o g ía
Las formaciones geológicas del municipio datan del
cenozoico terciario, región caracterizada por el
predominio de rocas ígneas extrusivas formando sierras
y coladas de lava.
Eda f o l og í a
En la porción central del municipio predominan los
vertisoles, que por su alto contenido de arcilla presentan
ciertas dificultades en su manejo, tanto para la actividad
agrícola como para la construcción; al este prevalecen
los suelos feozem que por su riqueza en materia
orgánica y nutrientes resultan aptos para la agricultura;
al oeste se presentan los luvisoles que dependiendo de
su profundidad pueden destinarse a la actividad agricola.
e m o g r a f í a
D
En 50 años, Atizapán de Zaragoza mantuvo una tasa de crecimiento demográfico media
anual inferior a la de todo el estado (2.11% contra 2.65, promedio estatal). Sin embargo,
dicha tasa se incrementó significativamente entre 1970 (19.31%) y 1980 (15.79%).
La población en 2010 del municipio era de 489,937 habitantes repartidos en 7
localidades, siendo una de las 10 localidades más pobladas del estado de México.
l id a d e s
Loca
Ciudad López
Mateos.
Cabecera del
municipio
San Mateo
Tecoloapan.

Zona Esmeralda. Al noroeste de Ciudad López


Mateos, está integrada por fraccionamientos
residenciales de gran lujo como Valle
Calacoaya. Se localiza Escondido (con club de golf), Condado de
aproximadamente doce Saavedra, Club de Golf Chiluca y La Estadía.
kilómetros al sur de la En su entorno está el Parque de los Ciervos y
cabecera municipal. el aeropuerto auxiliar.
Fraccionamiento Club de Golf La Fraccionamiento Club de Golf
Hacienda. Ocupa terrenos de lo que Bellavista. Se localiza en el
fue la Hacienda de San Mateo. Tiene límite poniente con Tlalnepantla,
uno de los cuatro clubes de golf del en terrenos del viejo pueblo de
municipio. Calacoaya.
cronista del
municipio
Atizapan de
Zaragoza 1. ¿Cómo
Zaragoza?
es considerado Atizapán de

Alejandra Considerado como lugar de “aguas blancas” o de


Tiza” con su lema "Cultura, Trabajo y Prosperidad.
Camarena Arochi 2. Alejandra Camarena ¿Qué nos puedes
contar de la historia del mural que se
encuentra en la entrada del palacio
municipal?
Después de tres años de que se inauguró el edificio
del palacio Municipal, se organizó que se llevará a
cabo la obra del mural a Adolfo López Mateos, al
cumplirse 100 años del nacimiento del ex presidente,
que se encuentra a mano derecha de la entrada
principal del palacio, hecho por el muralista mexicano
Julio Carrasco Bretón.
3. ¿Qué aspectos podemos observar en el mural que sean representativos de la historia
del municipio?
Principalmente en él resaltan dos imágenes emblemáticas, una de ellas es el rostro del expresidente Lic. Adolfo López Mateos
quien es originario del propio municipio y del Gral. Ignacio Zaragoza, auténtico héroe del primer ejército de su época y ganador
de la batalla de Puebla del 5 de mayo. Además que se identifican aspectos del México prehispánico hasta el siglo XX,
recordando la cultura otomí, como los primeros habitantes conocidos en el municipio, en un extremo se puede visualizar con
atención parte de lo que fue el ex palacio municipal, en cuanto a su infraestructura que se encuentra en la cabecera municipal,
nos representa claramente la principal actividad económica a la que se dedicaban la mayoría de la población, que fue la
extracción y elaboración del pulque de 1985 a 1987; el glifo que nos representa como lugar de aguas blancas, el ferrocarril
Monte Alto que es recuerdo del medio de transporte de los señores de más edad dentro de la cultura del municipio, en lo
cultural la llegada del cine trascendió durante muchas décadas, la construcción de la presa magín y el aeropuerto como
construcción moderna que se encuentra en la zona esmeralda y la actividad industrial que poco a poco se ha ido desarrollando
en el municipio.
4. ¿Es cierto que somos el único municipio de la república mexicana que cuenta con
cuatro campos de golf? Asi es, es un dato que pocos saben porque no han observado que se encuentra plasmado en
el mural.
5. ¿Qué Otro aspecto que se considera importante y representativo de la historia y
cultura del municipio aparte del mural?
La escultura del autor Jorge Vargas que da la forma a un árbol sin hojas solo con tres ramas abiertas, en ella se representan
partes únicas y significativas de lo que es Atizapán de Zaragoza: observamos un maguey como parte de la actividad pulquera
que se llevaba a cabo en casi todo el municipio, se sitúa la estatua arriba de una pelota de golf por los cuatro campos de golf,
en una de las ramas se encuentra un caracol que suele representarse como un símbolo prehispánico de la paciencia, también
en el tronco del árbol observamos una máscara que significa el valor cultural que se le da al arte en varias actividades pero
especialmente responde al festival luminaria que nos ha hecho representar mucho como un municipio que valora mucho la
cultura juvenil.
Le agradecemos el tiempo dedicado a la
cronista para responder a la entrevista..
¡Muchas Gracias!
ENTREVISTA A UN HABITANTE DE LA
REGIÓN
1) ¿Cómo ha sido la evolución del municipio desde que usted llegó?
Cambio mucho, había ya bastantes casas en los alrededores, pero ahora todo está lleno de casas habitaciones y departamentos. Así como de comercios por doquier y las
escuelas ya son más de las que había cuando recién me instalé.
2) ¿Cómo son las costumbres del municipio?
La gente es muy apegada a la religión y básicamente las costumbres y tradiciones se desprenden del fanatismo que estas tienen hacia la religión que profesan, y se festejan
algunas festividades generales como el día del niño, de la madre etcétera. Además de que se celebra Luminaria, evento que atrae al turismo y a grandes artistas de todas
partes del mundo, rescatando el arte y sus modalidades.
3) ¿Cómo han ayudado los presidentes municipales al crecimiento municipal?
De unos 12 años hacia acá se han visto grandes contribuciones y ayuda altruista, pero por lo regular los presidentes municipales no se ocupaban de los colonos y como en
toda política preferían ver por ellos mismos y seguirse enriqueciendo.
4) ¿Cómo es la seguridad en el municipio?
Pues no es ni buena ni mala, no puedo expresar tantas opiniones, sólo que hace mucha falta alumbrado público y cámaras en los camiones y autobuses que es donde
principalmente e viven episodios de asalto.
5) ¿Cómo es el clima, así como la flora y fauna?
El clima es variado dependiendo de la época del año, ya que se puede sentir un calor insoportable, hasta un frío espantoso, pero estos cambios se deben a la contaminación
ya que hace tiempo, el clima era templado, el calor no era tan fuerte ni el frío tampoco.
Hay muy poca vegetación debido a la sobrepoblación que existe en el municipio, pero los lugares donde se trata de preservar lo hacen bien y mantienen agradables vistas,
de la fauna, podemos llegar observar desde ciervos, ardillas, borregos, patos, gallinas, serpientes, ratas, gatos y perros.
6) ¿Cuál es su opinión general de Atizapán de Zaragoza?
Es un muy buen municipio, su economía es de las mejores del Estado, aunque hacen falta muchas cosas en que mejorar.
Fuentes de consulta:
http://www.atizapan.gob.mx/inicio/historia-atizapan#prehispanica-conquista
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15013a.ht
ml
https://www.atizapan.gob.mx
http://www.snim.rami.gob.mx
https://www.politicayestilo.com/tag/atizapan-de-zaragoza-historia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Atizapán_de_Zaragoza
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/22442/Estudio%20G
eol%C3%B3gico%20de%20la%20Zona%20Volc%C3%A1nica%20de%20Atizap%C3
%A1n%20de%20Zaragoza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/c
ontenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/920/702825921033/70282592
1033_1.pdf
● Gobierno del Estado de México, Municipio de Atizapán, información para la planeación. Secretaría de Finanzas y
Planeación, 1993, Toluca, 1993.

● ---, Indicadores Básicos para la Planeación Regional, Toluca, 1997.

● ---, Memoria municipal del Gobierno del Estado de México, Trienio 1982-1984.
● Gutiérrez Arzaluz, Pedro. Atizapán, Monografía municipal 1997, Gobierno del Estado de México.

● Hernández Rodríguez, Rosaura. El Valle de Toluca, su historia, época prehispánica y siglo XVI, Sociedad Mexicana
de Geografía y Estadística, T. LXXIV, núms. 1-2, México, 1952.

● INEGI. XI Censo de Población y Vivienda 1990.

● INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 1998.

● Los municipios del Estado de México, Colección: Enciclopedia de los municipios de México, Secretaría de
Gobernación y Gobierno del Estado de México, p.72, México, 1988.

● Macazaga Ordoño César. Nombres Geográficos de México, Editorial Innovación, México, 1979.
Autores Normalistas:
EmmaYoali Marquina
Meri Yeoryette Pérez Torres
Ivan Alberto Pérez Zapata
Anai Belem Ortíz Miranda
Montserrat Mendoza Aparicio

Вам также может понравиться