Вы находитесь на странице: 1из 38

APOLOGÉTICA

DE 4° GENERACIÓN
Y COSMOVISIÓN
Una Introducción desde la Epistemología
y la Psicología de la Ciencia

Mg. ORLANDO DORIVAL


Postgrado Internacional en Psiconeuroinmunología
Magíster en Investigación y Docencia Universitaria
PRESENTACIÓN

Desde el principio del cristianismo, tanto los


líderes como los creyentes comunes y corrientes
tuvieron que defenderse de ataques y burlas. Lo
hicieron Jesús y los apóstoles, Timoteo y Tito. Y
tenemos que hacerlo también nosotros, hoy.
En esta separata nos vamos a dedicar a explicar
los conceptos de apologética de 4° generación y
la importancia de la cosmovisión en la tarea
apologética.
1. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA
APOLOGÉTICA DE 1°, 2° Y 3° GENERACIÓN?

COSMOGÉNESIS
RELIGIÓN CIENCIA
Explicación ANTROPOGÉNESIS Explicación
fantasiosa racional
TEOLOGÍA
DE LA CREACIÓN
CRISTIANISMO CIENCIA
COSMOLOGÍA

INCOHERENCIA
Cosmovisión EXTERNA Cosmovisión
cristiana NATURALEZA FILOSÓFICA humanista
La apologética tradicional presenta cuatro
funciones básicas, según Kenneth Boa, 2011:
1. Vindicación
Consiste en la presentación ordenada de
argumentos filosóficos, pruebas científicas
e históricas de la fe cristiana.
2. Defensa
Consiste en defender al cristianismo contra
los ataques realizados en cada generación
por críticos comprometidos con otras cre-
encias.
3. Refutación
Alude a la tarea de dar respuestas a los
argumentos que presentan los no cristianos
como respaldo de sus convicciones.
4. Persuasión
Consiste en convencer a las personas de
que el cristianismo es verdad; luego,
persuadirlos de que apliquen esta verdad a
su vida.
2. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA
APOLOGÉTICA DE 4° GENERACIÓN?
Física +
COSMOLOGÍA Biología +
Psicología +
CRISTIANA Sociología +
IGLESIA MUNDO
Física - COSMOLOGÍA
Biología - HUMANISTA
Psicología -
Sociología -
CRISTIANISMO HUMANISMO
como INCOHERENCIA como
concepción del EXTERNA concepción del
mundo o CONSCIENTE mundo o
cosmovisión cosmovisión
NATURALEZA CIENTÍFICA
3. LA ERA PRE-CIENTÍFICA

ANTIGUO ORIENTE

RELIGIÓN MITOS MAGIA

s. XXI a. C.
Sumeria, Egipto, Babilonia
y Persia.
GRECIA ANTIGUA

Filosofía Ciencia Técnica

s. VI a. C.
Jonia, Atenas
4. LA ENSEÑANZA QUE NOS DEJAN
LOS GRIEGOS
1. No creer todo lo que nos dicen o enseñan.
(Cultivar un escepticismo relativo, no
absoluto)
2. Llevar a cabo investigaciones propias de la
realidad. (Cultivar la actitud científica)
3. Hacer uso de la razón. (Valorar los
principios de la lógica y la racionalidad)
4. Buscar la verdad de las cosas. (Amar la
verdad)
5. EL GRAN APORTE DE LOS HEBREOS
1. Al plantear la idea de un Dios único, eliminan el
panteísmo y el politeísmo;
2. al sustentar la idea de un Dios creador por la pa-
labra, afirman que el Universo ha sido creado
con inteligencia y funciona conforme a pautas o
leyes científicas;
3. lo anterior supone que la naturaleza y el hom-
bre –por ser creados- no son seres divinos, por
tanto no se les debe dorar, además de que pue-
den ser objeto de estudio.
Por tanto, es tarea humana descubrir éstas leyes
científicas y, con ellas, describir, explicar y predecir los
fenómenos y hechos naturales y sociales.
6. LA SÍNTESIS GRECO-ISRAELÍ
Afirmamos que la ciencia y la tecnología modernas son el
resultado de un complejo proceso de síntesis de los datos
del pueblo hebreo y de la actitud del pueblo griego. Por e-
jemplo, la afirmación metafísica de que: 1. el universo fue
creado por Dios mediante su Palabra, y 2. de que los
hombres y animales no son seres divinos, ayuda a crear la
actitud para entender que la naturaleza ha sido creada
con inteligencia, por tanto, puede comprenderse si se la
estudia, favoreciendo el estudio y cultivo de la biología y
medicina humana. Lo que, a su vez, permite comprender
las enfermedades y desarrollar mejores técnicas médicas.
7. PRECURSORES DE LA CIENCIA MODERNA
Los precursores de la ciencia moderna y la Ilustra-
ción nos dejan las siguientes enseñanzas:
1. Confianza en la razón
2. Rechazo del mito
3. Investigación libre y secularismo
4. Naturalismo
5. Cientificismo
6. Utilitarismo
7. Respeto por la praxis
8. Modernismo y progresismo
9. Universalismo o cosmopolitismo
10.Individualismo, junto con liberalismo, igualitarismo
y democracia política.
8. DEFINICIÓN DE CIENCIA

Conjunto de conocimientos metódicamente halla-


dos, sistemáticamente ordenados, universalmen-
te aceptados, y cuya característica principal es la
la de ser comprobable en laboratorio o en el cam-
po, mediante procedimientos experimentales o
formales (matemáticos o estadísticos).
Ejemplos: física, biología, psicología, y teología
científica.
9. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
Es la disciplina que estudia los conceptos y las hi-
pótesis más generales. (Bunge, 2002)

Disciplina que estudia los principios, las leyes y


las normas más generales acerca del universo, de
de la naturaleza, del hombre, y de la sociedad, y
elabora un sistema de concepción del mundo pa-
ra servir de base y guía para la vida.
Ejemplos: Marxismo, aristotelismo y tomismo.
10. DEFINICIÓN DE TÉCNICA
O TECNOLOGÍA

Disciplina que se ocupa del diseño de artefactos y


procesos, así como de la normalización y el diseño
de la acción humana. (Bunge, 2002)
Ejemplo: medicina, ingeniería, administración, y
pastoral.
11. DEFINICIÓN DE IDEOLOGÍA
Sistema de creencias, en particular, juicios de va-
valor y declaraciones de objetivos. (Bunge, 2002)

Desde el punto de vista filosófico, mientras que la


la esencia de la ciencia es la investigación, la
esencia de la ideología es la creencia.
Ejemplo: socialismo y capitalismo, budismo e isla-
mismo; y el cristianismo como religión.
12. LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO
DE PARADIGMA

CIENCIA ORDINARIA
RETRO-
Cosmovisión
INFORMACIÓN
Enfoque
Paradigma tradicional
ANOMALÍAS
Crisis paradigmática
Cambio de
paradigma
Revolución científica

CIENCIA EXTRAORDINARIA
13. CONCEPTO DE CONCEPCIÓN
DEL MUNDO
Un esquema o representación de todo lo que
existe. Sirve como base para desarrollar nuestra
cosmovisión o cosmología filosófica.
Analicemos el siguiente diagrama:
Cosmovisión
Concepción
del Enfoque
mundo
Paradigma
14. FUNCIONES DE LA COSMOVISIÓN
Toda cosmovisión desempeña una función conceptual co-
mo una práctica. (Bunge, 2002)
La función conceptual consiste en que toda cosmo-
visión proporciona un marco de referencia donde cada
hecho y cada idea encajan o “tienen sentido”, es decir son
coherentes con el resto.
La función práctica de una cosmovisión es la de pro-
porcionar una guía para la vida, y para:
a) ayudar a formular objetivos; c) diseñar planes; y,
b) elegir los medios; d) valorar todo ello.
15. EPISTEMOLOGÍA Y APOLOGÉTICA
El concepto de argumento es clave para entender
la naturaleza de la apologética y, en especial, el
argumento apologético.
En el lenguaje común, argumento significa
“disputa”, pero en epistemología y lógica argu-
mento es:
Razonamiento (válido o no válido) que parte
de las premisas para llegar a la conclusión.
Por ejemplo:
Premisas: Todos los hombre son mortales,
Sócrates es hombre;
Conclusión: Sócrates es mortal.
16. PSICOLOGÍA Y APOLOGÉTICA
Puesto que el argumento encuentra en el razona-
miento sus mecanismos que lo hacen posible, en-
tonces es necesario apelar a la psicología para a-
clarar la naturaleza del argumento apologético.

En psicología, razonamiento es un proceso


cognitivo (pensamiento) que se activa para resol-
ver algún problema y que, idealmente, llega a la
conclusión y, por tanto, a la solución.
17. TEOLOGÍA Y APOLOGÉTICA
La actividad ministerial de Pablo, en el Areópago,
en Atenas, no sólo es un hecho evangelístico, tam-
bién tiene una dimensión apologética, por la bur-
la de que fue objeto Pablo cuando hablaba de la
resurrección.
Aunque el contenido de su discurso fue teo-
lógico, la forma y método fueron filosóficos.
Analicemos la estructura del argumento a-
pologético en el siguiente diagrama:
Defensa
OBJETIVO
Ofensa

Deducción
ARGUMENTO
APOLOGÉTICO METÓDICA
Inducción
Teología

CONTENIDO Biología

Psicología
18. APOLOGÉTICA Y COSMOVISIÓN

Analicemos el siguiente texto bíblico, que se


encuentra en Is. 42:18-25 (NVI). En especial:
18 Sordos, ¡escuchen! Ciegos, ¡fíjense bien!
20 Tú has visto muchas cosas, pero no las
has captado; tienes abiertos los oídos,
pero no oyes nada.
25b Lo envolvió en llamas, pero no compren-
dio; lo consumió, pero no lo tomó en se-
rio.
19. LOS DIEZ PARADIGMAS
COSMOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Actualmente existen diez concepciones del mundo, que
son los más importantes. Son los siguientes:
a) Holismo
Afirma que el cosmos es un animal o como un ani-
mal. Su núcleo es la llamada totalidad orgánica.
b) Probabilismo
Supone que todo es posible y todos los cambios
son al azar. La causalidad y la finalidad don una
ilusión.
c) Dinamismo
Postula que todo está en estado de flujo; y afirma
que no hay sustancia: las cosas concretas son ha-
ces de procesos, como las señales.
d) Dialéctica
Sostiene que el mundo está gobernado por la con-
tradicción: todo es una unidad de opuestos y to-
das las relaciones son conflictivas.
e) Atomismo
Concibe al mundo como un enorme cuerpo gaseo-
so. Sólo hay átomos moviéndose.
f) Mecanicismo
Afirma que toda cosa concreta compleja es una
máquina. El mecanicismo es suficiente para en-
tender el mundo.
g) Sacralismo
Enseña que el universo está consagrado a la ado-
ración de una o más divinidades inescrutables. Su
esencia es la sumisión.
h) Textualismo
Sostiene que todo el mundo es un texto o discur-
so. Su núcleo es la interpretación de los hechos, y
su significado.
i) Jerarquismo
Concibe al mundo como una organización social
piramidal. Los seres superiores están en la cima
y los inferiores debajo, y son gobernados jerár-
quicamente.
j) Sistemismo
Afirma que toda cosa o idea es un sistema o
componente de un sistema. En todo sistema, el
cambio en uno de sus elementos modifica todo
el sistema.
20. LA CIENCIA MODERNA
La ciencia contemporánea nace directamente de la cien-
cia moderna, que nace en el siglo XVII, con los trabajos fi-
losóficos de Bacon y Descartes, y con las investigaciones
científicas de Galileo y Newton, Darwin y Bohr, entre
otros.
La ciencia moderna de los siglos XVII al XX tiene
las siguientes características que son de gran importan-
cia epistemológica:
a) Objetividad, es decir, el mundo tiene existencia
propia, independiente de nuestra conciencia y
percepción. Refiere a una ontología realista y na-
turalista y naturalista, además de materialista.
b) Cientificismo, la tesis que afirma que la estrate-
gia intelectual más adecuada para alcanzar la
verdad, y confirmarla, es la ciencia, su método y
sus objetivos. Hace referencia a la gnoseología
realista.
c) Amor por la verdad. Tesis que afirma que la me-
meta única, principal y última de toda la investi-
gación científica es conocer la verdad de las co-
sas (realidad). Refiere a una ética realista.
d) Racionalidad, es decir, el conocimiento de la rea-
lidad es conforme a las leyes lógicas.
Las cuatro características son compatibles con el
cristianismo considerado como concepción del mundo. En
efecto, el mundo es objetivo porque fue creado por Dios,
por tanto, tiene independencia ontológica relativa. El
cientificismo es válido pero dentro de ciertos parámetros
epistemológicos: en efecto, una estrategia como la cientí-
fica que busca la verdad y puede comprobarla, es útil tan-
to para ateos como para creyentes. Y el amor por la ver-
dad es una sana tesis ética y uno de los más elevados va-
lores de toda la humanidad, por tanto deseable por todo
auténtico y educado creyente. Por último, las leyes lógi-
cas son uno de los fundamentos del conocimiento.
21. EL CRISTIANISMO COMO CONCEPCIÓN
DEL MUNDO
Hasta ahora, el cristianismo ha sido entendido y practica-
do como una religión. Es decir, un sistema de creencias
ético-religiosas que hay que creer y practicar para ganar u
obtener la vida eterna. Sin embargo, un estudio histórico
y epistemológico del cristianismo revela que tiene indica-
dores objetivos para afirmar que, más que religión o ideo-
logía, es una concepción del mundo, pero revelada.
Según la epistemología científica contemporánea
(Piaget, Bunge y Agassi), el conocimiento y la compren-
sión de la realidad exige la tenencia y cultivo de una cos-
movisión o marco teórico fundamental, con el cual cono-
cemos la realidad, comprendemos los acontecimientos o
hechos, y encontramos sentido a lo que decimos. Por un
lado, la etología (ciencia del comportamiento animal) ha
demostrado que todo animal tiene la capacidad innata
para hacerse una representación o mapa de la realidad y
de su entorno inmediato, que hace posible su adaptación
al medio y así poder vivir o sobrevivir. Y, por otro lado,
los antropólogos y psicólogos han encontrado que toda
civilización y todo hombre tiene una cosmovisión, avan-
zada o rudimentaria.
Según Bunge, una concepción del mundo es un es-
quema de todo lo que existe; y es sinónimo de cosmovi-
sión, cosmología filosófica o Weltanschauung. Éstas pue-
den ser científicas o mágicas, religiosas o seculares, tos-
cas o avanzadas, borrosas o precisas, superficiales o pro-
fundas, coherentes o incoherentes. Inclusive pueden ser
una mezcla de concepciones científica y mágicas o esoté-
ricas.
Una de las cosas más importantes de las concepcio-
nes del mundo o cosmovisión es su función. Estas funciones
pueden ser conceptuales o prácticas. La función conceptual
consiste en que una cosmovisión brinda un marco de refe-
rencia para conocer o comprender la realidad y los hechos.
Es decir, gracias a nuestra concepción, los hechos encuen-
tran su lugar en nuestra mente y tienen sentido para noso-
ttros. La función práctica una guía para la vida, lo que nos
permite: a) formular objetivos, b) elegir lo medios, c) dise-
ñar planes, y d) valorar o evaluar todo lo anterior.
CONCLUSIONES
Una reflexión acerca de lo que hemos tratado en estas
primeras clases, revela que el pensamiento filosófico tiene
una historia. Esta historia nos da a conocer que la ciencia
no se desarrolla aislada, sino que depende del contexto
cultural y que siempre va muy unida a la filosofía y a la
tecnología.
De todo lo visto, destacan los conceptos de cosmo-
visión y paradigma: su importancia radica en que con e-
llos entendemos el mundo y guía nuestras vidas e investi-
gaciones científicas. Por tanto, la lección es que debemos
de revisar bien nuestra cosmovisión.

Вам также может понравиться