Вы находитесь на странице: 1из 47

DEONTOLOGÍA DEL

INGENIERO DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
CLASE 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO, PROBLEMAS CONDUCTUALES Y
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
INTRODUCCIÓN

 La deontología es un estudio de las normas aceptadas por


un grupo ocupacional en el desenvolvimiento conductual
de los individuos de una misma profesión u oficio.
 En el mundo laboral son una serie de normas impuestas a
todos los individuos que ejercen una profesión por sus
respectivas asociaciones o colegios profesionales, donde se
busca que todos los profesionales se comporten de la misma
manera ante una circunstancia de índole ética.
NUESTRA CONCEPCIÓN DEL CURSO

 Es por esto que para ejercer un comportamiento adecuado debemos


entender de como se genera la conducta de los individuos, así como
los principales factores que influyen sobre el mismo.
 Este curso desarrollara algunos remas respecto a los aspectos
biológicos, psicológicos y filosóficos que influyen sobre la manera que
se desenvuelven las personas
 Todo esto con el fin de conocer, entender, identificar e influir en el
desarrollo de ciertos comportamientos deseables en los individuos y
sociedades.
CONDUCTA HUMANA

 El término “conducta” se utiliza para describir las diferentes acciones que


ponemos en marcha en nuestra vida diaria, es la realización de cualquier
actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o
emoción. Las personas en todo momento, de una manera u otra,
llevamos a cabo una conducta.
 Por ejemplo, aunque estemos callados pensando, observando,
resolviendo un problema mentalmente, etc… nos estamos comportando
de alguna forma. (Sánchez, 2017)
 La ausencia de conducta no existe; este término se refiere tanto a lo que
hacemos, como a lo que pensamos y sentimos. La conducta humana lo
engloba todo (lo emocional, lo cognitivo, motor…) (Sánchez, 2017)
MANIFESTACIONES DE LA CONDUCTA

 Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo


aparecen nuestras acciones y movimientos físicos-motores y
las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo. Como por
ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc…(Sánchez,
2017)
 Conducta encubierta: En este grupo se engloban las
conductas referentes a pensamientos, emociones o
sentimientos como pueden ser el miedo, la preocupación la
alegría, felicidad, etc… Es decir, comportamientos
observables por la propia persona. (Sánchez, 2017).
TIPOS DE CONDUCTAS

 Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer


clasificaciones muy diversas de los tipos de conducta
que podemos encontrarnos. En función de cómo nos
relacionamos con los demás, Los individuos pueden
presentar tres tipos de conductas:
 Conducta Agresiva
 Conducta Pasiva
 Conducta Asertiva
Conducta Agresiva

 Es una de las clases de conducta más fácil de


identificar. Muchas conductas agresivas que realiza el
ser humano, son heredadas de nuestros antepasados,
puesto que tenían un propósito evolutivo muy útil. A lo
largo de la historia las conductas agresivas se utilizaban
para advertir a posibles enemigos de que estaban
invadiendo propiedades, sobrepasando límites,
defender posiciones de poder… En general, defender
derechos. (Sánchez, 2017).
 Las conductas de tipo agresivo están
relacionadas con acciones como:
elevar la voz, tensar los músculos
faciales, apretar puños… Hoy en día
cunado alguien experimenta
conductas de tipo agresivo pensamos
que está fuera de control o que está
teniendo reacciones
desproporcionadas o fuera de lugar.
(Sánchez, 2017).
 Esta clase de conductas, a menudo, es
considerada mala conducta, si se produce de forma
estándar, cotidiana y ante cualquier situación. Por
ejemplo, sería oportuno defenderse y luchar ante un
ataque físico de otra persona, ¿pero qué pensaríamos
de dos personas que están debatiendo y al no llegar a
un acuerdo, comienzan a agredirse físicamente? La
misma conducta puede resultar coherente o no, en
función de la situación. (Sánchez, 2017).
Conducta Pasiva

 Este tipo de conductas son propias de


personas que huyen de los conflictos. Son los
que “nunca dicen no”, “no dan una voz más
alta que otra”, toleran mucho y se
comportan de una manera más sumisa.
(Sánchez, 2017).
 Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no
importa“, … Si le preguntas a sus
compañeros de trabajo, serían los que
siempre están dispuestos, hacen muchas
horas extra y se quedan a trabajar más de lo
que toca. (Sánchez, 2017).
 Muchas veces buscan agradar al resto, pero por lo
general, el objetivo va más enfadado a que se
conserve un buen ambiente, libre de discusiones y
conflictos. Para ello, toleran más que el resto de
personas. El mayor inconveniente de emitir este tipo de
conductas de una forma habitual, es que, otras
personas se aprovecharán de esto. (Sánchez, 2017).
Conducta Asertiva

 Las conductas asertivas son aquellas que en nuestra sociedad


consideramos como las más aceptadas y adecuadas para
relacionarnos con los demás. Sin embargo, como hemos visto, no
todo el mundo sabe ser asertivo.
 Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que,
adquirida de forma temprana, seria un medio preventivo para que
no se desarrollen las conductas disruptivas en niños. Sin embargo,
pueden adquirirse después también, para paliar el problema.
Podría ser una forma de ayudar a los jóvenes/adultos con
problemas de conducta o conductas inadecuadas. (Sánchez,
2017).
Base de una conducta asertiva

 Cuando intervenimos con niños, con jóvenes, incluso con adultos,


es recomendable partir con una mente abierta y desde la
perspectiva de que la persona que tenemos en frente, no es
asertiva porque no sabe, no por qué no quiera. Se debe explorar
qué tipo de respuestas conoce y cuales utiliza en cada contexto.
 Las técnicas más utilizadas para fomentar la asertividad son:
1. Enseñar a argumentar
2. Aprender a aceptar los argumentos de otros
3. Aprender a hacer y recibir críticas
1. ENSEÑAR A ARGUMENTAR

 Cuando los niños tienen que adquirir este tipo de


habilidades, los adultos juegan un papel fundamental. Por
ejemplo, si un niño pide algo y el adulto se lo niega de una
forma asertiva, clara, calmada y en base a unos
argumentos, el niño irá integrando este modo de respuesta.
Si por el contrario, optamos por irritarnos, gritar,
imponer… “por que lo digo yo y punto”, no podemos
esperar después, que el niño no tenga rabietas, pataletas y
chille para imponerse, puesto que ha observado que para
conseguir lo que quiere, tiene que imponerse. (Sánchez,
2017).
 Cuando interactuamos con jóvenes u otros adultos, también
se modela. Nuestra autopercepción juega un papel muy
importante en este aspecto.
 Por ejemplo, piensa en como has actuado tú en alguna
discusión ¿has acabado levantando la voz sin darte cuenta,
a la vez que la otra persona?, ¿te has cerrado enfadado la
conversación porque no tenías argumentos para continuar?.
Los estados de ánimo tienden a contagiarse, por eso te
invito a que en tu próxima discusión acalorada, centres tu
atención en hablar pausado y bajito cuando tu “rival”
levante la voz. A ver que pasa. (Sánchez, 2017).
2. Aprender a aceptar los argumentos
de otros
 Seguimos modelando conductas y comportamientos. Si nos
encontramos en un conflicto de ideas y opiniones, te
ayudará más escuchar lo que el otro tiene que decir que
defender tan fuertemente lo tuyo ¿por qué? Piensa, por un
lado, que te está aportando cosas nuevas y por otro lado,
que así conseguirás que te escuchen a ti.
 En el ámbito familiar, nuestros hijos observarán qué hay que
hacer cuando hay un intercambio de opiniones. Tenemos
que recordar que en un debate es una “discusión” de
opiniones, no de personas. Por tanto, no es tan importante
quien encuentre la solución correcta, si no encontrarla y
obtener el mejor resultado. (Sánchez, 2017).
 Si tu hijo, pareja, tu amigo, el vecino, ha encontrado la mejor
solución, ¡reconóceselo! Ambos saldréis ganando.
 En el caso de los niños, además, conseguirás que adquiera
el hábito de escucha y la capacidad de valorar las
opiniones de los demás, viendo como se tolera frustración e
integrando que no siempre se tiene la razón, pero no pasa
nada. De este modo evitaremos gritos, enfados y conductas
verbalmente agresivas. (Sánchez, 2017).
3. Aprender a hacer y recibir críticas

 En el ámbito infantil: Los adultos tenemos que aprender


a hacer críticas hacia el comportamiento de los niños,
explicando por qué lo que está haciendo el niño no es
correcto y una forma de mejora. Incluso podemos
darle la oportunidad al niño de que elabore una
mejora de forma autónoma. ¡Y no solo eso! Los niños
tienen una creatividad y originalidad desbordante.
Podemos preguntarles su opinión al respecto de ciertos
temas y así, entrenar con ellos la asertividad. (Sánchez,
2017).
 Los adultos, a menudo, tienen miedo de hacer daño al
otro, por otro lado, consideramos injusto que el otro no
tenga esa consideración con nosotros “¿pero qué se
habrá creído?. Una crítica bien hecha, con la intención
de ser constructivos, ayudar a la persona a mejorar y
sin juicios de valor, no tiene por qué dañar. Eso es algo
que tenemos que aprender y asumir ¿cómo? Quitando
la intencionalidad negativa que le otorgamos a la otra
persona. (Sánchez, 2017).
 Si nos duele, es porque interpretamos que la otra persona
quiere fastidiarnos, hacernos de menos, piensa que no
valemos… y entonces recibimos esos comentarios como
fatales, dañinos y hasta humillantes.
 Si trabajamos con esto, aprendemos a tolerar y pensamos
en el contenido real de las críticas que nos hacen, nos
ayudará a responder de una forma más social. Nos ayuda a
evitar conductas de rabia, odio, venganzas posteriores,
incluso insultos o enfrentamientos. (Sánchez, 2017).
Trastornos de Conducta más comunes

 Muchos de los trastornos de conducta que se dan en los


adolescentes, se gestan en la infancia, ocasionando después
problemas de conducta en el aula, en el colegio.
 Muchos son los factores que han sido relacionados con
la aparición y posterior desarrollo de los trastornos de
conducta. Entre ellos se señala a:
1. Sexo y edad
2. Familias desestructuradas
3. Patrones de Crianza
1. Sexo y Edad

 Cuando hablamos de niños hasta los 10 años, los trastornos


de conducta son más frecuentes en niños que en niñas, sin
embargo en la adolescencia, esta diferencia no resulta
significativa.
 En cuanto a estos trastornos, en chicas es más frecuentes
que se den los trastornos por ansiedad, depresivos y de
alimentación.
 En chicos, los trastornos en los que predomina la
hiperactividad, falta de atención y conductas impulsivas.
Estos últimos irán más relacionados con mal
comportamiento en clase y en casa. (Sánchez, 2017).
2. Familias Desestructuradas

 Se observa que las características más significativas


como influyentes en los niños (9-11 años) con
manifestaciones agresivas eran el consumo de alcohol
por los miembros de la familia, sentimiento de rechazo
en los niños, manifestaciones agresivas por parte de las
figuras de autoridad, bajo nivel cultural y falta de
vínculos laborales. (Sánchez, 2017).
3. Patrones de Crianza

 En el estudio realizado por la Universidad De La


Sabana en niños de 7-11 años, se comprobó que
afectaba notablemente en el comportamiento de los
niños la forma en la que los educaban sus padres y los
tipos y estilos de apego.
 Siendo más favorable que se establecieran normas
básicas con el niño, directrices claras y acuerdo en las
decisiones que tomaran las figuras de autoridad.
(Sánchez, 2017).
CONDUCTAS DISRUPTIVAS

 Conducta disruptivas en niños y adolescentes se refieren a acciones


que “están fuera de lugar”. Que no son apropiadas y que provocan un
daño o perjuicio a las personas que están en el mismo entorno que el actor
de dicha conducta (incluso a si mismo).
 En niños, algunas son gritar, tener pataletas, pegar a otro, escupir, levantarse
en medio de clase, tirar comida, dar conductas impulsivas, desafiar a la
autoridad (padres, madres, profesores).
 En adolescentes, hablaríamos de conductas más elaboradas, que en su
mayoría, se han ido consolidando a lo largo de su desarrollo. Por ejemplo,
tomar drogas, destruir material escolar o urbano, formar parte de bandas
organizadas, meterse en problemas con otros colectivos, conductas
desafiantes, plantarle cara a la autoridad. (Sánchez, 2017).
DESORDENES DE CONDUCTA EN
ADULTOS

 Cuando se habla de trastornos de conducta en adultos, busco


referirme a formas de actuar en las que predomina la falta de
autocontrol en las conductas que se dan, siendo en su mayoría
agresivas, impulsivas, explosivas y dañinas.
 Hay emociones, que pueden llegar a alcanzar intensidades
muy elevadas, siendo muy difícil de controlar. Más aún si a lo
largo de los aprendizajes de vida y el desarrollo evolutivo de
estas personas no se han adquirido las habilidades necesarias
para afrontarlas con éxito. Hablamos por ejemplo, del enfado,
de la ansiedad y de los celos. (Sánchez, 2017).
 Enfado patológico: Personas que se enfadan mucho o
muchas veces. Siendo su respuesta habitual para todo
y ocasionado sufrimiento a las personas de su entorno y
así mismo.
 Trastorno antisocial: Se trata de personas que utilizan
sus habilidades y recursos para manipular al resto y así,
obtener su máximo beneficio. No repara lo más mínimo
en los efectos que estas conductas puedan tener en
las personas que le rodean, si él obtiene el objetivo o
beneficio planteado. (Sánchez, 2017).
 Celos patológicos: Los celos tienen una gran parte de su base en
la forma de pensar. Los pensamientos de duda, de desconfianza,
la baja tolerancia a la incertidumbre, el qué pasará. Además de
otros factores como la autoestima, el auto-concepto y la
confianza. Una persona, puede experimentar una reacción de
activación muy elevada por la presencia de este tipo de
pensamientos, llevando a cabo conductas totalmente impulsivas y
desafortunadas. Hay ejemplos en los que se produce maltrato
psicológico o incluso físico hacia la pareja por motivo de celos.
(Sánchez, 2017).
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

 Entre las técnicas de modificación de conductas negativas


no deseadas, con el fin de reemplazar las mismas por
conductas mas adecuadas , desarrollaremos 2 técnicas
básicas:
1. Técnica de Extinción.
2. Técnica del Castigo.
 Entre las técnicas de afianzamiento de conductas positivas
deseadas, con el fin de fortalecer las mismas,
desarrollaremos 2 técnicas básicas:
1. Técnica de Refuerzo Positivo.
2. Técnica del Contratos y Acuerdos.
1. Técnica de Extinción

 A menudo, pasamos por alto las cosas buenas que hacen los
demás, porque nos acostumbramos. Adoptamos una actitud, a
menudo sin darnos cuenta, de que lo que tenemos, al ser
estable, no puede desaparecer. Incluso que tenemos cierto
derecho a recibirlo. ¿A que me refiero? A situaciones
tipo como: “nuestra amiga siempre escucha pacientemente
cuando nos sentimos mal”, “nuestra pareja va a buscarnos
siempre a la salida del trabajo”, “siempre tolera mi fuerte
carácter”, “mis hijos siempre llegan a casa a la hora que se les
indica, recogen su plato después de cenar, te dan un beso
antes de acostarse”. (Sánchez, 2017).
 Cuando estas conductas se repiten, dejamos de prestar
atención, pasan inadvertidas y se convierten en una regla
general, perdiendo valor.
 Invertís esfuerzo y tiempo en realizar una conducta, como
por ejemplo, preocuparte por alguien, hacer la comida
todos los días para todos, pedir el plato preferido de tu
pareja en lugar del tuyo. Hay mil cosas que ocurren, que
parecen insignificantes pero que “¡es que parece mentira!,
“nunca está contento/a con nada”, ¡no valora nada de lo
que hago!, ¡si lo sé, ni me molesto!. (Sánchez, 2017).
 Sin siquiera saberlo, estamos ante una técnica para disminuir
conductas. Hablamos de la Técnica de Extinción. Lo correcto
sería utilizarlo para las conductas que de otros que queremos
disminuir. ¿Cómo lo hacemos? Dejamos de prestarles atención y
como la otra persona percibirá que no obtiene ningún resultado,
poco a poco dejará de repetirlo.
 Cuando los niños tienen pataletas ¿qué quieren? En primer lugar,
causar malestar a los padres y así llamar la atención; en segundo
lugar, llevar la razón. A pesar de ser muy muy complicado por
parte de los padres aguantar el chaparrón, sería lo más
recomendable para terminar con las rabietas. (Sánchez, 2017).
2. Técnica de Castigo

 El castigo está a la orden del día. Sobretodo papás y mamás


desbordados “¡castigado sin tablet!, ¡castigado sin móvil!,
¡castigado sin fútbol!…”.
 Pero no solo ocurre en este ámbito. El ser humano, es
verdaderamente castigador, y somos expertos en proporcionar
castigos. Los castigos, como se entienden en psicología,
pueden ser tangibles (restringir el uso de objetos), pero también
pueden ser verbales “se va a enterar, voy a hacerle lo mismo
para que vea”, “eres un idiota, no sirves para nada”, “te odio”,
“no te soporto”, “es que no me quieres, me tratas fatal”.
 Los castigos, pueden ser eficaces a corto plazo para
disminuir conductas indeseadas en los demás, sin
embargo, a largo plazo pierden efectividad y
aumentan rabia y frustración en la otra persona.
 Es más recomendable utilizar la extinción y contrarrestar
con las técnicas que aumentan conductas deseadas
que veremos más adelante.
3. Técnica del Refuerzo Positivo

 Es la técnica más barata, más rápida y más sencilla. Decirle a


la gente las cosas que nos gustan, de una forma realmente
sincera. No nos confundamos, no consiste en decirle a la otra
persona lo que quiere escuchar. No, no. Decimos lo que nos
gusta a nosotros respecto a su conducta, puesto que si para
esa persona es importante nuestra opinión, volverá a repetirlo.
 Muchas veces, se utiliza como refuerzo un regalo, una
recompensa material, para provocar un aumento de la
conducta en el otro, pero debemos acompañar el regalo con
una explicación de por qué hacemos ese regalo, lo que
potencia su fuerza y significado como refuerzo.
4. Técnicas de contratos o Acuerdos

 En las relaciones sean del tipo que sean (personales, con


pareja, amigos…) siempre hay contratos implícitos. Se
crean a través de repetir conductas de forma sistemática.
 Por ejemplo, en una familia de varios hermanos puede
suceder que siempre sea uno de ellos el encargado de
hablar con el padre o la madre ante una situación
importante. En una pareja uno de los miembros sabe que
no hay que hablarle mucho al otro cuando está recién
levantado, etc… (Sánchez, 2017).
 En estos casos, no hace falta comunicar de una forma
explícita que es lo que le gustaría a uno y a otro, si no
que de alguna manera, se interpreta, se asume y se
conoce. Pero en muchas ocasiones, es necesario que
exista comunicación. Que ambos miembros de la
relación interpersonal hablen y establezcan sus
preferencias y objetivos. A partir de aquí, se puede
establecer una negociación para que ambas partes
de la relación queden satisfechas de alguna manera.
(Sánchez, 2017).
INFLUENCIA DE LA CULTURA Y EL
ENTORNO EN EL COMPORTAMIENTO
 La influencia del entorno en el desarrollo de la conducta
es innegable, desde el ambiente familiar, el escolar, las
amistades, el grupo social, la comunidad en que se
desarrolla el individuo.
 Asimismo las manifestaciones culturales como: las
creencias locales, regionales, culturales, religiosas; y el
desarrollo económico de la localidad, la región o el país
influyen en el comportamiento de los individuos.
 Los estudios transculturales explican la relación existente
entre cultura y la conducta humana.
 La sociedad occidental, dominada por una mentalidad competitiva y
exitista, asigna gran importancia a una de las manifestaciones de la
conducta, que es la autoestima, siendo muchos los occidentales se
quejan de sufrir una deficiente autovaloración.
 Godoy (2006) citado por Seminario (2012) explica que Obviando las
mayores controversias y tomando a la autoestima como indicador de
comparación en el comportamiento humano, en Occidente se define
la autoestima como la valoración general y relativamente estable que
efectuamos acerca de nosotros mismos mediante un proceso
evaluativo emocional y cognitivo. (Seminario, 2012, 24).
 Dada la subjetividad implícita, se entiende que los valores culturales
jueguen un rol muy significativo.
 Godoy (2006) citado por Seminario (2012) explica que En la cultura
oriental el aprecio por uno mismo es estimado igualmente esencial
para la existencia como el aprecio por los demás, no sorprende que
en algunos lugares de Asia ni siquiera exista el concepto de baja
autoestima. (Seminario, 2012, 25).
 Godoy (2006) citado por Seminario (2012) señala que Mientras que en
Oriente no consideran que una alta autoestima sea un bien absoluto
que deba elevarse al máximo, en la cultura occidental están
excesivamente preocupados de elevarla. (Seminario, 2012, 25).
 Seminario (2012) señala que “En los países musulmanes la baja
autoestima femenina se debe a que la mujer está supeditada a la
discriminación de la sociedad”.
 La ley islámica considera los castigos corporales de manera que si una
mujer es encontrada culpable de adulterio, prostitución o asesinato es
castigado con la lapidación, el robo es castigado con la amputación del
miembro y el beber alcohol y no cumplir con el ramadán (mes sagrado)
es castigado con la flagelación.
 El Corán señala que Alá concede la igualdad al hombre y a la mujer, los
mismos derechos, virtudes y obligaciones. Sin embargo, la realidad es
otra, ya que en la mayoría de los países musulmanes la mujer sufre una
fuerte discriminación y opresión.
A la mujer se le prohíbe la libertad de expresión y pensamiento, están
sometidas constantemente al control del hombre. Visten como manda su
religión, o sus maridos y viven totalmente condicionadas, infravaloradas y
sometidas a las siguientes discriminaciones:
 Las hijas reciben una parte de la herencia, aunque sólo la mitad de lo
asignado a los hijos.
 A las mujeres les está prohibido ir en coche o pasearse a pie por los
barrios, así como entrar al gran bazar y sentarse en las tiendas.
 Se les prohíbe también reunirse en grupos públicamente.
 No pueden repudiar al marido, ya que tienen que dar explicaciones, en
cambio los hombres pueden hacerlo sin que ello resulte una deshonra
para su familia.
 Las mujeres con menstruación no pueden entrar en las mezquitas, orar o mantener
relaciones sexuales. Además no pueden leer el Corán ni tocarlo. La ropa manchada
de las mujeres con menstruación es impura.
 Las niñas que tienen su primera menstruación, a partir de los 9 años son consideradas
mujeres adultas, por lo que se les busca marido. La familia materna no tendrá ningún
derecho respecto a la elección del marido, será la familia del hombre quien escoja
una mujer. La mujer deberá acatarse a la decisión y aceptar al marido le guste o no.
 Las esposas deben aceptar a las otras mujeres de su marido en casa, ya que el
matrimonio islámico es poligámico, los hombres pueden casarse hasta con 4
mujeres.
 Las mujeres son fuertemente castigadas, incluso con tortura y muerte, por adulterio o
por cualquier tipo de relación extramatrimonial, incluso estando divorciadas.
 El domicilio conyugal se convierte en lugar de reclusión y obediencia al marido.
 La musulmana debe casarse con un musulmán. No están permitidas las relaciones
matrimoniales entre miembros de otra religión.
 Las mujeres están obligadas a usar el burka, shador, shayla o hiyab, que es un velo
que cubre el pelo, rostro, cuello y en ocasiones manos también. Es una vestimenta
impuesta a las mujeres por sus maridos y en el caso de las niñas, por sus padres.
 Alá obliga a las mujeres creyentes a usarlo en todo momento, diciendo que éste les
protegerá de posibles abusos. Alá dice que las mujeres deben de ocultar su belleza,
para evitar excitar a los hombres y que éstos no las agredan. Por lo que si una mujer
es agredida sexualmente mientras no lleva el burka, ella es culpable, por mostrar su
belleza y provocar a los hombres. (Seminario, 2012,27)
CONCLUSIONES

 La conducta humana son las diferentes acciones, pensamientos o


emociones que ponemos en marcha en nuestra vida diaria. esta manera
las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo
una conducta
 En función de cómo nos relacionamos con los demás, Los individuos
pueden presentar tres tipos de conductas: Agresiva, Pasiva y Asertiva
 Existen diversas técnicas de modificación o fortalecimientos de
conductas.
 La conducta es influenciada por el entorno y por la cultura; existiendo
diferencias saltantes entre los diversos pueblos de nuestro orbe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 SÁNCHEZ SEISDEDOS, PATRICIA (30/06/2017) “¿Que entendemos por


conducta? Concepto, tipos y técnicas”. (Extraído el 12/09/2017)
https://blog.cognifit.com/es/conducta/
 SEMINARIO SANZ, ROBERTO SIMÓN (2012) “Estrategias Metodológicas para
Mejorar el Nivel de Autoestima de los estudiantes del tercer año de
Secundaria de la I.E. Juan Manuel More Yovera, Cura Mori, Piura. 2010”.
Tesis para Optar Grado de Maestro en Ciencias de la Educación de la
UNPRG. Lambayeque-Perú.

Вам также может понравиться