Вы находитесь на странице: 1из 97

Enfermedad de Membrana

Hialina

Síndrome de Dificultad
Respiratoria
tipo I
 Inactivación o la falta del surfactante
pulmonar adecuado.

 Inicia después del comienzo de la


respiración en recién nacidos.

 Causada por atelectasia alveolar difusa,


edema y lesion célular.
Epidemiología
 400,000 casos
anuales
 14% en Niños de bajo
peso
 Preterminos a la 29
sdg = 60%.
Factores de Riesgo Perinatal
 Afectan el estado del  Deterioran de forma
desarrollo pulmonar al aguda la producción,
nacer liberación o función del
surfactante.
 Prematurez
 Diabetes Materna  Asfixia Perinatal
 Factores Genéticos  Cesárea sin trabajo de
 Raza Blanca Parto.
 Antec. de SDR en
Hermanos
 Sexo Masculino
 Malformaciones torácicas
 Hernia Diafragmática
 Déficit de Proteína B
Etiología
 Deficiencia de Factor Surfactante

 Estímulo hormonal (corticoideo) inadecuado in


útero.
 Alteración en la síntesis
 Aumento de la destrucción
 Funciones de el Surfactante pulmonar

 Estabilizar el pulmón durante la espiración

 Prevenir el edema pulmonar por alta tension


superficial

 Proteger el pulmón contra la lesion superficial

 Actuar como medio de defensa contra la infección.


 La síntesis del Surfactante:

 Son sintetizados en el retículo endoplásmico


liso de los neumocitos granulosos o tipo II

 La producción inicia en la semana 20 de la


gestación pero su auge es en la semana 30-
32.
Etiología
Etiología
 Composición de el
Surfactante
Pulmonar:

 Fosfatidilinositol
 Fosfatidilglicerol
 Foafatidilcolina
Patología
 Atelectasia, edema y  Exámen Histológico:
congestion pulmonar  Espacios aéreos periféricos
difusa. colapsados
 Extravasación de  Bronquiolos respiratorios
proximales, revestidos de
proteínas séricas epitélio necrótico y
membranas hialinas.
Aspecto de distención
 Edema pulmonar, con
congestion capilar y
distención por líquidos de
los linfáticos y los espacios
intersticiales.
Fisiopatología
 Disminución de la distensibilidad pulmonar
 Reducción de la capacidad Funcional Residual
 Estabilidad alveolar deficiente
 Disminución del flujo sanguíneo pulmonar
efectivo
 Cuando hay hipotensión e hipoxia:
 Perfusion periférica deficiente
 Perfusion renal deficiente
 Disfunción miocárdica
Signos Clínicos

 Comienzo próximo al  Hipotermia


momento del nacimiento  Edema Periférico
 Tiraje y Taquipnea  Edema pulmonar
 Quejido inspiratorio  Evoluciona a la
 Cianosis muerte o a la mejoría
 Hipotensión sistémica en término de 3 a 5
 Crépitos inspiratorios
días
finos
Diagnóstico radiológico
 Infiltrado Reticulogranular

 Broncograma aereo

 Hiperinsuflacion
 Rectificacion de arcos
costales
 Abatimiento de diafragma
 Herniacion del
parenquima pulmunar
Diagnostico Prenatal
 Determinación
prenatal de madurez
pulmonar mediante
examen de liquido
amniótico.
Glucocorticoides
 En embarazos de 30 – 34 semanas

 Beneficio optimo 24 hrs después de iniciar el tratamiento


y continua durante 7 días.

 Induce la producción de surfactante y acelera la


maduración de los pulmones y otros tejidos y órganos:
 Reduce incidencia de SDR
 Displasia broncopulmonar
 Persistencia de Conducto Arterioso
 Hemorragia Intraventricular

 Contraindicaciones: amnioítis.
Tratamiento
A. Sustitución con Surfactante Exógeno

*Profiláctico o prevención
** de Tratamiento o Rescate

Mejoran la oxigenación y disminuyen la necesidad


de soporte ventilatorio mecánico de días a
horas.
Surfactantes Exógenos
 Survanta  Exosurf Neonatal
 Extracto de  Surfactante sintético
surfactante bovino

La Respuesta al tratamiento varia con: El momento del tratamiento, otras


enfermedades concurrentes y el grado de inmadurez pulmonar.

Neonatos con SDR, los tratamientos repetidos con surfactante a los largo de
24hrs después de la primera dosis parecen ser mas efectivos que una dosis
única
2 dosis de Exosurf o 4 dosis de Survanta
Surfactantes Exógenos
 La dosis de Survanta  Efectos Adversos:
es 100mg/kg  Desaturación
(4ml/kg)  Bradicardia
 Apnea
 En 4 partes
 Complicaciones:
 Intratraqueal  Hipotensión
 Neumotórax
 Hemorragia Pulmonar
 Cambios de Posición
Tratamiento
B. Administración de Oxígeno
(Fase I de la Ventilación)

- Oxigeno a flujo libre, sin presión.

- Suficiente para mantener presiones arteriales de 50-80mmHg.

- Casco cefálico, Puntas nasales, Mascarillas, etc.

- Oximetría de Pulso - Monitorización de Gases arteriales

- Lesión Pulmonar y Retinopatía del prematuro.


Fase I de Ventilación
Tratamiento
C. Presión Positiva en las Vías Aéreas
(CPAP).
(Fase II de la Ventilación)

- Distress respiratorio leve, FiO2 <40%, PaCO2 <50mmHg.

- CPAP Nasal o CPAP Nasofaringeo.

- También como protocolo para extubación electiva.


Fase II de Ventilación
Tratamiento
D. Ventilación Mecánica
(Fase III de la Ventilación)

- Al Administrar Surfactante, PaCo2 >50mmHg, PaO2 <50,


Desaturación de Hg <90 con FiO2 >50 o Apnea Grave.

- Requerimientos Ventilatorios: FiO2, PIP, PEEP, FR, TI, RIE, PMVA.

- Oximetría de Pulso, Gasometrías Arteriales y Rx de Tórax seriadas.

- Barotrauma, Hemorragia Pulmonar, displasia broncopulmonar,


Neumonías
Fase III de Ventilación
Tratamiento
E. Tratamiento de Soporte
-Temperatura (36.5 – 37.9 grados centígrados)
Demasiado elevada o excesivamente baja, aumentan
considerablemente las demandas metabólicas

Incubadora Cuna de Calor


Radiante
Tratamiento
- Líquidos y Nutrición

- 1er día Requerimiento hídrico 70-80ml/kg


- Se incrementan con Fototerapia, Traumatismos cutáneos y lámparas
térmicas.
- La administración excesiva: Edema pulmonar, Reapertura de
Conducto Arterioso

- 3er día: Sodio (3mEq/kg/día), Potasio (2mEq/kg/día) y Calcio (100-


200mg/kg/día)

- Si es poco probable que en pocos días pueda alcanzarse una


nutrición oral adecuada. Se Inicia con Nutrición Parenteral Total.

- Contraindicaciones para iniciar Alimentación Oral: FR >80x’ y SA >3


Tratamiento
- Circulación
- Se evalúa con FC, T/A y Perfusión Periférica.
- Sangre o expansores de Volumen
- Dopamina (2.5-5 Mcgrs/k/min.) mejora perfusión tisular, diuresis
y acidosis metabólica.

- Infección
- Factores de Riesgo
- Hemocultivos, Hemogramas, Reactantes de Fase aguda.
- Antibióticos de Amplio espectro
Complicaciones Agudas
 Escape Aéreo
(Neumotórax,
Neumomediastino,
Neumopericardio o
enfisema intersticial)
 Infecciones
 Hemorragia
intracraneal
 Persistencia de
Conducto Arterioso
Complicaciones Crónicas
 Enfermedades
pulmonares crónicas

 Retinopatía del
Prematuro

 Deterioro Neurológico
TAQUIPNEA TRANSITORIA
DEL RECIEN NACIDO

Pulmón Húmedo o
Síndrome de Dificultad Respiratoria
tipo II
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

 Dificultad respiratoria de comienzo temprano

 En neonatos cercanos al Término o de término

 Con síntomas respiratorios transitórios y relativamente


leves, que mejoran en un término de 24-48hrs
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Fisiopatología

 Edema Pulmonar transitório,


consecuencia de:

 Resorción retardada de líquido pulmonar por


los linfáticos
 Cualquier proceso que aumenta la presión
venosa central con el consiguiente retraso de
la eliminación de líquido a través del
conductor torácico.
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Fisiopatología
 El liquido pulmonar aumentado se acumula en
los linfáticos peribronquiolares y en los espacios
broncovasculares

 Interfiere con las fuerzas que facilitan la


permeabilidad bronquiolar

 Provoca colapso bronquiolar

 Y el ulterior atrapamiento de aire o


Hiperinsuflación.
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Factores de Riesgo
 Parto prematuro a súbito.
 Parto por cesárea sin trabajo de parto.
 Retraso en el pinzamiento del cordon
 Cordon lechoso.
 Sexo masculino
 Valoración Apgar < 7 al minuto
 Excesiva Sedación materna
 Trabajo de parto prolongado
 Macrosomía
 Circunstancias obstétricas que requieran grandes
volumenes de líquidos a la madre.
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Signos Clínicos
 Taquipnea de 60 – 120
respiraciones x min.
 Quejido intermitente, tiraje sub
o intercostal leves y aleteo
nasal.
 Sin estertores o runcus
 Cianosis
 Aumento de diámetro A/P del
tercio superior del tórax
 Acidosis respiratoria
 Hipoxemia leve a moderada
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Diagnostico Radiológico
 Líneas parahiliares
prominentes
 Aumento del volúmen
pulmonar
 Depresión de diafragma
 Hiperaereación
 Cisuritis
 Cardiomegalia leve
 y a veces en el espacio pleural.
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Diagnostico Radiológico
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Tratamiento

 Oxígeno suplementario:
 Paramantener Saturación >90%
 Regularmente FiO2 <40%

 Alimentación:
 Ayuno si:
 Fres mayor de 80x’
 SA igual o mayor de 3
PERIODO DE TRANSICION

Síndrome Transicional
Adaptación Pulmonar
Periodo de Transición
Definición

 Serie de cambios fisiológicos que inician


desde la primera respiración y terminan
aproximadamente a las 15 horas de vida.
Los Componentes del Periodo de
Transición
 Esfuerzo respiratorio inicial.

 Aumento del flujo linfático pulmonar

 Depuración de líquido pulmonar a los canales linfáticos y vasculares


pulmonares

 Establecimiento de una área pulmonar para el intercambio gaseoso

 Reducción de la resistencia vascular pulmonar

 Aumento del flujo sanguíneo pulmonar (Esto conduce al cierre


fisiológico del Agujero oval)

 Aumento de la presión de oxigeno arterial y finalmente el cierre del


conducto arterioso.
 Causas que alteran la  Causas que alteran la
eliminación del Liquido adaptación pulmonar:
Pulmonar
 Hipoxia y Acidosis
 Nacimiento por Cesárea  Hipotermia
 Parto Inducido  Periodo expulsivo
 Prematurez prolongado.
 Nacimiento sin trabajo de
parto
 Asfixia
 Drogas a la madre
 Hijo de madre diabética
Periodo de Transición
 Cambios de tipo:
 Cardiorrespiratorio
 Metabólico
 Neurológico
 Hormonal
Periodo de Transición
Etapas:
 Reactividad Inicial:

 30 a 60 minutos
 Actividad Motora Intensa
 Movimientos de succión y deglución
 Temblores finos de las extremidades y mandíbula
 Cierre y abertura de parpados
 Movimientos espasmódicos rápidos y breves de los
globos oculares
 Reflejo espontáneo de Moro
 Llanto de inicio y detención súbita
 Cianosis leve y breve  Ruidos cardiacos reforzados e
irregulares
 Enrojecimiento con el llanto
 FC hasta 200x’
 Abundantes secreciones en vías
aéreas superiores  T/A alta

 Quejido
 Tiraje intercostal bajo
 Fr hasta 100x’, que disminuyen  Ruidos intestinales disminuidos o
ausentes
 Estertores bilaterales

 Hipotermia
Periodo de Transición
Etapas:
 Tranquilidad o Sueno:

 De los 60 a los 120 minutos


 Permanece Dormido pero reactivo
 Persiste taquipnéico
 Desaparece: quejido, tiraje y estertores
 Mejora FC entre 120-140x’ (puede hasta 100 por breves
periodos)
Periodo de Transición
Etapas:
 Reactividad Tardía:

 Entre las 2 y las 6 hrs de vida


 Actividad motora exagerada
 Nuevamente Taquicardia, Polipnea, y puede haber
respiraciones periódicas
 Secreciones abundantes, nauseas, vómitos, elimina
meconio
 Sensible a estímulos externos e inestabilidad
vasomotora.
 Puede ser breve o persistir 15 horas.
Periodo de Transición
Diagnostico
 Manifestaciones clínicas:
 Dificultad respiratoria leve
 Taquipnea
 Taquicardia
 Acrocianosis

 Los Síntomas Disminuyen en las primeras 12hrs con O2


a flujo libre al 40%.

 La Radiografía de Tórax es Normal.

 Gasometría: Hipoxia y acidosis Respiratoria leve o


Normal.
Periodo de Transición
Tratamiento:
 Ambiente Térmico Neutro
 Aspiración de secreciones
 Oxigenoterapia
 Ayuno
 Requerimiento (70 – 80 ml/k/día)
 Glucosa/kilo/minuto
 2.5 R/N de termino
 4.5 R/N de pretermino.
 Iniciar la alimentación enteral cuando la
Frecuencia Respiratoria sea menor de
60x’.

 Es probable que las primeras tomas se


deban dar por SOG para no incrementar el
esfuerzo respiratorio.
NEUMONIA POR
ASPIRACION DE MECONIO
Meconio

 Sustancia inodora, espesa, verde negruzca, es


demostrable por primera vez en el intestino fetal durante
el tercer mes de gestación.

 Es una acumulación de restos que consisten en células


descamadas del tracto digestivo y la piel, lanugo,
material adiposo del unto sebáceo, líquido amniótico y
diversas secreciones intestinales.
Neumonía por Aspiración de Meconio
Clasificación del Meconio
0 Liquido amniótico sin meconio, claro, Transparente

+ Liquido amniótico, claro, transparente con grandes


grumos completos de meconio.

++ Liquido amniótico ligeramente turbio, verde, con


algunos grumos de meconio.

+++ Liquido amniótico turbio, espeso, con escasos


grumos de meconio.

++++Liquido muy turbio, muy espeso “sopa de chicharo”


Patogénia

 15 a 22 % de embarazos
 1.8 a 20% son SAM.

 El riesgo de tinción con


meconio antes de las 37
semanas es 2%
 Mientras que después de la
semana 42 es de 44%
 1) Es posible que la eliminación in útero obedezca a la
estimulación parasimpática transitoria secundaria a
compresión del cordon en un feto neurológicamente
maduro

 2) Fenómeno natural que refleja la madurez del tracto


gastrointestinal
Neumonía por Aspiración de Meconio
Etiología

 La causa fundamental
de la expulsión de
meconio es La hipoxia
aguda o crónica.
líquido amniótico meconial
+ anormalidades de la frecuencia
cardiaca fetal
= marcador de sufrimiento fetal
= aumento en la morbilidad
perinatal.
Neumonía por Aspiración de Meconio
Factores de Riesgo
 Madres con riesgo de Insuficiencia
uteroplacentaria
 Toxemia o Hipertensión arterial
 Grandes Fumadoras
 Portadoras de enfermedades respiratorias o
cardiovasculares crónicas

 Crecimiento intrauterino insuficiente

 Embarazos Postermino
Fisiopatogénia
 Meconio en traqueal al inicio de la
respiración.
 Se deplaza a la periferia del pulmón.
 Provocando obstrucción mecánica e
hiperinsuflación con atelectasia parcelar.
 Luego Neumonitis química y edema
intersticial
Manifestaciones clínicas
 Posmaduros, tinción meconial

 Tórax en tonel

 Crépitos y runcus difusos


 Zonas de Radiodensidad Aumentada
(Opacidades)

 Zonas de Radiotransparencia (Hiperlucidez)

 Aire libre extrapleural (Barotrauma)

 Atelectasias
Tratamiento
 Oxigenación
Prevención
 Limpiar la via aérea de meconio en el
momento del parto
 No estimular si se tiene el antecedente de
líquido amniótico meconial espeso
 Evitar de ser posible la ventilación con
presión positiva.
NEUMONIA NEONATAL
Neumonia Neonatal

 El diagnostico sigue siendo un problema a esta


edad, debido a las caracteristicas propias del
recien nacido.

 Las manifestaciones clínicas son inespecificas


ambiguas.
 Los procedimientos sistematicos de diagnostico
no se logra determinar el agente causal en la
mayoria de los casos.
Neumonia Neonatal
Epidemiologia

 15 – 38 % de Mortinatos

 20 – 32 % de Muertes en las primeras 72h

 Puede presentarse como brotes o epidemias en


salas de UCIN.
Neumonia Neonatal
Factores perinatales
 MATERNOS  OBSTETRICOS

 Nivel socioeconomico bajo  Parto dificil


 Muertes fetales /  Manipulacion obstetrica
neonatales previas excesiva
 Premadurez en productos  Monitoreo fetal
previos  Rotura de membranas
 Incapacidad cervical  Fiebre materna periparto
 Poco incremento de peso  Liquido amniotico fetido
materno  Corioamnioitis
 Coito preparto
 Infeccion materna perinatal
 Flora genital patogena
Neumonia Neonatal
Factores perinatales
 NEONATALES

 Premadurez
 Bajo peso al nacer
 Asfixia al nacer
 Aspiracion de meconio
 Procedimientos cruentos
 Unidad de cuidados
intensivos
 Malformaciones congénitas
 Polihidramnios
Neumonia Neonatal
Etiologia
 Escherichia coli  Ureaplasma urealyticum
 Klebsiella pneumoniae  Pneumocystis carinii
 Staphylococcus aureus  Treponema pallidum
 Streptococcus agalactiae  Citomegalovirus
(grupo B)  Virus respiratorio sincitial
 Listeria monocytogenes  Virus de herpes simple
 Chlamydia trachomatis  Virus de la rubeola
 Haemphilus influenzae  Toxoplasma gondii
Neumonia Neonatal

 Puede clasificarse según la vía por la cual el


agente causal alcanza el tejido pulmonar

1. Congénita
2. Intrauterina
3. Adquirida durante el parto
4. Posnatal
a) Nosocomial
b) Comunitaria
Neumonia Neonatal

 NEUMONIA CONGENITA

 Citomegalovirus
 Virus del herpes
 Virus de la rubeola
 Toxoplasma gondii
 Treponema pallidum
 Enterobacterias
 Listeria Vía Hematogeno-Transplacentaria
monocytogenes
Neumonia Neonatal

 NEUMONIA INTRAUTERINA

 Enterobacterias
 Strepcococcus
agalactiae (Grupo B)
 Listeria monocytogenes
 Chlamydia trachomatis
 Ureaplasma urealyticum

Vía Ascendente
Neumonia Neonatal

 NEUMONIA ADQUIRIDA
DURANTE EL PARTO

 Enterobacterias
 Strepcococcus
agalactiae (Grupo B)
 Listeria
monocytogenes
 Chlamydia trachomatis
 Ureaplasma
urealyticum
Vía Respiratoria
Neumonia Neonatal

 NEUMONIA
INTRAHOSPITALARIA

 Estafilococo
 Enterobacterias
 Pseudomonas
aeruginosa
 Candida
 Virus
Vía Respiratoria
Neumonia Neonatal

 NEUMONIA
COMUNITARIA

 Virus sincitial
respiratorio
 Influenza A
 Parainfluenza
 Strepcococcus
pneumoniae
 Haemophilus
infleunzae
Vía Respiratoria
Neumonia Neonatal
Anatomía Patologica
 En Neumonia Congénita e  Neumonia adquirida
Intrauterina posterior al parto

 Reaccion inflamatoria  Exudado celular denso


difusa y uniforme.  Congestion vascular
 Destruccion de tejido  Hemorragia
broncoalveolar  Necrosis pulmonar
 Deposito de exudado
fibrinoso
 Neumatoceles
 Microabscesos
 Membranas hialinas
Neumonia Neonatal
Cuadro clinico
SISTEMICOS PULMONARES
Letargo o irritabilidad Taquipnea
Distermia Apnea
Taquicardia o bradicardia Aleteo nasal
Rechazo al alimento Tiraje intercostal o xifoideo
Residuo gastrico o vomito Quejido respiratorio
Distencion abdominal Disociacion toracoabdominal
Hepatomegalia o esplenomegalia Tos
o ambas
Palidez, retardo en el llenado Estertores
capilar o piel marmorea
Ictericia Cianosis
Neumonia Neonatal
Diagnostico Radiologico
 Depende de:
 Agente Causal
 Duracion
 Enfermedad pulmonar no
infecciosa coexistente
 Respuesta inmunitaria

 Infiltrado granuloso difuso


 Consolidacion
 Broncograma aereo
 Derrames
Neumonia Neonatal
Tratamiento
Forma Patogena Fármacos preferidos Duracion
(Días)
Congénita/Intrauterina Ampicilina + aminoglucosido 10 - 14
/Transparto

Posparto:
Nosocomial Dicloxacilina + aminoglucosido 14 – 21
. Comunitaria Penicilina 10
Neumonia Neonatal
Tratamiento
Agente Causal Fármacos preferidos Duracion
(Días)
Enterobacteriaceae Ampicilina + Aminoglucosido 14 - 21
Cefotaxima + aminoglucosido
Enterobacteriaceae Meropenem o cefepima + 14 - 21
multirresistente aminoglucosido
Estafilococo Dicloxacilina + Aminoglucosido 14 - 21

Estafilococo multirresistente Vancomicina 14 - 21

Estreptococo del grupo B Penicilina + aminoglucosido 10

Listeria monocytogenes Ampiclina + aminoglucosido 14

Chlamydia trachomatis Eritromicina o Claritromicina 14

Ureaplasma urealyticum Eritromicina o Claritromicina 14


GRACIAS

Dr Enrique I. Amaya Juarez


Pediatra

Вам также может понравиться