Вы находитесь на странице: 1из 33

Fundamentos de la

Gestión Ambiental
Pública
Iván K. Lanegra Quispe
¿A qué nos obliga el vivir
juntos?

 ¿Podemos
comportamos como
queramos?

 ¿Podemos hacer lo que


se nos venga en gana?
¿Operamos en el vacío?

 Las acciones que


realizamos todos los
días están reguladas por
infinidad de normas que
nos indican que
debemos hacer y que
no.
Dos tipos de reglas
 Reglas/Instituciones formales
 Reglas/Instituciones informales
¿Y quiénes siguen las reglas?

 Múltiples “jugadores”
 Las personas individualmente.
 Las entidades privadas y públicas
 Empresas / Soc. Civil / Estado
 Municipalidades
 Gobiernos Regionales
 Gobierno Nacional
¿Y cómo cambiar el juego?

 La vía más conocida


 Cambiando las leyes, los
reglamentos: las normas formales
 La vía del largo plazo
 Cambiando las normas informales:
la cultura.
 Ambas vías son complementarias.
El juego en panorama...

LAS REGLAS DEL


JUEGO

REGLAS LOS JUGADORES


INFORMALES
(LA CULTURA) ORGANIZACIONES
PÚBLICAS
REGLAS PRIVADAS
FORMALES SOCIEDAD CIVIL
(NORMAS
LEGALES) LOS CIUDADANOS
¿Por qué necesitamos normas
legales y organizaciones públicas
en la gestión de ambiental?
 Lagestión ambiental presenta
problemas que no pueden resolverse
sólo por la institucionalidad informal de
las reglas informales y las
organizaciones no públicas
• MERCADOS
• ORGANIZACIONES SOCIALES
El impacto sobre los demás:
las externalidades
 Manejar mal el ambiente no sólo me afecta a
mí, sino también a terceros (externalidad).

 Y es muy difícil que los causantes los


afectados enfrenten estos problemas sin
normas y organizaciones públicas, dado su
número y lo costoso de la negociación
El ambiente y el uso sostenible
de los RRN como bienes
públicos
 Un ambiente de buena calidad, con buen
manejo de los RRNN, tiene el carácter de
bien público (económico):
 No puedo excluir a bajo costo a alguien del
goce de un ambiente de buena calidad.
 Una vez alcanzado, todos se pueden
beneficiar sin mayores costos adicionales.
Problemas de información

 La información ambiental es costosa (y


también es un bien público)
 Existe asimetría de información.

 Los actores no pueden operar


eficientemente con información
incompleta.
Problema de Acción Colectiva

 Algunos actores (por lo general los afectados)


no actúan pues los costos de hacerlo son
mayores que los beneficios obtenidos.
Además, si otro lo hace, yo me beneficio con
cero costo.
 Otros actores (por lo general los
contaminadores) pueden articular con bajos
costos sus acciones. El beneficio de su acción
tiene una relación directa con ellos.
El papel del Estado

 Entonces, el Estado debe implementar


normas legales y organizaciones públicas
que:
 Eviten las externalidades negativas
(internalizar costos – principio contaminador-
pagador);
 Generen las condiciones para la provisión de
un ambiente de calidad (definiendo qué es un
ambiente adecuado)
 Brinde y provea información pública
 Facilite la acción colectiva (participación
ciudadana y acceso a la justicia)
¿Y la legitimidad?

 No basta analizar las políticas


públicas y las normas (formales e
informales) por su eficiencia
 También es necesario analizar su
legitimidad. Y eso esta vinculado a
como se construyen dichas normas
GOBERNABILIDAD ACTORES GLOBALES

GOBERNANZA

(estabilidad)
(legitimidad)

ADMINISTRACIÓN
GUBERNAMENTAL
(EL GOBIERNO)
MERCADO
Desc.

Estado Deliberativo
Congreso

Partidos Políticos

Organizaciones
de la Soc. Civil
Sociedad Civil – Ciudadanos - Comunidades
¿y la globalización?
LO UNIVERSAL, LAS REGLAS “UNIVERSALES”:
MERCADO, DDHH, REGLAS GLOBALES, SOCIEDAD (individuo)

GLOBAL
Tecnología
Comunicaciones
Conciencia de lo global
LO GLOCAL: Nuevos
ESTADO Arreglos
Mercados globales NACIÓN
EL TIEMPO
¿?
(pero no en todo) DEL “Y”
Organizaciones
Globales
Soc. Civil Global
LOCAL

LO PARTICULAR, LAS NECESIDADES CONCRETAS


LA COMUNIDAD (persona), LA DIVERSIDAD
La Agenda Nacional/Am. Lat.

 Poco Estado (y mal Estado)


 Poco Mercado (y mal Mercado)

 Poca Sociedad Civil (¿cultura civil?)

 Poco posicionamiento global

 Descentralización en marcha... A
tropezones
Institucionalidad Ambiental y RRNN
Institucionalidad Informal Institucionalidad Formal

Valores
Cultura Reglas Formales
Reglas Informales Políticas, Normas
Legales

Organizaciones
Organizaciones Públicas
No Públicas
Nivel Nacional – Poder Ejecutivo
Autoridad Ambiental Nacional
Empresas
Comunidades Gob. Regionales y
Municipalidades
Sociedad Civil
¿Qué se ha hecho en América Latina en
materia de Autoridades Ambientales
Nacionales
Ministerios o Rep. Dominicana (2000), México (2000), Paraguay (2000),
Secretarías de Guatemala (1999), El Salvador (1998), Ecuador (1996), Haití
Ambiente y RR (1995), Nicaragua (1994), Brasil (1992), Venezuela (1976)
NN
Ministerios que Costa Rica (Energía - 1995), Cuba (Ciencia y Tecnología -
ven otros 1994), Uruguay (Vivienda y Ordenamiento Territorial - 1990),
temas y Belice (Industria), San Vicente y Granadinas (Salud), Santa
también lo Lucía (Agricultura, Tierra, Pesca), Jamaica (Vivienda), Granada
ambiental (Salud, Relaciones Comunitarias), Dominica (Agricultura, Tierras
y Pesca), Barbados (Salud), Bolivia (Desarrollo y Planificación),
Surinam (Trabajo y Desarrollo Tecnológico), Trinidad y Tobago
(Servicios Públicos), Argentina (Salud), Colombia (Vivienda)

Chile (CONAMA - 1994), Perú (CONAM - 1994) y Panamá


Otras (Autoridad Nacional del Ambiente1998), Guyana (Ministerio de
Entidades Salud), Bahamas (Ministerio de Salud)
A pesar de las nuevas organizaciones públicas ambientales,
las cosas no han cambiado mucho
El SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

AMBITO NACIONAL AMBITO REGIONAL AMBITO LOCAL

Nivel I PCM Y CONSEJO DE MINISTROS


APRUEBA

Nivel II CONAM Sistema


COORDINAN
Sistema
Secretaría Regional
Comisión
Ejecutiva del Local de
Ambiental
de
Transectorial - CONAM y
Gestión
CAT SERs Gestión
Ambiental
GRUPOS TECNICOS Ambiental
Nivel III
PROPONEN
NACIONALES Y ESTRATEGICOS

Nivel IV Ministerios, Municipios,


EJECUTAN
Gobiernos Regionales,
Sector Privado, Soc. Civil
COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES
(Las CARs en rojo cuentan con Agenda Ambiental Regional aprobadas)

CAR CAJAMARCA
CAR AMAZONAS
CAR LORETO
CAR TUMBES

CAR SAN MARTIN


CAR PIURA
CAR HUANUCO
CAR LAMBAYEQUE
CAR ANDINA CENTRAL
CAR LA LIBERTAD CAR SELVA CENTRAL
CAR COSTERA ANCASH
CAR UCAYALI
CAR SIERRA ANCASH
CAR MADRE DE DIOS
CAR CALLAO CAR AYACUCHO
CAR APURIMAC
CAR ICA
CAR CUSCO

CAR AREQUIPA CAR HUANCAVELICA


CAR PUNO
CAR MOQUEGUA
CAR TACNA
¿Y qué es sostenibilidad?
 Un modelo de desarrollo que equilibre lo
económico, lo social y lo ambiental,
considerando las necesidades de las
generaciones actuales y futuras
 El concepto fue acuñado 1987, en el Informe
Brundtland, pero tiene antecedentes directos
desde inicios de los ochenta.
 Por ahora, sustentabilidad y sostenibilidad serán
sinónimos
 Ahora todos están de acuerdo con la
sostenibilidad.
No sostenibilidad

 Ideologíadel Progreso,
metas de crecimiento
económico, artificialización
del ambiente, rechazo de
límites ecológicos
Sustentabilidad débil

 Se aceptan los temas ambientales;


visión reformista de articular el
progreso con lo ambiental; límites
ecológicos modificables;
economización de la naturaleza;
enfoque técnico
Sustentabilidad fuerte

 Mayores críticas al
progresionismo; economización
de la Naturaleza pero con
preservación de un stock crítico;
enfoque técnico-político
Sustentabilidad Super-fuerte

 Crítica
sustantiva a la ideología
del progreso; búsqueda de
nuevos estilos de desarrollo;
concepto de Patrimonio
Natural; ética de los valores
propios en la Naturaleza;
enfoque político
Ambiente y
desarrollo sostenible
 Lo ambiental se encuentra en el origen mismo
del concepto de desarrollo sostenible
 Informe Brundtland
 Cumbre de Río
 Lo ambiental no bastaba, se necesitaba integrar
lo económico y lo social
 El reto es convertir el desarrollo sostenible en
políticas efectivas. Para eso se requiere:
 Voluntad Política.
 Reforma en el marco que orienta el proceso de
toma de decisiones, integrando lo ambiental con lo
socioeconómico.
 El objetivo: una sociedad sostenible
Enfatizar lo ambiental en las
políticas públicas
 No es posible aplicar las políticas
ambientales de forma aislada de las otras
políticas.
 Ni mirar lo socieconómico sin ver lo
ambiental.
 Todavía lo económico y lo social tienen
mayor importancia para los actores al tomar
decisiones.
 Pero hemos avanzado
Hacia el desarrollo sostenible:
voluntad política
 Por ejemplo: El Acuerdo Nacional
 La Política de Estado N° 19 (Desarrollo
Sostenible y Gestión Ambiental) expresa
el consenso de todos los actores de
elevar al máximo nivel los esfuerzos por
construir una sociedad sostenible.
 Vayamos a otro ejercicio
¿Cómo consolidar lo avanzado,
como seguir adelante?
 El reto de la descentralización
 Las exigencias de la globalización
 El fortalecimiento de las unidades
ambientales: recursos humanos y
presupuesto
 Involucrar a la ciudadanía
 Integrar los avances legislativos: la revisión
del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.
Componentes de la
Ciudadanía Ambiental

 Acceso a la Información Ambiental


 Acceso a la Participación Ambiental

 Acceso a la Justicia Ambiental


El desarrollo sostenible:
un esfuerzo de todos
 Necesitamos mantener una
perspectiva amplia del proceso
 El desarrollo sostenible se hace
realidad en las decisiones
diarias de cada ciudadana o
ciudadano de este país o de los
países de la región.
 Jugar con la cancha inclinada,
exige un esfuerzo mayor

Вам также может понравиться