Вы находитесь на странице: 1из 39

Índice (tabla de contenido)

Resumen
Introducción
Antecedentes
Objetivos
Hipótesis
Material y métodos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Literatura citada
Anexos

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 2


INVESTIGACIÓN
Menor número de palabras que describen adecuadamente el
contenido de un documento (se recomienda un máximo de 10
palabras).

Debe ser claro, preciso y breve.

El título es una etiqueta, no una oración gramatical.

Deben evitarse abreviaturas, expresiones acuñadas, nombres


comerciales y fórmulas químicas.

Una buena guía al redactar el título, es que el autor debe


preguntarse: ¿cómo buscaría ésta información en un índice?

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 3


INVESTIGACIÓN
PERFILES PRODUCTIVOS, REPRODUCTIVOS
Y CRECIMIENTO EMBRIONARIO DE VACAS
INYECTADAS CON OXITOCINA PARA INDUCIR
LA EYECCIÓN DE LECHE EN EL TRÓPICO DE
VERACRUZ

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 4


INVESTIGACIÓN
Debe contener las secciones principales del
documento en su orden de aparición, así como
las subdivisiones que se consideran más
relevantes.

Debe proporcionar información sobre la página


específica donde aparece cada sección o
subdivisión del tema.

Debe incluir la lista de figuras y lista de tablas.


09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 5
INVESTIGACIÓN
INDICE
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 DEFINICIÓN DE OXITOCINA
2.1.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA OXITOCINA
2.1.2 CONCENTRACIONES FISIOLOGICAS Y EXÓGENAS DE OXITOCINA EN LA EYECCIÓN DE LECHE
2.2 REFLEJO DE OXITOCINA PARA EYECCION DE LA LECHE
2.2.1 ALMACENAMIENTO DE LA LECHE EN LA GLÁNDULA MAMARIA
2.3. CICLO ESTRAL BOVINO Y OXITOCINA
2.3.1 ESTRO
2.3.2 METAESTRO
2.3.3 DIESTRO
2.3.4 PROESTRO
3.1 ACCIONES DE LA OXITOCINA EN EL UTERO
3.2 ACCIONES DE OXITOCINA EN EL OVARIO
3.3. EFECTOS DE LA OXITOCINA Y PROGESTERONA EN EL CRECIMIENTO EMBRIONARIO
3.4 RECONOCIMIENTO EMBRIONARIO
3.5. EFECTOS DE LA OXITOCINA EN PRODUCCIÓN DE LECHE
III. HIPÓTESIS
IV. OBJETIVOS
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
VI. RESULTADOS
VII. DISCUSIÓN
VIII. CONCLUSIONES
IX. BIBLIOGRAFÍA

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 6


INVESTIGACIÓN
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Figura 1. Sitio de producción, transporte y
almacenamiento de la oxitocina…………………….......….3

Figura 2 Relación de la leche almacenada entre la cisterna


y los alveolos de acuerdo a la especie…………………….9

Tabla 1. Perfiles productivos, reproductivos y crecimiento


embrionario de vacas ordeñadas 2 veces al día con
oxitocina para inducir la eyección de leche en el Trópico
Veracruzano…………………………………………………25

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 7


INVESTIGACIÓN
Debe contener una síntesis de todo el trabajo
de investigación, dando una visión global de la
investigación.

Incluye el problema y su justificación, los


objetivos, la hipótesis, la metodología del
estudio, así como los resultados, conclusiones y
recomendaciones principales; debe ser breve y
manejar alrededor de 100 a 250 palabras.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 8


INVESTIGACIÓN
RESUMEN
Se evaluaron los efectos del uso de oxitocina para inducir la eyección de leche en vacas del trópico
veracruzano en perfiles productivos, reproductivos y crecimiento embrionario. Se utilizaron vacas Bos
taurus x Bos indicus (CX; n=23) y Suizo Americano (SA; n=37), ordeñadas 2 veces al día. El día del
parto se asignaron aleatoriamente a: 1) Recibir 10 UI de oxitocina por ordeño vía IM; (Grupo=O; n=31)
o 2) no recibir oxitocina (Grupo control=C; n=29). El pesaje de leche se realizó cada 14 días. Las
vacas se manejaron en pastoreo intensivo de pastos tropicales. Las vacas fueron apoyadas con un
complemento alimenticio de 18% de proteína al momento de los ordeños. Se colectaron los siguientes
datos: Producción de leche (litros; PL), Días a primer servicio (DA), solo de vacas que se sirvieron,
servicios por concepción (SC), porcentaje de abortos (PA), y numero de vacas no servidas al final del
estudio (NS). Las vacas fueron servidas al calor natural. El diagnóstico de gestación se realizó por
ultrasonografía (33 ± 4 días) y se midió el embrión. El análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA
y Ji-cuadrada. No hubo diferencias (P=.10) en ninguna variable entre las vacas CX y SA. Las vacas C
tuvieron menores (P=.05) PA (3.8%) y NS (14.8%) que las vacas O (PA=23% y NS=34.3%). Los
embriones de las vacas C presentaron un mayor (P=.0001) desarrollo (19.0±2.0 vs 14.22±1.4 mm).
Sin embargo, no hubo diferencias (P=.10) entre las vacas C y O en las variables DA, (167.3±20.2 vs
172.5±20.7), SC (1.90±.27 vs 2.28±.28), y PL (4,628.1±185.8 vs 5216.5±265.3. En conclusión, la
aplicación de oxitocina para inducir una mejor eyección de leche incrementó el porcentaje de abortos
y vacas no servidas al final del programa reproductivo y deterioró el crecimiento embrionario. Sin
embargo no mejoró la producción de leche, días abiertos y servicios por concepción.

Palabras clave: oxitocina, embrión, eyección de leche, días abiertos, trópico.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 9


INVESTIGACIÓN
Tiene el propósito de suministrar
suficiente información para que el lector
pueda comprender la importancia del
estudio y evaluar los resultados sin
necesidad de consultar previamente otras
publicaciones sobre el tema.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 10


INVESTIGACIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente en el trópico veracruzano, se ha incrementado de una manera exponencial el uso de
ordeña mecánica y así mismo la aplicación exógena de oxitocina para apoyar la eyección de leche
como medida correctiva de un manejo inadecuado durante el ordeño.
La práctica de inyectar diariamente oxitocina sintética durante toda la lactación de las vacas ha ido en
aumento en los sistemas de doble propósito en las zonas tropicales de México (Villa Godoy et al.,
2003). El uso de la oxitocina puede mejorar la eyección de leche sobre todo en aquellos ranchos
donde existe un mal manejo en la sala de ordeña e incrementar la leche vendida hasta un 12%
(Nostrand et al., 1991). Incluso si se aplican mayores concentraciones de oxitocina la eyección de
leche puede incrementarse aún más. Kaskous et al., (2006) reportaron que al inyectar 50 UI de
oxitocina a vacas Syrian Shamy se incrementó la producción de leche un 58%.
Los costos adicionales de inyectar oxitocina sintética son verdaderamente bajos y casi pasan
desapercibidos ya que en México una inyección de 10 a 20 UI de oxitocina en la actualidad se paga
con tan solo 150 a 200 ml de leche. Los efectos secundarios pudieran pasar inadvertidos ya que la
vida media de la oxitocina sintética en las vacas es de escasos 15 minutos (Lollivier et al., 2002). Hay
un sin número de estudios con resultados variables que reportan que el uso de oxitocina para inducir
la eyección de leche puede afectar la lisis del cuerpo lúteo, reducir la tasa de concepción y presentar
un aumento en la pérdida de embriones, lo que daría como consecuencia una disminución de la
eficiencia reproductiva (Villa Godoy et al., 2003). Otro efecto secundario que siempre está presente es
el riesgo de la transmisión de enfermedades ya que generalmente en el Trópico Veracruzano se
utiliza la misma aguja y jeringa para un sin número de vacas, éstas solo se cambian cuando se
despunta la aguja o se rompe la jeringa. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos del uso
de oxitocina para inducir la eyección de leche en vacas del Trópico veracruzano en perfiles
productivos, reproductivos y crecimiento embrionario.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 11


INVESTIGACIÓN
Explicar con toda claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema.

Incluir una breve revisión sobre las publicaciones pertinentes para orientar al
lector.

Deben incluirse suficientes elementos para justificar la razón por la que es


importante realizar el estudio.

Indicar las interrogantes a las que el estudio dará respuesta. Si hay hipótesis,
éstas deberán ser planteadas.

Exponer los objetivos y el método de investigación; si es necesario, se


expondrá la razón para elegir un método determinado.

La extensión deber ser mínimo de una cuartilla y máximo de dos.

Es importante recordar que la función de la introducción es introducir el texto


o artículo.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 12


INVESTIGACIÓN
Constituyen la meta hacia la cual está orientada la investigación,
deben estar estrechamente relacionados con el planteamiento del
problema.

El objetivo general de un estudio establece lo que se espera lograr


con el estudio en términos generales; se puede fragmentar en
objetivos específicos que cubran sistemáticamente todos los
aspectos del problema de investigación.

La formulación de objetivos ayudará a enfocar el estudio dirigiéndolo


a lo esencial, evita la recolección de datos que no son estrictamente
necesarios para resolver el problema planteado y organiza el estudio
por fases claramente definidos.

Los objetivos específicos facilitarán el desarrollo de la metodología


de investigación.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 13


INVESTIGACIÓN
Redactarlos usando al inicio el verbo activo de la acción a
seguir en infinitivo: determinar, comparar, verificar,
caracterizar, establecer, evaluar, describir, etc.

Deben estar claramente escritos y concretos en términos


operacionales.

Deben cubrir los diferentes aspectos del problema y los


factores que contribuyen al mismo de manera coherente y en
secuencia lógica.

Los objetivos no son sólo una descripción de la metodología,


incluyen también el porque o para que de la acción a seguir.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 14


INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS:

Determinar los efectos de la aplicación


exógena de oxitocina para apoyar la
eyección láctea en vacas del trópico
veracruzano en perfiles productivos,
reproductivos y crecimiento embrionario.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 15


INVESTIGACIÓN
Constituyen el marco teórico de referencia que permite
ubicar el estudio en el orden del conocimiento en que se
desarrolla el tema tratado, ayuda a afinar el problema y
proporciona argumentos convincentes acerca de la
necesidad de realizar el proyecto de investigación.

De ellos se deben desprender lógicamente los objetivos


y la justificación.

Los antecedentes tienen que incluir una buena revisión


actualizada de la bibliografía existente sobre el problema
de investigación planteado, por lo tanto, deberán
contener también los resultados o hallazgos en estudios
preliminares, nacionales o extranjeros.
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 16
INVESTIGACIÓN
II. REVISION DE LITERATURA
2.1 DEFINICIÓN DE OXITOCINA
La oxitocina también es conocida como hormona del amor, de la felicidad,
molécula afrodisiaca u hormona de los mimosos. Pero también la
podemos definir como una hormona neuromoduladora, peptidérgica de 9
aminoácidos (aa) liberada por la glándula pituitaria posterior, la cual facilita
la eyección de la leche mediante contracciones de las células
mioepiteliales de los alvéolos y ductos de la glándula mamaria (Bremel,
1985; Svennersten-Sjaunja y Alison, 2005).

2.1.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA OXITOCINA


La oxitocina se sintetiza y almacena en las células magnocelulares de los
núcleos paraventricular y supraóptico (Figura 1). También se sintetiza en
testículos, ovarios, útero y placenta (Gainer and Wray, 1994). La síntesis
se realiza a partir de un gen que origina una preprohormona, y en esta hay
un péptido de 19 aminoacidos (aa), seguido de un péptido de 9 aa que es
la hormona oxitocina y después un péptido de 93 aa que es la neurofisina
I (estrógeno-dependiente).
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 17
INVESTIGACIÓN
La hipótesis se desprende de los objetivos y debe ser
congruente con el tema de investigación.

La hipótesis es una suposición, conjetura, proposición


o argumentación que trata de explicar ciertos hechos,
que puede someterse a comprobación y se acepta
temporalmente para deducir otros hechos que se espera
que ocurran. Es una explicación tentativa sobre la
relación entre variables.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 18


INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
La aplicación exógena y rutinaria de
oxitocina vía intramuscular dos veces al día
durante una lactancia completa al momento
del ordeño mecánico y un manejo adecuado
en vacas lecheras del trópico veracruzano
afecta los perfiles reproductivos pero no los
productivos.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 19


INVESTIGACIÓN
Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación.

Primeramente, se deberá elaborar un diagrama general de


la investigación con los procedimientos y actividades
relevantes para el desarrollo de la investigación, en orden
cronológico y en una extensión máxima de una cuartilla.
Posteriormente se explicará cada etapa en el mismo orden.

La metodología constituye una guía estructurada y exacta


para los procedimientos, recolección, descripción y análisis
de datos.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 20


INVESTIGACIÓN
1) Técnica empleada (con las referencias bibliográficas
correspondientes)

2) Fundamento

3) Muestras o materias primas (condiciones, fabricantes)

4) Material y reactivos (indicando marcas comerciales, modelo y


número en caso de equipos)

5) Procedimiento

6) Cálculos (en su caso diseño experimental y modelo estadístico)

La mayor parte de esta sección debe escribirse en PASADO


cuando se terminó la investigación.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 21


INVESTIGACIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en un rancho comercial con clima tropical húmedo en la región de Tuxpan,
Veracruz. Se utilizaron vacas Bos taurus x Bos indicus (n=23) y Suizo Americano (n=37) y fueron
ordeñadas 2 veces al día. Las vacas después del parto se asignaron aleatoriamente a: 1) Recibir 10
UI de oxitocina /ordeño vía IM (Grupo=O; n=31) o 2) no recibir oxitocina (Grupo control=C; n=29). Se
destinaron 61.5 hectáreas para las vacas y se manejaron en un sistema de rotación intensiva de 31
divisiones (1–3.5 hectáreas) de pastos tropicales mejorados. La rotación intensiva se realizó durante
todo el estudio que duró 405 días y las vacas pastorearon 15 horas al día. Las vacas tuvieron libre
acceso a sales minerales comerciales altas en fósforo y agua limpia. Las vacas se ordeñaron a las
6:00 y 16:00 horas y se administró un complemento alimenticio comercial al 18% de proteína a razón
de 1 kg de complemento por 3 litros de leche producida. La ordeña se realizó mecánicamente en una
sala de 4 cajones dobles en línea. Cada unidad disponía de un pesador individual y la producción de
leche fue medida individualmente cada 14 días.

Las vacas fueron inseminadas artificialmente cuando entraron en calor naturalmente y el diagnóstico
de gestación se realizó a los 33 ± 4 días utilizando ultrasonografía (Honda 1201, 5 MHZ, tiempo real y
transductor rectal). Si la vaca se encontró gestante se congeló la imagen y se midió la máxima
longitud del embrión utilizando el sistema de medición del ultrasonido. Durante el estudio se
colectaron los siguientes datos: Producción de leche (litros; PL), Días a primer servicio (DA), solo de
las vacas que se sirvieron, servicios por concepción (SC), porcentaje de abortos (PA), y número de
vacas no servidas al final del estudio (NS). El diagnóstico de gestación se realizó por ultrasonografía
(33 ± 4 días) y se midió el embrión. Se utilizó ANOVA y Ji-cuadrada del programa Statistica 7 y
Statview para realizar el análisis estadístico.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 22


INVESTIGACIÓN
Después de haber reunido y recolectado datos es necesario describir los
hallazgos obtenidos de manera clara y concisa, especificando las variables
que serán presentadas según el problema, los objetivos y las hipótesis
planteadas.

En el caso de la investigación cuantitativa, los resultados se muestran en


tablas o gráficas (ambas numeradas) tomando como base el plan
metodológico previamente elaborado. Si se ha utilizado la estadística
descriptiva o inferencial, es necesario buscar la mejor forma de
presentación de la misma, a fin de que sea entendida en función de lo
propuesto en la investigación. Es importante que las tablas o gráficas sean
presentadas y referidas en el texto.

En el caso de la investigación cualitativa la presentación de los resultados


es más narrativa, comprendiendo descripciones detalladas de personas,
fenómenos, situaciones o conductas observadas.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 23


INVESTIGACIÓN
Figura 5. Total de horas al día que el
Gráfica 2. Porcentaje
caballo dedica a estar echado
acumulado de gestaciones
afectado (P=.01) por el tipo de
después del protocolo de
manejo.
inseminación artificial a
tiempo fijo y un empadre de
90 días de vacas con
heterosis y becerro al pie
afectado por el tratamiento
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA
(P=.05). 24
INVESTIGACIÓN
Por lo general, no se elaboran tablas a menos que haya
que presentar datos reiterativos. Si sólo se realizaron
unas cuantas mediciones, se incluirán estos datos en el
texto.

Al presentar números, anota únicamente las cifras


significativas. Nunca presentes los mismos datos en
más de una forma.

Los datos pueden presentarse horizontal o verticalmente


y se organizarán de forma que se lean de arriba abajo y
no transversalmente. Todas las tablas presentadas
tendrán un título.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 25


INVESTIGACIÓN
VARIABLE GRUPO CONTROL GRUPO Valor
(n=29) OXITOCINA P
(n=31)
% abortos 3.8 23.0 .05

% vacas abiertas al final del


estudio (405 días) 14.8 34.3 .05

Tamaño del embrión (mm) 19.0±2.0 14.22±1.4 .0001

Producción de leche por


lactancia (litros) 4628.1±185.8 5216.5±265.2 .10

Días a primer servicio 167.3±20.2 172.5±20.7 .10

Servicios por concepción 1.90±.27 2.28±.28 .10

Tabla 1. Perfiles productivos, reproductivos y


crecimiento embrionario de vacas ordeñadas 2 veces al
día con oxitocina para inducir la eyección de leche en el
Trópico Veracruzano
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 26
INVESTIGACIÓN
Las gráficas se utilizan cuando se pretende
mostrar una tendencia o distribución interesante
de los datos numéricos. Si los datos sólo
cuentan por si mismos y no revelan una
tendencia interesante, una tabla debe resultar
satisfactorio.

Las gráficas deben dibujarse con claridad y


pulcritud

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 27


INVESTIGACIÓN
Gráfica 4. Ganancia de condición corporal (C.C.) de
la vacas con heterosis y becerro al pie afectado por
réplica (P=.01).

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 28


INVESTIGACIÓN
La discusión consiste del análisis e interpretación
de resultados.

Se lleva a cabo analizando las variables estudiadas


y estableciendo cómo se relacionan entre sí.

En los estudios cuantitativos, esto se hace con el


apoyo de la estadística.

En las investigaciones cualitativas el análisis está


más orientado a ver las categorías en que se
agrupa la información y describir lo encontrado.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 29


INVESTIGACIÓN
VII. DISCUSIÓN

El porcentaje de abortos fue mayor en las vacas tratadas con


oxitocina así como el desarrollo de los embriones fue menor,
comparado con las vacas del grupo control. Estos efectos de la
oxitocina pueden estar relacionados con el incremento
exagerado de la oxitocina sintética en sangre. Sagi et al., (1980)
reportaron que fisiológicamente la vaca necesita de solo 0.1 UI
de oxitocina para eyectar la leche satisfactoriamente y una
aplicación exógena de 10 a 20 UI para apoyar la eyección de
leche, incrementa 120 a 240 veces las concentraciones
fisiológicas y además estas concentraciones pueden
prolongarse hasta 120 minutos comparados con 15 minutos de
la oxitocina natural (Lollivier et al., 2002).

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 30


INVESTIGACIÓN
Los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican,
se exponen, no se recapitulan. Se deben mostrar las relaciones
existentes entre los hechos observados.

Se debe llegar a la interpretación de los hallazgos y plantear la


explicación de lo encontrado, con la revisión de la literatura,
conocimientos, experiencias, marco de información.

Señala las excepciones o faltas de correlación y delimite los aspectos no


resueltos. No elija la opción arriesgada de ocultar o alterar los datos
que no encajen bien.

Muestra las relaciones y cómo concuerdan o no, los resultados e


interpretaciones con lo encontrado en otros trabajos anteriores y sus
posibles aplicaciones.

Formula las conclusiones de la forma más clara posible y resume las


pruebas que respaldan cada una de ellas.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 31


INVESTIGACIÓN
Los tiempos verbales en la discusión
oscilarán continuamente entre el
presente y el pasado.

Los trabajos de otros se describirán en


presente, pero los resultados propios
serán descritos en pasado.

Las declaraciones más sencillas son la


mejor opción, el lenguaje verboso adorna
pensamientos superficiales.
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 32
INVESTIGACIÓN
Consisten de la presentación de los
hallazgos más sobresalientes de la
investigación, de manera específica,
concreta y sencilla.

Deben estar lógicamente relacionados con


el problema y los objetivos planteados al
inicio de la investigación.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 33


INVESTIGACIÓN
VIII. CONCLUSIONES
El porcentaje de vacas gestantes Bos taurus x Bos indicus
con becerro al pie en el trópico de Veracruz incrementó
combinando un programa de inseminación artificial a tiempo
fijo con un empadre de 90 días comparado con un empadre
sin programa de hormonas.

Con estos resultados podemos sugerir la utilización de IATF


como una herramienta muy útil para mejorar la eficiencia
reproductiva en las ganaderías tropicales, ya que las
experiencias acumuladas han logrado superar una de las
mayores limitaciones de la inseminación artificial, al suprimir
la necesidad de la detección de estros. Así mismo combinado
con un programa de empadre después de IATF.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 34


INVESTIGACIÓN
Constituyen las referencias más
sobresalientes de nuevos problemas
prácticos y las propuestas de nuevas
interrogantes para la investigación.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 35


INVESTIGACIÓN
Las referencias bibliográficas se presentarán en
esta sección y todas deberán estar citadas en
el texto.

Las referencias podrán ser de revistas, libros,


tesis, reportes, procedimientos. etc., escritas de
una forma homogénea y que se utilice en los
reportes científicos internacionales.

Las referencias deberán aparecer numeradas


por orden de aparición o en orden alfabético.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 36


INVESTIGACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
Aban CJA, Delgado R, Magaña JG, y Segura JC. 2008. Factores que
afectan el porcentaje de gestación a 120 días posparto de vacas cebú
y cruzas con europeo en el sureste de México. Av. Inv. Agropecuaria.
12(1):45-56.

Álvarez P.J. 1999. La evaluación de la condición corporal como


metodología preferente para la estimación del estado de
engrasamiento en vacas lecheras. Prod. San. Anim. 14:1-3.

Archbald, LF, Norman, SN, Bliss EL, Tran S, Lyle S, Thomas PGA y
Rathwel AC. 1994. lncidence and treatment of abnormal postpartum
ovarian function in dairy cows. Theriogenology 34:(2) 283-290.

Arthington J. 1999. Utilize Body Condition Scoring to Improve Beef


Cow Productivity. South Florida Beef - Forage Program. University of
Florida.
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 37
INVESTIGACIÓN
X. ANEXOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Anexo A. La presente encuesta tiene como principal objetivo evaluar el manejo de los R.P.B.I. a los propietarios de las
clínicas veterinarias en el municipio Tuxpan de Rodríguez Cano, Ver.
No. De la clínica: ___________ fecha: _____________________
Tiempo de funcionamiento de la clínica: ______________________

1.- ¿sabe que existe una norma que establece la clasificación de los R.P.B.I, así como las especificaciones para su
manejo?
Si__________ ¿cuál es?______________________________________________
No __________

2.- ¿Qué tipo de servicios presta?


Consulta ( ) Vacunación ( ) Cirugía ( )
Laboratorio ( ) Pensión ( ) Tienda ( )
Hospitalización ( ) Rx ( ) Servicios a domicilio ( )

3.- ¿Qué tipo de pacientes atiende?


Perros ( ) Culebras ( ) Reptiles ( )
Gatos ( ) Aves ( ) Otros ( )
Mencione cuales: _________________________________________________
09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 38
4.- ¿Aproximadamente que número de pacientes INVESTIGACIÓN
atiende al mes?
Anexo V. Fotografías de algunos botes que son utilizados para el almacenamiento
de los RPBI en las Clínicas Veterinarias.

09/02/2018 EE. METODOLOGÍA DE LA 39


INVESTIGACIÓN

Вам также может понравиться