Вы находитесь на странице: 1из 43

Tétanos

¿Qué es el tétanos ?
El tétanos es una enfermedad aguda inducida por una exotoxina del bacilo
tetánico, el clostridium tetani, que crece en condiciones de anaerobiosis en las
heridas. El reservorio está en el suelo, donde se encuentra en forma de
esporas, así como en el intestino de animales y humanos. La vía de entrada
suelen ser heridas contaminadas, no se contagia persona a persona y la
infección no confiere inmunidad permanente.
• El cuadro clínico del tétanos es bien conocido por su rigidez mus cular
trismos, risa sardónica, opistótonos asociado con un estado de
hiperexcitabilidad y episodios convulsivos que llevan a períodos de apnea de
duración variable. La gravedad del létanos es bien conocida por su alta
mortalidad a través de todo el mundo, y que fluctúa entre 20 y 70%, (6-7-8-
9) sin embargo, la evaluación de cualquier forma de tratamiento se hace
difícil cuando se considera que muchos casos de tétanos se recuperan
después de un curso benigno, requiriendo muy poca o ninguna sedación; la
revisión de numerosas estadísticas en la literatura muestran ciertos
aspectos pronósticos del tétanos, los cuales sirven de guía en la evaluación
estadística de cualquier forma de tratamiento, as í, la mortalidad es alta en
los dos extremos de la vida, (8 ) en el reci én nacido cuya mortalidad es casi
de 100% (10) y en pacientes sobre 50 ó 60 años.
Periodo de incubación
Pacientes con tétanos, que presentan fiebre, no debida a complicaciones
pulmonares o cualquier otro foco infeccioso, es de mal pronos - tico (13 14) ya
que la mortalidad es alta en dicho grupo; la causa de la fiebre es incierta, pues
bien puede ser debido a la acción de la toxina sobre los centros
termorreguladores, o bien, el resultado de los frecuentes e intensos espasmos
musculares que aumentan el metabolismo. Alta mortalidad también
acompañan al tétanos post-operatorio, post-abortivo y puerperal ( 15-16), y en
pacientes adictos a narcóticos ( 44). En nuestra experiencia hemos podido
apreciar que aquellos casos de tétanos cuya puerta de entrada es una Ulcera
Crónica, o es desconocido presentan un curso más benigno y menor
mortalidad, como puede observarse en la Tabla I.
Signos y síntomas de tétanos
• Espasmos y rigidez en los músculos de la mandíbula
• Rigidez de los músculos del cuello
• Dificultad para deglutir
• La rigidez de los músculos abdominales
• Espasmos corporales dolorosas que permanecen por varios minutos, por lo
general provocados por sucesos menores, como un proyecto de, ruido
fuerte, el contacto físico o la luz

Fiebre
• Sudación
• La presión arterial elevada
• Frecuencia cardíaca rápida (taquicardia)
Tratamiento
El agotamiento físico debido a las contracturas musculares la asfixia debido a
frecuentes y prolongados laringoespasmos, y la anoxemia, atelestasia e
infecciones pulmonares debido a la obstrucción de las vía respiratorias por las
secreciones que el paciente es incapaz de eliminar, son las causas que
contribuyen en la muerte del tetánico; por lo tanto los objetivos principales en
el tratamiento están dirigidos a: Evitar o disminuir las contracciones
musculares y laringoespasmos. Mantener un adecuado intercambio gaseoso.
Evitar o combatir las complicaciones Pulmonares. Lo primero se obtiene a
través de la sedación y la relajación mus - cular; las dos restantes objetivos se
llevan a cabo con el uso de la Traqueotomía (cuando indicada), aspiración de
las secreciones, administración de oxígeno y el uso de antibióticos.
Botolismo
¿Qué es botolismo?

El botulismo es causado por toxinas botulínicas, neurotoxinas producidas por


Clostridium botulinum y otras pocas especies de Clostridium. Al unirse a las
terminaciones nerviosas, estas toxinas causan parálisis fláccida progresiva en
humanos y animales. El botulismo transmitido por alimentos resulta de la
ingestión de la toxina preformada luego de que el organismo se haya
desarrollado en el alimento.
Donde se encuentra
Además de los suelos el botulismo, C. botulinum se puede encontrar en los sedimentos de lagos, arroyos y
aguas costales. Se ha registrado este organismo en el tracto intestinal de algunos peces, aves y mamíferos
sanos, y en las branquias y vísceras de mariscos, como los cangrejos. Se ha detectado la toxina botulínica
en caracoles, lombrices de tierra, gusanos y transmitido por alimentos aparece cuando los humanos
ingieren toxinas preformadas en varios alimentos. Las técnicas modernas de enlatado industrial fueron
diseñadas para matar las esporas de C. botulinum los casos los alimentos se encuentran enlatados de
forma casera, con baja acidez (pH > 4.6), así como productos derivados de la carne tales como salchichas,
jamón, y carne fermentada de pescado, foca y ballena. En otros casos los alimentos son favorables en su
consumo. el botulismo ha sido causado por productos tan diversos como el yogur, el aceite de ajo y papas
horneadas envueltas en papel de aluminio. Los alimentos cocinados en el horno que se dejan a
temperatura ambiente o en un horno tibio durante la noche pueden causar esta enfermedad si la
temperatura del horno mata los microorganismos competidores.
Periodo de incubación

El período de incubación puede ser de 2 horas a 2 semanas; en la mayoría de


los casos, los signos clínicos aparecen en 12 a 48 horas. Con frecuencia se han
encontrado visones muertos dentro de las 24 horas de haber ingerido la
toxina, y en un brote en zorros, el tiempo de incubación fue de 8 a 96 horas. En
los perros, se ha informado que es de 24 a 48 horas, pero en un experimento,
los perros alimentados con la toxina se enfermaron en 2 a 4 días.
Signos clínicos

Los signos neurológicos causados por la toxina botulínica son similares en


todas las formas de la enfermedad. En algunas formas, también se pueden
observar síntomas adicionales (por ej., signos gastrointestinales en casos de
transmisión por alimentos).
Tratamiento
La unión de las toxinas botulínicas a las placas terminales presinápticas de las
neuronas no puede revertirse; sin embargo, los axones pueden producir
nuevas placas terminales si el paciente puede mantenerse con vida mientras
se regeneran. El tratamiento complementario es la piedra angular del
tratamiento. Según la gravedad de la enfermedad, es posible que se deba
asistir con oxígeno, intubar para mantener abierto el pasaje de aire y ofrecer
asistencia respiratoria mecánica. Pueden ser necesarios terapias de sostén por
varias semanas o meses.
Difteria
¿Qué es difteria ?
• La difteria es una enfermedad infectocontagiosa ocasionada por la bacteria
(Corynebacterium diphtheriae), que usualmente afecta las amígdalas,
faringe, laringe, nariz, algunas membranas mucosas, piel y, ocasionalmente,
la membrana interior del párpado y de la vagina. Si no es tratada, puede
causar daño severo al corazón y desórdenes nerviosos. La muerte ocurre en
un 5 a 10% de los casos. La difteria no se repite en las personas que ya han
padecido la enfermedad.
¿Cómo se trasmite ?

La bacteria se transmite si una persona sana está expuesta a gotitas


de saliva expulsadas con la tos y el estornudo del enfermo. También
puede contagiarse si alguna de estas partículas cae en una herida o
un corte de la piel. Afecta principalmente a los menores de 15 años,
también algunos adultos la padecen. La transmisión ocurre
frecuentemente en climas templados y durante la época de frío, pero
en las regiones tropicales y subtropicales, como Guatemala, los casos
surgen en cualquier época del año
¿Cuáles son sus síntomas?
• Los síntomas se desarrollan de dos a seis días después del contacto con la persona enferma, aunque
se han presentado casos en que las personas infectadas pueden no presentar síntoma alguno. Existen
diferentes manifestaciones clínicas de la difteria: En vías respiratorias altas: afecta la nariz y garganta.
Los síntomas comunes pueden ser:
• Dificultad para respirar
• Dolor en la garganta
• Voz ronca
• Nódulos linfáticos agrandados
• Aumento en el ritmo cardíaco
• Ruido estridente o chillido respiratorio durante la inspiración
• Secreción nasal
• Inflamación del paladar (techo de la boca)
• Fiebre leve o moderada ( menos de 39 °C.)
• Malestar genera
Cuando una persona está infectada con difteria la bacteria forma una
membrana color blanco grisácea en la garganta, que cubre hasta la campanilla
y que en, casos graves, puede llegar a obstruir la garganta y matar al enfermo
por asfixia. Las complicaciones tales como una insuficiencia cardiaca se
presentan cuando la toxina que libera la bacteria llega a la sangre. Cutánea (
menos frecuente). La difteria de la piel puede manifestarse de diversas formas,
por lo que tiende a confundirse con otras enfermedades infecciosas de la piel.
¿Cómo prevenirse?

Se previene mediante la vacunación. La DPT es una vacuna "3-en- 1" que protege
contra la difteria, tos ferina y tétanos. Dicha vacuna llamada popularmente “La Triple”,
se puede administrar a niños menores de 6 años a través de una inyección. La Triple o
DPT debe aplicarse durante el primer año de edad. Se administra a los dos, tres y cuatro
meses, con refuerzos a los 18 meses y entre los cuatro y seis años de edad.
Posteriormente se debe aplicar la combinación de toxoide tetánico y diftérico (Td) cada
10 años para mantener la inmunidad. Cuando se usa la vacuna Pentavalente se prefiere
el esquema de una dosis a los dos, cuatro y seis meses de edad. Si alguien de la familia o
de la comunidad presenta los síntomas de la difteria, debe ser llevado al médico de
inmediato. Se recomienda a todas las personas que tuvieron contacto con el enfermo
que vayan igualmente al servicio de salud más cercano para ser examinadas y, si es
necesario, vacunadas y recibir tratamiento preventivo (profilaxis).
Tosferina
¿Qué es tosferina?

Enfermedad bacteriana aguda que compromete el tracto respiratorio,


caracterizada por una fase catarral inicial de comienzo insidioso con tos
irritante que poco a poco y en el término de una o dos semanas se torna
paroxística. Clínicamente el síndrome se caracteriza por tos en quintas, es
decir, varios golpes de tos en expiración que pueden ser seguidos de estridor
inspiratorio. Los paroxismos con frecuencia culminan con la expulsión de
mucoides claras y adherentes, a menudo seguidos de vómito.
La enfermedad dura cerca de ocho semanas. Se divide en tres periodos: catarral, paroxístico y
convalecencia.

Periodo catarral: en el cual hay malestar, anorexia y tos nocturna que evoluciona a diurna. Dura una a dos
semanas.

Periodo paroxístico: tos en quintas, con cinco a quince golpes en expiración que terminan en un silbido
inspiratorio. Puede presentarse vómito, ocasionalmente pérdida del conocimiento y convulsiones debido a la
hipoxia cerebral. Este periodo dura de dos a cuatro semanas

En los lactantes menores de seis meses se presenta cianosis y periodos de apnea desencadenados por la tos,
no es evidente el estridor inspiratorio. Los niños mayores y los adultos pueden tener manifestaciones
atípicas, con tos persistente pero sin estridor

Periodo convaleciente: comienza a las cuatro a seis semanas de iniciada la enfermedad, la tos se hace
menos fuerte y el vómito desaparece. Dura dos semanas.

Como complicaciones pueden presentarse encefalopatía con pérdida de conciencia, convulsiones,


atelectasia pulmonar, neumonía, enfisema mediastinal, neumotórax , bronquiectasias, neumonía y
finalmente la muerte
¿Cómo se trasmite?

Por contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías
respiratorias de personas infectadas y a través de góticas de secreciones
respiratorias de individuos infectados.
Periodo de incubación Entre seis y veinte días; habitualmente dura entre siete
y diez días.
Se inicia desde la fase catarral temprana, antes de la fase de tos paroxística y
puede extenderse hasta tres semanas después de comenzar los paroxismos
típicos en los pacientes que no han recibido tratamiento. Después del inicio
del tratamiento con eritromicina, el periodo de transmisibilidad dura
solamente cinco días o menos.
Medicamentos
salmonelosis
¿Qué es salmonelosis?

La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el


género bacteriano Salmonella, perteneciente a la familia
Enterobacteriaceae, unmicroorganismo ubicuo.
Proviene de los alimentos de alteraciones gastroentéricas en España y en
muchos otros países europeos. El principal reservorio de Salmonella son las
aves de corral, el ganado vacuno y el porcino; por lo tanto, son fuentes de
infección importantes las carnes de estos animales y los huevos.
Los numerosos serotipos de Salmonellas manifiestan distinta patogenicidad y
virulencia, y se pueden clasificar según su adaptación al hospedador:

Serotipos adaptados al hombre:


Salmonella typhi
Salmonella paratyphi A, B (aves) y C
Salmonella sendai

Serotipos adaptados a animales:


Aves: Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum
Vacuno: Salmonella dublin
Ovino: Salmonella abortusovis (declaración obligatoria)
Equino: Salmonella abortusequi
Cerdo: Salmonella cholerasuis
Conejos: una serovariedad perteneciente a la subespecie IIIa, típica de
animales de sangre fría, ha conseguido adaptarse a los conejos y produce
cuadros clínicos graves.
Las infecciones por algunos tipos de Salmonella pueden ser indirectas y proceder del agua, del
pienso y de las más variadas especies de animales (roedores, moscas y pájaros actúan como
huéspedes reservorios).

El contaminación de alimentos para el consumo humano se debe a deficiencias higiénico-


sanitarias y de conservación, y puede darse durante la fase de la producción animal o durante
la realización de los procesos culinarios.
Síntomas
Normalmente se produce una evolución a forma crónica. Según los órganos afectados, el tipo de
Salmonella y la especie animal, se pueden dar diarreas persistentes, afección de la parte superior del
aparato respiratorio; inflamación de articulaciones, tendones, meninges, testículos, y matriz, y
abortos.
- En cerdos: fiebre continua o intermitente, diarrea líquida amarillenta,
síntomas respiratorios y nerviosos y cianosis.
- En aves: retraso del crecimiento y caída de la producción. Las
lesiones son alteraciones septicémicas (debidas a la presencia en la
sangre de microorganismos patógenos), congestión y degeneración
de los tejidos; petequias en el epicardio, pleura, hígado, corteza
renal, vejiga urinaria y mucosa gastrointestinal e hipertrofia del bazo.
- En conejos: la mortalidad y la morbilidad pueden ser altas. Se
presenta en cuatro formas:
· enteritis/diarrea
· septicemia
· abortos
· portadores asintomáticos (pueden serlo los conejos recuperados
de la enfermedad aguda).
Tratamiento
La aplicación temprana del tratamiento es fundamental para su éxito.
Existen dos tratamientos:
• Sintomático, como por ejemplo, rehidratación del animal.
• Específico con antibióticos para los animales ya enfermos, siendo
recomendable realizar un antibiograma de la Salmonella, debido a las
frecuentes resistencias y multirresistencias y al riesgo de prolongar el estado
de portador.
Shigelosis
¿Qué es shigelosis?

La shigelosis, también llamada disentería bacilar, es una infección causada por


bacterias del género Shigella que contiene cuatro subgrupos con diferente
capacidad patogénica.
¿Cómo se trasmite?

Es transmitida por la ruta fecal-oral con una baja dosis infectiva, a través de
alimentos contaminados o bien por contacto directo con personas infectadas.
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en instituciones (escuelas,
clubes, geriátricos, entre otros) y hogares con niños, donde se aumenta la
probabilidad de contaminación fecal. La mayoría de los casos ocurren en niños
menores de 10 años.
El principal modo de control de la shigelosis es la prevención, mediante el uso
de agua segura, un adecuado sistema de saneamiento, y buenas prácticas de
higiene durante la manipulación de alimentos.
Alimentos comúnmente asociados
La contaminación de los alimentos con Shigella puede provenir del contacto directo o indirecto con materia fecal
de personas infectadas, a través de aguas contaminadas, plagas (moscas), o por falta de higiene y buenas
prácticas del manipulador durante su preparación. Shigella crece en alimentos con bajo pH como frutas y
verduras. Sobrevive durante mucho tiempo en alimentos de pH neutro, a temperaturas de heladera, en
alimentos cerrados al vacío o bajo atmósferas modificadas, y en el agua. Es sensible a las temperaturas de
cocción de los alimentos, pero bajo ciertas condiciones puede sobrevivir en los alimentos por largos períodos si la
temperatura se mantiene en 25°C. Puede sobrevivir por ejemplo en la harina y leche pasteurizada hasta 170 días,
en los huevos las almejas y los camarones por 150 días, en las ostras por 30 días, y en la clara de huevo por 20
días. Sin embargo, en la práctica muy raramente se puede aislar de los alimentos procesados, dado el tiempo
transcurrido entre la recolección y el procesado de la muestra. Los alimentos comúnmente asociados a la
transmisión de la enfermedad son: -Agua de consumo de fuente no segura, por ejemplo, agua de pozo
contaminada por pozos ciegos, o agua de lagos o ríos sobre los que se vierten aguas residuales. -Verduras y
frutas provenientes de huertas donde se utilizan aguas servidas para el riego. -Comidas que requieren mucha
manipulación, que se sirven frías sin proceso de cocción y que ante falta de higiene del elaborador pueden
contaminarse: ensaladas con ingredientes varios, vegetales crudos, lácteos y aves.
Medidas preventivas
• Las recomendaciones para prevenir el contagio de Shigellaa través de los alimentos son:
1. El lavado de los alimentos que se consumen crudos con agua segura, en especial las frutas y
verduras
• . Cloración del agua cuando no es segura, mediante dos gotas de lavandina por cada litro de
agua
• Si no se dispone de suministro seguro de agua potable es conveniente tratar/hervir agua de
bebida y que se utilice para preparación de alimentos.
• Evitar ingerir agua de piletas, ríos, lagos, o aguas de recreación
• . La cocción de los alimentos en el momento que se van a consumir y el pelado de la fruta
pueden ser medidas para gestionar el riesgo
• . Dada la baja dosis infectante, los pacientes diagnosticados con infecciones por Shigella no
deben manipular alimentos o bebidas hasta desaparición del microorganismo de las heces.
Las siguientes medidas preventivas son importantes para el control del contagio de
persona a persona
:Lavado minucioso con agua y jabón. Se recalca la importancia del lavado de manos
después de ir al baño en pacientes, para interrumpir la transmisión de Shigella.
El lavado de manos en los niños debe realizarse de manera frecuente, siendo
supervisado por adultos
Dentro de lo posible, evitar el contacto entre el niño infectado con niños sanxs
Cada vez que se cambien pañales, se debe disponer delos pañales usados en un
recipiente de residuos con tapa, desinfectar el área de cambio de pañales con lavandina
diluida u otro bactericida, lavar las manos del niño con agua y jabón, y también las manos
de la persona que cambió el pañal

Вам также может понравиться