Вы находитесь на странице: 1из 74

VICTIMOLOGÍA

MTRO. JOSÉ LUIS FLORES


CONTRERAS
¿COMO INICIA LA VICTIMOLOGÍA?

A partir de que el hombre comienza a vivir en


sociedad, surge la figura de la víctima que, a pesar
de que se tenía identificada, no se le daba la
importancia que le atribuimos en la actualidad.
??????
La figura de la víctima es tan antigua como la propia
consolidación de la humanidad, ya que el ser humano tiene,
desde tiempos antiguos, conciencia de su vulnerabilidad y
fragilidad ante la posibilidad de ser castigado por sus
semejantes, lo cual ha quedado registrado a lo largo de la
historia.
ANTECEDENTES

Se puede deducir que la venganza es el antecedente del derecho


penal moderno porque surge para evitar que la víctima se vengue
de su agresor, es decir, el derecho penal le quita este derecho a
la víctima y lo asume en pro de la defensa social.
El ser humano se ha visto en la necesidad de establecer
relaciones sociales con la finalidad de sobrevivir,
desarrollarse y satisfacer sus necesidades, así surge la
figura del Estado, la cual garantiza al ser humano
mantener el control social y castigar a la gente que
trasgreda las normas de convivencia, pero a cambio,
las personas ceden su derecho a la venganza y
hacerse justicia por su propia mano.
Por lo tanto, se puede sustentar que desde la
conformación de la vida en sociedad del ser humano, los
grupos que detentaban el gobierno mostraron
preocupación de proteger a las víctimas por las conductas
determinadas como lesivas por el grupo, un ejemplo de ello
es la llamada “Ley del talión”
La venganza privada
Esta etapa también es conocida por algunos autores como
“venganza de sangre” o “época bárbara”, ya que el actuar de las
personas fue impulsado por un sentimiento de defensa o de la
venganza ante las actividades provocadas por un acto que
se considera injusto por la ausencia de una protección
adecuada, lo que induce a que cada familia, grupo o persona
se proteja y haga justicia por sí misma.

Esto se dio en los inicios de los pueblos y en las tribus antes de


que se constituyera el Estado, y se mantuvo aproximadamente
hasta el siglo XII.
LIMITANTES
Se pretendía poner fin a la desproporción entre el daño sufrido
y las acciones de la víctima, pero sobre todo este proceso
sentó las bases de lo que hoy se conoce como Estado.

La fórmula de la ley del talión es “ojo por ojo, diente por


diente”. Se trataba de restaurar el daño de la víctima con la
imposición al agresor de un castigo directamente
proporcional al mismo; por lo que dejaban a la víctima o su
familia determinar la gravedad de la lesión y el hacerse justicia
por sí mismos.
SISTEMA DE COMPOSICIÓN
El agresor tenía la posibilidad de comprar al agraviado o a
su familia el derecho a la venganza. Pero el sistema de
composición tenía ciertas modalidades para su aplicación,
las cuales se enlistan a continuación:
La composición de un hombre muerto era mayor que el de
una mujer.
La de un joven sobre la composición de un anciano.
La de una persona sana sobre la de una persona enferma.
El pariente político tenía derecho a cobrar más que el que
no lo era.
En el sistema de composición la mujer no tenía derecho a
cobrar a excepción de que no existieran herederos varones
que fueran capaces de ejercitar la venganza familiar.
La venganza pública

Conforme la figura del Estado se fue consolidando, se


empezó a realizar una distinción entre los delitos públicos y
privados determinados por la lesión que se producía en los
intereses de los particulares o el orden público. Una
característica importante es que se establecieron tribunales
que juzgaban en nombre de la colectividad y, para protección
de la misma, se imponían penas cada vez más severas. Tuvo
su momento más importante del siglo XV al XVIII.
El terror y la
MANTENER intimidación que
REPRESION
TRANQUILIDAD causa la
PENAL
PÚBLICA ejecución de
penas.
La venganza divina
Otra forma de venganza de la justicia represiva fue
la imposición de la llamada clase sacerdotal, la cual
fue característica de muchos pueblos antiguos y
principalmente de la cultura hebrea; son sociedades
organizadas teocráticamente, todos los problemas
se proyectan hacia la divinidad como el eje rector
de la constitución misma del Estado, es decir, todo
sucede por la voluntad de Dios y ésta es la “razón
única” de todo lo que sucede.
En el período de la venganza divina se consideraba
que el delito era una causa de molestia de los
dioses, por eso, los jueces juzgaban en nombre de la
ofensa cometida en contra de la divinidad, por lo que
el motivo de la imposición de la pena era calmar la
ira de los dioses y lograr el perdón para el resto de la
comunidad. El temor a lo prohibido se genera
porque las ofensas a los dioses se pagaban en
este mundo; a esto se le conoce como tabú.
Desinterés histórico de las ciencias penales por la
víctima

Seguramente te llama la atención la falta de interés que


han mostrado las ciencias penales a lo largo de la historia
respecto a la víctima, quedando al descubierto que no se
ha tratado el fenómeno víctimal con el mismo interés
que el estudio del delincuente y el delito.
Influencia de la postura criminológica de la víctima como
elemento fundamental de la victimología

Se dice que la victimología nace a la sombra de la criminología


y utiliza su método derivado del estudio criminológico, el cual
comenzó a estudiar a la víctima como un posible facilitador
para ser objeto de delito. Por ello, se afirma que a la
criminología le interesan las víctimas de las conductas
antisociales porque se afecta el orden social.
Los estudios criminológicos han demostrado que el
estudio exclusivo del criminal, sin tomar en
consideración a la víctima, resulta incompleto, lo
cual se explica en el hecho que la ciudadanía tiene
referencia precisa de los criminales que han hecho
historia como “Jack el destripador”, “Hitler”, “el
mocha-orejas”, “la mataviejitas”, etc., pero no se
recuerda a sus víctimas, a menos que éstas sean de
interés histórico.
Neutralización de la víctima

Como resultado de la evolución de la humanidad y el inicio de la


conformación de las sociedades modernas, se dio un proceso en
el cual “el derecho a castigar” que tenían las víctimas pasa al
Estado, el cual no regula su actuar en intereses particulares,
sino en aras de protección a la colectividad.
Por lo tanto, el argumento de esta corriente de pensamiento se
basa en que el centro de afectación y agravio es la sociedad
más que el individuo que sufrió el agravio directo de forma
particular.

Derivado de este planteamiento, la sociedad asume el


“derecho a castigar” a través de su representante legítimo que
no es otro más que el Estado mismo.
Conciencia y redescubrimiento de la víctima

Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que las


sociedades contemporáneas dejaron de excluir a la víctima y
empezaron a cobrar relevancia las ideas enfocadas a la
reivindicación de ésta y como lo refiere Luna Castro (2009),
“no sólo ante el delincuente sino ante los efectos del
proceso mismo, es decir ante la actuación de las
autoridades y demás sujetos procesales (policías
investigadores, peritos etc.)”
La toma de conciencia y redescubrimiento se da a partir
de que diversos estudiosos organizaron eventos,
empezaron a escribir respecto a las cuantiosas víctimas
que se dieron en las diversas guerras del siglo XX,
principalmente la Segunda Guerra Mundial,.
Surgimiento y aparición tardía de la victimología

Una de las interpretaciones que más énfasis ha tomado


respecto a la aparición tardía de la victimología y en
palabras de Rodríguez Manzanera (2012) “es que nos
identificamos con el criminal y no así con la
víctima”.

El criminal es un sujeto que no se inhibe, si desea algo


lo obtiene y no le importa la norma, la sociedad, ni la
víctima, es decir, el criminal se atreve a realizar algo
que la mayoría de las personas no se atrevería a hacer
por temor al castigo, pero si no existiera esa amenaza,
desearía hacerlo.
¿AHORA YO LES PREGUNTO?
La mayoría de las personas en algún momento han
pensado en cometer un delito, robar, lesionar o matar a
otro, poseer a la mujer o al hombre del prójimo, etcétera,
por eso es que existe tanta fascinación hacia el criminal,
porque éste realizó lo que los demás no se atreven a
realizar; al contrario, nadie se identifica con la
víctima porque nadie quiere ser dañado.
Principales exponentes e iniciadores de la victimología

La figura de la víctima fue adquiriendo relevancia al integrar


el proceso de interacción con el delincuente, resultado de la
preocupación de diversos estudiosos que vislumbraron su
fuerza y relación con la criminología. Ahora se observa a la
víctima no sólo como la persona que sufre la conducta
delictiva, sino como corresponsable en muchas
ocasiones de la conducta del victimario.
Von Hentig señala que el individuo débil en el
reino animal y entre los hombres es aquel que
posiblemente sea la víctima de un ataque
(Neuman 1994). Influyen ciertas condiciones de
vulnerabilidad, por ejemplo: ser mujer, menor de
edad, ser anciano, discapacitado, ignorante,
pobre, etc.
Interpretación de la victimología desde la perspectiva
criminológica

NIEGAN
PUROS AUTONOMISTAS
EXISTENCIA
TRATADISTAS

Consideran que la victimología es una parte o rama


de la criminología, negando que tenga una
autonomía técnica porque consideran que la
victimología, al ocuparse de la víctima del delito
exclusivamente, no comprende en su estudio al
conjunto de conocimientos biológicos,
sociológicos y criminológicos de la misma.
Interpretación autonomista

Este grupo considera que la victimología es una ciencia


autónoma porque cumple con todos los requisitos para que
sea considerada como tal: tiene como objeto de estudio
a la víctima, tiene un método y fines propios. Se plantea
que la victimología es independiente a la criminología.
El límite del estudio de la víctima no se encuentra
exclusivamente en la misma en sí, sino que los límites se
establecen en relación al interés de la sociedad en los
problemas de la víctima. Por lo tanto, la victimología no sólo
se ocupa de la figura de la víctima, sino también de los
factores biológicos, sociales, psicológicos, entre otros,
que la envuelven y en muchas ocasiones la determinan.
Rodríguez Manzanera (2012) comenta que “la Victimología no
se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que
atiende a otras personas que son afectadas y a otros campos
no delictivos como puede ser el de los accidentes”
Negación de la victimología como ciencia

El tercer grupo de tratadistas lo conforman autores que


no sólo niegan la autonomía científica de la victimología,
sino que niegan la existencia de la misma. Se considera
que no hay necesidad de crear una nueva ciencia
sino allegarse de otras para establecer el papel de la
víctima en los delitos.
Enfoques victimológicos

Existen diversos enfoques de la victimología, los


cuales son determinados por cómo se define a la
víctima, dependiendo de la orientación ideológica
y filosófica del autor, es decir, la corriente de
pensamiento es determinada por el paradigma
(conjunto de conocimientos que pretenden dar
solución a una problemática).
POSITIVISTA INTERACCIONISTA CRÍTICO
IDEOLOGÍA IDEOLOGÍA IDEOLOGÍA
CONSERVADORA LIBERAL SOCIALISTA
TRABAJO DE INVESTIGACION
VICTIMOLOGIA CONSERVADORA, LIBERALY SOCIALISTA
CARACTERISTICAS
ENFOQUE
MODELO DE EXPLICACION
EXPONENTES
WORD
ARIAL 15
INTERLIEANDO 1.5
CENTRADO
MÍNIMO 5 REFERENCIAS EN FORMATO APA
El paradigma de los derechos humanos como elemento
fundamental del estudio victimológico

Los aportes de la victimología al conocimiento y


enfrentamiento del fenómeno criminal son reconocidos hoy
en la literatura sobre la materia, motivada, quizás y sin
proponérselo, por las acciones de los estados en aras
de la protección, promoción y fomento de los
derechos fundamentales.
El Holocausto como detonante de la discusión y
necesidad del reconocimiento de la dignidad humana

El Holocausto es un fenómeno que reviste de


complejidad porque se percibe como un acto de barbarie
moderno que no tiene justificación. Se asocia con la
destrucción masiva de seres humanos, la cual trascendió
a todos los ámbitos de su vida.
Segunda fase: Del
inicio de la Segunda Tercera fase:
Primera fase: Guerra Mundial al Durante la
De 1933 al inicio de inicio de 1941 en que invasión a la
la Segunda Guerra la conquista de Unión
Mundial. Se ejerció Polonia y Francia Soviética. Se
violencia esporádica puso a más de dos asesinaron
a los judíos para
obligarlos a emigrar.
millones de judíos sistemáticame
Se privó a los judíos bajo el control de los nte a los
de la protección nazis. Empezó el judíos.
legal. confinamiento en
ghettos (campos de
concentración) en
condiciones
infrahumanas.
Es muy difícil establecer el número exacto de las víctimas que
perecieron en el holocausto porque los participantes trataron de
borrar la mayor cantidad de evidencias al respecto, pero se estima
que son aproximadamente de cuatro millones quinientas mil
personas a seis millones quinientas mil personas.
La reacción del mundo occidental ante el fenómeno del
Holocausto, en lo que concierne al campo del derecho
penal, se dio en diversos procesos, por una parte se trató
de borrar los horrores provocados por el nacismo y por el
otro castigar a los criminales que cometieron estos abusos,
por lo que se buscó el acuerdo para evitar que un suceso
tan doloso como éste volviera a acontecer.
Desde otra perspectiva se convino la Carta de las
Naciones Unidas, se estableció la Organización de las
Naciones Unidas, se emitió la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, a la postre se positivizaron
estos derechos en las constituciones de diversos países y
se desarrolló una forma específica para su interpretación.
La positivización a que alude la cita anterior se
refiere a que los estados miembros plasmaron en
sus constituciones el respeto a los derechos
humanos contemplados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la que
tiene como fundamento la dignidad humana.
Se contempla en esta declaración que el reconocimiento
de la dignidad y de los derechos humanos es la base de
la libertad, la justicia y la única opción para mantener la
paz en el mundo para evitar otro acto de barbarie como lo
fue el Holocausto.
Queda claro por qué la victimología tuvo su mayor auge a
partir de este suceso, ya que se requería una explicación
ante tal cantidad de víctimas que buscaban una respuesta
ante tal atrocidad.
La ONU se centra en asegurar el pleno respeto de la
dignidad humana, para lo cual trabaja en varios frentes,
entre los que se destacan:

Establece normas mínimas de


Conciencia mundial comportamientos de los Estados
miembros.
Verifica que los Estados
Vigilancia miembros cumplan con el
instrumentos que protegen los
derechos humanos.
Busca nuevas políticas prácticas e
Estudios de los
instituciones que fomenten los
derechos humanos derechos humanos.
Para que los particulares
presenten denuncias contra los
Foro de apelaciones
Estados cuando hayan agotado
los recursos de sus países.
Establece mecanismo de vigilancia
Investigación de posibles abusos y violaciones a
derechos humanos.
Convención Americana de Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en San


José, Costa Rica (7 al 22 de noviembre de 1969), conocida también
como “Pacto de San José”, busca fomentar las instituciones
democráticas, a través del reconocimiento y respeto de los derechos
humanos.
El reconocimiento de esos derechos tiene como fundamento la
naturaleza humana, razón por la cual justifican una protección
internacional, la cual los Estados miembros también recogen en sus
legislaciones locales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
fue suscrito el día 16 de diciembre del año 1966 con
entrada en vigor el 23 de marzo de 1976, es conocido
también como “Pacto de Roma”, el cual retoma los
principios enunciados en la Carta de las Naciones
Unidas, asumiendo que la libertad, la justicia y la paz
en el mundo tienen su fundamento en la dignidad y en
los derechos iguales e inalienables.
REFLEXION

¿ para alcanzar el ideal del ser humano libre, que disfrute


de las libertades civiles y políticas, sin temor y sin miseria,
previamente se deben generar QUE?
Derechos civiles y políticos, así como de sus
derechos económicos, sociales y culturales,
porque la Carta de las Naciones Unidas impone a los
Estados la obligación de promover el respeto
universal y efectivo de los derechos y libertades
humanos.

Вам также может понравиться