Вы находитесь на странице: 1из 36

Concepto de estructura

 Cualquier descripción de la vida grupal recurre a términos que


hacen referencia a la posición y al ordenamiento de los
miembros en el grupo con la ayuda de un fenómeno muy
psicosocial, la interacción.

 «... un grupo está estructurado cuando adquiere cierta


estabilidad en el arreglo de relaciones entre los miembros»
(Cartwright y Zander, 1971a, p. 530).

 Lewin (1978) concibe la estructura del grupo como un campo


dinámico, como un sistema en equilibrio cuasi estacionario, un
estado de equilibrio entre fuerzas equivalentes en intensidad y
opuestas en dirección.
Estructura del grupo se podría definir en base a tres
características fundamentales:

 a) el orden y distribución de los elementos (sujetos,


tareas, roles, etc.) que lo componen;

 b) la consistencia y estabilidad en la disposición de


esos elementos o «piezas», y

 c) patrones o modelos de relación entre ellos.

Tiene además una funcion estabilizadora en cuanto a


relaciones y metas.
 Wilke y Van Knippenberg (1990, p. 323), al
hablar de estructura, hacen referencia a la
función de separación y a la de integración:

 «La estructura grupal tiene relación con


elementos diferenciadores y con
mecanismos integradores a la vez. Los
elementos son personas y posiciones,
mientras que los mecanismos integradores
son la comunicación, la atracción, el estatus,
el control y los roles.»
 Levine y Moreland (1998) función básica de la
estructura:
 Regular y controlar las relaciones entre los
miembros y así evitar o moderar posibles tensiones y
enfrentamientos.
 Entre las características distintivas de la estructura,
señalan:
 a) Todos los grupos la poseen.
 b) Una vez consolidada no cambia con facilidad.
 c) Incrementa la fluidez de la interacción y, en
consecuencia, la comunicación y eficacia de los
grupos.
COMPONENTES DE LA
ESTRUCTURA
 Interacción en relación con unas metas y objetivos
comunes es la que, en último término, origina la
estructura de estatus, roles y normas de un grupo y
les concede una cierta estabilidad y permanencia a lo
largo de la existencia del grupo.
Estructura de grupo
INTERACCIÓN

Dimensiones:
ESTRUCTURA: Poder,
Pauta de relaciones DIFERENCIAS
DESIGUALDADES liderazgo,
entre las distintas atracción
posiciones

POSICIÓN

EVALUACIÓN EXPECTATIVAS

ESTATUS NORMAS ROL

CULTURA
Roda (1999):
Perspectva circular de la relación grupal: la interacción repetida
genera diferencias de posición (estatus) en el grupo,
prescripciones de comportamiento (normas) que dan lugar a
funciones diferenciales (roles) que cristalizan en una estructura
de poder en cuyo vértice está el líder y a un acceso diferencial a
los canales de comunicación.

 En suma, para este autor, estatus, roles, normas,


liderazgo y comunicación son los principales
elementos que configuran la estructura del grupo, a
los que nosotros añadimos uno más si cabe, la
cultura, que se configura en el propio grupo.
estatus
 Linton (1972): “conjunto de pautas recíprocas de
conducta, como una posición dentro de una pauta
concreta, como un conjunto de derechos y deberes
cuya puesta en práctica constituyen la función que
cada individuo debe cumplir en la sociedad”.
 A partir de Linton, el concepto de estatus se ha
asociado a dos aspectos fundamentales:
 a) la localización o posición dentro de una
estructura, y
 b) el conjunto de derechos y obligaciones vinculados
a dicha posición.
estatus, como el rol, no son
Sociologica (Parsons) atributos del actor, sino del
sistema social

 CARACTERISTICAS DEL PROPIO ACTOR


SON CLAVES
expectativas sobre las
posibles contribuciones de
La teoría de los estados de cada integrante para el logro
expectativas (Berger, de los objetivos grupales.
Rosenholtz y Zelditch, 1980)
Perspectivas
características personales,
también se consideran
aquellas más genérica, como
la edad, el sexo y
presumiblemente los
atributos de clase social.
Miembros del grupo evalúan
Posición etológica o características físicas como vigor,
biosocial (Mazur, 1985) estatura, expresión facial. Estas
percepciones llevan a adjudicar
estatus altos a los aparentemente
fuertes y estatus bajos a los
débiles.
 Estatus también tiene su influencia en la percepción
interpersonal: personas con más estatus tienden a ser
evaluadas más favorablemente que las que poseen
menos estatus (Sande y colaboradores, 1986).

 También influye en la autoevaluación, como se pone


de manifiesto en el alto nivel de autoconcepto que
poseen las personas de estatus superior en
comparación con las que se sitúan por debajo de ellas.
Teoría de la identidad
social
 Papel importante que desempeña la identificación a la
hora de determinar las respuestas de los miembros del
grupo a su estatus quo.

 Grupos de bajo estatus, con límites del grupo flexibles, las


personas exhiben un bajo nivel de identificación, no así
cuando los límites del grupo son fijos y no permeables.

 Ellemers, Spears y Doosje (1997) argumentan que el nivel


de compromiso probablemente esté influyendo en la
decisión de abandonar el grupo, independientemente de
si los límites son o no permeables.
 Otro aspecto importante a considerar en el estatus,
desde la teoría de la identidad social, es la
estabilidad o inestabilidad del mismo.

 Los sujetos poco comprometidos o identificados son


más instrumentales, en el sentido de que ellos sólo
están dispuestos a expresar su afiliación al grupo
cuando su estatus es probable que cambie a mejor
(Doosje, Ellemers y Spears, 1999).
ROLES
 Conducta asociada con una posición particular en un
sistema social. Se espera que el ocupante de una
posición lleve a cabo determinados roles, papeles o
funciones en el grupo (Harré y Lamb, 1992)

 Para Shaw (1979, p. 272), es «el conjunto de


conductas esperadas, que se vinculan con una
determinada posición en el grupo, constituye el rol
social o, simplemente, el rol del ocupante de dicha
posición».
Dos dimensiones que aparecen en las diferentes concepciones
del término: la dimensión situacional y la dimensión personal.

 dimensión situacional: el rol es considerado como un


conjunto de expectativas vinculadas a una
determinada posición. Es decir, las expectativas son
independientes de la persona que desempeña el rol,
o de otra forma, la existencia de las expectativas es
anterior al individuo. (concepción del rol pasiva).
 Dahrendorf (1975, p. 25) lleva a sus últimas consecuencias esta concepción
del rol reduciendo al hombre a mero «portador» de papeles sociales:
poseen las siguientes características:

 a) son algo dado a su portador (actor);

 b) este «algo dado» son pautas de comportamiento en conexión con


otros comportamientos para formar un todo;

 c) estos comportamientos tienen que ser aprendidos a fin de ser


representados;

 d) ningún papel es exhaustivo ni exclusivo; el actor puede aprender y


representar

 una multitud de ellos;

 e) su contenido lo define y lo delimita la sociedad, no el actor;

 f) la no realización de tales comportamientos conlleva un conjunto de


sanciones

 provenientes no tanto de la sociedad cuanto de los grupos de referencia


concretos.
Dimensión personal
 Los roles quedarían subsumidos en las actitudes si
éstas son consideradas como «predisposiciones
permanentes para actuar de determinada manera
frente a los demás dentro de un grupo restringido»
(Anzieu y Martin, 1971, p. 166).

 Lemoine y Lemoine (1979), teoría psicoanalítica:


miembros del grupo tienden a repetir los mismos
roles clave que han sido aprendidos en las primeras
etapas de la vida en el seno de la familia. Son
relativamente fijos y se manifiestan con bastante
regularidad en los grupos.
 Reciprocidad e interdependencia entre la dimensión
situacional y personal es el elemento clave en la
concepción de rol.

 Desempeño de los distintos roles en el grupo estará


en función de las expectativas de los miembros
(objetivos y necesidades grupales) y de las
características personales (aptitudes, valores, etc.)
de cada uno de ellos.

 Vendrell y Ayer (1997): «la conducta de rol refleja la


síntesis entre las expectativas-demandas de los
miembros del grupo y las características personales
del miembro que lo ejecuta» (p. 109).
Diferenciación de roles
 Los roles a distinguir serían:
 a) rol prescrito o impuesto: el modelo de conducta viene
indicado por prescripciones concretas;
 b) rol realizado: conducta desempeñada en un momento
determinado por el miembro del grupo;
 c) rol ideal: modelo de conducta que cada miembro se
propone realizar como meta;
 d) roles institucionalizados: determinados por las
posiciones ocupadas en grupos formales o secundarios;
 e) roles informales: los que tienen lugar en grupos
informales.
Entre los problemas que presenta la
ejecución del rol, podemos destacar:
 Ambigüedad de rol. Surge por la discrepancia entre la
información de que dispone el ocupante de una posición y la
información necesaria para un adecuado desempeño del rol.
Esto puede deberse, por ejemplo, en el campo de las
organizaciones, a la creciente complejidad de las
organizaciones, el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos
y la frecuencia de prácticas de dirección que fomentan
intencionadamente esa ambigüedad.

 Conflicto de roles. Que presenta dos modalidades: los


mantenidos por una misma persona (conflictos intrasubjetivos)
y los que se dan entre personas de un grupo (conflictos
intersubjetivos) por una diferente conceptualización respecto a
su contenido. En el conflicto intrasubjetivo podemos distinguir:
 a) Conflicto entre la persona y el rol (conflicto que
se produce por incompatibilidades entre las
expectativas del rol y la personalidad del sujeto que
ha de llevarlo a cabo).
 b) Conflicto intra-rol (se manifiesta cuando las
obligaciones asociadas a un rol son incompatibles
con otras que también debe realizar la persona
como consecuencia de su desempeño de otros
roles).
 c) Conflicto inter-rol (refleja la tensión que siente el
sujeto a raíz de expectativas contradictorias por la
realización de un rol determinado).
 d) Sobrecarga de rol (si las demandas en principio
compatibles se vuelven incompatibles por falta de
tiempo).
NORMAS
 «un elemento fundamental de la estructura social» (Forsyth,
1999), como «el cemento de la sociedad» (Elster, 1989).

 Rommeveit (1965) considera que los tres significados más


importantes que ha recibido el concepto de norma han sido:

 a) la norma social como uniformidad de conducta, «lo que todo


el mundo hace»;

 b) la norma como presión social, y

 c) la norma como interpretación de la realidad, «como marco


de referencia compartido para comportamientos y
percepciones» (Fernández Dols, 1987).
 uniformidad de conducta:

 Miembros de un grupo se manifiestan, verbal o


conductualmente, de una forma similar. Allport (1934) es el
ejemplo clásico de esta postura. Para Allport, la norma es algo
culturalmente dado que la sociedad, nuestras necesidades
biológicas, nuestro carácter e incluso el azar inducen a
obedecer. Las normas son códigos formales que carecen de
entidad psicológica.

 Presión social:

 «Conjunto uniforme de direcciones que el grupo impone a las


fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo» (Festinger,
Schachter y Back, 1950). En este caso, la norma no es el código
de circulación, como en el primer caso, sino las diversas formas
de coacción que recibe el individuo. Esta forma de concebir la
norma —como sanción directa o como percepción de la
posibilidad de recibir sanciones— está íntimamente
relacionada con los conceptos de poder e influencia social.
 marco de referencia compartido.

 La norma es, en este caso, «un modo establecido de


percibir» los fenómenos del mundo que nos rodea.
Desde aquí se constata que la norma no tiene por
qué ser impuesta en el grupo por una autoridad
externa o un líder grupal, sino que en muchos casos
la norma emerge a través de la influencia recíproca
de los miembros del grupo.
Funciones de las normas
 Función cognitiva: servir como marco de referencia a través del
cual el mundo es interpretado. (experimento de Sherif).
 Funcionamiento eficaz del grupo: las normas son necesarias
para la coordinación de las actividades de cada uno de los
miembros, lo cual comporta una distribución económica de
fuerzas.
 Emocionalidad del grupo: Reducen la inseguridad en el
comportamiento, el miedo de los miembros, tienen un carácter
atenuante de los conflictos a la vez que regulan el
comportamiento de unos miembros con respecto a otros.
 Asegurar la distintividad social: ayudan a demarcar miembros
del endogrupo de los que no son, definiendo así la identidad
social más nítidamente.
Las normas en la
explicación de la conducta
 Fishbein y Ajzen (1975), en su modelo de «acción
razonada», especifican que la conducta viene
determinada directamente por la intención
conductual —«la localización de una persona en una
dimensión de probabilidad subjetiva que incluye una
relación entre la persona misma y alguna acción» (p.
288)— e indirectamente, y a través de la intención
conductual, por la actitud y por la norma subjetiva.
 peso de la norma subjetiva es necesario que la persona:

 a) identifique los referentes cuyas opiniones toma en


consideración;

 b) describa las expectativas de tales referentes, y

 c) establezca su disposición a someterse a tales


expectativas que tienen un sentido normativo.

 Para Darley y Latané, la conducta de la mayoría sólo a


veces concuerda con las normas sociales dominantes.

 Cialdini y colaboradores (1991), consideran que la


influencia de una norma u otra en un conducta depende
del grado en que la persona implicada focalice su
atención en esa norma.
 Sherif (1936) y Asch (1952) también pusieron de
manifiesto el fuerte impacto del grupo sobre el
comportamiento del individuo.
 Una primera razón se refiere a la dependencia informativa
de los sujetos. Festinger (1950), en su Teoría de la
comunicación informal, defiende que todas nuestras
creencias sobre la realidad actúan como «miniteorías»
que guían nuestras acciones y nos ayudan a interpretar
los acontecimientos sociales, es decir, estamos lejos de
tener las cosas claras.
 La segunda razón toma en consideración el objetivo
grupal. Festinger (1950) hipotetiza que cuando un grupo
ha definido un importante objetivo grupal, éste induce
uniformidad de acción entre los miembros del grupo,
especialmente cuando la consecución del objetivo
depende de la suma de sus esfuerzos.
 Deutsch y Gerard (1955) diferenciaron entre
«influencia informativa» e «influencia normativa».

 El primer tipo de influencia estaría relacionado con la


hipótesis de validación social de Festinger antes
mencionada y supone aceptar la conducta de la
mayoría como fuente de información para
interpretar la realidad.

 El segundo tipo supone conformarse a las normas


grupales para agradar al grupo y sentirse integrado
en él o por miedo a las consecuencias negativas que
supondría el no conformarse con las normas del
grupo (sanciones, ostracismo, etc.).
 Terry y Hogg (1996) sugieren que bajo la conformidad
laten procesos de identidad social. Para estos autores,
«cuando la identidad social es saliente, las personas
construimos una norma grupal específica del contexto a
partir de información de naturaleza comparativo-social»

 norma se representa como un prototipo grupal

 describe y prescribe las creencias, las actitudes, los


sentimientos y los comportamientos que óptimamente
minimizan las diferencias endogrupales y maximizan las
diferencias intergrupales (principio de metacontraste).
 la individuación motiva a las personas a afirmar la
identidad individual, mientras que el anonimato es el
marco que maximiza la limitación autoimpuesta de
las normas sociales. Por tanto, como defiende la
teoría de la autocategorización, las normas sociales
no sólo no son impuestas desde fuera, sino que
también residen en el self social.
La emergencia de las
normas
 El trabajo que inaugura la investigación psicosocial
de las normas está representado en el experimento
autocinético de Sherif (1936). En este estudio se
comprobó que los juicios de los sujetos convergieron
con el tiempo.
 Las normas comienzan a concebirse así como
marcos de referencia para las conductas y
percepciones y se constata que la norma no tiene
por qué ser impuesta en el grupo por una autoridad
externa o un líder grupal, sino que en muchos casos
la norma es fruto de la influencia recíproca de los
miembros del grupo.
 El modelo de cálculo social de Homans (1961)
establece que los individuos que gozan de un
estatus social elevado se sienten libres de dar
respuestas diferentes de las de la mayoría y de no
tener en cuenta a ésta cuando obran porque,
aunque incurran en error, no serán penalizados. El
«cálculo social» que hacen es que una pequeña
pérdida de prestigio no es importante, mientras que
si su desviación resulta ser una opción correcta su
prestigio se verá reforzado y su elevado estatus
confirmado.
 El modelo de «sistema de créditos» de Hollander (1958)
Cada sujeto en un grupo posee un cierto «crédito», una
acumulación de disposiciones favorables de los demás
hacia él.
 Cuanto mayor es su crédito, mayor es la confianza que le
otorgan sus semejantes y en mejores condiciones se
encontrará para desviarse y obrar sin tener en cuenta la
mayoría para actuar, en suma, de modo no conformista.
 la conducta de los desviados pone en peligro la confianza
de las personas del endogrupo respecto a las
características y diferencias con el exogrupo, por lo que
estos desviados experimentan reacciones negativas. La
«eliminación» de estos desviados es funcional para el
grupo, se refuerza la identidad social positiva imponiendo
la solidaridad normativa.
 «efecto oveja negra» es consistente con esta perspectiva.
CULTURA DE GRUPO

 Levine y Moreland (1991)


 La cultura de los grupos puede definirse como un
sistema general de normas que gobierna los
significados en los grupos (Fiol, 1991; Smircich, 1983).
Como tal, la cultura de un grupo llega a ser un
esquema interpretativo (Fiol, Hatch y Golden-Biddle,
1998), históricamente desarrollado y socialmente
mantenido (Geertz, 1973), aunque no
necesariamente compartido, que los sujetos utilizan
para dar sentido y estructurar sus propias acciones y
las de los otros (Golden, 1992).
 La cultura de los grupos de trabajo también se
compone de las costumbres que sirven tanto para
comunicar como para validar ese conocimiento. Las
costumbres incluyen rutinas, jergas, rituales y
símbolos (Aranda, Aranda y Conlon, 1998).

Вам также может понравиться