Вы находитесь на странице: 1из 37

ORTOGRAFÍA Y

GRAMÁTICA

NOCIONES PRÁCTICAS
PARA LA CORRECCIÓN
DE TEXTOS

Equipo Interdisciplinario de
Capacitación Permanente

Facebook.com/OratoriayEscrituraCreativa
Clase 1
Año del Bisentenario Ejercicio I:
Buenos Aires, 19 d mayo de 2010
Vistos los autos: "Consumidores Argentinos c/
EN - PEN - Dto. 558/02-SS - ley 20.091 s/ amparo ley 16.986". Conciderando:
1°) Que "Consumidores Argentinos, Asociación para la
Defensa, Educación e Informacion del Consumidor", promovió
acción de hamparo, en los términos del art, 43 de la Constitución nacional y de la ley 16.986,
contra el Poder Ejecutivo Nacional,con el obgeto de que se declare la inconstitucionalidad del
decreto de necesidad y urgencia 558/02, en cuando modifica en forma sustancial la ley 20,091 de
entidades de seguros y su control; y "lesiona, restringe, altera y amenaza con arbitrariedad y
ilegitimidad manifiesta los derechos y garantias contemplados en la Constitución Nacional», en
concreto los previstos en sus arts. 17, 18, 42, 75, inciso 12, y 109. puso de resalto, por un lado, que
el art. 1° del decreto 558/02 incorporo, a continuación del último párrafo del art. 29 de la ley
20.091; la posibilidad de que las aseguradoras, ante una situación de iliquidez transitoria, realicen
y constitullan deuda subordinada a los privilegios generales y especiales deribados de los contratos
de seguro; y por otro parte, que el art. 2º del decreto impugnado sustituyó el art. 31 de la lei por la
disposición que establese cesiones de cartera sin la exigencia de el publicidad, la exclusión de
activos de la aseguradora, la inposibilidad de iniciar actos de ejecución forzada sobre los activos
excluidos e de trabarse medidas cautelares sobre dichos los activos.
Uso de B Y V
Se escribe b con:

 Los verbos terminados en -bir. (Excepciones : hervir, servir, vivir)


 Los verbos terminados en –buir.
 Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
 Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de
indicativo
 El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.
 Las palabras que empiezan con biblio- (“libro”) o bu-, bur- y bus-.
 Las que empiezan con bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos veces”).
 Las que contienen bio-, -bio (“vida”).
 Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.
 Toda palabra en que b precede a otra consonante o está en el final de la palabra.
 Las palabras acabadas en -bilidad. (Excepciones: movilidad)
 Las acabadas en -bundo y -bunda.
Se escriben con v:

 Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden a la v.
 Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-.
 Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”).
 Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
 Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro y las esdrújulas
terminadas en -ívoro, -ívora, (Excepción: víbora.)
 Los verbos acabados en –olver.
 Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve,
vaya.
 El pretérito perfecto simple del indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de
subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y compuestos.
Letras C, K, Q, Z
 Por regla general, se escribirá -cc, cuando en alguna palabra de la familia léxica
aparezca el grupo -ct. Ejemplos: adicción (por relación con adicto), reducción
(con reducto), dirección (con director). Hay sin embargo, palabras que se
escriben -cc, a pesar de no tener ninguna palabra de su familia con-ct. Ejemplos:
succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo,
que no tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:
discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con
relato), etc.

 Las palabras terminadas en se o ce se escriben diferente según su sentido. Si


puede suprimirse la última sílaba, dando como resultado una palabra completa,
va con se, de lo contrario va con ce. Ejemplo: dice,
 Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las
que se ha intentado respetar la ortografía originaria.
Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo. Muchas de ellas
pueden escribirse con qu o c, como quermes o curdo.

 Se escriben con qu:

a) Las palabras en que q precede a las vocales e, i. Ejemplos:


esquela, aquí, quiste.

b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas. En


estos casos, la u si se pronuncia. Ejemplos: quark, quáter, a
quo, quórum.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra z
 Se escriben con -zc- la primera persona del singular del
presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de
los verbos irregulares terminado en -acer (menos hacer y
sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados)
y - ucir.

 Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina


en -ces. Ejemplos: vejez / vejeces, luz / luces.
Letras G, J y H
Se escriben con g:

 Las palabras en que g precede a cualquier consonante.


 Las palabras que empiezan con gest-.
 Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”).
 Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, - gesimal,
-gésimo y -gético.
 Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso.
 Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
(Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia…)
y ejión)
 Las que terminan en -gente y -gencia.
 Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera.
 Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía.
 Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”).
 Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las
correspondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo,
que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo.
Se escribe con j:

 Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a,


o, u.
 Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje.
 Las que acaban en –jería.
 Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar.
También las de los pocos verbos terminados en -jer y –jir.
 Los verbos terminados en –jear.
 El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro
de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de
los verbos terminados en -ducir.
Se escriben con h:

 Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar.


 Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. (Acción e ilación se
escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o hilar)
 Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui. Se escribe h
intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de una vocal o al comienzo
de la palabra.
 Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto- (“cien”) - distinto de
ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”), hemi- (“medio,
mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”), higro- (“humedad”),
hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de ”o “escasez de”), holo- (“todo”),
homeo- (“semejante” o “parecido”), homo- (“igual”).
 Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, hern-,
holg- y hog-.
Las letras Y y LL
Se escribe con y:

 Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-.


 Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer,
proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir.
 Las palabras que contienen la sílaba -yec.
 Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey /
reyes)
 El gerundio del verbo ir: yendo

Se escriben con ll:

 Las palabras de uso general en -illa e -illo.


 La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Otras Consonantes
Se escribe m:

 Antes de b y p. En cambio, se escribe siempre n antes de v.


 A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. En tales palabras
puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.
 Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos.

Se escribe con x:

 Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno- (“extranjero”),


xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”).
 Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-.
 Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. No se
ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados.
 Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”) y
extra- (“fuera de”).
ACENTUACIÓN
Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

El acento puede ser prosódico, ortográfico y diacrítico.

 Acento prosódico: Es el que va en todas las palabras por el hecho


natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se
dividen en: Agudas; Graves; Esdrújulas y Sobreesdrújulas.
Acento ortográfico:

 Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe.


Esto sucede en los siguientes casos:
 o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón,
compás, café)
 o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil,
túnel, azúcar)
 o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico,
exámenes, permítemelo)
Acento diacrítico
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico
cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando
deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función.
más (adverbio de cantidad) aún (adverbio) sólo (adverbio)
mas (conjunción) aun (conjunción) solo (adjetivo)

él (pronombre personal) té (planta aromática)


el (artículo) te (pronombre) mí (pronombre)
mi (adjetivo posesivo)
sí (afirmativo) dé (flexión de dar)
si (condicional) de (preposición) tú (pronombre)
tu (adjetivo posesivo)
sé (flexión de saber) éste (pronombre)
se (reflexivo) este (adjetivo demostrativo)
El Artículo

 Debe coincidir con el sustantivo en género y número


Los Pronombres

 Personales
 Demostrativos
 Posesivos
 Indefinidos:

Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás,


quienesquiera, quienquiera, cualquiera, cualesquiera;
algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado.

 Relativos:

Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales,


quienes, cuyos, cuyas, cuantos, cuantas.
Ejercicio II
Vistos los autos: "Famyl S.A. c/ Estado Nasional s/ ación de hamparo".
Considerando:
1) Que la Sala III de la Cámara Federal de Apelacciones de la ciudad de La plata confirmó la
sentencia del Jusgado Federal de Primera Instancia de la ciudad de Junín que hizo lugar a la
acción de amparo promovida por Famyl Sociedad Anónima Salud para la Familia -dedicada a la
prestación de asistencia médica de modo directo y mediante el sistema denominado de
"medicina prepaga"- y, en consecüencia declaró la inconstitucionalidad de los arts. 1, inc. f, y 7
del decreto 1517/98.
2) Que, tras desestimar las objeciones planteadas por la demandada referentes a que la actora
carecería de legitimación para promovió el amparo que dio origen a está causa y a la
improcedencia de la vía elegida para encauzar la pretensión, señaló que la ley 25.063 derogó la
exención que la ley dl impuesto al valor agregado (t.o. en 1977] establecía respecto de las
prestaciones por sistemas brindadas de medicina prepaga al sustituir, mediante el art. 1, inc. e,
ap. 4, el texto del art. 7, inc. h, punto 7, último párafo, del citado ordenamiento legal. Agregó que,
a su ves, la nueva ley -según el texto aprobado por el Congreso_ estableció en el art. 1, inc. m,
respecto de las prestaciones de medicina prepaga, una alícuota reducida, equivalente al
cincuenta por ciento de la fijada con caráter general, y que el Poder Ejecutivo, mediante el
decreto 1517/98, invocando la faculta prevista en el art. 80 de la Constitución nacional, vetaba la
norma referente a la reducción de la alícuota, y promulgó parcialmente la ley, aun en la parte que
derogaba aquella exención.
3) Que para decidir el aspecto sustancial de la controbersia en sentido favorable a la
pretención de la actor consideró, en síntesis, que la norma observada por el Poder
Ejecutivo -la que dispuso la reducción de la alícuota- no era susceptible de ser
separada del texto legal, en tanto que la unidad, armonía y espíritu del proyecto de
ley sancionado estaban conformadas por la imposición del gravámen a una actividad
que anteriormente se encontrava exenta y la aplicación de un alícuota reducida. De
esta -aseveró- manera al obrar del modo referido, el Poder Ejecutivo, incrementó en
los echos la alícuota del impuesto en contradicción con la expresa voluntad del
Congreso, invadió atribuciones exclusivas de éste, y omitió observar el procedimiento
previsto por los arts. 80 y 83 de la Constiución Nacional.
4) Que sobre la base de el tal razonamiento, el a quo concluyó en que "hasta tanto el
Congreso se expida sobre la objeción formulada por el Podér Ejecutivo la situación
de los adherentes voluntarios a la empresa amparista con relación a los servicios
que ésta presta, se deberá regir por la ley anterior 23.349 que declara escenta del
IVA a las prestaciones brindadas por los sistemas de medisina prepaga" (fs. 119
vta,).
Clase 2
Ejercicio III
Concluye, en concecuencia, que si buen no es exiiible a quien invoca un agravio o lesión a
un derecho sujetivo que lo pruebe "...de manera indubitable^, en el caso, ni siquiera se a
demostrado "...como hecho de provabilidad aceptable..." el perjuicio qe la actora declará al
impugnar las normas que tacha de inconstituionales (fs. 133 y 136 vta.).
Tambien endilga arbitrarieda la a decisión del a quo en cuanto éste admitió la procedencia
formal de la acsión de amparo. Sostiene que en un sistema jurídico en el que "...rige la regla
solve et repete, y en el cuyo el amparo es un remedio exepcional, sólo admisible cuando no
existe otra vía idónea para defender el derecho conculcado, no se concibe que lo se pueda
utilizar como un procedimiento ordinario para discutir la constitucionalidad de un inpuesto"
(fs. 145).
Finalmente, en lo referente al fondo del asunto debatido, la demandada defiende la
constitucionaldad del decreto 1517/98 pues, en su concepto, a sido dictado en ejercicio de
las atribuciones que le confiere el art. 80 de la
Constitución Nacional. En tal sentido, expresa que es valida la promulgación parcial del
proyecto de ley 25.063 dispuesta por el decreto antes citado, pues la parte no obserbada de
ese proyecto tiene autonomía normativa y, en consecuencia, la promulgación no altera su
espíritu ni su unidad. Sustenta esta última afirmación en el echo de que la propuesta de los
legisladores tuvo en mira un objetivo principal, esto es, incrementar la presión tributaria.
Por último afirma que, en la hipótecis de considerarlo inválido el decreto 1517/98, la
consecuencia lógica sería aplicar la alícuota reducida prevista en el proyecto de ley y no,
como lo ha resuelto el a quo, conciderar que la actividad desarrollada por la actora continúa
exenta del impuesto como lo estava en la ley anterior 23.349.
4) Que, con el alcance de la conccesión (ver fs. 165), el recurso interpueesto es
formalmente admisibile pues se trata de un pronunsiamiento en contra de la validez de un
acto de autoridad nacional (decreto 1517/98) y se encuentra en discusión la interpretasión
de los cláusulas de la Constitución Nacional y de otras normas de carácter federal (arts. 80,
83 y 99, inc. 3, de la Constitución
Nacional; ley 25.063 y el decreto antes citado) -incs. 1 y 3 del art. 14 de la ley
48-.
5) Que basta para declarar la inadmisibilidad de los do primeros agrabios qe se an resenado
en el considerando anteúltimo -el relativo al rechazo de la falta de legitimación d la parte
actora e el atinente a la improcedencia formal de las vía de amparo- con destacar q dichos
agrabios se funda en la doctrina de la arbitrariedad de sentencias, aspecto éste sobre el
cuál el Tribunal no puede expedirce pues el recurso extraordinario solo ha sido concedido
en tanto sé discute "la interpretación y la alcance de normas federales" {ver fs. 165) y, el
apelante no interpuso recurzo de queja al este respecto.
Signos de Puntuación
La coma:

Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a
una necesidad lógica de ésta. Se utiliza en los siguientes casos:

 Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones.


Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o)
 Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración, es decir,
aposiciones, coordinadas y subordinadas
 Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por
consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin
embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros
similares).
 Omisión de un verbo, conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).
El punto:

 Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar


que lo que precede forma un sentido completo. Señala
una pausa. El punto final indica una pausa más larga, ya
que ha terminado de exponerse una idea completa (o al
menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a
constituir una exposición aparte. En otras palabras,
cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se
utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo
general, punto y aparte.
El punto y coma:

 Marca una pausa menor que el punto. Enumera cuando los


elementos que deben separarse, son de considerable extensión o
contienen en sí mismos, una coma.

 Dos puntos

 Los puntos suspensivos


Comillas: Paréntesis:

 Citas textuales  Aclaraciones / ampliaciones


 Destacar expresiones  Dichos en vos baja
 Señalar términos  Referencias bibliográficas
deformados  Traducciones de expresiones
 Encerrar significados / extranjeras
traducciones  Aclaraciones de abreviaturas
 Citar títulos de obras  Indicaciones en obras de
 Nombres propios de teatro
instituciones  Expresiones algebraicas
Categorías gramaticales

El Sustantivo
 En cuanto a su morfología los sustantivos se dividen en comunes y propios
y se clasifican en masculinos y femeninos según su género, y singulares y
plurales, según su número.
 Los determinantes y los adjetivos que acompañan al sustantivo deben
concordar con él en género y número.
 Los pronombres personales tónicos yo, tú, usted, ustedes, mí, ti, sí y todos los
átonos, a excepción de lo, la y sus plurales, se comportan como los sustantivos
comunes en cuanto al género.
 Los llamados adjetivos de una terminación representan en el ámbito de los
adjetivos el equivalente de los sustantivos comunes en cuanto al género. Se
trata de adjetivos que se aplican a sustantivos tanto masculinos como
femeninos.
El verbo

 El verbo es una de las palabras básicas del lenguaje, junto


con los sustantivos. Enuncia la existencia, el estado o la
acción de los sustantivos que son sujetos. Es la palabra de
la oración que presenta más accidentes gramaticales:
persona, número, tiempo, modo y voz. Además, por su
conjugación, pueden ser regulares e irregulares.
Verbos irregulares
Las preposiciones

 Las preposiciones unen términos, señalado una relación de


dependencia. Indican las más diversas relaciones: dirección,
lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de
partida, usanza, móvil, precio, etc.

Las proposiciones españolas son veinte:

A Hacia Por Sobre


Con Pero Contra Según
Ante Hasta Bajo Para
Cabe De Sin Tras
Desde En Entre
 Al utilizar preposiciones en la construcción de oraciones, se
pueden cometer errores por sustitución, aumento, omisión
dislocación o equivalencias.
Las conjunciones (conectores)

Вам также может понравиться