Вы находитесь на странице: 1из 108

CAPITULO III

LA MADERA COMO
MATERIAL DE
CONSTRUCCION
La utilización racional de los recursos del
bosque se efectúa de acuerdo a un plan que
garantice la renovación de dichos recursos, el
cual debe considerar aspectos técnicos,
económicos y legales, así como también que
conlleve a la elaboración de estudios de
aprovechamiento, regeneración, protección,
investigación e industrialización del bosque.
3.1. PROCESAMIENTO DE LA
MADERA
El recurso forestal pasa por una serie de etapas,
desde su germinación en los viveros, hasta su
transformación en piezas a ser usadas en la
construcción.

En los siguientes gráficos veremos la


representación de dichas etapas
Viveros Plantaciones Crecimiento Aprovechamiento

Aserrado Reaserrado Secado y Preservación Procesamiento


Durante el proceso de extracción se tienen las
siguientes fases:
 Talado y desramado
 Trozado
 Cubicado
 Apilado
 Preservado
En los siguientes gráficos veremos la
representación de dichas etapas
Talado y Trozado Cubicado Apilado y
desramado Preservado
Luego de la extracción del bosque, los
procesos a los que el tronco es sometido para
poder ser usado en la construcción, se pueden
resumir en los siguientes:
1. Aserrado
2. Apilado
3. Secado
4. Protección
3.1.1. Aserrado
• Viene a ser el proceso de transformación
primaria del tronco o troza.
• Consiste en darle a la madera una escuadría
determinada mediante sierras manuales o
mecánicas
• Se obtienen piezas de grandes dimensiones o
tablones
• Las acciones que se realizan en el aserrado
son: descortezado, principales cortes,
canteado y despuntado
Descortezado Cortes Principales Canteado Despuntado
Luego del aserrado o transformación
primaria, viene el proceso de REARSERRADO
o transformación secundaria
Aquí se obtienen piezas con secciones y largos
definidos de acuerdo con el uso a que se
destinen

Corte Longitudinal Corte Transversal


3.1.2. APILADO
Es la forma de acomodar la madera para que
pueda pasar al siguiente proceso que es el
secado

Debe cumplir ciertas normas para evitar la


aparición de defectos
El estilo o forma de armar la pila depende del tipo de piezas,
pero en general se tiene las siguientes recomendaciones:

1. Preparar buenas bases o fundaciones


2. Apilar la madera de la misma especie y en lo posible de
un mismo CH
3. Seleccionar medidas para que las tablas sean de igual
espesor y longitud. En caso no ser posible, colocar las
piezas más grandes abajo y las mas pequeñas arriba
4. A ninguna pieza le debe faltar apoyo y éstos no deben
estar tan separados.
5. Los materiales de soporte deben ser buenos y no de
desacarte
Elementos que intervienen en la
preparación de una pila de madera

1. Bases o fundaciones
2. Separadores
3. Techos
– Se colocarán sobre bastidores de 15cm de alto en su parte
frontal para que deje pasar el aire.
– Deben tener una pendiente de 15 a 20% a lo largo de la
pila.
– Deben sobresalir 30cm al frente y 60cm en la parte
posterior para proteger del sol y la lluvia

Pueden usarse materiales


económicos pero bien
acomodados para evitar
filtraciones de agua.
Algunas consideraciones generales

1. La altura promedio de las pilas es de 5m,


alturas mayores producen secados irregulares
2. Esta altura es total, es decir: suma de las alturas
ocupadas por las bases, las tablas apiladas, los
separadores y el techo.
3. Para apilados manuales la altura es de 3 a 5m,
y para apilados con maquinaria, hasta 8m
4. El ancho normal de una pila es de 2.5 a 4m
5. El ancho de la pila está dado por el número de
tablas que se colocan en un mismo nivel, mas los
espacios propios de la separación lateral.
6. Cuanto más ancha sea la pila menor será la
velocidad del secado y esto se recomienda para
maderas con tendencia a la rajadura y
deformaciones.
7. Si la pila es angosta (2 a 3m) el secado es más
rápido y se recomienda para maderas con
tendencia al manchado o pudrición.

8. Independientemente de la inclinación que


tenga la pila debida a los cimientos, se
recomienda dar a la madera una inclinación
de 7 a 10%, de modo que en caso de lluvias, el
agua escurra sin introducirse entre las tablas.
3.1.3. SECADO
Proceso que produce cambios dimensionales y
además puede dar origen a una serie de defectos, si
no se efectúa de manera correcta, lo cual puede
reducir significativamente su valor.

Secado natural Secado Artificial


• El proceso de secado debe llevarse a cabo
teniendo en cuenta rapidez y economía.

• La función del secado es obtener un producto


cuyo CH sea compatible con el que tendrá
que adquirir la pieza al ponerla en servicio.
Se tiene diversas alternativas,
para usos específicos:
1. Piezas de madera a ser utilizadas bajo agua
o en contacto con el suelo, no necesitan
secarse, salvo que se les vayan a someter a
un proceso de preservación.
2. Madera estructural para viguetas, su CH
debe ser cercano al CHE
3. La madera para pisos, molduras, puertas,
ventanas, etc., requieren un % menor al CHE
METODOS DE SECADO

»Secado Natural

»Secado Artificial
SECADO NATURAL
• Se consigue exponiendo la madera al aire
libre hasta que logre un CH acorde con las
condiciones climáticas del lugar y requisitos
de la industria.

• Se logra éxito cuando la madera se seca en


menor tiempo, a un mínimo costo y no ha
habido deterioros o desvalorización de las
piezas, o éstos han sido mínimos.
• La temperatura, estado higrométrico y la
velocidad de movimiento del aire, influyen
sobre la intensidad y velocidad del secado
– Piezas de dimensiones pequeñas se secan más
rápido que tablones y piezas estructurales
– Cuanto mayor es la temperatura, mayor es la
velocidad de secado.
– Conforme disminuye el CH de la madera, mayor
es la cantidad de calor necesaria para acelerar el
secado.
– Cuanto menor es la Humedad relativa del aire,
mayor es la rapidez de secado, en especial
cuando la madera tiene un alto contenido de
humedad.
– El movimiento del aire afecta la velocidad del
secado indirectamente, ya que al removerse el
aire húmedo alrededor de la madera, se evita
que el proceso de secado se detenga.
• Generalmente las maderas de baja densidad
se seca relativamente más rápido que una
madera de alta densidad.
• La madera recién aserrada no debe
exponerse directamente al sol ya que
produce grietas. Y, para evitar que sea
atacada de inmediato por hongos, se
sumerge en soluciones como: pentaclorofenol.
• Este secado se efectúa en patios de secado
ubicados en terreno plano, alto, con buen
drenaje y sin obstáculos para un fácil acceso.
El gráfico siguiente muestra secciones transversales de una
pieza de madera cortadas a diferentes intervalos de tiempo,
a una cierta distancia de los extremos, donde se puede
observar el tipo de distribución de humedad, típico durante
el secado.
TIPOS DE APILADO PARA SECADO
NATURAL
1. Apilado Horizontal
– Usado cuando se dispone
de material uniforme tanto
en especie, espesor y CH.

– La longitud de cada tabla


no importa, ya que se puede
armar la pila tipo HUACAL
– En algunos casos la separación entre tablas se
puede usar para forman chimeneas con el fin
de acelerar el secado e impedir que la madera se
manche. Estos espacios empiezan de 20 a 30cm
en la parte baja y se van reduciendo a medida
que avanza la pila.
2. Apilado Vertical
– Es usado cuando se desea mayor
velocidad en el secado. Ej. Maderas con
CH inicial muy alto y muy susceptibles al
ataque de hongos
– Este método produce un secado no tan
homogéneo como el horizontal
Tenemos las siguientes formas de
apilado vertical:
a. Vertical de punta
Paso previo al apilado horizontal. La Madera
esta muy expuesta a deformaciones, por lo que
se recomienda estar así muy poco tiempo, solo
hasta que alcance un CH que evite proliferación
de hongos
b. Apilado en X o caballete
Las tablas se colocan reclinadas o cargadas de canto
sobre una viga transversal, distante 3m del suelo y
sobre un soporte en V invertida, cruzando sus extremos
en forma de X. Las pilas secan rápido pero de forma
irregular en la base y punta, por lo que se recomienda
ir invirtiendo las piezas para homogenizar la
humedad.
c. Pila en triángulo
También para un secado rápido.
Es fácil de armar pero ocupa mucho espacio
para la poca cantidad de madera que puede
contener.
SECADO ARTIFICIAL
• Proceso por el cual se reduce notablemente le
tiempo de secado, pudiéndose usar la madera
más temprano y con menor inversión.
• La madera logra una calidad especial ya que se
puede hacer que llegue casi a su peso constante
de 6 a 7 % de CH, ya que se pueden controlar los
factores que intervienen en el secado.
• Así la madera sufre menos los efectos del
hinchamiento y la contracción.
TIPOS DE SECADO ARTIFICIAL

1. PRESECADO

Este proceso, está diseñado de manera que


se pueda presecar la madera a un CH de 20
a 30% con lo que se facilita su
comercialización (ciertas especies).
Consiste en incluir ciertas modificaciones al
secado al aire como:
• Protección de las maderas con galpones
• Acelerar el secado mediante ventiladores
• Agregando calor, calentando el aire.
2. SECADO CONVENCIONAL
Este proceso se realiza en HORNOS DE SECADO
donde la temperatura no pasa los 80°C,
pudiendo ser modificada a voluntad del
operador, al igual que la humedad relativa y la
velocidad del aire, esto es posible mediante los
llamados PROGRAMAS DE SECADO.
La madera puede secar
hasta un CH de 6 a 8%,
lo cual es imposible
alcanzar con un secado
natural.
3. SECADO POR DESHIDRATACIÓN
Se usa un equipo llamado deshumedecedor,
que funciona como los equipos de aire
acondicionado.
Opera a temperaturas bajas de 50 a 60°C
Se usa para capacidades bajas de madera
4. SECADO AL VACIO
El equipo usado es un autoclave horizontal
La madera es introducida en vagonetas
El tiempo de secado se reduce hasta unas 5
veces con respecto al secado al horno.
5. SECADO POR ALTA FRECUENCIA
Consiste en poner la madera entre dos
electrodos por donde circula corriente alterna
de alta frecuencia, lo que provoca pérdida de
humedad en la superficie y la del interior se
moviliza hacia afuera, lo que genera un
secado uniforme .
6. SECADO SOLAR
Para facilitar la entrada
de rayos solares, el techo
y las paredes del secadero
son de vidrio o plásticos
transparentes.
La circulación de aire se hace con ventiladores
eléctricos
La salida de aire húmedo y entrada de aire seco es
mediante ventilas.
La temperatura alcanza hasta 75°C solo con luz
solar, por lo que son muy económicos.
7. SECADO A ALTAS TEMPERATURAS
Se recomienda para maderas blandas tipo
“Pino”, que son los que menos sufren los
efectos del calor y no presentan mayores
defectos.
Su inconveniente de uso es que las altas
temperaturas afectan la resistencia,
reduciéndola, si tienen un alto CH inicial.
Este método es usado en Europa
Se usan temperaturas de 100 a 150°C
8. SECADO QUIMICO
se basa en la acción que ejercen ciertas
sustancias en diferentes zonas de la madera
Las sustancias deben ser solubles en agua, no
corrosivas y estables, no tóxicas y que
permitan la aplicación de pinturas, lacas y
barnices para el acabado.
La que más se usa es la úrea.
3.1.4. PROTECCION
• La madera como todo material tiene ciertas
limitaciones, pero lo principal es que es
fácilmente atacada por hongos e insectos, por
lo que es sumamente necesario preservarla-

• Unas maderas tienen una elevada resistencia


biológica llamada DURABILIDAD NATURAL,
pero esta se va reduciendo de acuerdo al tipo
de especie, por lo que puede aumentarse
mediante un simple secado o por
tratamientos preservadores especiales.
• El objetivo de la preservación es tornar a la
madera repelente a los elementos biológicos y
hacerla no apetecible a ellos.
• El preservante debe penetrar hasta una
profundidad considerable, una capa
superficial no es eficaz ya que estas se
quiebran o desgastan mientras la madera se
está secando.
• La mayoría de Los tratamientos requieren
que las maderas se encuentren secas entre 15
a 25% de CH
• El agua libre retrasa o impide la entrada del
preservante y la impregnación no es
satisfactoria.
• Todos los cortes que se requieran para
ponerla en servicio, deben ser efectuados
antes del tratamiento de preservación, para
evitar que se elimine el material preservado.
• Cuando se tienen maderas impermeables,
difíciles de preservar, suelen hacerse incisiones.
Sustancias Preservantes.
– Creosotas
– Presevantes Orgánicos:
• Pentaclorofenol soluble en aceite
• Pentaclorofenol soluble en agua
• Naftenatos de cobre
• Naftenatos de Zinc
– Preservantes Inorgánicos
• Sal simple
• Sal doble
• Multisal
– CCA: Cobre, Cromo Arsénico
– CCB: Cobre, Cromo, Bromo
TIPOS DE TRATAMIENTO
1. Sin Presión
– Brocha: más simple y antiguo. Brinda protección
muy limitada.

– Pulverización
• Inmersión

• Baño caliente y frio


2. Con Presión
– Célula llena
– Célula vacía
3.2. COMERCIALIZACION DE LA
MADERA
La madera se comercializa por volumen
siendo cuantificada por cubicación en pies
tablares

1 p2 = 2360 cm3 1 m3 = 424 p2

Las molduras se comercializa por ml


Calculo de pie tablar
• Existen dimensiones estándares de unas
secciones transversales y corresponden a
piezas aserradas y secas. Por tanto hay que
considerar las contracciones que puedan
sufrir, a la hora de producir las piezas.
Además estas secciones tiene un uso frecuente
establecido y para obtener mayor eficiencia y
economía, el proyectista debe ceñirse a ellas,
en la medida de lo posible.
DIMENSIONES b x h (cm) USOS MÁS FRECUENTES
4x4 Pie derechos
4 x 6.5 Pie derechos, viguetas
4x9 Pie derechos, viguetas, columnas
4 x 14 Viguetas, vigas
4 x 16.5 Viguetas, vigas
4 x 19 Viguetas, vigas
4 x 24 Viguetas, vigas
6.5 x 6.5 Columnas
6.5 x 9 Columnas, vigas
9x9 Columnas
9 x 16.5 Columnas, vigas
9 x 19 Vigas
9 x 24 Vigas
9 x 29 Vigas
14 x 14 Columnas
14 x 19 Vigas, columnas
14 x 24 Vigas
14 x 29 Vigas
La madera se comercializa o vende en
dimensiones iniciales, esto es solo al momento
de facturar, ya que luego del corte, cepillado,
pérdida de humedad, etc, las dimensiones
finales son menores y son las que se usan en el
diseño y al momento de la construcción
Medidas de Comercialización de la madera.

ES DECIR, PARA OBTENER UNA SECCION DE 4 X 9 cm ,


NECESITAMOS UNA INICIAL DE 2 X4 PULGADAS
Las dimensiones reales se consideran en cm y las
comerciales en pulgadas. Donde: 1” teórica = 2.0cm reales.
DIMENSIÓN REAL EQUIVALENTE COMERCIAL
b x h (cm) b x h (plg)
4x4 2x2
4 x 6.5 2x3
4x9 2x4
4 x 14 2x6
4 x 16.5 2x7
4 x 19 2x8
4 x 24 2 x 10
6.5 x 6.5 3x3
6.5 x 9 3x4
9x9 4x4
9 x 16.5 4x6
9 x 19 4x8
9 x 24 4 x 10
9 x 29 4 x 12
14 x 14 6x6
14 x 19 6x8
14 x 24 6 x 10
14 x 29 6 x 12
MADERA DE CONSTRUCCION
PARA USO NO ESTRUCTURAL
Es aquella cuyo uso está destinado a los
acabados propiamente dichos.
Esta se puede presentar de 2 formas: vista y
cubierta:
• Vista: de un acabado natural y limpia de
defectos.
• Cubierta: puede ser de menor calidad y se
pueden admitir algunos defectos ya que recibirá
algún tipo de acabado como por ejemplo:
pintura.
Los usos que se les de a estas maderas
dependen del tipo de densidad de las mismas
y se clasifican en:

– Madera dura o pesada


– Madera medianamente dura
– Madera blanda
• Madera dura o pesada:
– Cuya densidad varía entre 0.80 y 1.12
gr/cm3.
– Posee una alta durabilidad por tanto no
necesita preservantes.
– Suele usarse para pisos, pasos de escaleras,
barandas, pasamanos y enchapes
• Madera medianamente dura:
– Cuya densidad varía entre 0.72 y 0.88
gr/cm3.
– Para estas si se recomienda los
preservadores ya que posee mediana
durabilidad.
– Suele usarse para marcos de puertas y
ventanas, cielorrasos, molduras, paredes,
rodones, zócalos y contrazócalos.
• Madera blanda:
– Cuya densidad varía entre 0.40 y 0.72
gr/cm3.
– No son muy durables, pero si reciben un
buen tratamiento se pueden usar con
mayor éxito.
– Dentro de este grupo tenemos dos tipos:
• Las más blandas que suelen usarse en
molduras, rodones y zócalos y,
• Las más densas, para puertas
contrachapadas y ventanas.
El contenido de humedad para este tipo de
maderas deberá ser cercano al CHE,
recomendándose que sea menor al 20%.

Las maderas de alta durabilidad deberán ser


usadas en zonas de posible presencia de
humedad y cerca al suelo. Las de baja
durabilidad deberán ser sometidas a un
proceso de preservado, poniendo mucha
atención en el tipo de preservante a usar
teniendo en cuenta el uso que se le vaya a
dar a la misma, como por ejemplo si es una
madera que estará en contacto con
alimentos.
La madera para marcos y hojas de puertas y
ventanas debe poseer una buena durabilidad
natural o de lo contrario ser sometida a un
adecuado sistema de preservado. Además
debe ser de muy buena trabajabilidad que
permita efectuar cortes, rebajos y ensambles,
así como suficientemente dura que resista la
extracción de clavos y tornillos.

La madera para pisos debe ser resistente al


desgaste, de baja contracción y dilatación y de
buena apariencia. Lo óptimo son las maderas
duras o pesadas. Si el piso se construye en dos
capas, estas características la debe poseer la
capa superior o vista.
La madera para molduras o forros debe ser
de baja o mediana densidad y poseer un
buen comportamiento frente al clavado,
encolado y al acabado. Será necesario
aplicarle un preservante en caso que vaya a
estar cerca al suelo o a zonas húmedas.
Las maderas para uso no estructural deben cumplir las
siguientes condiciones:
– La pieza debe ser sana en su totalidad y no debe
provenir de la médula del árbol, tampoco debe
presentar rajaduras ni aristas faltantes.
– La presencia de “agujeros” por causa de insectos,
está permitido sólo si éstos son menores a 3 mm y
no más de 10 por metro lineal. En caso de insectos
mayores, los agujeros no deberán ser más de 2 por
metro lineal.
– no se permiten nudos sueltos, deben ser sanos y no
más de 25% del ancho de la pieza, ni mayor de 25
mm de diámetro.
– Si presentaran grietas y arqueaduras que son
debidas al proceso de secado, éstas deben ser leves
de manera que puedan corregirse con el acabado
final que se le dé.
MADERA DE CONSTRUCCION
PARA USO ESTRUCTURAL
Es aquella madera que conforma el
esqueleto de la edificación, por tanto su
función es únicamente resistente.
Así tenemos: vigas, columnas, pies
derechos, cerchas, dinteles, zancas, etc.
Estas maderas deben cumplir las siguientes
condiciones:
Debe ser clasificada como de calidad
estructural por medio de la NORMA DE
CLASIFICACION VISUAL POR DEFECTOS.
Debe provenir de especies forestales aptas para
la construcción.
Deben ser piezas de dimensiones estándares de
acuerdo a las ya vistas
El contenido de humedad para esta clase de
madera debe ser aproximadamente igual al
CHE, con esto se garantiza la estabilidad
dimensional de cada pieza y se reduce el riesgo
de ataques de hongos o insectos. Hay ciertas
maderas, sobretodo las de mayor densidad,
que suelen usarse en estado verde (CH>30%)
debido a que en estado seco presentan
dificultades para el clavado y el labrado
Esta madera debe poseer una buena durabilidad
o estar sometida a un adecuado proceso de
preservación. Además durante el diseño se debe
tener en cuenta diversos detalles constructivos que
la protejan contra agentes dañinos.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta en


el proceso de diseño y que debe ser incluido en las
especificaciones técnicas, es el relativo a las
“Tolerancias” en las dimensiones de cada pieza, lo
que formará parte del control de calidad tanto del
proveedor como del constructor.
NORMA DE CLASIFICACION
VISUAL POR DEFECTOS
LOS DEFECTOS
Defecto viene a ser cualquier irregularidad o
imperfección que pueda afectar las propiedades
físicas, químicas y mecánicas de una pieza de
madera.

La calidad de una madera, por tanto, puede


verse afectada por diversos factores o agentes,
los cuales darían lugar a una serie de defectos

Mencionándose a continuación algunos de ellos:


• Defectos provenientes de la constitución anatómica
del árbol:
– Albura: tal como se vio al inicio del curso, es una
parte del tronco, pero se considera como un
defecto cuando ha sido atacada, presentando
pudrición y no ha sido preservada.
– Corteza incluida: Es la presencia de una masa de
corteza que se ha introducido total o parcialmente
en el leño.
– Duramen quebradizo: El duramen es la parte
interior del leño y constituye la mayor proporción
del centro del tronco, pero se considera como
defecto cuando presenta una fragilidad anormal.
– Médula: es la parte central del duramen,
formado por tejido parenquimático.
– Grano inclinado: desviación angular de la
fibra en relación al eje longitudinal de la
pieza.
– Nudo: discontinuidades del tejido leñoso
producidas por el nacimiento y desarrollo
de ramas. En estas zonas las propiedades
son diferentes al del resto de la madera.
– Parénquima: son células de pared delgada
que almacenan sustancias de reserva y
constituyen las zonas débiles del leño.
– Acebolladura: Separación de dos capas del
tejido leñoso entre dos anillos de crecimiento
consecutivos, afectando la resistencia
mecánica de la pieza. Se puede originar por
irregularidades en su crecimiento, por acción
mecánica de vientos fuertes, por tensiones
desiguales debido a heladas o a golpes de sol
o por contracciones irregulares en los anillos
debido a sequías o inclinaciones del terreno.
• Defectos debidos al ataque de agentes biológicos

– Mancha: cambio de color de la madera


producidos por el ataque de hongos que han
descompuesto la estructura leñosa.
– Perforaciones: agujeros producidos por insectos o
larvas perforadoras. Pueden ser grandes o
pequeñas.
– Pudrición: descomposición de los componentes de
las células y puede darse en diferentes etapas,
alterando las propiedades de la madera.
– Atabacado: Cuando el leño se desintegra en un
polvo parduzco.
– Acañonado : Orificio cilíndrico originado por el
atabacado.
• Defectos producidos durante el apeo, transporte
y almacenamiento

– Desgarramiento: rompimiento producido en la


base del tronco al ser cortado.
– Falla de compresión: rompimiento de las fibras
debido a una excesiva compresión o flexión, las
que pueden ser ocasionadas por el propio peso
del árbol o por acción del viento. También puede
ocasionarla el apilar mal la madera aserrada.
– Rajaduras: separaciones entre elementos de la
madera que se extienden en la dirección del eje
de la pieza y afectan el espesor de la misma.
• Defectos originados durante el aserrío

– Arista faltante: falta de madera en una o


más aristas de una pieza.
– Mala escuadría: cuando la sección
transversal de una pieza está mal labrada.
– Picada: Depresión en la superficie de una
pieza producida por un corte anormal.
• Defectos originados en el proceso de secado.

– Alabeo: deformación de una pieza de


madera debido a la curvatura de sus ejes
longitudinal y/o transversal.
– Endurecimiento superficial: son tensiones en
una pieza de madera producto de
inadecuadas condiciones de secado.
– Grietas: separaciones de los elementos
constitutivos de una pieza de madera que
no llegan a afectar a dos caras de la pieza
o dos puntos opuestos de la periferia
Los defectos vistos anteriormente pueden ser controlados de la
siguiente manera:

• Los debidos a la constitución anatómica no son controlables


ya que no constituyen defectos propiamente dichos, sino
características de crecimiento. Solo pueden evitarse
seleccionando la especie antes de ser cortada o aserrada la
pieza de manera que se encuentra dentro del rango
tolerable.
• Los debidos al ataque biológico si se controlan a tiempo
usando preservantes adecuados, que se encuentran
disponibles en el mercado.
• Los debidos al apeo, transporte, almacenamiento y aserrío,
si se cuenta con mano de obra calificada y un buen
mantenimiento de la maquinaria y equipo involucrado en
tales operaciones.
• Los debidos al secado, contando con mano de obra calificada
que sea conocedora de los conceptos propios del secado que
involucran la constitución anatómica de la madera y el
plano de corte durante el aserrío.
LA NORMA
Esta norma se usa para clasificar a la
madera aserrada como madera estructural,
por tanto son aplicables, sin restricción
alguna, todas las propiedades elásticas y
resistentes de la especie, salvo las tolerancias
necesarias para la habilitación de
componentes.
Veremos a continuación el tipo de defecto,
cómo se reconoce y la tolerancia admitida
para que pueda ser aceptada como madera
para uso estructural.
DURAMEN QUEBRADIZO:

– Se reconoce cuando en una porción de madera


de aproximadamente 10cm de diámetro se
observa una fragilidad anormal. Se presenta en
forma de grietas de media luna.
– No está permitido este tipo de defecto. La pieza
que lo presente debe ser descartada.
ACEBOLLADURA O ESCAMADURA:

– Se reconoce ya que se observan en las caras


tangenciales de la pieza, una especie de escamas.
– Solo se permite en las caras si las escamas son
paralelas al eje de la pieza, de una profundidad
menor de 1/10 del espesor y una longitud no
mayor de ¼ de la longitud total. No se permite
en las aristas.
GRANO INCLINADO:

– Para detectar este defecto, se hace un uso


constante del detector de grano sobre las caras y
cantos de la pieza.
– Es permitido en la cara o en el canto solo hasta
un máximo de 1/8 de inclinación.
NUDOS: Se tienen 03 tipos de nudo:
Nudo sano:

– Aquel que no presenta deterioro ni pudrición y tampoco


se soltará durante el proceso de secado ni durante el uso
de la pieza.
– La dimensión máxima permitida para esta clase de nudos
es de 4 cm o un diámetro de ¼ del ancho de la cara de la
pieza.
– El distanciamiento de nudos nunca debe ser menor de 1m.
– Se debe evitar que estos nudos se ubiquen en el tercio
central del largo de la pieza.
Nudo hueco:

– Aquellos que se han soltado de la madera y han


dejado espacios huecos.
– La dimensión máxima permitida para esta clase de
nudos es de 2 cm o un diámetro de 1/8 del ancho de
la cara de la pieza.
– Se debe evitar tener este tipo de nudos en los cantos
que van a ser sometidos a tracción.
– Igualmente deben evitarse en el tercio central del
largo de la pieza.
Nudos arracimados:

– Cuando se los nudos se presentan agrupados de 2


o más, desviando la dirección de la fibra que los
va rodeando.
– Este tipo de defecto no está permitido.
MEDULA:

– Se observa una pequeña zona de tejido


esponjoso en el centro que fácilmente es atacada
por hongos e insectos.
– Este tipo de defecto no es permitido.
PARENQUIMA:

– Se observan en la sección transversal de la pieza


cuando se humedece, a manera de bandas
concéntricas.
– Es de un color más claro que la otra parte del leño.
– Para piezas que van a ser sometidas a compresión
paralela, éste tipo de defecto no está permitido.
– Si va a tener otros usos si puede permitirse pero, las
bandas no deben ser mayores de 2 mm de espesor.
PERFORACIONES: Se tienen 2 tipos
Pequeñas:

– Son agujeros de diámetros menores de 3 mm


– Se permiten solo si la zona que abarcan es menor
de ¼ de la longitud de la pieza.
– Además no debe permitirse más de 100 agujeros
en 100 cm2.
– Los agujeros no deben estar alineados ni ser
pasantes
Grandes:

– Son agujeros cuyos diámetros son mayores de


3mm
– Se admiten máximo 3 agujeros por metro lineal.
– Igualmente no deben estar alineados ni ser
pasantes.
FALLAS DE COMPRESIÓN:

– En una pieza bien cepillada se observan como


arrugas finas perpendiculares al grano
– Este tipo de defecto no se permite de ningún modo
ya que originan zonas de poca o nula capacidad
mecánica.
– Debe tenerse mucho cuidado con éste tipo de defecto
ya que se pone en riesgo la seguridad de la
estructura.
RAJADURAS:

– Se observan como separaciones del leño en la


dirección del grano.
– Se permite sólo en un extremo de la pieza
– La longitud de la rajadura no debe ser mayor
que el ancho de la pieza
ARISTA FALTANTE:

– Es permitido únicamente en una sola arista


– Las dimensiones de la sección transversal donde
se tiene la falta de una arista no deben ser
menores de ¾ de las respectivas dimensiones de
la sección completa.
ALABEO: Se tienen 04 tipos:
Abarquillado: deformación de una pieza, de
modo que sus bordes longitudinales no se
encuentran al mismo nivel de la zona central,
por tanto se tiene una cara cóncava y la otra
convexa.

– Se reconoce cuando al colocar la pieza sobre una


superficie plana, la parte central se apoya sobre ésta,
mientras que los bordes quedarán levantados, dando
un aspecto de “barquillo”.
– Esta deformación solo se tolera en forma leve, es
decir no más del 1% del ancho de la pieza.
Arqueadura: o llamado también combado. Es la
deformación a lo largo de la cara de la pieza. La
causa más común es la falta de apoyo uniforme de
las tablas durante el secado al aire.

– Se reconoce cuando al colocar la pieza sobre una


superficie plana, se observa una separación entre
ésta y la cara de la pieza.
– Esta deformación puede permitirse solo de 1cm por
cada 300cm de longitud o en la relación H/L < 0.33%
.
Encorvadura: o curvado. Es la deformación de una
pieza cuando sus bordes o cantos se desvían de la
línea recta trazada de extremo a extremo de la
tabla.

– Se reconoce cuando al colocar la pieza sobre una


superficie plana, se observa una separación entre
ésta y el canto de la pieza.
– Esta deformación puede permitirse solo de 1cm por
cada 300cm de longitud o en la relación H/L < 0.33%
• Torcedura: o revirado. Deformación de la
pieza cuando sus 4 esquinas no se encuentran
en el mismo plano.

– Se reconoce cuando al colocar la pieza sobre una


superficie plana, se observa que una o más aristas
se levantan en diferentes direcciones.
– Esta deformación se permite solo de forma leve y
en una sola arista y el alabeo no deberá ser
mayor de 1cm para una pieza de 3m de longitud.
GRIETAS:

– Se observan como separaciones discontinuas y


superficiales de más o menos 1 mm y 2 a 3mm
de profundidad.
– Se permiten solo si la suma de sus profundidades
(midiéndolas a ambos lados de la pieza) no
excede de ¼ del espesor de la pieza.

Вам также может понравиться