Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA
CÁTEDRA: EVALUACION DE
PROYECTOS

INTEGRANTES.
-Delgado, Carlos.
-Isea, Manuel.
Maracaibo, Enero de 2018. -Jiménez,Vanessa.
González, José.
La Determinación del Tamaño

• La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se


manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las
inversiones y los costos que se calculen y, por tanto, sobre la
estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.

De igual forma la decisión que se tome


respecto del tamaño determinará el nivel
de operación que posteriormente explicará
la estimación de ingresos por venta.
Costos de
Inversión
y de
Operación

Dimensión del
Mercado Demanda

Factores que
determinan el
tamaño de un
proyecto

Plan
Disponibilidad
estratégico
de Insumos
comercial

Localización
La evaluación que se realice de estas
La determinación del tamaño debe
variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios basarse en dos consideraciones que
de las diferentes alternativas posibles de implementar confieren un carácter cambiante a la
optimidad del proyecto
y determinar el valor actual neto (VAN)
de cada tamaño opcional para determinar aquel en
que éste se maximiza.
Relación
precio-volumen.
El estudio del mercado podría entregar resultados • Elasticidad de la
demanda.
cuantitativos en relación elasticidad precio-demanda
de tal forma que una vez conocida la mejor
alternativa tecnológica, se podrá comparar la
capacidad de producción de ella respecto a la
demanda estimada del mercado y de esta manera
establecer la conveniencia de bajar los precios para
Relación
así utilizar la capacidad ociosa. De esta forma, la
decisión que se adoptará será aquella en la que el Costo-volumen.
ingreso-volumen comparado con el costo-volumen • Economías y
maximice en términos actuales el beneficio neto del deseconomías de escala
proyecto. que pueden lograrse en
un proceso productivo.
Si se expresa el VAN en función del tamaño, se podría definir de la siguiente igualdad.

• Donde BNt, es el beneficio neto


en el período t.

Para calcular el punto que hace igual a cero el VAN marginal se deriva la función de
la siguiente forma

En los casos donde se encuentren variaciones continuas en el tamaño, por ejemplo


en un oleoducto, donde se fija a voluntad, se pueden expresar tanto la inversión
como los beneficios netos en función del tamaño y derivar la función.
Gráfico 1. Relación de la TIR marginal, el VAN incremental y del
VAN máximo con el tamaño optimo ( ).
Asume que los usuarios elegirán aquella alternativa (Cuando
se tengan varias) que les proporcione la mayor utilidad y que el
producto que sea elegido el mayor número de veces tendrá la
probabilidad más alta de ocupar la mayor cuota del mercado
bajo estudio.

El método de máxima utilidad está basado en un conjunto de


aproximaciones confiables, por lo tanto las decisiones de
tamaño pueden tomarse aplicando dicho método.
Este método propone un procedimiento de bastante
simplicidad. Se fundamenta en la estimación de la ventas y los
costos asociados a distintas alternativas de tamaño, donde se
opta por la que maximiza la utilidad.
•Trabaja con flujos devengados y no reales.
• No considera la inversión inicial (Sólo su equivalente en
depreciación).
• Supone que no existe ni reinversión ni valor residual del
proyecto.

• Considera la utilidad como una medida de la rentabilidad


del proyecto.
Para el modelo de máxima utilidad se tiene que la mayor utilidad será la misma
que tenga la mayor rentabilidad solo si los costos totales de producción son
proporcionales al capital. De ser así, se tendría:

𝑉 𝐶+𝑈
=
𝐶 𝐶

Que se puede expresar como: 𝑉 𝑈


=1+
𝐶 𝐶

Sabiendo que: C=rK, donde K es el capital y r es una constante de


proporcionalidad equivalente, la ecuación nos queda como:

𝑉 𝑈
=1+
𝐶 𝑟𝐾
Luego, si a es la inversa de r entonces la ecuación se transforma en:

𝑉 𝑈
= 1+𝑎
𝐶 𝐾

Para diferentes tamaños, no existe proporcionalidad entre los costos


y el capital. La duplicación del tamaño por ejemplo, no
necesariamente requerirá de una duplicación del capital ni de cada
uno de los insumos.
Al variar su composición, al dejar de ser constante y por lo tanto la
rentabilidad máxima puede lograrse en un tamaño diferente al de la
utilidad máxima
Las economías de escala se puede entender como los ahorros de
coste asociados al tamaño de la actividad. Casi la totalidad de los
proyectos presentan una característica de desproporcionalidad
entre tamaño, costo e inversión, que hace, por ejemplo, que al
duplicarse el tamaño, los costos e inversiones no se dupliquen. Esto
ocurre por las economías de escala que presentan los proyectos.

Al relacionar el costo unitario de operación (P) con la capacidad de


la planta (C), en unidades de producto por unidad de tiempo, resulta
una expresión de la forma siguiente:

𝑃2 𝐶2 𝛼
𝑃1
=
𝐶1
, donde 𝜶 es un factor de volumen.
Al seleccionar el costo en equipos por unidad de capacidad (Q) con
una función de capacidad creciente, se obtiene un resultado como
se ilustra en la figura 3, y que tiene la siguiente expresión:

𝑄 𝐶2 −𝑏
. 2 = , donde b es el factor volumen
𝑄1 𝐶1

Al relacionar la capacidad (C) con la inversión total (I), resulta una


expresión similar a la anterior pero con coeficiente positivo:
𝐼2 𝐶2 𝑓
= , donde f es el factor de volumen
𝐼1 𝐶1
Ejemplo: una empresa produce 200 portátiles en la fábrica A con un
coste de 500.000$ y 300 PDA en la fabrica B con un coste de 30.000$.
Si puede fabricar 200 portátiles y 300 PDA en la fábrica A con un coste
de 510.000$, entonces tiene economías de ámbito

Ejemplo: si una empresa produce 100 portátiles a 2.000$ cada uno y


3000 con un coste de 1.000$ por unidad, podemos decir que tiene
economías de escala.
Deberá optarse por elegir un tamaño lo suficientemente grande
como para atender los futuros incrementos de la demanda
(capacidad ociosa) u otros mas pequeños que pueda irse ampliando.

Factores a considerar.
• Obsolescencia.
• Desgaste.
• Financiamiento. 2 estrategias
• Incertidumbre.
Satisfacer excedentariamente Satisfacer deficitariamente
a la demanda. a la demanda.
Es la diferencia entre el valor de los bienes y servicios producidos en un
proyecto durante un determinado período de tiempo y el valor de la parte
de esos bienes y servicios necesarios para la demanda del mismo a lo
largo del tiempo. Cuando la capacidad ociosa es mayor al déficit
estamos hablando de que el proyecto posee un excedente.

Demanda vs Tiempo
La producción iguala o es menor a la demanda, generando un déficit, ya
que se produce a una capacidad máxima y no se abarca gran parte del
mercado, obteniendo como resultado una demanda insatisfecha la cual
incentiva a otros a incorporarse a este mercado aumentando la
competitividad.

Demanda vs Tiempo
La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo
con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la
mayor exactitud posible. Esto exige que su análisis se realice en forma
integrada con las restantes variables de un proyecto:

Demanda. Transporte.
Competencia.
El estudio de la localización consiste en una serie de análisis que pueden realizarse
con distintos grados de profundidad, que dependen del carácter de factibilidad, prefactibilidad o perfil de estudio.
:

Independientemente de ello hay dos etapas necesarias


que realizar
Al estudiar la localización de un proyecto puede
Permitirá reducir el número concluir que hay mas de una solución factible
de soluciones posibles al
descartar los sectores adecuada. De igual manera una localización que se ha
Macrolocalización geográficos que no respondan determinado como óptima puede no serlo en el futuro.
a las condiciones geográficas
del proyecto Por lo tanto la selección de la ubicación debe tener en
cuenta un carácter definitivo o transitorio y optar por
aquella que permita tener un máximo rendimiento del
Indicará cual es la mejor proyecto .
alternativa de instalación
Microlocalización
dentro de la macrozona
elegida.
Se analizan los factores que comúnmente influyen en la decisión de la localización de un proyecto.
Estos actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión.
De manera general son: económicos, políticos, demográficos, institucionales, de infraestructura, físicos,
medio ambientales, sociales, culturales, religiosos, entre otros.

Factores de localización

• Medios y costo de transporte.


• Disponibilidad y costo de mano de obra.
• Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
• Factores ambientales.
• Cercanía del mercado.
• Costo y disponibilidad de terrenos.
• Topografía de suelos.
• Estructura impositiva y legal.
• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
• Comunicaciones.
• Manejo de desechos.
Método de factores no
cuantificables.

Métodos análisis
Métodos cualitativos
dimensional.

Método de Brown y
Métodos para Gibson.
decisiones de
localización

Método por suma de


costos.

Métodos cuantitativos
Método en la valoración
de los flujos
económicos en el
tiempo.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR
FACTORES NO CUANTIFICABLES

• Las principales técnicas subjetivas utilizadas para emplazar la planta sólo tienen
en cuenta factores cualitativos y no cuantificados, que tienen mayor validez en
la selección de la macrozona que en la ubicación específica. Los tres métodos
que se destacan los denominados como:
• Antecedentes industriales,
• Factor preferencial
• factor dominante.
El método supone que si en una
zona se instala una planta de
industria similar, esta será la
Método de los
adecuada para el proyecto
antecedentes industriales
suponiendo que si ésta zona es
buena para ellas, también lo será
para el proyecto.

Métodos Se basa la selección en la


preferencia del inversionista por
de Método del Factor algún lugar en particular, puede
preferencial relegar en prioridad el análisis
evaluación. de factores económicos al
adoptar la decisión final.

No otorga alternativas de
Método del factor localización. Ej. Minería, pozos
dominante petroleros, los minerales
condicionan la ubicación.
Método por suma de costos
• Este método apunta al análisis de los costos de transporte, de
materia prima como de productos terminados. El análisis, si
bien debe responder a las características de cada proyecto.
• El problema del método consiste en reducir al mínimo posible
los costos del transporte destinados a satisfacer los
requerimientos totales de demanda y abastecimiento de
materiales.
EJEMPLO:
Una planta requiere 300 toneladas anuales de remolacha como insumo
y las disponibilidades conocidas para una localización dada en función
de las distancias son las indicadas en el cuadro

PREDIO DISTANCIA A LA PRODUCCION


PLANTA DISPONIBLE
A 30 KM 150 Ton
B 40 KM 50 ton
C 60 KM 100 ton
Si el precio de la remolacha puesta en el predio fuese de $100 la tonelada y el flete
se ha calculado en $2ton/100Km, resultan los costos de materia prima y costos de
transporte expresados en la tabla.

Costos marginales Costos medios

Se calcula dividiendo el El costo medio corresponde


costo total de abastecerse al costo total de abastecer
de cada predio (Ctp) por la la cantidad requerida,
producción disponible de dividido por la producción
cada uno. total (qt) requerida
PREDIO A B C
Distancia a la 30 40 60
planta (Km)
Producción 150 50 100
disponible (ton.)
Costos materia 15.000 5.000 10.000
prima ($)
Costo transporte 9.000 4.000 12.000
($)
Costo total ($) 24.000 9.000 22.000
Costo marginal 160 180 220
($)
Costo medio ($) 160 165 183
MÉTODO DE BROWN Y GIBSON

• El método propuesto por Brown y Gibson, es una variante del


método cualitativo por puntos, donde se combinan factores
objetivos (mano de obra, materia prima, transporte entre otros)
que son posibles de cuantificar con factores subjetivos (clima,
vivienda educación entre otros) a los que asignan valores
ponderados de peso relativo.
El Método consta de cuatro etapas, las cuales son:
• Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi
para la localización optativa viable.
Etapa1

• Estimar un valor relativo a cada factor subjetivo FSi


para cada localización optativa viable.
Etapa 2

• Combinar los factores objetivos y los subjetivos,


asignándoles una ponderación relativa para obtener una
Etapa 3 medida de preferencia de localización (MPL).

• Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de


preferencia de localización.
Etapa 4
Para determinar el FOi para
cada una de las
Etapa 1 localizaciones, se aplica la
ecuación 1

Ingrese los datos a evaluar


Para los factores objetivos
en los factores objetivos y
calcular el costo total anual
subjetivos para cada una de
(Ci) para cada localización.
las localizaciones.

Ec.1
Realizar un resumen
sobre resultados de los Reemplazar los datos del
factores subjetivos de resumen en la ec. 3
evaluación obtenidos.

Etapa 2
Determinar la ordenación
jerárquica Rij de cada Ec. 2
factor subjetivo mediante
combinaciones pareadas
Para determinar el valor relacionando cada una de
relativo de los FSi se debe las localizaciones con
asignar una medida de cada factor. Utilizando la
comparación que valore ecuación 2. Ec. 3
los distintos factores en
orden relativo

Según esto se asigna


calificaciones a cada
combinación de la
Determinar el índice de siguiente forma: 1 al
calificación Wj para cada factor mas relevante, 0 al
factor subjetivo menos importante y si
(j=1,2,…,n) mediante ambos factores son igual
combinaciones pareadas de relevantes se les asigna
de dos factores. el valor de 1.
Ec. 4
Etapa 3

Asignar la importancia
Selección del lugar: El
relativa que tienen los
mayor valor que se
factores objetivos y
obtenga de la MPL es la
subjetivos mediante una
alternativa que se debe
ponderación k a uno de
elegir.
los factores y (1-k) al otro.

Calcular la medida de
preferencia de
localización (MPL) por Etapa 4
medio de la ecuación 4
En el estudio de tres localizaciones opcionales para un proyecto, se
dispone de la siguiente información:
COSTOS ANUALES (MILLONES)
Localización Mano Insumos Transporte Otros
de
obra
A 31 38 15 25
B 35 36 18 26
C 28 41 20 25

Al comparar los tres factores, se estima que la disponibilidad del agua es el más
relevante, seguido por disponibilidad del los servicios y, mas atrás, por el clima.
Al comparar los tres factores, en cada localización se concluye lo siguiente:
a) La disponibilidad del agua es más critica en A que en B y C. Entre estas dos
ultimas localizaciones se considera de igual grado de importancia a este factor.
b) La disponibilidad de los servicios tiene mucha mayor relevancia en la localización B
que en A, aunque es similar entre B y C.
c) El clima es más determinante para C que para A y B. Sin embargo, para B es más
importante que para A.

Los factores objetivos tienen una importancia relativa cuatro veces mayor a la
de los factores subjetivos.
¿Qué localización recomienda y por qué?.

Вам также может понравиться