Вы находитесь на странице: 1из 188

BANCA

UNIDAD 5: EL PROCESO
CREDITICIO
LOGRO:
Entender el proceso crediticio, las
garantías, la clasificación de los créditos
y las reservas por provisiones.

TEMARIO:
• Principios y fundamentos del crédito.
• Las garantías y colaterales.
• El proceso crediticio (promoción, evaluación,
aprobación, cobranza y seguimiento).
• Clasificación de la cartera de créditos y el
régimen de provisiones.
COROLARIO COLATERAL DE JOHN

PARA OBTENER UN PRÉSTAMO, PRIMERO


DEBE PROBAR QUE NO LO NECESITA
IN
CRÉDITO

TE AN
FIN
RM CIE
ED RO
IA S
RI
Inversión
• Proyectos Productivos

OS
• Capital de Trabajo
• Tecnología
AHORRO Consumo y Vivienda

INGRESO DE LAS
PRODUCCIÓN DE
EMPRESAS, Y DE
BIENES
LAS FAMILIAS
Y
CONSUMO SERVICIOS

DEMANDA DE MANO
DE OBRA PARA
NUEVOS
PROYECTOS
PRODUCTIVOS

Fuente: Heleodoro RUIZ SANTOS. En el marco del


Segundo Congreso Bancario Universitario. Asociación de Bancos de México, 17 de febrero 2005.
Principios del Crédito

• La palabra crédito se deriva de dos vocablos del


Latín:
• Credere = creer.
• Creditum = reputación de solvencia.

• Definición: Transacción entre dos partes donde


una de ellas (acreedor) otorga temporalmente
dinero, bienes o servicios a otra
(acreditado/deudor/obligado) con la promesa de
su reembolso en el futuro, incluyendo el pago
de intereses (acreencia/ deuda/obligación).
Principios del Crédito

El riesgo del crédito es tanto para el que lo


otorga como para el que lo recibe.

Si el Banco no El crédito
toma riesgos, deberá
no obtendrá representar
ganancias, y para el
sin ellas, no usuario una
hay opción de
desarrollo. crecimiento.
Función del Crédito

Canalizar de manera eficiente los recursos


hacia empresas y personas para impulsar el
desarrollo económico y la creación de valor.
Destino del Crédito

1. Financiamiento a Corporaciones
Empresas
(Credito Comercial) 2. Medianas y Pequeñas Empresas

3. Microempresas

4. Crédito al Gobierno Central


Gobierno
(Crédito a Entidades 5. Crédito a Gobiernos Locales
Gubernamentales)
6. Crédito a Paraestatales

7. Automotriz, T/C, y Personales


Familias
(Consumo y Vivienda)
8. Vivienda
Filosofía del Crédito

• La calidad del proceso crediticio determina


la calidad de la cartera

Contexto
Doctrina
Económico

Sistemas y Calidad Calidad Composición del


Procedimientos de = de Sector
Proceso Cartera
Organización y Créditos
Personal Individuales
Organización y Personal

• Personal calificado
• Criterio
• “Olfato” crediticio
• Actuando como equipo de
trabajo
• Equilibrio: Rentabilidad vs Riesgo
• Exceso de análisis  probable
pérdida de negocios
• Mayor enfoque en ventas
probable pérdida del Banco
• Estrategia definida
• Sistema de información ágil
• Políticas y procedimientos claros
Garantías y Colaterales
Conceptos

• Las garantías son bienes muebles,


inmuebles o intangibles, que se
gravan a favor de un acreedor, con
la finalidad de cubrir cierta
expectativa de riesgo de crédito no
cubierta.
• En general cualquier activo puede
ser susceptible de dar en garantía.
• La predilección por ciertas
garantías se da en función de su
liquidez (o capacidad de
monetizarse); y su capacidad para
no depreciar su valor en el tiempo.
Un bien tiene diferentes valores:

 Mercado: Lo que me pagarían por él


 Uso: Lo que vale para quien lo utiliza
 Reposición: Lo que costaría reemplazarlo
 Liquidación: Lo que se obtendría al ejecutar la
garantía
 Sentimental: Lo que vale para el dueño por
afección

El valor de liquidación resulta ser el más importante, siendo


habitualmente menor al valor de mercado (VC vs. VRI vs
V.Gravamen)
La garantía debe cubrir durante toda la vida del
préstamo:
•Principal
•Intereses
•Gastos de Ejecución
Por lo general, en un préstamo moroso:
•La deuda va aumentando
•El valor de la garantía va disminuyendo
Garantías Preferidas

• Se considera como garantías preferidas, aquellas que


reúnan todos los siguientes requisitos:
• Permiten una conversión de la garantía en dinero, con el
cual se puede cancelar la obligación garantizada, sin
costos significativos;
• Cuenten con documentación legal adecuada;
• No presenten obligaciones previas que pudieran
disminuir su valor o impedir que la empresa acreedora
adquiera clara titulación;
• Su valor esté permanentemente actualizado.
• Sub Categorías:
• Preferidas
• Muy Rápida Realización
• Autoliquidables.
• Garantías de contraparte
Garantías Preferidas

Según la Resolución SBS 11356-2008:


•Preferidas: Primera sobre Hipoteca sobre inmuebles
y medios de transporte, primera garantía mobiliaria
(detalle en numeral 3.10.3 del capítulo IV), etc.
•Muy Rápida realización: Instrumentos
representativos deuda pública emitidos por Gobierno
Central, BCRP, warrants de commodities (detalle en
numeral 3.11 del capítulo IV) etc.
•Preferidas Autoliquidables: Depósitos en
efectivo(detalle en numeral 3.12 del capítulo IV), etc.
•Garantías de Contraparte (Créditos con respons.
Subsidiaria de Gob. Centrales, Bancos Centrales ,
(detalle en numeral 2.1 del capítulo III), etc.
Garantías Preferidas

1) Primera hipoteca sobre inmuebles.


2) Warrants de productos de fácil realización.
3) Primera garantía mobiliaria sobre los siguientes bienes:
a) Instrumentos representativos de deuda no subordinada emitidos por empresas del
sistema financiero y del sistema de seguros, por Bancos e instituciones
multilaterales de crédito y por empresas del sistema financiero y de seguros del
exterior de primer nivel;
b) Instrumentos representativos de capital que sirvan para la determinación de los
índices correspondientes a mecanismos centralizados de negociación del
extranjero de reconocido prestigio a satisfacción de la Superintendencia o
instrumentos representativos de los valores señalados en el literal d) siguiente;
c) Instrumentos representativos de deuda que tengan cotización en algún
mecanismo centralizado de negociación del extranjero, cuya calificación de
riesgo en el mercado internacional sea no menor a BBB+ o A-2, según
corresponda, de acuerdo a las equivalencias señaladas en las normas emitidas
por la SBS;
d) Instrumentos representativos de capital emitidos por personas jurídicas distintas al
deudor, que se transen en mecanismos centralizados de negociación, calificados
en las categorías 1 y 2 ó en las categorías AAA, AA y A, según corresponda, de
acuerdo con las equivalencias contenidas en las normas emitidas por la SBS, con
excepción de las emitidas por la propia empresa acreedora;.
e) Instrumentos representativos de deuda calificados en las categorías CP- 1 y CP-2 ó en las
categorías AAA, AA yA, según corresponda, de acuerdo con las equivalencias contenidas en
las normas emitidas por la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, que se transen en mecanismos centralizados de negociación;
f) Certificados de Participación en Fondos Mutuos calificados en las categorías AAA, AA y A de
acuerdo con las equivalencias contenidas en las normas emitidas por la Superintendencia de
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones;
g) Certificados de Participación en Fondos de Inversión calificados en las categorías AAA, AA y A
de acuerdo con las equivalencias contenidas en las normas emitidas por la Superintendencia
de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones;
h) Joyas y metales preciosos con entrega física;
1) Conocimientos de embarque y cartas de porte, emitidos por empresas transportadoras de
reconocido prestigio, debidamente endosados a favor de la empresa del sistema financiero;
j) Maquinaria y equipos;
k) Medios de transporte, incluyendo la prenda vehicular registrados y;

4) Fiducia en garantía constituida sobre los bienes a que se refieren los numerales 1 y 2.
Garantías preferidas de muy rápida
realización
1. Primera prenda sobre los siguientes bienes:
a) Instrumentos representativos de deuda pública externa emitidos por el Gobierno
Central o instrumentos representativos de obligaciones del Banco Central de
Reserva del Perú;
b) Instrumentos representativos de deuda emitidos por gobiernos centrales o Bancos
centrales que se coticen en mecanismos centralizados de negociación,
calificados en grado de inversión por clasificadoras de riesgo a satisfacción de la
Superintendencia;
c) Valores mobiliarios que sirvan para la determinación del Índice Selectivo de la Bolsa
de Valores de Lima, con excepción de los emitidos por la empresa deudora y
acreedora.
d) Warrants de commodities que sean transados en mecanismos centralizados de
negociación o cuya negociación en mercados secundarios sea frecuente.

2. Fideicomiso en garantía sobre los bienes señalados en el numeral 1.


Garantías preferidas autoliquidables

1. Depósitos en efectivo en moneda nacional y moneda extranjera


efectuados en la empresa prestamista y sujetos a garantía mobiliaria
constituida conforme a Ley. En caso que dichos depósitos no se
encuentren inscritos, se aplicará un descuento del 0.5% sobre el valor de
tales depósitos.

2. Derechos de carta de crédito, cartas de crédito stand by u otras similares,


siempre que sean irrevocables, con documentos negociados sin
discrepancias, pendientes de cobro del banco emisor cuando éste sea
una empresa del sistema financiero del exterior de primer nivel, en la
medida que la empresa opte por no considerarla a efectos de la
sustitución de contraparte crediticia.
Hipotecas

Es un contrato por el cual un deudor o un tercero afectan


bienes inmuebles en garantía del cumplimiento de una
obligación principal, en forma que, vencida ésta y no
satisfecha, pueda hacerse efectiva sobre el precio de venta
de aquel bien, con preferencia a los derechos de cualquier
otro acreedor.
Tipos de Hipotecas: Las principales hipotecas son las
siguientes:
• Locales comerciales y oficinas
• Vivienda Urbanas
• Estacionamientos
• Terrenos
• Predios Agrícolas; entre otros.
Garantía Mobiliaria

Contrato por el cual un deudor o un tercero afectan especial-


mente un bien mueble al pago de una deuda, con las
mismas consecuencias que en la hipoteca en el caso de
vencida y no satisfecha.
Tipos de Garantías Mobiliarias: Las principales garantías
mobiliarias son las siguientes:
Sobre Bienes Físicos:
Mercadería, inventarios; Vehículos; Maquinarias; Equipos;
Cultivos; Cosechas; Minera
Sobre Títulos y Valores:
• Depósitos a plazo, cuentas de ahorro
• Acciones y valores con anotación en cuenta
Warrant

• Warrant y Certificado de Depósito : Títulos Valores emitidos por


los Almacenes Generales de Depósito (A.G.D.),
representativos de mercaderías recibidas en depósito.

• Endoso del warrant : confiere prenda preferencial. Puede ser


endosado por el acreedor prendario “para embarque”, con lo
cual la vigencia del warrant se extiende hasta el embarque,
liberándose contra entrega de los BL´s al banco.

• Endoso del Certificado de Depósito : transfiere propiedad de la


mercadería al endosatario.

• Warrant Insumo / Producto: El Warrant Isumo Producto (WIP)


es un Título Valor que ampara las mercaderías durante el
proceso industrial de transformación, desde el insumo hasta el
producto terminado, todo bajo el control y responsabilidad de la
almacenera.
Proceso Crediticio
Importancia del Proceso de Crédito

• Mantener cartera sana


• Manejar liquidez
• Lograr buenas utilidades
• Fortalecer el capital
• Cumplir metas de largo plazo
• Maximizar valor para los accionistas
Proceso de Crédito
ESTRATEGICO
Visión global del mercado
Definir estrategia de negocios
Establecer criterios de aceptación
Definir mercado meta general

INICIACION Y MANTENIMIENTO
P
O
MERCADEO O
L
Precisar R
I
G
T Prioridad
A
I Visitar N
C
A
Depurar EVALUACION I
Recopilar Z
S
A
Analizar C
Y
Estructurar I
Presentar Ó
P
N
R Aprobar FORMALIZACION
O Documentar Y
C
Desembolsar SEGUIMIENTO
E
Controlar P
D
E
I Patrullar R
M Cobrar S
I
E Reconocer O
N
N GESTION REPARATORIA
A
T Medir riesgo adicional L
O
Formular y ejecutar un plan
S
Recuperar el crédito

FISCALIZACION
Monitoreo de línea
Auditoría de crédito
Evaluación de proceso

Prof. David Cifuentes


PROCESO CREDITICIO

LA PROMOCIÓN
Mercado Objetivo

• Definición estratégica para la cartera


• Identificación de riesgos y oportunidades
• Establecimiento de criterios de aceptación
• Identificación de prioridades
• Selectividad: Riesgo vs Rentabilidad
• Racionalización recursos: Tiempo
Prospección

• Venta dirigida
• Adquisición de bases de datos.
• Minería de datos propia, inteligencia comercial.
• Mailing de marketing personalizado.
• Call Center (propio, tercerizado).
• Venta al barrer
• Campañas estacionales
• Barridos de equipos de venta.
• Ferias y certámenes
• Visitas comerciales predefinidas
PROCESO CREDITICIO

LA EVALUACIÓN
Análisis del crédito

IDEA CENTRAL

¨EL ANALISIS DEL CREDITO DEBE SER REALIZADO


DESDE VARIAS PERSPECTIVAS, PARA TENER
UNA VISION GLOBAL DE LA OPERACIÓN¨
ESTRUCTURACIÓN
ANÁLISIIS
CUALITATIVO

ANÁLISIS
CUANTITATIVO

EVALUACIÓN
Estructuración

• La transacción es el resultado de la negociación entre


el Banco y el cliente.
• El Banco busca cubrir las necesidades del cliente y
ser una oferta competitiva en el mercado.
• Sin embargo, debe ser también un negocio
interesante para el Banco, con un perfil de riesgo
aceptable.
Estructuración

Enfoque del Banco Enfoque del Cliente

• Destino  ¿Para qué lo quiero?

• Monto  ¿Cuánto quiero?

• Plazo  ¿Cuándo lo quiero?

• Tasas  ¿Cuánto me costará?

• Fuentes de fondos  ¿Cómo y cuando puedo


pagar?
• Garantías
 ¿Cómo puedo respaldar la
operación?
• Condiciones
 ¿Qué condiciones puedo
• Disponibilidad de fondos aceptar?
Pequeñas y micro
Característica Clientes empresariales Clientes Corporativos
empresas

Necesidades de financiamiento Fuentes tradicionales Fuentes tradicionales Mayor variedad y


sofisticación

Gestión financiera Realizada por el Recursos de la empresa Se contrata ejecutivos


mismo propietario y del propietario se profesionales
mezclan

Poder de negociación Bajo Bajo - medio Alto

Fidelización Alta Alta Baja

Riesgo Alto Alto - promedio Bajo

Rentabilidad Alta Alta Baja

Tipo de garantías Patrimonio de Patrimonio de la Patrimonio de la


propietario empresa y propietario empresa
ESTRUCTURACIÓN
ANÁLISIIS
CUALITATIVO

ANÁLISIS
CUANTITATIVO

EVALUACIÓN
Análisis Cualitativo

• El objetivo es entender el
negocio del cliente, sus
perspectivas, y los riesgos
• Riesgos sectoriales
• Riesgos particulares
• Es importante, pero subjetivo
• Por lo general es estandarizado
para lograr un enfoque común.
Análisis Cualitativo

Tres áreas:
• Parte externa a la empresa
• Parte interna gerencial y
operacional
• Estrategia Competitiva:
FCE
Análisis Cualitativo

Parte Externa:
• Comprensión de situación
del entorno económico
• Comprensión de la
situación sectorial:
características y riesgos.
• Mercado – clientes.
• Competidores y sustitutos.
• Proveedores.
Análisis Cualitativo

Situación Interna Gerencial y Operacional:

• Situación accionaria y de directores.


• Antecedentes y aspectos personales
• Educación y experiencia
• Integridad y reputación: Character.
• Iniciativa e innovación
• Breve historial
• Tipos de productos
• Plazos de venta y compra
• Forma de venta / distribución (mayorista, minoristas, mixto)
• Situación de planta y equipo
Análisis Cualitativo

Situación Interna Gerencial y Operacional:

• Estructura (Centralizada, Divisional, Holding, Matricial)


• Situación laboral: Organización y recursos humanos
• Recurso humano capacitado
• Índice de ausentismo y rotación

• Relación con afiliadas


• Relaciones financieras
Análisis Cualitativo

Situación Interna Gerencial y Operacional:

• Sistemas y producción
• Medición y control de costos
• Sistemas de información
• Manejo de tecnología y procesos de
producción
• Control de Créditos
Análisis Cualitativo

Estrategia Competitiva y FCE:


• Visión del sector
• Comprensión situación
competitiva
• Metas articuladas
Análisis Porter

Un enfoque muy popular para


la planificación de la estrategia
corporativa ha sido el
propuesto en 1980 por Michael
E. Porter en su libro;
Competitive Strategy:
Techniques for Analyzing
Industries and Competitors.
Análisis Porter

• ¿Cuáles son las características


de la industria?
• ¿Cuáles son las perspectivas
de la industria?
• ¿Cuáles son los factores que
hacen exitosa a una empresa
en determinada industria?
• ¿Nuestro cliente cómo se
ubica respecto del promedio y
de los factores de éxito?
Modelo de las fuerzas del mercado:
¿Quién tiene la ventaja?

El punto de vista de Porter es que existen cinco


fuerzas que determinan las consecuencias de
rentabilidad a largo plazo de un mercado o de
algún segmento de éste. La idea es que la
corporación debe evaluar sus objetivos y recursos
frente a éstas cinco fuerzas que rigen la
competencia industrial:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores


2. La rivalidad entre los competidores
3. Poder de negociación de los proveedores
4. Poder de negociación de los compradores
5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos
FUENTE: http://sabuesoweb.wordpress.com/2007/12/04/analisis-competitivo-con-las-5-fuerzas-de-m-porter/
Modelo de las fuerzas del mercado:
¿Quién tiene la ventaja?

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no es atractivo


dependiendo de si las barreras de entrada son
fáciles o no de franquear por nuevos
participantes que puedan llegar con nuevos
recursos y capacidades para apoderarse de
una porción del mercado.
¿Ejemplos de barreras a la entrada?
Modelo de las fuerzas del mercado:
¿Quién tiene la ventaja?

2. La rivalidad entre los competidores

Para una corporación será más difícil competir


en un mercado o en uno de sus segmentos
donde los competidores estén muy bien
posicionados, sean muy numerosos y los costos
fijos sean altos, pues constantemente estará
enfrentada a guerras de precios, campañas
publicitarias agresivas, promociones y entrada
de nuevos productos.
¿Qué tipo de industrias son así?
Modelo de las fuerzas del mercado:
¿Quién tiene la ventaja?

3. Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será


atractivo cuando los proveedores estén muy bien
organizados gremialmente, tengan fuertes recursos
y puedan imponer sus condiciones de precio y
tamaño del pedido.
La situación será aún más complicada si los insumos
que suministran son claves para nosotros, no tienen
sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación
será aun más crítica si al proveedor le conviene
estratégicamente integrarse hacia adelante.
¿Ejemplos de industrias dependientes de proveedores?
Modelo de las fuerzas del mercado:
¿Quién tiene la ventaja?

4. Poder de negociación de los compradores


Un mercado o segmento no será atractivo cuando los
clientes están muy bien organizados, el producto tiene
varios o muchos sustitutos, el producto no es muy
diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que
permite que pueda hacer sustituciones por igual o a
muy bajo costo.
A mayor organización de los compradores mayores
serán sus exigencias en materia de reducción de
precios, de mayor calidad y servicios y por
consiguiente la corporación tendrá una disminución
en los márgenes de utilidad. La situación se hace más
crítica si a las organizaciones de compradores les
conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.
Modelo de las fuerzas del mercado:
¿Quién tiene la ventaja?

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si


existen productos sustitutos reales o potenciales.

La situación se complica si los sustitutos están


más avanzados tecnológicamente o pueden
entrar a precios más bajos reduciendo los
márgenes de utilidad de la corporación y de la
industria.
Esquema de Estructura Competitiva

Competidores
Potenciales

Amenaza de nuevos
entrantes

COMPETIDORES
EN EL SECTOR
INDUSTRIAL
Proveedores Clientes

Poder negociador de Poder negociador


Rivalidad entre los de los clientes
los proveedores
competidores

Amenaza de productos o
servicios sustitutos

Productos/
servicios
sustitutos
Las barreras de mercado

 Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa


consistía en construir barreras de entrada alrededor
de una fortaleza que tuviera la corporación y que
le permitiera, mediante la protección que le daba
ésta ventaja competitiva, obtener utilidades que
luego podía utilizar en investigación y desarrollo,
para financiar una guerra de precios o para invertir
en otros negocios.
Las barreras de mercado

 Porter identificó seis barreras de entrada que


podían usarse para crearle a la corporación una
ventaja competitiva:

1. Economías de Escala
2. Diferenciación del Producto
3. Inversiones de Capital
4. Desventaja en Costos independientemente
de la escala
5. Acceso a los Canales de Distribución
6. Política Gubernamental
Las barreras de mercado

Economías de Escala

Supone al que las posea, debido a que sus altos


volúmenes le permiten reducir sus costos, dificultar a
un nuevo competidor entrar con precios bajos.

¡Cuidado! la caída de las barreras geográficas y la


reducción del ciclo de vida de los productos, nos
obliga a evaluar si la búsqueda de economías de
escala en mercados locales nos resta flexibilidad y
nos hace vulnerables frente a competidores más
ágiles que operan globalmente.
Las barreras de mercado

Diferenciación del Producto

Asume que si la corporación diferencia y posiciona


fuertemente su producto, la compañía entrante
debe hacer cuantiosas inversiones para
reposicionar a su rival.

Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan


los competidores o sus mejoras al producto
existente buscando crear la percepción de una
calidad más alta, erosionan ésta barrera. Ej: El Ipad.
Las barreras de mercado

Inversiones de Capital

Considera que si la corporación tiene fuertes


recursos financieros tendrá una mejor posición
competitiva frente a competidores más pequeños,
le permitirá sobrevivir más tiempo que éstos en una
guerra de desgaste, invertir en activos que otras
compañías no pueden hacer, tener un alcance
global o ampliar el mercado nacional e influir sobre
el poder político de los países o regiones donde
operan.

Obama dijo que el salvataje de Chrysler y General


Motors evitó un "desastre“ (junio de 2009)
Las barreras de mercado

Hoy en día en la mayoría de los países del mundo se


han promulgado leyes anti monopólicas tratando
por lo menos en teoría de evitar que las fuertes
concentraciones de capital destruyan a los
competidores más pequeños y más débiles.

La creación de barreras competitivas mediante una


fuerte concentración de recursos financieros es
un arma muy poderosa si la corporación es
flexible en la estrategia, ágil en sus movimientos
tácticos y se ajusta a las leyes anti monopólicas.
Las barreras de mercado

Desventaja en Costos independientemente de la Escala


Sería el caso cuando compañías establecidas en el
mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser
emuladas por competidores potenciales
independientemente de cual sea su tamaño y sus
economías de escala.

Esas ventajas podían ser las patentes, el control sobre


fuentes de materias primas, la localización geográfica, los
subsidios del gobierno, su curva de experiencia. Para
utilizar ésta barrera la compañía dominante utiliza su
ventaja en costos para invertir en campañas
promocionales, en el rediseño del producto para evitar el
ingreso de sustitutos o en nueva tecnología para evitar
que la competencia cree un nicho.
Las barreras de mercado

Acceso a los Canales de Distribución

En la medida que los canales de distribución para un


producto estén bien atendidos por las firmas establecidas,
los nuevos competidores deben convencer a los
distribuidores que acepten sus productos mediante
reducción de precios y aumento de márgenes de utilidad
para el canal, compartir costos de promoción del
distribuidor, comprometerse en mayores esfuerzos
promocionales en el punto de venta, etc, lo que reducirá
las utilidades de la compañía entrante.

Cuando no es posible penetrar los canales de distribución


existentes, la compañía entrante adquiere a su costo su
propia estructura de distribución y aún puede crear
nuevos sistemas de distribución y apropiarse de parte del
mercado.
Las barreras de mercado

Política Gubernamental

Es una barrera de entrada que prohíbe o


restringe en forma estricta a los nuevos
participantes potenciales en una industria

¿Qué tiene mayor control del gobierno?

Un restaurante o una farmacéutica


Una minera o una empresa de transportes
Un banco o un retailer
….por tanto

La estrategia es incrementalmente dinámica. Las


fuentes de ventajas tradicionales ya no
proporcionan seguridad a largo plazo.

La globalización y el cambio tecnológico están


creando nuevas formas de competencia: todo es
más rápido. La empresa debe poder adaptarse

Necesitamos identificar los F.C.E.


Para la aprobación de créditos se deben
identificar los FCE (revisados cada 2 o 3 años)
para verificar si el cliente tiene esos FCE o si es que
éstos son relevantes para el entorno actual.
El análisis de las 5 C’s
Las 5 C’s

Character
• La capacidad

• La capacidad de pago del negocio que toma


dinero prestado es un factor muy importante en la
decisión del banco. El banquero debe saber
exactamente cómo usted pagará el dinero
prestado.
• El flujo de efectivo del negocio es un elemento. El
historial de crédito del cliente, incluyendo tanto sus
deudas pasadas y presentes, como las personales
y comerciales, es considerado como un buen
indicador de su futuro comportamiento. El banco
también querrá saber sobre posibles fuentes
alternas de pago.
• El Capital

• El capital es el dinero que los dueños tienen


invertido en su negocio. Es un indicativo de cuánto
el dueño del negocio arriesga personalmente en la
eventualidad del fracaso.
• Para el banquero, una inversión personal
significativa implica que el dueño hará todo lo
posible para triunfar en el negocio.
• Los prestamistas potenciales esperarán ver una
contribución razonable de los bienes personales
del dueño antes de prestarle cantidades
adicionales.
El Colateral

• Garantías adicionales que el cliente ofrece al


banquero, por si acaso el negocio incumple con
su deber de pagar el préstamo (siempre que estén
inscritos en RRPP).
• Los activos tales como edificios, terrenos, equipos,
cuentas por cobrar, y a veces inventario, se
consideran fuentes de efectivo para pago de
deudas.
• Los activos del negocio rara vez deben
considerarse como colateral.
• Avales: la firma de un tercero que promete pagar
el préstamo si el dueño no puede. Algunos bancos
pueden requerir tal garantía además del colateral.
Las Condiciones (propósito + ciclo)

• Los propósitos o los usos que se le dará al dinero


tomado en préstamo. Puede que se utilice en la
compra de equipo o inventario. Puede que se use
como capital de trabajo.

• Otras condiciones que se consideran son las de la


economía en general, la de su industria y las
demás industrias que afectan la suya.
El character (integridad)

• La impresión general que el cliente crea ante el


banquero es lo que se conoce como el carácter.
Es una opinión subjetiva del banquero que incluye
un análisis de la experiencia, educación y
referencias que ofrece la dueña.
• Se consideran también el trasfondo y la
experiencia de los empleados claves.
• J.P. Morgan decía que su análisis consistía en 3 C’s.
• La integridad puede tener 2 concepciones:
• La concepción binaria: si o no
• Punto de rompimiento: “todos tenemos un
precio”
ESTRUCTURACIÓN
ANÁLISIIS
CUALITATIVO

ANÁLISIS
CUANTITATIVO

EVALUACIÓN
Análisis Cuantitativo (Financiero)

Propósito:

• Detectar necesidades
reales de financiamiento
• Medir capacidad de pago
• Medir riesgo financiero /
crediticio
• Informar sobre la habilidad
gerencial
Análisis Cuantitativo (Financiero)

Factores de contexto del análisis financiero:

• Situación macroeconómica
• Normas del sector
• Base comparativa
• Principios contables
• Estados directos o auditados
• Estacionalidad
Análisis Cuantitativo (Financiero)

Tipos de análisis financiero:

• Análisis de índices y coeficientes


• Punto de equilibrio
• Flujo de caja
• Presupuestos a corto y largo plazo
• Análisis de proyectos
Veamos algunas herramientas…

• Indicadores financieros

• Flujo de Caja

• Modelo de Altman
Indicadores Financieros

• Los estados financieros son una foto.


• ¿A cuantas personas puedes conocer por
su foto?
• Lo importante es saber explicar los cambios.
• Su confiabilidad es lo más importante
• Se requiere de metodologías de metodización
estándar con el fin que la información sea
comparable.
Indicadores Financieros
¿Cuál es mejor?

2012 2013 2014


S/. % S/. % S/. %

Ventas 100 100 100


Costos Ventas 40 50 60
Utilidad Bruta 60 50 40
Gastos Generales 20 20 15
Gastos Personal 20 20 15
Utilidad Operativa 20 10 10
Ingresos Financieros 5 15 15
Gastos Financieros 4 4 4
Utilidad a/taxes 21 21 21
Impuestos 6 6 6
Utilidad Neta 15 15 15
¿Cuál es mejor?

2012 2013 2014


S/. var % S/. var % S/. var %

Ventas 40 45 50
Costos Ventas 10 20 40
Utilidad Bruta 30 25 10
Gastos Generales 0 -10 -20
Gastos Personal 10 -5 -20
Utilidad Operativa 10 15 20
Ingresos Financieros 5 10 15
Gastos Financieros 4 4 4
Utilidad a/taxes
Impuestos
Utilidad Neta 5 8 10
Indicadores Financieros
Indicadores Financieros: Ratios
Indicadores Financieros: Ratios
Indicadores Financieros: Ratios
Indicadores Financieros: Ratios
Indicadores Financieros: Ratios
Flujo de Caja

• Para demostrar capacidad de pago la empresa


debe demostrar que su flujo de caja le permite
pagar las cuotas del crédito en el presente y si las
condiciones permanecen iguales en un futuro.

• La capacidad de pago no parte de la utilidad


operativa sino del Flujo de Caja.

• El plazo del crédito estará sujeto a la permanencia


de Flujo de Caja (Ej. vía contratos) y al riesgo del
sector.
Flujo de Caja

Los flujos de fondos se preparan para efectos de


presentación de estado financiero con base en
datos históricos depurados o no depurados, es
decir tomados directamente de las variaciones
de las cuentas de balance. Así mismo, para
efectos de análisis prospectivos para toma de
decisiones consecución de inversores o
préstamos bancarios u otros y de acuerdo a las
perspectivas de un ente económico se
prepararán flujos de fondos proyectados.
Flujo de Caja

Los flujos de fondos de carácter histórico se


establecerán de las variaciones de saldos de
cuentas de balance de dos períodos
comparables, las cuales representan Fuentes o
Usos (aplicaciones), formuladas en el siguiente
modelo universal, de que:

Son Fuentes de fondos: las disminuciones de las


cuentas de activo y los aumentos de las cuentas
pasivas y Patrimoniales.

Son aplicación o uso de fondos: los aumentos de


las cuentas de activo y disminuciones de las
cuentas pasivas y patrimoniales.
Aplicación de la fórmula prescrita para las cuentas de
activos corrientes o circulantes y no corrientes:

CUENTAS AÑO 2 AÑO 1 VARIACION DIAGNOSTICO


ACTIVOS
Caja y Bancos 122,230 401,205 -278,975 FUENTE
Inversiones temporales 1,509,157 1,432,745 76,412 USO
Cuentas por cobrar clientes (neto) 238,054 374,763 -136,709 FUENTE
Otras cuentas por cobrar 85,971 104,967 -18,996 FUENTE
Inventarios 1,607,766 1,367,316 240,450 USO
Activos diferidos 72,015 78,798 -6,783 FUENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3,635,193 3,759,794 -124,601 FUENTE
Inversiones a largo plazo 213,219 113,219 100,000 USO
Propiedad, planta y equipo 3,676,153 3,360,855 315,298 USO
Depreciación acumulada -2,764,512 -2,521,473 -243,039 FUENTE
Neto Propiedad, planta y equipo 911,641 839,382 72,259 FUENTE
Otros activos 3,823 3,633 190 USO
TOTAL ACTIVO SIN
VALORIZACIONES 4,763,876 4,716,028 47,848 FUENTE
Valoriz
aciones 9,463,763 9,289,103 174,660 USO
TOTAL ACTIVOS 14,227,639 14,005,131 222,508 USO
Aplicación de la fórmula prescrita de fuentes y usos
para las cuentas de pasivos corrientes o circulantes y
de largo plazo:

DIAGNOSTICO
PASIVOS AÑO 2 AÑO 1 VARIACION
Proveedores 121,508 31,695 89,813 FUENTE
Cuentas por pagar 55,841 406,962 -351,121 USO
Impuestos, gravámenes y tasas 67,738 140,352 -72,614 USO
Obligaciones laborales 21,691 48,870 -27,179 USO
Pasivos estimados y provisiones 21,104 46,345 -25,241 US O

Otros pasivos 19,497 9,622 9,875 FUENTE

TOTAL PASIVO CORRIENTE 307,379 683,846 -376,467 USO


Obligaciones Financieras a largo plazo 1,691 521 1,170 FUENTE
TOTAL PASIVOS 309,070 684,367 -375,297 USO
Aplicación de la fórmula prescrita para las cuentas
patrimoniales:

DIAGNOSTICO
PATRIMONIO AÑO 2 AÑO 1 VARIACION
Capital social 1,600,000 1,500,000 100,000 FUENTE

Reservas 207,588 201,596 5,992 FUENTE

Revalorización del patrimonio 3,003,412 2,785,686 217,726 FUENTE

Resultados del ejercicio -65,586 -111,088 45,502 FUENTE

Resultados ejercicios anteriores -290,608 -344,533 53,925 FUENTE

Superávit por valorizaciones 9,463,763 9,289,103 174,660 FUENTE

TOTAL DEL PATRIMONIO 13,918,569 13,320,764 597,805 FUEN TE

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 14,227,639 14,005,131 222,508 FUENTE


Ajustes

Preparación del flujo de fondos sin depuración: Algunos


analistas preparan el estado de cambios en la situación
financiera de las variaciones que resulten no se sabe
cuánto representaron las nuevas inversiones del
comparativo sin depurar las variaciones, por ejemplo:

a) Anota como fuente de fondos en depreciación la


variación sin tener en cuenta que pudieran existir ventas o
retiros de activos fijos que disminuyeron el saldo de la
depreciación acumulada cuando se contabilizaron;
b) Como uso de fondos el aumento de los activos fijos, cuya
variación estaría subestimada por efecto de venta o retiro
de bienes;
c) No se sabe cuánto representaron las nuevas obligaciones
financieras a largo plazo ni tampoco cuáles se pagaron o
se reclasificaron a corto plazo; etc.
Flujo de Caja indirecto

FLUJO DE CAJA LIBRE


Es el flujo de caja que queda disponible para atender
compromisos con los beneficiarios de la empresa: ACREEDORES
Y SOCIOS
A veces se lo aproxima con el EBITDA

Utilidad Neta
+ Depreciaciones y Amortizaciones de Diferidos
+ Intereses
FLUJO DE CAJA BRUTO
- Aumento en el Capital de Trabajo Neto Operativo (1)
- Aumento de los Activos Fijos por Reposición (2)
FLUJO DE CAJA LIBRE

(1) KTNO = CxC + Inventarios –CxP)


(2) Nuevos activos Fijos Adquiridos
Flujo de Caja Proyectado

• Su periodicidad se ajusta a los ingresos (Mensual,


Trimestral o Semestral) y se sustenta en ingresos y
gastos actuales.
• Los supuestos utilizados para incrementar ingresos,
costos y gastos deben ser conservadores, basados en
Indicadores Económicos, Crecimiento del Mercado,
Afectación por la competencia y % de penetración.
• Se deben presentar como mínimo 2 Flujos de Caja:1)
Optimista y 2) En Punto de Equilibrio.
• Para efectos de presentación a bancos deberá
incluirse los pagos del crédito tomando los supuestos
de costos financieros de mercado.
Modelo de Altman
Pautas finales: riesgos a considerar

Económicos
• Devaluación que encarece productos
importados.
• Recesión nacional que afecta consumo
de productos.
• Recesión en país donde se colocan
ventas.
• Alta inflación que afecta precios internos.
Gerenciales
• Falta de conocimiento y/o profundidad.
• Ausencia o insuficiencia de sistemas de
apoyo para la toma de decisiones.
• Inadecuada medición y control de costos.
Pautas finales: riesgos a considerar

Operacionales
• Competencia extranjera por apertura económica.
• Falta de acceso a la tecnología.
• Regulaciones ambientales encarecen costos de
producción.
• Producto desplazado por nueva tecnología.
• Falta de adaptabilidad a nuevas técnicas de
producción.
• Limitaciones para producir a un nivel de calidad y costo
razonable.
• Limitada producción por falta de infraestructura.
• Pérdida de inventario.
• Dependencia de proveedores/clientes.
• Falta de mano de obra capacitada.
• Dificultades laborales.
Pautas finales: riesgos a considerar
Financieros
• Control de precios.
• Reducción de precio internacional
del producto.
• Sobre valorización de la moneda
nacional que favorece la
importación y empobrece a
exportación.
• Rápido crecimiento.
• Costo de financiamiento excesivo.
• Costo excesivo de seguros,
transporte y otros servicios.
• Alta morosidad.
• Alta/Creciente necesidad de
inventario.
• Limitada liquidez.
• Falta de acceso a capital.
PROCESO CREDITICIO

LA APROBACIÓN
Aprobación

• Nivel de aprobación según monto y riesgo: el


comité de créditos.
• Aprobaciones documentadas y en work flow
• Plazo definido de facilidades/líneas
• Agrupación para controlar exposición
Créditos con aprobación
“restringida”
• Préstamos que reemplazan a otros
acreedores
• Créditos a negocios recién establecidos
• Préstamos que se fundamentan en grandes
concentraciones de garantías con rotación
limitada.
• Préstamos para adquirir acciones.
• Préstamos a candidatos o partidos políticos.
• Préstamos a diplomáticos.
• Préstamos para financiar discotecas, pubs,
club nocturnos, casinos, etc.
• Préstamos para financiar equipo militar,
armas, etc.
• Préstamos a iglesias, clínicas y hospitales.
Formalización

• Documentos estandarizados
• Documentos de acuerdo a tipo de
crédito
• Verificación de suficiencia y consistencia
• Desembolso según aprobación
• Desembolso según procedimientos y
consideraciones legales
PROCESO CREDITICIO

LA COBRANZA Y SEGUIMIENTO
Seguimiento de Cartera

• Control
• Archivo de crédito
• Contacto continuo con el cliente
• Apoyo administrativo
• Reportes internos operacionales
• Cumplimiento de procedimientos
• Anticipación
• Análisis continuo
• Sentido del mercado/sector
• Detección temprana de problemas
(señales de alerta)
• Enfoque en síntomas para detectar
causas
Recuperación de Créditos:
Cobranza Extra Judicial y
Cobranza Judicial.
Cobranza

• Cobranza: Acción o acciones por las


cuales se procura recibir o recuperar
dinero o bienes por el pago de una
deuda.
¿Por qué es
importante la
cobranza?
Cartera - Cobranza

Cobranza
Cartera Vencida
Extrajudicial

Cartera Atrazada

Cobranza
Cartera Cobranza Judicial
Judicial
Cobranzas en Bancos

• Algunos de los nombres que adoptan las áreas de


cobranzas en los Bancos son los siguientes:
• Cobranzas
• Recuperaciones
• Normalización
• Créditos Especiales
• Cuentas Especiales

• Dependiendo de la organización del banco, tienen


dentro de sí unidades especializadas para Cobranza
Extrajudicial y Cobranza Judicial
Cobranza Extrajudicial

• Extrajudicial: Lo que se trata o realiza


fuera de la vía judicial, aún teniendo
cierta relación o semejanza con ello.
• Extrajudicialmente: Sin solemnidades ni
trámites judiciales; privadamente, por
convenio particular.
• Cobranza Extrajudicial: Cobranza que
lleva a cabo el propio acreedor, que
puede ser una persona natural o
jurídica.
Cobranza Judicial

• Judicial: Perteneciente o relativo al juicio, a la


administración de justicia o a la judicatura.
• Cobranza Judicial: Cobranza que lleva a
cabo en la vía judicial, es decir, recurriendo a
un proceso o procesos judiciales.
• Procesos más comunes:
• Proceso Ejecutivo
• Proceso Abreviado
• Proceso Sumarísimo
• Proceso Cautelar
Tipos de procesos
Los procesos son de 3 tipos:

1. COGNOCITIVOS: Como su nombre indica, son procesos en los hay que


CONOCER varias cosas (de quien es el derecho que se reclama, de
cuánto es, etc.) estos procesos son más largos porque debes probar todo
lo que afirmas y convencer al juez que tienes la razón. Una vez que el
Juez está convencido recién ejecuta. Se subdividen en tres:
• CONOCIMIENTO: Son los más largos, tiene más audiencias que los otros.
• ABREVIADO: Tiene dos audiencias menos que el anterior, es más corto.
• SUMARÍSIMO: Sólo tiene una audiencia
La Ley define, por su complejidad, qué temas van a cada tipo de proceso.
2. EJECUCIÓN: Igual, su nombre lo indica: son para ejecutar. El nombre
quedó del tiempo en que se ejecutaba al deudor. Lo mataban y lo
cortaban en pedazos para dárselos a cada acreedor. Ahora se
“ejecuta” el patrimonio del deudor. Aquí no hay que probar nada al juez,
de frente se va a la ejecución. Para tener esa prerrogativa debes contar
con un título muy fuerte, que no se pueda poner en duda, que de sólo
verlo, ya no sea necesario probar nada más. Por ejemplo los Títulos
Valores, las hipotecas, las garantías mobiliarias, entre otros a los que la ley
les da esa fuerza.
3. CAUTELARES: Son proceso accesorios o complementarios a los dos
anteriores (no existen independientemente, siempre se derivan de uno
de los otro dos anteriores), que sirven para asegurar anticipadamente
que el resultado final del juicio se vaya a cumplir. Si es verosímil (casi
seguro) que tu eres el padre, se te asigna por anticipado el pago de una
pensión; si es verosímil que tu debes dinero, te embargamos antes para
que no desaparezcas los bienes, etc.
Procesos Concursales:
Reestructuración Patrimonial.
¿Qué es una Crisis?

• De rentabilidad
Incapacidad de generar recursos que garanticen
el valor del Patrimonio Neto y su retribución

• Financiera
 De tesorería
 Falta de liquidez
 De insolvencia
¿Cómo identifico una crisis?

SINDROMES

 De la estructura financiera
 De la estructura económica
 De los cambios del sector
Intereses en Juego

Capacidad
Interés Publico Estado
contributiva

Impacto social
Sociedad
de la crisis

Intereses
Acreedores Crédito
Patrimoniales

Accionistas Patrimonio
Viabilidad

Viable es la unidad económica que:

 Gana valor cuando opera


 Identifica la causa de la crisis
 Recupera su condición de solvencia por
un acuerdo de reestructuración
 Se identifica claramente una
administración capaz
 No existe fraude o manejo fraudulento
 El valor del negocio en marcha supera el
valor de sus activos
Objetivos ante la Crisis

 Proteger a mis acreedores


 Reducir mi responsabilidad como Director
o Gerente
 Mantener en actividad la unidad
productiva
 Procurar la estabilidad de los puestos de
trabajo
¿Qué hacer luego? - Sugerencias

 Tener a disposición asesoría en materia


legal, financiera y gestión empresarial

 Evaluar las opciones de acogerse al


Sistema Concursal (preventivo, ordinario) o
arreglar vías alternas (Negociación directa
con los acreedores, Reorganización de la
Sociedad, Fusión, Escisión, Adquisición,
Aumento de capital, Financiamiento de
largo plazo, Acuerdos bilaterales, entre
otras)
Sistema Concursal (SC)

(¿Cómo?)

SISTEMA
OBJETIVOS CONCURSAL RESULTADOS

(Que se quiere) (Que se logra)

Responsabilidades (quien)
Recursos (Con que)
Metodologías (Como)
Programas (Cuando)

Ley General del Sistema Concursal (Ley No. 27809)


Objetivos del SC

 Enfrentar situaciones de crisis con


mecanismos de refinanciación para el
pago de obligaciones
 Permanencia de la unidad productiva
 La protección del crédito
 La protección del Patrimonio
Ventajas del SC

 El requisito para lograr el acuerdo con los acreedores


involucra a las 2/3 partes de ellos y no al 100 % como en
el caso de las demás opciones de negociación
multilateral
 Reduce el riesgo de la pérdida de la inversión productiva
realizada
 Favorece la competitividad del mercado interno
 Frena las quiebras en cadena (proveedores acreedores)
 Uso del SC con un enfoque preventivo reduce el riesgo
que se desencadene una situación de crisis tal que las
posibilidades de reflotamiento sean mínimas
 Suspensión de la exigibilidad de obligaciones pendientes
a partir de la declaratoria de la insolvencia por la
Autoridad Concursal
 Protección legal del Patrimonio y congelamiento de
embargos sobre bienes
Desventajas del SC

 Se mantienen acciones cautelares


 Medidas cautelares extra - proceso impuestas
por cualquier agente (deudores o acreedores
o accionistas) impugnando acuerdos
válidamente tomados por las Juntas de
Acreedores
 Lo anterior genera un clima de inseguridad
jurídica que afecta el normal funcionamiento
del SC
 Perdida de interés por el proceso por parte de
acreedores tradicionalmente impulsores de
este (acreedores financieros)
¿Qué es un Procedimiento
Concursal?

Mecanismos regulados por la Ley


General del Sistema Concursal que
tienen por finalidad propiciar un
ambiente idóneo para la
negociación entre los acreedores y
el deudor sometido al concurso, que
les permita llegar a un acuerdo de
reestructuración o refinanciación de
obligaciones o, en su defecto, la
salida ordenada del mercado, bajo
reducidos costos de transacción.
Tipos de Procedimientos
Concursales

• Procedimiento Ordinario
• Procedimiento Preventivo
Procedimiento Ordinario

• Puede iniciarse a instancia del acreedor o del


propio deudor.
• Tiene por finalidad revertir una situación de
insuficiencia patrimonial o cesación de pagos
manifiesta del deudor.
• La LGSC concede a los acreedores y deudor un
espacio de negociación a fin de que los primeros
opten por la Reestructuración Patrimonial o
Liquidación del patrimonio en crisis, dependiendo
de la valoración que otorguen al negocio en
marcha o en liquidación bajo un análisis
económico-financiero.
Procedimiento Ordinario

• Condiciones:
• Supuesto de Insuficiencia Patrimonial: Que
tenga pérdidas acumuladas, deducidas
las reservas, cuyo importe sea mayor al
tercio de su capital social pagado.
• Supuesto de Cesación de Pagos: Que más
de un tercio del total de sus obligaciones
se encuentren vencidas e impagas por
más de 30 días calendario a la fecha de
presentación de la solicitud de
acogimiento. Los acreedores deben
sustentar como vencido un monto superior
a 50UIT
Plan de Reestructuración

• La Reestructuración Patrimonial surge de la


decisión que tome la Junta de Acreedores de un
deudor concursado, que busca su conservación
como agente económico en el mercado y, en
este contexto, el PLAN DE REESTRUCTURACION
constituye el marco dentro del cual el
Administrador y los Acreedores negocian las
fórmulas y acciones necesarias para la
continuación de las actividades de la empresa
(capitalización, condonación, reprogramación,
venta de unidades productivas, etc.), así como
las condiciones en que cada acreedor podrá
hacer efectivo el recupero de sus créditos
(monto, plazo, tasa, garantías, etc.).
Plan de Reestructuración

Contenido mínimo:
• Balance General a la fecha de elaboración del Plan de
Reestructuración
• Acciones que propone ejecutar la administración
• Relación de obligaciones (directas y contingentes)
• Propuesta de financiamiento de la inversión requerida para
la reestructuración
• Régimen de intereses
• Política laboral a adoptarse
• Presupuesto de gastos y honorarios de la administración
• Estado de flujos de efectivo proyectado al tiempo previsto
para el pago de la totalidad de las obligaciones

Puede contener otros aspectos relativos a la administración,


operaciones, etc. que sean LIBREMENTE convenidos entre los
acreedores y el deudor.
Procedimiento Preventivo

• Se inicia únicamente a instancia del


deudor y procura evitar que se llegue
a una situación de crisis (puedes ser la
imposibilidad de pago o dificultad de
honramiento futuro de deudas) que
podría presentarse a corto o mediano
plazo.
• Su objetivo es la refinanciación o
reprogramación de las obligaciones
del deudor concursado.
Procedimiento Preventivo

Condiciones:
• No puede tener pérdidas acumuladas,
deducidas las reservas mayores al
tercio de su capital social pagado.
• No puede tener más del tercio de sus
obligaciones vencidas por más de 30
días a la fecha de presentación de la
solicitud de acogimiento.
Importante !

• Se debe tener en cuenta que el INDECOPI procederá a


ANALIZAR la documentación presentada por la empresa, a
fin de determinar si se cumplen las CONDICIONES.
• En tal sentido, de determinarse que no se han cumplido las
mencionadas condiciones, la Comisión rechazará el pedido
de acogimiento al Procedimiento Preventivo.
• Por tanto, es MUY IMPORTANTE que los estados financieros
tengan el sustento y solidez suficiente, especialmente la
composición del patrimonio.
• De no cumplirse las condiciones, solo restaría el acogimiento
a un Procedimiento Ordinario, en el cual, la redacción y
negociación de términos es más compleja dado que se
trata de limitar las atribuciones de la Junta de Acreedores
en el tiempo.
Protección del patrimonio

(Si se acogió al Procedimiento Ordinario o si se solicitó


expresamente al acogerse al Procedimiento Preventivo)

• No se puede ordenar medidas cautelares que afecten el


patrimonio.
• Las ordenadas no se trabarán.
• Las trabadas se levantarán devolviéndose los bienes.
• No se puede ejecutar garantías.

Excepciones:
• Medidas cautelares pasibles de registro, que no impliquen
desposesión o que no afecten el negocio.
• Deuda corriente.
• Bienes perecibles.
Inexigibilidad de Obligaciones

• Surte efecto desde la publicación del acogimiento al


Procedimiento y hasta la aprobación del Acuerdo Global
de Refinanciación (Procedimiento Preventivo) o el Plan de
Reestructuración (Procedimiento Ordinario).

• No se devengan intereses moratorios.


• No procede la capitalización.
• Rige hasta decisión de la nueva forma de pago.
• No alcanza a terceros, ni a la principal de sucursales
Acuerdo Global de
Refinanciación (AGR)
• Documento elaborado por el deudor que debe
comprender los mecanismos de financiamiento, las
acciones a realizar por parte de la Administración, la
relación de obligaciones, su cronograma de pagos, etc. Es
un compromiso de pago vía reprogramación de pasivos.

Contenido:
• Deberá contemplar todos los créditos devengados hasta la
fecha de difusión del procedimiento (vía publicación).
• Detallar al menos:
• El cronograma de pagos
• Tasa de interés aplicable
• Garantías ofrecidas
• Puede contener otros aspectos relativos a la administración,
operaciones, etc. que sean LIBREMENTE convenidos entre los
acreedores y el deudor.
Aprobación/Desaprobación del
AGR
Efectos de la aprobación
• Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones.
• Inmediata: A solicitud del deudor, con la publicación del
concurso.
• Diferida: Con la aprobación del Acuerdo Global de
Refinanciación.

Efectos de la desaprobación
• Culminación del procedimiento, si no solicitó la protección
del patrimonio. Regresa al estado anterior del ingreso al
procedimiento.
• Posibilidad del ingreso al Procedimiento Ordinario (Si más del
50% de los acreedores lo acordarán), si solicitó la protección
del patrimonio al acogerse al procedimiento.
Resultados del SC

Empresas acogidas
Montos de créditos reconocidos
Montos de créditos reconocidos de
la insolvencia por tipo de decisión
Montos de créditos reconocidos por
tipo de procedimiento
Montos de créditos reconocidos por
sector económico
Decisiones de las Juntas de
Acreedores
Empresas acogidas
Evolución de expedientes principales
iniciados/publicados por tipo de
solicitante, 2010

FUENTE: INDECOPI
Decisión sobre destino del deudor en
Junta de Acreedores, 2010

FUENTE: INDECOPI
Decisiones de las Juntas de
Acreedores
Estilos de cobranzas
Entrevista inicial Deudor asequible

Deudor difícil con aval Deudor difícil sin aval


Calificación de riesgo
según la S.B.S. y el
régimen de provisiones
¿Por qué se evalúa y clasifica la
cartera de créditos?
• Para reconocer los riesgos crediticios, identificando la
cartera con riesgo mayor al Normal.
• Es una herramienta para evaluar la gestión crediticia.
• Por disposiciones legales (Ley General del Sistema
Financiero y otras complementarias).
• Efectos de la clasificación:
• Sobre utilidades del banco por tener que constituir
provisiones con cargo a gastos.
• Disminuye el valor de los activos y el patrimonio.
• Es de conocimiento público, por lo que sirve de
elemento de comparación respecto de la calidad de
cartera.
• Sirve de elemento de decisión, para la evaluación como
sujetos de crédito y definición de tasas de interés.
¿Quién efectúa la revisión de la
clasificación de la cartera?

• Es responsabilidad de la Unidad de
Auditoria Interna o, en su defecto, de
una unidad independiente de las
unidades de negocios (front office) y
de riesgos.
• Esta unidad reportará trimestralmente
al Directorio u órgano equivalente los
resultados de la revisión.
Tipos de crédito
Basilea 2
Resolución SBS N°11356-2008
Tipos de Crédito
contemplados en la Res. SBS N° 11356-2008

Tipos de crédito Criterios en base a ventas anuales o deuda global


en el SSFF

Créditos corporativos Ventas mayores a S/. 200 millones

Créditos a grandes empresas Ventas entre S/. 20 y S/. 200 millones

Créditos a medianas empresas Deuda mayor a S/. 300,000 y vtas< a S/20MM

Créditos a pequeñas empresas Deuda entre S/. 20,000 y S/. 300,000


Créditos a microempresas Deuda menor o igual a S/. 20,000
Créditos de consumo revolventes Hasta S/. 300,000
Créditos de consumo no revolventes Hasta S/. 300,000
Créditos hipotecarios para vivienda No tiene rango. Para financiar vivienda propia.
Tipos de Crédito

CRÉDITOS CORPORATIVOS
• Créditos otorgados a personas jurídicas que poseen un nivel de
ventas anuales mayor a S/. 200 millones. Utilizar los estados
financieros anuales auditados más recientes de la empresa.
Adicionalmente, se considerarán como corporativos a:
• Los créditos soberanos
• Los créditos concedidos a bancos multilaterales de desarrollo, a
entidades del sector público, a intermediarios de valores, a
empresas del sistema financiero, a empresas de seguros, a
administradoras privadas de fondos de pensiones
• Financiamientos a patrimonios autónomos, incluyendo vehículos
de propósito especial y patrimonios fideicometidos.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS A GRANDES EMPRESAS
• Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas que poseen
al menos una de las siguientes características:
a. Ventas anuales mayores a S/. 20 millones pero no mayores a
S/. 200 millones, de acuerdo a los estados financieros más
recientes de la empresa.
b. El deudor es emisor de instrumentos de deuda en el mercado
de capitales.
• En caso las ventas anuales del deudor excediesen el umbral de
S/. 200 millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos
del deudor deberán reclasificarse como créditos corporativos.
Asimismo, si las ventas anuales del deudor fuesen no mayores a
S/. 20 millones durante dos (2) años consecutivos, los créditos
deberán reclasificarse como créditos a medianas empresas.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS A MEDIANAS EMPRESAS
• Créditos otorgados a personas jurídicas que tienen un endeudamiento
total en el sistema financiero superior a S/. 300.000 en los últimos seis
(6) meses y no cumplen con las características para ser clasificados
como créditos corporativos o a grandes empresas.
• En caso las ventas anuales del deudor fuesen mayores a S/. 20 millones
durante dos (2) años consecutivos o el deudor hubiese realizado alguna
emisión en el mercado de capitales, los créditos del deudor deberán
reclasificarse como créditos a grandes empresas o corporativas,
dependiendo del nivel de ventas que alcance.
• Si el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero fuese no
mayor a S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos
deberán ser reclasificados como créditos a pequeñas empresas o a
microempresas, dependiendo del nivel de endeudamiento.
• Se considera también como créditos a medianas empresas a los
créditos otorgados a personas naturales que posean un endeudamiento
total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para
vivienda) superior a S/. 300,000.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS A PEQUEÑAS EMPRESAS
• Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de
producción, comercialización o prestación de servicios,
otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento
total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios
para vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/.
300,000.
• En caso el endeudamiento total del deudor en el sistema
financiero excediese posteriormente los S/. 300,000 por seis (6)
meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados
como créditos a medianas empresas. Asimismo, en caso el
endeudamiento total del deudor en el sistema financiero fuese no
mayor a S/. 20,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos
deberán reclasificarse a créditos a microempresas.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS A MICROEMPRESAS
• Créditos destinados a financiar actividades de producción,
comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas
naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema
financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es
no mayor a S/. 20,000.
• En caso el endeudamiento total en el sistema financiero del
deudor excediese posteriormente los S/. 20,000, por seis (6)
meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados al
tipo de crédito que corresponda, según el nivel de
endeudamiento.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS DE CONSUMO REVOLVENTE
• Son aquellos créditos que se otorgan a personas naturales, cuyo
endeudamiento total en el sistema financiero sin incluir los
créditos hipotecarios para vivienda, es no mayor a S/. 300,000.
En este tipo de crédito se permite que los saldos pendientes
fluctúen en función de las propias decisiones del deudor.
• Se consideran dentro de este tipo de crédito los productos que
permiten reutilizaciones parciales, es decir, que tienen un
componente revolvente y otro no revolvente.
• En caso el endeudamiento total del deudor en el sistema
financiero sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda,
excediese posteriormente los S/. 300,000 por seis (6) meses
consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a medianas empresas.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS DE CONSUMO NO REVOLVENTE
• Créditos otorgados a personas naturales, cuyo endeudamiento
total en el sistema financiero sin incluir los créditos hipotecarios
para vivienda, es no mayor a S/. 300,000. En este tipo de crédito
no se permite que los saldos pendientes fluctúen en función de
las propias decisiones del deudor.
• Se consideran dentro de este tipo de crédito los créditos
otorgados a las personas naturales reembolsables por cuotas,
siempre que los montos pagados no puedan ser reutilizables por
el deudor.
• En caso el endeudamiento total del deudor en el sistema
financiero sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda,
excediese posteriormente los S/. 300,000 por seis (6) meses
consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como
créditos a medianas empresas.
Tipos de Crédito
CRÉDITOS HIPOTECARIOS
• Créditos otorgados a personas naturales para la adquisición,
construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento
y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales créditos se
otorguen amparados con hipotecas debidamente inscritas; sea
que estos créditos se otorguen por el sistema convencional de
préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier otro
sistema de similares características.
• Se incluyen también en esta categoría los créditos para la
adquisición o construcción de vivienda propia que a la fecha de la
operación, por tratarse de bienes futuros, bienes en proceso de
independización o bienes en proceso de inscripción de dominio,
no es posible constituir sobre ellos la hipoteca individualizada
que deriva del crédito otorgado.
Clasificación de Créditos

• Según Categoría de Riesgo:


Normal

Con Problema
Potencial

Deficiente

Dudoso

Pérdida
Clasificación de Créditos por Banco (%)
previos a crisis Banco Wiese

Total Créditos
Con Problemas Directos y
Normal Deficiente Dudoso Pérdida 1/
Empresas Potenciales Contingentes
(0) (2) (3) (4)
(1) ( En miles de
nuevos soles)

B. Continental 92.29 4.09 0.90 1.10 1.62 11,498,334

B. de Comercio 88.96 3.88 5.85 0.81 0.50 527,866

B. de Crédito del Perú (más sucursales exterior) 87.54 7.46 1.63 2.48 0.88 18,015,266

B. del Trabajo 85.90 5.26 4.69 2.56 1.60 1,064,180

B. Financiero 83.11 9.66 2.31 2.49 2.43 1,619,049

B. Interamericano de Finanzas 89.31 4.18 2.06 2.39 2.05 1,912,830

B. Sudamericano (más sucursales exterior) 87.90 5.17 1.41 3.63 1.90 2,152,290

B. Wiese Sudameris 76.62 10.90 5.36 3.53 3.58 7,240,193

BNP Paribas Andes 67.10 32.90 - - - 8,794

Citibank 89.90 5.41 2.96 0.34 1.39 2,203,854

Interbank 82.22 7.76 5.67 3.07 1.27 4,895,813

Mibanco 93.59 3.42 1.14 0.90 0.95 714,385

TOTAL BANCA MÚLTIPLE 86.67 6.85 2.56 2.29 1.63 51,852,855


Clasificación y provisiones

Resolución SBS N°11356-2008


Provisiones

CLASES DE PROVISIONES

GENERICAS ESPECIFICAS

Se constituyen con relación a Se constituyen con relación a


créditos de deudores clasificados en créditos de deudores clasificados con
categoría normal. riesgo superior al normal.
Criterios para el otorgamiento
• El otorgamiento del crédito está determinado por la capacidad de pago
del solicitante que, a su vez, está definida fundamentalmente por su flujo
de caja y sus antecedentes crediticios.
• Para el otorgamiento del crédito a deudores no minoristas debe
considerar además su entorno económico, la capacidad de hacer frente
a sus obligaciones ante variaciones cambiarias o de su entorno
comercial, político o regulatorio, el tipo de garantías que respalda el
crédito, la calidad de la dirección de la empresa y las clasificaciones
asignadas por las demás empresas del sistema financiero.
• Para evaluar el otorgamiento de créditos a deudores minoristas, se
analizará la capacidad de pago en base a los ingresos del solicitante, su
patrimonio neto, el importe de sus diversas obligaciones, y el monto de
las cuotas asumidas para con la empresa; así como las clasificaciones
crediticias asignadas por las otras empresas del sistema financiero.
• Los criterios de evaluación de los deudores que se señalan en el artículo
222º de la Ley General se aplicarán en el contexto de su pertenencia a
un grupo económico, conglomerado financiero o mixto o en base a otros
supuestos de riesgo único señalados en el artículo 203º.
Criterios para la clasificación
• La clasificación crediticia del deudor está determinada por la capacidad de
pago del deudor, a través de su flujo de caja y el grado de cumplimiento de sus
obligaciones. Asimismo, deben tomarse en consideración su solvencia, las
clasificaciones crediticias asignadas por otras empresas del sistema financiero,
así como su historial crediticio, entre otros elementos prudenciales.
• Sólo se considerará el cumplimiento de las obligaciones del deudor como
parámetro válido cuando los fondos sean generados por el propio deudor.
• En caso que el deudor tenga varios créditos en la misma empresa, su
clasificación será la correspondiente a la categoría de mayor riesgo, a menos
que el saldo en dichos créditos sea menor a S/. 100.00 (Cien Nuevos Soles) o
al uno por ciento (1%) del total de la deuda con la empresa (con un tope
máximo de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias (UIT)), el que resulte
mayor.
• En caso el deudor tenga créditos en dos o más empresas del sistema
financiero o, en general, en cualquier patrimonio que deba reportar el RCD, el
deudor será clasificado a la categoría de mayor riesgo que le haya sido
asignada por cualquiera de las entidades cuyas acreencias representen un
mínimo del 20% en el sistema. Sólo se permitirá un nivel de discrepancia con
respecto a esta categoría.
¿Quién clasifica?
Clasificación crediticia del deudor
• Es responsabilidad de la Unidad de Riesgos o, en su defecto, de otra
unidad independiente de las unidades de negocios y de admisión de
créditos.
• La unidad responsable de la clasificación crediticia del deudor deberá
elaborar trimestralmente el listado de los deudores no minoristas que
hayan sido reclasificados a una mejor categoría. Dicho listado deberá ser
informado al directorio y estar a disposición de la Superintendencia.

Revisión de la clasificación crediticia del deudor


• La revisión de la clasificación crediticia del deudor deberá ser
responsabilidad de la Unidad de Auditoría Interna.
• Los resultados de dicha revisión deberán ser reportados al directorio. El
directorio deberá emitir pronunciamiento al respecto, señalando su
conformidad o la adopción de medidas correctivas, debiendo dicho
pronunciamiento constar en actas.
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS POR DÍAS DE ATRASO:

Deudores No Minoristas
(Corporativos, grandes y medianas
empresas).
Normal - CPP Deficiente Dudoso Pérdida

0 8 30 60 90 120 365

Deudores Minoristas
(Pequeñas empresas, microempresas,
consumo revolvente y no revolvente).

Normal CPP Deficiente Dudoso Pérdida

Normal CPP Deficiente Dudoso Pérdida


Hipotecario
SITUACIÓN CONTABLE DE LOS CRÉDITOS POR DÍAS DE ATRASO :
Exposiciones No Minoristas
¿Se inicia el
(Corporativos, grandes y medianas proceso
empresas). judicial?
Judicial
Vigente Vencido Si

Vencido
No

0 15 30 60 90 106 120

Exposiciones Minoristas
con pequeñas empresas y
microempresas). No
Vencido
Vigente Vencido
Si
judicial?
¿Se inicia el
Judicial
proceso
proceso
¿Se inicia el
judicial?

No
Vigente Vencido Vencido
Exposiciones Minoristas con
Hipotecario, consumo revolvente y Si
Judicial
no revolvente (1) judicial?
¿Se inicia el
proceso
proceso
¿Se inicia el
judicial?

(1) después de los treinta (30) días calendario de no haber pagado a la fecha pactada, se considerará vencida sólo la porción no pagada; mientras que después
de los noventa (90) días calendario de incumplimiento en cualquiera de las cuotas pactadas, se considerará vencida la totalidad de la deuda.
Clasificación de deudores Corporativos, Grandes y
Medianas Empresas
Categoría de Riesgo Caracteristicas Días atraso

• Situación financiera líquida, con bajo nivel de endeudamiento patrimonial y adecuada


estructura del mismo con relación a su capacidad de generar utilidades. El flujo de caja
no es susceptible de un empeoramiento significativo ante modificaciones importantes en
Normal el comportamiento de las variables tanto propias como vinculadas con su sector. 0
• Una buena situación financiera y de rentabilidad, con moderado endeudamiento
patrimonial y adecuado flujo de caja para el pago de las deudas por capital e
intereses. El flujo de caja podría, en los próximos doce (12) meses, debilitarse para
afrontar los pagos, dado que es sumamente sensible a modificaciones de variables
CPP relevantes como entorno económico, comercial, regulatorio, político, entre otros < 60
• Una situación financiera débil y un flujo de caja que no le permite atender el pago de la
totalidad del capital y de los intereses de las deudas. La proyección del flujo de caja no
muestra mejoría en el tiempo y presenta alta sensibilidad a modificaciones menores y
previsibles de variables significativas, debilitando aún más sus posibilidades de
Deficiente pago. Tiene escasa capacidad de generar utilidades 60 - 120
• Un flujo de caja manifiestamente insuficiente, no alcanzando a cubrir el pago de capital
ni de intereses; presenta una situación financiera crítica y muy alto nivel de
endeudamiento patrimonial, y se encuentra obligado a vender activos de importancia
para la actividad desarrollada y que, materialmente, son de magnitud significativa con
Dudoso resultados negativos en el negocio 120 - 365
• Un flujo de caja que no alcanza a cubrir sus costos. Se encuentra en suspensión de
pagos, siendo factible presumir que también tendrá dificultades para cumplir eventuales
acuerdos de reestructuración; se encuentra en estado de insolvencia decretada o está
obligado a vender activos de importancia para la actividad desarrollada, y que,
Categoría Pérdida materialmente, sean de magnitud significativa > 365
Clasificación de pequeña empresa, MES, y consumo
(revolvente y no revolvente)

Categoría de Riesgo Días atraso

Normal 0–8

CPP 9 – 30

Deficiente 31 – 60

Dudoso 61 – 120

Categoría Pérdida  120


Clasificación de créditos
hipotecarios

Categoría de Riesgo Días atraso

Normal 0 – 30

CPP 31 – 60

Deficiente 61 – 120

Dudoso 121 – 365

Categoría Pérdida  365


Provisiones exigidas por clasificación de riesgo

Categoría de Riesgo Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3

CPP 5.00% 2.50% 1.25%

Categoría Deficiente 25.0% 12.5% 6.3%

Categoría Dudoso 60.00% 30.00% 15.00%

Categoría Pérdida 100.00% 60.00% 30.00%

- TABLA 3: aplica sólo para operaciones de crédito que cuentan con garantías de muy rápida realización..
- TABLA 2: aplica sólo para operaciones de crédito que cuentan con garantías preferidas.
- TABLA 1: aplica para operaciones de crédito que no cuentan con garantías preferidas, de muy rápida realización o
autoliquidables..
- Se deberá constituir provisiones por la porción no cubierta por garantías preferidas autoliquidables,
garantías preferidas de muy rápida realización o garantías preferidas, según el tipo de crédito, considerando
porcentajes no menores a los señalados en la tabla 1.

- Para el caso de operaciones que cuenten con garantías autoliquilidables, la provisión será del 1% de la parte
cubierta por la garantía independientemente de la categoría de riesgo.
Nuevas tasas de provisiones para créditos en
categoría Normal
Vigentes a partir de julio 2010

Tipos de crédito Componente Componente


fijo variable
Créditos corporativos 0.7% 0.4%
Créditos a grandes empresas 0.7% 0.45%
Créditos mediana empresa 1.0% 0.3%
Créditos pequeña empresa 1.0% 0.5%
Créditos a microempresas 1.0% 0.5%
Créditos de consumo revolventes 1.0% 1.5%
Créditos de consumo no revolventes 1.0% 1.0%
Créditos hipotecarios para vivienda 0.7% 0.4%
Regla de Provisiones Procíclicas
Resolución SBS N°11356-2008
Acumulación de provisiones pro cíclicas

El componente variable de provisiones pro cíclicas se activará


cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:
• El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los
últimos 30 meses pase de un nivel menor al 5% a uno mayor o
igual a éste.
• Cuando el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI
de los últimos 30 meses se encuentre por encima de 5% y el
promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los
últimos 12 meses sea mayor en 2 puntos a este mismo indicador
evaluado un año antes.
• Cuando el promedio de la variación porcentual anualizada del PBI
de los últimos 30 meses se encuentre por encima de 5% y
hubiesen transcurrido 18 meses desde que la regla procíclica fue
desactivada.
PBI, PBI PROM 30 meses y fechas en las que se cruzó el
umbral de 5%

Evolución del PBI y Umbral de 5%

Var. Anual PBI Prom. 30 meses Umbral

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

-5.00%
Abr -98 Ago - 05
-10.00%
Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-98

Dic-99

Dic-00

Dic-01

Dic-02

Dic-03

Dic-04

Dic-05

Dic-06

Dic-07
Desactivación de la regla
La regla de acumulación se desactivará cuando ocurra alguno de
los siguientes escenarios:
• El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los
últimos 30 meses pase de un nivel igual o mayor al 5% a uno
menor a este umbral.
• El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los
últimos 12 meses sea menor en 4 puntos porcentuales que este
mismo indicador evaluado un año antes.
Desactivación de la regla

Mientras que la regla procíclica continúe desactivada, las entidades podrán: i) reasignar las provisiones procíclicas de
acuerdo con lo señalado en el numeral 4 del Capítulo II del Anexo I “Régimen General de Provisiones Procíclicas” del
Reglamento y ii) desacumular el patrimonio efectivo por el ciclo económico, conforme con lo establecido en el artículo
17° del Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo Adicional. Sin embargo, deberá tenerse en cuenta
que cuando el componente cíclico se encuentre desactivado, las empresas deberán haber agotado el saldo de
provisiones procíclicas acumulado mientras la regla estuvo activa, antes de reducir el saldo de patrimonio efectivo
acumulado por el ciclo económico.
Reglamento de Sobreendeudamiento

Resolución SBS N°6941-2008


Riesgo de Sobreendeudamiento

La Resolución SBS N° 6941-2008 incorpora lineamientos que las


entidades financieras deben seguir para el otorgamiento y
seguimiento de clientes minoristas. A continuación, se citan los
aspectos más relevantes:
• La entidad debe tomar en cuenta el endeudamiento total del
deudor (y su cónyuge) con la entidad y con las otras empresas del
sistema financiero en el cálculo de la deuda total a fin de
determinar su capacidad de endeudamiento y su carácter de
sobreendeudado.
• Considerar entre las variables diferenciadoras del riesgo:
• El número de instituciones con las que los deudores
minoristas hayan contraído obligaciones
• Las relaciones deuda total/ingreso anual neto o deuda
total/ingreso mensual neto como factor de selección y/o de
alerta, segmentado por nivel de ingresos.
Riesgo de Sobreendeudamiento

• Para los créditos consumo, considerar niveles apropiados de


cuota/ingreso para determinar la capacidad de endeudamiento,
diferenciados por productos y rango de ingresos.
• Efectuar el proceso completo de evaluación para el otorgamiento
de créditos para todas las modalidades de crédito, incluyendo la
ampliación de líneas.
• Considerar para el otorgamiento de créditos hipotecarios, una
relación monto del préstamo/valor del bien (“Loan-to-value”)
acorde con el perfil de riesgo de los clientes.
• Para el caso de líneas de crédito revolventes, se debe fijar un
nivel máximo en función de la capacidad de pago del cliente y su
endeudamiento total en el sistema.
Riesgo de Sobreendeudamiento

• En las campañas de aumento de líneas de crédito por tarjeta, o


de captación de clientes para productos de créditos de consumo,
se deberá ejercer mayor prudencia en caso de clientes no
clasificados como Normal.
• Realizar el análisis de la evolución de la calidad de la cartera en
función de la fecha de concesión de los créditos (análisis de
cosechas) a fin de poder tomar medidas correctivas.
• Para tomar en consideración el riesgo existente por el
endeudamiento potencial de los deudores minoristas, se
calculará su exposición equivalente a riesgo crediticio.
• En el caso de los deudores mancómunos minoristas, hacer un
seguimiento de cada una de las personas conformantes y
agregar las exposiciones individuales a fin de dar seguimiento a
la deuda mancomunada en el sistema.
Riesgo de Sobreendeudamiento

• Cuando las líneas de tarjeta de crédito incluyan la posibilidad de


retiro de efectivo, se deberá contar con indicadores y sistemas de
alerta, así como para la aplicación de las medidas de reducción
del riesgo crediticio.
• Establecer un sistema de monitoreo que permita identificar
deudores que incurran en riesgo de sobreendeudamiento luego
de la aprobación, a fin de tomar acciones preventivas y/o
correctivas.
• Efectuar por lo menos anualmente un análisis de sensibilidad y
pruebas de estrés sobre la cartera minorista considerando al
menos dos escenarios de crecimiento económico adverso.
• En el caso de las líneas de crédito revolventes otorgadas bajo la
forma de tarjetas de crédito, identificar a los deudores que sólo
efectúan el pago mínimo, y establecer mecanismos de
seguimiento específicos para tomar las medidas correctivas que
fueran necesarias.
Límites Legales
Límites de concentración crediticia
• Las IFs deben contar con límites de exposición para con un deudor o
grupos de deudores vinculados.
• La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros – Ley N° 26702
establece los siguientes límites de concentración de cartera:
• Créditos a Directores y Trabajadores de la IF < 7% Capital pagado +
reservas – Individualmente < 5%.
• Exposición (créditos + arrendamiento financiero + inversiones +
contingentes) a personas vinculadas < 30% del patrimonio efectivo (PE)
• Financiamiento otorgado a otra IF del país < 30% del PE
• Financiamiento otorgado a empresas del exterior < 5% - 50% del PE
• Financiamiento a una misma persona (sin garantías) < 10% del PE
• Financiamiento a una misma persona (con garantías) < 15%- 20% - 30%
del PE dependiendo del tipo de garantías
• Financiamiento a personas residentes en el exterior < 5% - 10% - 30%
del PE dependiendo del tipo de garantías
Riesgo Único

• La Resolución SBS N° 445-2000 – Normas Especiales sobre Vinculación y


Riesgo Económico, establece los criterios bajo los cuales las IF deben agrupar
deudores para efectos de aplicar los límites operativos incorporados en la Ley
N° 26702.
• Vinculación por riesgo único: Relación entre dos o más personas naturales y/o
jurídicas donde la situación financiera o económica de una persona repercute
en la otra u otras personas, de tal manera, que cuando una de éstas tuviese
problemas financieros o económicos, las otras personas se podrían encontrar
con dificultades para atender sus obligaciones.
• Existe vinculación por riesgo único entre:
• Las personas jurídicas que pertenecen a un mismo grupo económico.
• Entre estas últimas y las personas naturales que ejercen el control de dicho
grupo económico, según lo dispuesto en los artículos 8º y 9º de la norma.
• Se presume que existe vinculación por riesgo único entre los cónyuges, entre
las personas naturales y/o jurídicas que tienen relación de propiedad y/o de
gestión de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 4º y 5º de la norma.
Operaciones con vinculados

De acuerdo a las Normas Prudenciales para las Operaciones con


Personas Vinculadas a las Empresas del Sistema Financiero (Res. SBS
N° 472-2006):
• Todo financiamiento a un vinculado deberá contar con la aprobación
previa del Directorio u órgano equivalente.
• Las políticas y procedimientos establecidos para el adecuado control
del otorgamiento de financiamientos a vinculados deberán estar
claramente definidos en los manuales de políticas y procedimientos.
• Se deberán incluir, entre otros aspectos, el control de que las
condiciones de los financiamientos otorgados a vinculados no sean
más ventajosas que las mejores que la empresa otorgue a su clientela
en cuanto a plazos, tasas de interés y garantías, así como el control de
los límites individuales y globales a vinculados.
• Las IF deberán contar con una base de datos de sus vinculados
actualizada permanentemente, la que deberá encontrarse a
disposición de la SBS.
BANCA

Carlos Bravo Velásquez

Fuentes: Muchos conceptos y diapositivas de esta presentación, han sido obtenidas de exposiciones académicas diversas sin haber conocido al autor exacto
pero se ha validado la veracidad de la información, motivo por el cuál en algunos casos, no se detallan nombres y se muestra con fines académicos. Gran parte
de las diapositivas han sido extraídas de clases magistrales sobre los tema de los profesores David Cifuentes, Jorge Alvarado y Verónica Escobar, de diversos
centros de capacitación, y se presentan con autorización de los profesores.

Вам также может понравиться