Вы находитесь на странице: 1из 25

Literatura y para-literatura

Introducción
• “Es muy difícil que encontremos una definición
clara, concisa y exacta de lo que es la
literatura. Sobre ello se han vertido ríos de
tinta y, aún hoy, no podemos definirla;
probablemente porque eso sea imposible”.

José M. González y Serna Sánchez


(Introducción a la historia de la literatura)
Introducción
• En términos generales, la literatura es el arte
que emplea la palabra escrita o hablada como
medio, instrumento y forma de expresión. Por
extensión, este término sirve para designar al
conjunto de todas las creaciones producidas
en este campo.
Introducción

• Es igualmente importante tener presente que dentro de la


literatura existen niveles entre los cuales destacan las
conflictivas separaciones entre literatura y para-literatura.
• Los marcos de delimitación entre lo que es pura y
auténticamente literario y lo que puede clasificarse dentro
de una categoría de escrituras y producciones inferiores a
las obras literarias y sobre todo a las producciones clásicas
y maestras.
• De ahí que la relación entre literatura y para-literatura
resulte simultáneamente conflictiva, polémica y dialógica.
I. ¿Qué es literatura?

• En el Diccionario de la Real Academia Española , el término


se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra,
que comprende las obras con una intención estética.
• Desde el punto de vista etimológico, la palabra literatura
deriva de la voz latina «litteratura». Esta última surge a su
vez del término «littera» que significa letra o todo signo
lingüístico, gráfico y escrito (Diccionario de Autoridades,
Tomo IV, 1734).
• En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se
define como el «arte que emplea como medio de expresión
la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción,
conjunto de obras literarias.
I. ¿Qué es literatura?

• De acuerdo con el Diccionario Internacional de


Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la
palabra literatura se refiere a aquellos escritos
imaginativos o de creación de autores que han hecho
de la escritura una forma excelente de expresar ideas
de interés general y permanente.
• Según Raúl Castagnino, la palabra literatura adquiere a
veces el valor de nombre colectivo cuando denomina
el conjunto de producciones de una nación, época o
corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la
obra literaria; o es la suma de conocimientos
adquiridos mediante el estudio de las producciones
literarias.
I. ¿Qué es literatura?
• Haciendo un breve repaso histórico, hasta el siglo
XV el término “literatura” ha sido empleado para
referirse a las ciencias en general y más
concretamente para designar al hombre de las
letras, o sea, a la persona que usa la palabra
escrita como signo lingüístico en su labor
intelectual. Así que las letras designaban en aquél
entonces todo lo escrito, las cartas, los discursos,
los manuscritos, las obras, entre otros, abarcando
de este modo la ciencia en general, tanto lo que
pertenece a las letras, como las ciencias, o los
estudios.
I. ¿Qué es literatura?
• A finales del siglo XVIII, cuando el término
“ciencia” se especializa en abarcar los dominios
de las ciencias experimentales, el de las letras ha
ido orientándose hacia lo que constituiría su
propio campo, a saber, la creación estética. A
partir de este siglo, no es casual ni gratuito que
las obras literarias empiecen a separarse del resto
de las producciones escritas y es justamente en
este siglo cuando empieza a divulgarse y utilizarse
la palabra “literatura” tal como la concebimos en
la actualidad.
I. ¿Qué es literatura?
• En la actualidad, el término literatura se aplica al arte bello
que emplea como materia prima o instrumento la palabra
escrita o hablada. Llamamos también «literatura» al
conjunto de obras producidas en este campo.
• Muchos estudiosos consideran que el modo más sencillo
de acercarse a esta disciplina desde un punto de vista
definitorio es aludir al uso especial que se hace en ella del
lenguaje. El lenguaje literario es considerado como la
materia prima o la esencia de la literatura. Por eso, no se
puede hablar de la literatura sin aludir al lenguaje literario
no sólo como un simple material inerte. sino una creación
humana de uso variable y específico.
I. ¿Qué es literatura?
• En definitiva, el lenguaje literario es un lenguaje sugestivo
porque muestra y no demuestra, utiliza la palabra no sólo
como un medio de comunicación sino también con una
finalidad estética. Otros rasgos definitorios del lenguaje
literario son la polisemia y la ambigüedad; las figuras
estilísticas dan al lenguaje literario una dimensión de
polisemia en la medida en que permiten varias lecturas y
varios significados y la añaden un carácter de ambigüedad
porque es difícil y no se capta con la primera lectura.
• Tenemos que agregar en seguida otra característica del
lenguaje literario que es la noción de desviación o
"particularidades idiomáticas" que es específica al lenguaje
literario y a que este último está en total ruptura con el
lenguaje cotidiano.
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• Como lo destacó Daniel Couégnas en Introduction à la
paralittérature, utilizar el termino « paralittérature »
« expose au simplisme, pose beaucoup de questions et
apporte peu de réponses ».
• De hecho, parece haber cierta vaguedad en cuanto a lo
que realmente es la para-literatura. Esto se refleja en la
terminología: literatura "marginal" y "popular", infra-
literatura, literatura de “estaciones”, literatura de
alimentos, literatura de escape; sino también sub-
literatura, pseudo-literatura, literatura menor,
literatura light, literatura ligera, novela fácil, literatura
de masas ...
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• El término para-literatura, aquí adoptado, a su vez
manifiesta una ambigüedad en la medida en que
"para-" significa según la R.A.E 'junto a', 'semejante a',
pero también 'al margen o en contra de‘.
• Vittorio Frigerio, va más allá, ya que observa que
"contra" tiene un doble significado y puede tomarse en
el sentido de "cercano" (que se encuentra en
expresiones como "mejilla contra mejilla" o “Estar en
contra de alguien"). Por lo tanto, en oposición a la
literatura el término "para-literatura" ya plantea un
problema desde un punto de vista etimológico.
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• Pero, ¿qué es lo que realmente reúne la para-
literatura? Tradicionalmente, incluye la novela
policíaca, novela de ciencia ficción, novela de espías,
novela histórica, novela rosa, novela fotográfica ...
(algunos consideran que la tira cómica también es
parte de la para-literatura ).
• Las manifestaciones de esta cultura popular, referida
como para-literatura, se opondrían a una cierta cultura
erudita: “la literatura”, simplemente, las bellas letras,
“la gran literatura”, la literatura legitimada,
institucionalizada, literatura "auténtica", sin adjetivos,
literatura "verdadera", etc.
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• Según Alain-Michel Boyer, la para-literatura se
caracteriza esencialmente por su pobreza de la
invención formal, la repetición, la recurrencia, los
estereotipos narrativos y las caricaturas excesivas.
• Más a fondo, la para-literatura se caracteriza por su
simplicidad. De hecho, los títulos apelan a los
contenidos del trabajo, el escritor usa un lenguaje que
se acerca al lenguaje oral. El vocabulario es
relativamente simple; hay pocas o ninguna descripción,
pocas elipses, las intrigas son simples y los personajes
generalmente carecen de "espesor psicológico".
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• El criterio de la repetición es fundamental: son los
mismos tipos de personajes, las mismas historias ... con
una notable presencia de clichés, estereotipos.
• La para-literatura se relaciona con el aspecto
comercial: los representantes de la para-literatura se
producen de hecho a gran escala.
• Se puede decir que existe en la para-literatura lo que
podría llamarse un "contrato de lectura“. De hecho,
cuando comienza la narración, el lector concluye con el
autor un acuerdo tácito que asegura la conformidad
del trabajo con la serie que ha elegido.
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• El acta de nacimiento de la para-literatura: fue el segundo
tercio del siglo XIX el que vio la aparición, particularmente
espectacular, de un fenómeno y una producción que eran
propiamente "para-literarios". Aparece el término "novela
popular" por primera vez en la prensa socialista para alabar
“los misterios de París” (1843).
• El progreso de la alfabetización y la multiplicación de los
“club de lectura”.
• Pero debemos esperar a los primeros logros de la
Revolución Industrial para que la conciencia adquiera la
idea (o la existencia) de una literatura que pueda responder
al mismo calificativo: "industrial“ gracias al desarrollo de
instalaciones de impresión a gran escala y nuevos medios
de publicación.
II. ¿Qué se entiende por para-
literatura
• Bernard Mouralis afirma que “es susceptible de entrar en el
campo de las para-literaturas todo texto que no es
percibido y transmitido en un momento dado de la historia
como parte de la Literatura”. Mouralis cita como ejemplo
de para-literatura a los textos aparecidos en Francia a
finales del siglo XVI a partir de la idea de publicar textos de
necesidad popular reduciendo al máximo el costo de
producción.
• Novelas medievales y vidas de Santos fueron adaptadas a
libros pequeños de acceso popular. El conjunto de textos
editados así, se denominó La bibliotheque bleu debido al
color del papel con el que se envolvían las obras. Éstas
diferían de la “Literatura Culta” de la época en muchos
aspectos; para empezar estaban dirigidas a un pueblo no
culto.
III. ¿Sobre qué criterios se puede
delimitar las dos categorías?
• 1. Criterio temporal:
• La auténtica obra literaria requiere un tiempo
bastante considerable para ser asimilada y
digerida adecuadamente. Es una obra que no se
lee inmediatamente sino que exige atención,
reflexión y requiere lectura y relectura
ofreciendo, de este modo, en cada una de las
lecturas nuevas perspectivas.
• Son obras que resisten al paso del tiempo no se
olvidan con los años sino que mantienen y hasta
la actualidad el mismo rigor y vigencia.
III. ¿Sobre qué criterios se puede
delimitar las dos categorías?
• En cambio, las obras clasificadas dentro de la
categoría de para-literatura son unas obras que
se leen rápida y fácilmente sin que requieran un
esfuerzo reflexivo ni que ocupen mucho tiempo.
• Suelen ser obras adaptadas al modo de vida
cotidiana y son las más vendidas en las
sociedades de consumo porque requieren un
tiempo reducido. Se leen rápidamente y por lo
tanto se olvidan rápidamente. Entonces son obras
efímeras que se olvidan con el paso del tiempo.
III. ¿Sobre qué criterios se puede
delimitar las dos categorías?
• 2. Criterio espacial:
• La auténtica obra literaria y asimismo las obras
maestras como Don Quijote de la Mancha, Los
Hermanos Caramzov, las mil y una noche, las obras que
se destacaron con los movimientos literarios como el
clasicismo, el naturalismo, el Marxismo, el socialismo,
el surrealismo, etc, han sido obras que se hicieron
famosas y conocidas en varios países por presentar
nuevas visiones del mundo con un nuevo enfoque
aportando algo nuevo dentro de algo eterno y
participando de este modo en el repertorio de la
literatura universal.
III. ¿Sobre qué criterios se puede
delimitar las dos categorías?
• Al contrario, las obras privilegiadas en las
sociedades de consumo llegan a hacerse unos
Best Seller y rentabilizan las casas editoriales
pero en espacios limitados. Estas obras por
presentar conflictos pertenecientes a
sociedades determinadas y precisas son leídas
específicamente por estas poblaciones porque
les ofrece algo que le es suyo.
III. ¿Sobre qué criterios se puede
delimitar las dos categorías?
• 3. Criterio de literariedad:
• La falta o presencia de la literariedad en una obra se puede
detectar mediante la manera con la que se plantean los
temas, el lenguaje utilizado, el estilo predominante, etc.
• La buena obra literaria, cuando terminamos la lectura y
cerramos el libro empieza otra etapa porque nos lleva más
allá de lo que hemos leído, nos invita a reflexionar más y a
interpretar distintamente las peripecias.
• Por otro lado si estas obras exigen atención y reflexión por
parte del lector no hay que olvidar que el esfuerzo de la
escritura es una condición sine qua non de la literatura. El
autor escribe, crea y produce porque tiene vocación
literaria. Entonces es un doble esfuerzo: el del lector y el
del receptor.
III. ¿Sobre qué criterios se puede
delimitar las dos categorías?
• Al contrario, las obras literarias denominadas por para-
literatura reducen notablemente los temas tratados
dando lugar a una repetición y esquematización en el
enfoque temático. En ellas siempre aparecen los
mismos temas y los mismos personajes. Siempre hay
un héroe, un antihéroe y otros personajes que varían
entre ayudantes y oponentes, lo que se llama el
maniqueísmo de los personajes. Lo que equivale a la
creación de estereotipos, redundancia y
esquematización en los hechos narrados. Por lo tanto,
son obras cerradas dirigidas a unos lectores pasivos, es
decir, sólo reciben sin esforzarse en reflexionar o
buscar un interés intelectual.
Conclusión
• Notamos que tanto la literatura como la para-
literatura son dos campos arduos y difíciles de
definirse. Por eso han sido considerados por la
teoría literaria como dos categorías polémicas
debido a la dificultad de establecer fronteras de
separación o criterios seguros de distinción. Así
que en la mayoría de los casos la lectura suele
orientarse hacia medir la dimensión literaria,
destacar el lenguaje utilizado y resaltar el estilo
de escritura y el grado de esteticidad de la
producción considerados como rasgos específicos
de lo literario.
Bibliografía
• Diccionario de Autoridades. (1990). Madrid: ed. facsímil de la Real Academia Española,
Madrid.
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, Vigésima primera
edición, Madrid: Espasa Calpe S.A.
• GOMEZ DE SILVA, Guido. (2001). Diccionario internacional de literatura y gramática,
México: Ed. Fondo Cultura.
• MOLINER, María. (1988). Diccionario de uso del español, Madrid: Editorial Gredos, 1988.
• Daniel Couégnas, Introduction à la paralittérature, Seuil, coll. Poétique, 1992.
• Pierre Macherey, Pour une théorie de la production littéraire, ENS EDITIONS, 2014.
• Terry Eagleton, Critique et théorie littéraire, Presses Universitaires de France, 1983.
• Vittorio Frigerio, « La paralittérature et la question des genres »in Le roman populaire
en question(s), sous la direction de Jacques Migozzi, Presse Universitaire de Limoges,
1997, p. 97 à 114.
• Benoît Defoix, « L’œuvre de Jaime Bayly : littérature ou paralittérature ? », Amerika [En
ligne], 6 | 2012, mis en ligne le 15 juin 2012, consulté le 15 octobre 2017.
• Florence Huybrechts, « Paralittérature(s) », dans Anthony Glinoer et Denis Saint-Amand
(dir.), Le lexique socius, [en ligne], page consultée le 15 octobre 2017.
• Prof. Iván Carrasco, Literartura y texto literario, INSTITUTO DE FILOLOGIA HISPANICA,
[En Linea], page consultée le 15 octobre 2017.
• Pierre Massart, La paralittérature: un concept intermédiaire pour une production intermédiaire,
Recherches Sociologiques. 1992/1, [En Linea], page consultée le 15 octobre 2017.

Вам также может понравиться