Вы находитесь на странице: 1из 157

Tema 2.

Las economías
preindustriales
Capítulos 1 y 2 (Feliu y Sudrià, 2013)
Temas relevantes
• Economía preindustrial: rasgos
• Población: crecimiento de la población y modelo demográfico antiguo
• Limites de la economía preindustrial y el Techo maltusiano
• El sistema feudal:
• De Carlomagno a la Peste negra (800- 1347/1352)
• Las distintas respuestas a la crisis medieval en el s feudal
• Mercantilismo y Transición del Feudalismo al capitalismo
• La agricultura y los cambios a largo plazo: evolución y diferencias
regionales
• El comercio a larga distancia: rasgos de las distintas rutas de comercio
• La producción de manufacturas: evolución y cambios
Sistema económico preindustrial en Europa
Siglo IX – Siglo XVIII (1)
• Economía de base energética orgánica: fuentes de energía y convertidores,
materias primas. Energía renovable pero capacidad limitada
• Sociedad agraria y agricultura tradicional: tierra, trabajo y conocimientos
transmisión, el capital es relativamente poco importante; inelasticidad de la
oferta agraria
• Las posibilidades de crecimiento de los sectores no agrario están condicionados
por la evolución del s. agrario (distribución de los recursos entre los sectores).
• El mercado (libertad factores) no existe como institución que coordina asignación
de recursos. La regulación, ligada al sistema feudal, es la que coordina: Vínculos
personas y tierras (tierra - amortización y vinculación; trabajo– servidumbre),
reglamentación comunitaria en el uso de la tierra (comunales); normas para lo
que se podía o no hacer en el proceso de productivo (normativa gremial); no
existen mercados libres de tierra, trabajo y bienes (intervención).
• Crecimiento de la población condicionada por la ley de rendimientos decreciente.
Fuente:
Departamento de Historia e
Instituciones Económicas de la
Universidad de Barcelona (1995;5)
CONSUMO HUMANO
Fuente: Departamento de Historia e Instituciones
Económicas de la Universidad De Barcelona (1995:6)
Techo malthusiano

Rendimientos decrecientes: descenso


productividad marginal / coste
marginal creciente
Nueva ciclo expansivo

Rendimientos crecientes:
aumenta productividad
marginal

Fuente: Feliu G. y Sudrià, C. (2007;40)


Sistema económico preindustrial en Europa
Siglo IX – Siglo XVIII (2)
• Unidad de producción básica: familia y producción doméstica
• La iniciativa individual limitada por regulaciones (comunitaria, gremial, feudal y
organismos públicos)
• Se dan variedades regionales tanto en la forma del sistema feudal (institucional)
como en el tipo de agricultura (Noroeste – Sur – Este). Que se agudizan en el siglo
XVII y XVIII (economía orgánica avanzada en Holanda e Inglaterra
• Un sistema desigual en la distribución de la riqueza: sistema feudal (institución
extractiva a través de la renta feudal: trasvase de recursos desde campesinos a los
propietarios feudales)
• Crecimiento económico maltusiano o de tipo extensivo: incapacidad para
mantener cto y el bienestar de la población a largo plazo.
• Debido a que la productividad, la capacidad de ahorro y el nivel de consumo son
bajos (tecnología y las instituciones).
Fuente: Clark,G (2014), Adiós a la sopa de pan, hola al Sushi, Valencia, PUV, pág 20.
Población preindustrial (1)
• Modelo demográfico antiguo:
• Indicadores demográficos: tasa de natalidad (TN) y tasa de mortalidad ordinaria
(TM) aproximadas 35-40 %0 por año. La tasa mortalidad infantil 250 %0 y la
mortalidad catastrófica 250- 500 %0 (breves períodos de tiempo pero
recurrentes). Máximo de 35 años de esperanza de vida.
• La diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad del 3%0 asegura una tasa de
cto de la población del 0,3% al año: tasa estimada del crecimiento población
europea entre 1000 y 1300.
• Causas TM: inelasticidad oferta agraria, malas condiciones sanitarias e
higiénicas, enfermedades, costumbres y hábitos perjudiciales para la salud y la
mortalidad catastrófica
• Mortalidad catastrófica: crisis de subsistencia (rendimientos decrecientes
provocan aumento de los precios y conducen a la carestía: endógena) o por
epidemias, malas cosechas ligadas a factores climáticos o guerras (exógena)
Pirámide de Población de Suecia 1750; equivalente a población preindustrial

Fuente: Historisk statistik för Swerige (1969;74)


Gráfica que representa el modelo demográfico antiguo (Dientes de sierra):
elevada mortalidad, elevada tasa de natalidad y mortalidad catastrófica (picos de mortalidad,
fluctuaciones)

Fuente: DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA, Guía práctica de Historia
Económica Mundial, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1995, 2ª edición, p.11
Población preindustrial (2)
• Fecundidad (en 1540 Inglaterra: 5/6 hijos y 3 hijas; pero la tasa neta de
reproducción: 1 hija sobrevive a la edad de reproducción)
• Papel de hijos/as en la economía domestica
• Ciclo vital de la familia (edad de los componentes, nº, nivel de dependencia)
• Condicionantes de la fecundidad: normas sociales y factores económicos
• Modelo europeo de matrimonio (J. Hajnal en 1965; ver mapa)
• Nupcialidad tardía 24-27 años,
• Elevado nivel soltería 15%,
• Baja tasa de ilegitimidad 3-4%
• Estructura familiar nuclear
• Como resultado en Europa: modelo de baja presión demográfica.
• Resto del mundo: Matrimonio Universal (nupcialidad temprana 16-20 años, bajo
nivel de soltería, familia troncal). Alta presión demográfica: mayor fecundidad y
mortalidad que en Europa Occidental, aunque esperanza de vida similar
Regiones donde se da el Modelo europeo de matrimonio

To the west of the Hajnal line, shown in red, the Western


European marriage pattern arose. The blue lines mark
areas of Western Europe that did not conform to Western
Europe's marriage pattern

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hajnal_line.JPG#/media/File:Hajnal_line.JPG
R. Malthus (1798): “ Ensayo sobre el principio de la población”, 1 ª edición

Fuente: Elena Catalan (UPV)


Población preindustrial (3)
• Relación Población- Recursos: Trampa maltusiana
• Supuestos en la explicación trampa maltusiana:
• Tasa de fecundidad tenía propensión a ser constante y era alta (diferencias S/ estactos
sociales)
• Tasa de mortalidad tendía a descender con el aumento del nivel de vida.
• Nivel de vida descendía a medida que crecía la población, por causa de rendimientos
decrecientes
• Implicación: fecundidad elevada conducía a rendimientos decreciente, estos a
aumentar los niveles de mortalidad, disminuyendo la esperanza de vida y el
nivel de ingresos.
• Por tanto, para aumentar el nivel de vida y la esperanza de vida solo quedaba
reducir la fecundidad (R. Malthus), en caso contrario actuaría mortalidad
• Mecanismos de desaceleración del crecimiento de la población: frenos
compulsivos (automáticos) y preventivos (decisiones) (R. Malthus, 1798).
Fuente: Feliu y C. Sudrià (2013;23))
Población preindustrial (4)
• Respuestas ante la presión demográfica:
• Agricultura Extensiva
• Agricultura intensiva (cambios técnicos e institucionales; economía
orgánica avanzada)
• Ingresos complementarios al agrario con dedicación a otras actividades
(protoindustria- revolución industriosa)
• Emigración
• Frenos preventivos
• Ante la presión demográfica la respuesta en algunas zonas de Europa
(revolución industriosa) fue la intensificación del trabajo y de ese modo
aumentó la producción agraria (agricultura holandesa y la revolución
agraria inglesa) y el nivel de ingresos.
Fuente: DEPARTAMENTO DE HISTORIA E
INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA (1995:7)
Población preindustrial (5)
• En crecimiento de la población en Europa entre 800-1760 influyeron:
• A) Mortalidad: sobre todo la catastrófica y mortalidad infantil
• B) Mejora en la alimentación (rotación 3 campos y mejora aperos; mejor
nutrición infantil, lactancias más prolongadas)
• C) Mecanismo preventivo: matrimonio tardío (modelo de baja presión
demográfica).
• D) Mejora la seguridad (feudalismo)
• E) El período cálido medieval (800 - 1342) que favoreció la agricultura en la parte
Noroccidental de Europa
• La elevada mortalidad (falta conocimiento sobre propagación de enfermedades
infecciosas) fue el factor explicativo clave del crecimiento de la población
preindustrial: diezmó la población a pesar de la elevada tasa de natalidad
Población preindustrial (6)
• En año 1000 había entorno a 20 millones de personas en Europa
Occidental (sin Península Ibérica: mayoría musulmanes) y 25 millones
incluida la Península (los cristianos; la reconquista comenzó en S IX).
• Zonas más densamente pobladas: Norte Italia, Países Bajos y Norte Francia.
• En el Este entorno a 6,5 millones y baja densidad de población
• A principios del S XIV la población europea incluida Península Ibérica,
Europa Este hasta los Urales y Balcanes, había aumentado a 90
millones (crecimiento espectacular).
Población preindustrial (7)
• Durante el feudalismo y con el cambio climático aumentó la densidad de los
asentamientos, nuevas tierras en cultivo:
• Pólder en Flandes, Zelanda, Holanda;
• Impulso de los grandes señores con buenas condiciones de cesión de tierra a
los nuevos colonos: pago de renta monetaria y campesinos independientes
• Ordenes religiosas (Císter,…)
• El resultado: expansión territorial de Europa Occidental. Escandinavia, al este de
Alemania (Polonia, República Checa y Eslovaquia, Hungría, Rumania y Lituania:
Sacro Imperio Romano), Península Ibérica (reconquista) y Sicilia (antes bajo
Imperio Bizantino), Cercano Oriente durante las cruzadas
• Proceso de colonización de Europa hacia el Este: creación villas y ciudades con
colonos procedente de Oeste de Alemania y Países Bajos (campesinos, artesanos,
comerciantes). Llevaron conocimientos y modos de organización del Oeste.
http://www.learn.columbia.edu/courses/medmil/pages/non-mma-pages/maps/penguinpg41.html
http://www.learn.columbia.edu/courses/medmil/pages/non-mma-pages/maps/penguinpg85.html
POUNDS, N. J. G., Geografía histórica de Europa, Barcelona, Crítica, 2000 [1994], p 224
Crisis Bajomedieval en Europa
(siglo XIV y 1ª mitad S.XV)
• La sociedad y la economía alcanzaron el límite a principios del S XIV: Factores
endógenos:
• Rendimientos decrecientes en la agricultura desde principios del S XIV.
• La Gran Hambruna 1315-1317 (Norte Europa: desde Rusia a Pirineos)
• Reacción feudal: endurecimiento condiciones por uso tierra para los campesinos/as
• Revueltas campesinas y urbanas en toda Europa, Guerra de los 100 años (1338-1453)
• Factores exógenos:
• Peste Negra (peste bubónica: bacilo Yersinia pestis y a través de las pulgas; 1347-1351;
después rebrotes).
• S XIV: enfriamiento clima (inviernos más largos y húmedos: cosechas), inundaciones
Alemania y Países Bajos, congela el Báltico
• Resultado: Muere 1/3 de la población europea.
• Consecuencia cambiaron las condiciones: subieron salarios, bajaron precios y
mejoraron condiciones para campesinos. Aunque distintas respuestas en Europa
De Desconocido - Deutsches Historisches Museum Berlin, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22485933
Fuente: SEBASTIÁN AMARILLA, J.A, “La Edad Media
(c.100-c.1450). Configuración y primer despegue de
la Economía Europea” en F. COMÍN, M. HERNÁNDEZ y
E LLOPIS (eds.). Historia Económica Mundial Siglos X-
XX, Barcelona, Crítica, 2005, p.51
Segunda logística de la evolución de la
Población europea
• Segundo ciclo de crecimiento demográfico:
• Crecimiento a partir de la 2ª mitad S. XV y en el último cuarto del S. XVI
recupera el tamaño de la población a la peste y se sobrepasa. En Europa del Este
refeudalización.
• Crecimiento rural y urbano, pero más intenso el urbano. Fachada Nord Atlántica
• Crisis del S XVII: Reaparecieron epidemias y guerras (Treinta años: Centro-Norte
de Europa): comienza a descender la población y la actividad económica.
• Fue más corta que la bajomedieval y no tan general (en Holanda e Inglaterra,
cambio agrario y no hubo rendimientos decrecientes: Revolución industriosa)
• Crisis demográfica, económica y social (tendencia decreciente del ciclo económico)
• Mediados S. XVII: nuevo crecimiento población que a finales del S XVIII se frena,
pero las transformaciones de la RI junto a mejoras en la alimentación, higiene y
prevención, produjeron un cambio cualitativo: inicia la transición demográfica y
la tercera logística (nuevo ciclo: nuevas bases económicas y energéticas)
3er ciclo
Cto: transición
demográfica

Siglo XVII 2ª
ciclo de
crecimiento:
estancamiento
demográfico

Caída y desintegración A Edad Media Peste Negra y Crisis Medidos Siglo XV


del Imperio Romano 1er ciclo de crecimiento Bajo medieval comienza 2º ciclo
económico y demográfico de crecimiento,
hasta finales
Fuente: Feliu y C. Sudrià (2007;23)) Siglo XVI
Marco institucional: Organización social en Europa el
sistema feudal y transformaciones (S. XI-S XVIII) (1)
• Feudalismo europeo (S. XI- S. XIX) [sistema político, social y económico ]:
• Apropiación privada del poder público y de sus fuentes de ingreso por
grandes propietarios (nobleza), instituciones eclesiásticas y cargos públicos,
que se convirtieron en señores feudales de hombres, mujeres y tierras. El
poder del monarca, dependía del tamaño de la población y de las tierras
bajo su dominio. Descentralización del poder (señoríos jurisdiccionales) y
los señores exentos de tributación del monarca (juramento de vasallaje)
• Apropiación privada del ejercicio de la justicia por parte de los señores.
Diferenciación jurídica (diferencias de derechos según estamentos; no
movilidad social).
• Los señores retenían de derechos de propiedad sobre la tierra del señorío,
repartida en explotaciones agrarias familiares
• Autosuficiencia económica de los señoríos.
Marco institucional: Organización social en Europa el
sistema feudal y transformaciones (S. XI-S XVIII) (2)
• Economía: riqueza basada la tierra del Señorío territorial (Feudo: tierras, hombres y
mujeres).
• Se compone de reserva señorial, tenencia campesina (campos dispersos en el señorío),
y tierras comunes.
• Variación entre distintos sistema señoriales en Europa: en grado de dependencia
personal (siervos…libres) y en la evolución de derechos de propiedad sobre la tierra.
• La evolución del sistema señorial en cada región dependió de la situación del territorio
respecto a los “mercados” de productos/tierras/trabajo, así como de la coerción de los
señores y de derechos de propiedad.
• Derechos de propiedad sobre la tierra compartidos: Propiedad señorial de la tierra,
derecho de uso de la tierra del campesino y derechos de uso común de las tierras
comunes por parte de los habitantes del señorío.
• Por la cesión de derechos y por la jurisdicción: Transferencia de recursos desde
campesinos a señores en forma de renta feudal.
Señorío (Manor)

Reserva señorial
(Demesne)

Fuente: Cameron, R. (1992), Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid: Alianza Universidad,
2ª edición, p. 72
P. Brueghel el Joven (1566): El censo de Belén o el pago del diezmo
Marco institucional: Organización social en Europa el
sistema feudal y transformaciones (S. XI-S XVIII) (3)
• Renta Feudal: renta entregada al señor por el campesino en trabajo, especie, y en dinero
por el uso de la tierra. Según el tipo de renta la apropiación del producto variaba.
También es feudal el diezmo: pago para mantener a la Iglesia (10 % cosecha).
• Las formas de cesión de la tierra: Contratos agrarios.
• Supone distribución de derechos de propiedad sobre las parcelas/campos de cultivo:
• Al inicio: Tenencia campesina, daba al campesino el derecho a trabajar los campos del
señorío a cambio del pago de una renta. Podía ser expulsado a voluntad del señor.
• Durante el auge económico de la Edad Media, en Europa los campesinos consiguieron
transformar el contrato en establecimiento: el señor cedió el derecho a la explotación
de la tenencia a largo plazo (dominio útil) a cambio de la percepción de una renta, pero
mantuvo el dominio eminente (directo) sobre la tenencia.
• Enfiteusis: contrato similar al establecimiento pero más evolucionado, el campesino
pagaba una entrada, se comprometía a mejorar los campos y a pagar una renta, a
cambio obtenía la cesión indefinida de su explotación y su producto, y el derecho al
subarriendo, a su empeño o a su transmisión por herencia. Ejemplo: Foro en Galicia
Marco institucional: Organización social en Europa el
sistema feudal y transformaciones (S. XI-S XVIII) (4)
• Diferenciar: Dependencia personal del campesino al estar obligado a vivir en el
señorío y pagar rentas trabajo (el señor se apropia de todo el producto del
trabajo)
• Independencia del campesino del señor, paga renta, tiene libertad de
movimientos y de toma de decisiones, es responsable de la explotación y
propietario de la producción agraria (el señor se apropia de una parte).
• En función del ciclo familiar, de la habilidad de la familia campesina y del proceso
de crecimiento económico: tuvo lugar un proceso de diferenciación campesina
(ricos, autosuficientes y pobres sin tierra), un cambio en los derechos de
propiedad sobre la tierra y en el modo de pago de rentas (Feudal- renta tierra)
• En el auge económico, surgieron nuevos intereses para adquirir derechos sobre
la tierra: burguesía urbana, entidades religiosas, algunos señores feudales
adquirieron derechos sobre las tenencias y obtuvieron plena propiedad sobre la
tierra. Otros señores abandonaron las reservas señoriales, para vivir en las
ciudades, realizando contratos agrarios sobre las tierras de la reserva.
Marco institucional: Organización social en Europa el
sistema feudal y transformaciones (S. XI-S XVIII) (5)
• En el proceso de crecimiento económico hay que diferenciar entre:
• Renta Feudal:
• El propietario percibe una renta (trabajo, especie, monetaria) por la cesión al
campesino de la explotación de la tierra (dominio útil). Era preferible para el
señor cuando había abundancia de población (demanda de tierras para cultivar)
• Renta de la tierra:
• El propietario percibe una renta monetaria por un contrato de arrendamiento a
corto plazo, que otorgaba al arrendatario la plena posesión temporal de la tierra
(libertad de cultivo, propiedad de todo lo que produce). Era preferible para el
propietario cuando la tierra era escasa y por la variación de los precios agrarios
(diferente según sean, bienes de primera necesidad/demanda inelástico respecto
al precio: trigo o bienes normales/demanda elástica al precio y a la renta: ovejas,
lino, viñedo).
Dos ciclos de auge: Dos ciclos de crisis:
Siglo XI-S. XVII
- S. XI- S. pp. S XIV - S. XIV y 1ª mitad S XV
- 2ª mitad S.XV - S.XVI - S. XVII

CAUSAS de la sucesión de
AUGES Y CRISIS en el
feudalismo europeo:
1) Relación Población
Recursos
2) Reacción feudal ante
tendencia descendente
de la tasa de sustracción
feudal
3) Factores exógenos
Fuente: Kriedte, P., Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1982, p.13
Marco institucional: transformaciones desde la crisis
Baja Edad Media a Edad Moderna S XV-S XVIII (1)
• En Europa se distinguen tres grandes zonas en la EDAD MODERNA en
función del predominó de la renta Feudal o la Renta tierra:
• 1) En Europa oriental (Este del Elba; Polonia, Hungría, Rusia) los s. feudales
se apropiaron de tierras, de los derechos concedidos a los campesinos y
recuperaron las rentas trabajo o Segunda Servidumbre. Reforzándose las
estructuras feudales bajo la forma de grandes explotaciones agrarias, y la
percepción de Renta Feudal, basada en campesinos dependientes y sujetos
a los vínculos con la tierra.
• 2) Inglaterra, Andalucía y Sur de Italia, los propietarios señores
recuperaron la plena propiedad de la tierra. Invirtieron en tierras las capas
burguesas urbanos y las instituciones eclesiásticas. Aquí dominó la Renta
de la tierra y la gran explotación (mercado e inversión)
Fuente: Kriedte, P (1982;43)
Fuente: Kriedte, P (1982;95)
Marco institucional: transformaciones desde la crisis
Baja Edad Media a Edad Moderna S XV-S XVIII (2)
• 3) Europa Occidental: Consolidación derechos adquiridos por el campesinado en Edad
Media y como consecuencia de la crisis bajo medieval (escasez de campesinos favoreció
nuevas condiciones contratos agrarios; y escasez mano de obra favoreció los salarios).
• Campesinado dejó de estar sometido a rentas trabajos y a vínculos personales, tuvo
mayor libertad de disposición y explotación de la tierra. Los derechos de propiedad se
compartieron entre campesinos y señores
• Contratos: Dominio útil ( y subarriendo), aparcería (sociedad temporal entre propietario
y productor para la explotación tierra), y arrendamiento (contrato temporal que suponía
la plena propiedad temporal del arrendatario; establecimiento, enfiteusis).
• Interés de la burguesía urbana en la tierra: compra de tenencias y subarriendos.
• En algunos casos la Renta de la Tierra se superpuso a la Renta Feudal: se cobra al
subarrendado por renta de la tierra y se paga al propietario feudal con renta feudal
• Orientación al mercado aquellas explotaciones con conexión a las ciudades y rutas
comerciales
Marco institucional: transformaciones desde la crisis
Baja Edad Media a Edad Moderna S XV-S XVIII (3)
• Las Grandes explotaciones agrarias propiedad de señores feudales de
Europa oriental, basadas en mano de obra sometida a rentas trabajo, en el
siglo XVI se orientaron a la exportación de cereal a los mercados urbanos
europeos.
• Este orientación favoreció el dominio económico de Europa occidental en
el mundo:
• Posibilitó la diversificación agraria de Europa Occidental (anillos de Tünen, S XVI)
• Europa oriental produjo alimentos para Europa Occidental, y demandó
manufacturas europeas y productos coloniales.
• Contribuyó a la división internacional del trabajo que acompaño a los
descubrimientos: Europa Oriental mano de obra sierva (menor coste y baja
remuneración trabajo), Europa Occidental trabajo asalariado (mayor remuneración
del factor trabajo) y esclavos en las colonias americanas (productos exóticos o
metales preciosos). Asia hasta el siglo XVIII se mantuvo fuera de la división
internacional del trabajo.
Fuente: Kriedte, P (1982;130)
Marco institucional: transformaciones desde la crisis
Baja Edad Media a Edad Moderna S XV-S XVIII (4)
• Cambios en marco institucional feudal desde la crisis baja Edad Media impulsados por:
• 1) Fortalecimiento del Estado 1400-1750: pérdida de poder del poder feudal y
centralización del poder en manos del monarca. Aparato de control y gestión judicial,
fiscal, administrativo militar y eclesiástico. Los estamentos feudales optan cargos reales
• 2) Necesidad de ingresos para financiar la actividad del Estado (burocracia, ejercito,
infraestructuras y servicios públicos): recaudación (consumos o impuestos indirectos y
aduanas)
• 3) Ascenso de la economía de mercado consecuencia de: comercialización del
excedente agrario procedente de los señoríos y de algunos campesinos, el renacimiento
de la economía urbana, el aumento del intercambio productos no agrarios y nuevas
redes de comercio colonial con América, Asia y África, incorporación de campesinos/as
a actividades no agrarias
• 4) Alianza monarquía con nuevos estratos sociales que aportan recursos vía impuestos
o préstamos: comerciantes y burguesía urbana.
• 5) Mercantilismo: protección comercio exterior nacional, discriminación, reglamentación
https://es.slideshare.net/ho
molicantropus/siglo-xvii-en-
europa
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Italia_1600-es.svg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Acprussiamap2.gif
Evolución de la agricultura
preindustrial en Europa
Agricultura preindustrial (1)
• Factores productivos determinantes de la producción agraria:
• Factor tierra: superficie de cultivo, distribución heterogénea (calidad, ubicación respecto
a los mercados), cantidad limitada (amenaza rendimientos decrecientes).
• Factor trabajo: intensidad de trabajo, habilidad y variedad de conocimientos acumulados
por el campesino/a.
• Factor capital: herramientas: arado, hoces, mayales/ animales de trabajo/ simiente
necesaria hasta próxima cosecha/ infraestructuras: regadío, caminos, cercados, pólder.
• Tierra y trabajo son los más importante en la economía agraria tradicional. El 90% de la
población estaba en la agricultura. El capital era relativamente poco importante, aunque
será el que tendrá gran capacidad de transformación en la agricultura.
• La economía agraria era una economía de base orgánica. El problema de la escasez se
producía a por el desequilibrio (P-R): competencia entre las tierras de cultivo y las tierras
para la ganadería (abono y fuerza de tiro)
Agricultura preindustrial (2)
• Agricultura en Europa hasta el S IX se concentraba en el área Mediterránea y era una
agricultura de cereal, viñedo, olivo, huerta.
• En Europa del Norte predominaba la ganadería y el bosque, complementándose con
una agricultura itinerante (tala y quema de bosques y arbustos).
• El crecimiento durante la primera logística, consolidó en Europa Norte occidental el
cultivos en campos permanentes (aumentó la intensidad de trabajo).
• Tanto en el Norte como en el sur de Europa las economías agrarias estaban aisladas.
• Finalidad de la producción: era sostener la reproducción humana, animal y la de la
tierra, no era aumentar la producción dirigida al mercado (este cambio de actitud sería
importante en las transformaciones agrarias)
• En la primera logística: Se ocuparon nuevas tierras, en las zonas ya habitadas aumentó
la superficie cultivada [extensión de Europa al Este y norte; a lo largo del ciclo se
ocuparon tierras marginales y en zonas próximas a núcleos urbanos: desecación de
lagos y pantanos, construcción de diques (Flandes, Zelanda, Holanda)]
MALANIMA,P. Economía preindustriale : mille anni, dal IX al XVIII secolo, Milano: Bruno Mondadori, 1997
Agricultura preindustrial (3)
• Técnica agraria: sistema de rotación del uso del campo, entre cereal (trigo,
cebada o centeno) y el barbecho (sin cultivo para descansar). Cada familia
campesina disponía de dos o tres campos.
• Sistema bienal: cultiva ½ campo de cereal, y la otra mitad en barbecho, al año
siguiente rotación (barbecho- cereal)
• La agricultura del Norte y del Sur de Europa, se diferenciaban en el modo de
organizar producción agraria:
• En el sur la tierra cultivada era poseída y explotada de modo individual, aunque
los bosques y los pastos eran comunales o señoriales.
• En el norte la posesión era individualmente pero el trabajo agrícola se
organizaba de modo comunitario: la tierra se cultivada en grandes campos,
donde cada familia disponía de varias parcelas en cada uno de los campos. Eran
campos abiertos (permitía disponer de pastos después de cada cosecha) en los
que la comunidad aldeana decidía la organización de la producción
Agricultura preindustrial (4)
• La agricultura tradicional era extensiva y de bajos rendimientos por hectárea. El
rendimiento simiente era 1:3
• La ganadería era extensiva: basada en pastos en Norte y trashumante en el Sur.
• Ganadería y agricultura se complementaban: la primera generaba el abono para
mantener la fertilidad del suelo, y agricultura proporcionaba el alimento necesario para
conservar y criar el ganado
• Con tierra y trabajo sobrantes, la economía agraria podía producir bienes
comercializables [vino, fibras textiles, productos ganaderos (quesos, pieles, lana)]
cuando existía una demanda próxima
• El crecimiento de la población provocó el desencadenamiento de la Ley de rendimientos
decrecientes [rendimientos marginales del trabajo decreciente (alcanza el techo)] junto a
la puesta en cultivo de tierras marginales y un empeoramiento de la calidad campos.
• Resultado: alternancia fases de auge y crisis. No hubo crecimiento autostenido, aunque
en las crisis en algunas zonas se fueron produciendo cambios de orientación y técnicos
que aumentaron la población en la fase siguiente.
Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016; 127)
Agricultura preindustrial (4)
• Los principales cambios Edad Media: rotación trienal, innovaciones (vertedera y reja,
arado ruedas, uso de caballo, la collera y herradura caballo), introducción de nuevos
cultivos procedentes de oriente (arroz, frutas, hortalizas, colza y lúpulo).
• Sistema trienal: cultiva 2/3 de los campos, cereal otoño/invierno, cereal primavera y
1/3 barbecho. Rotación del uso de los campos en los años siguientes. Posible en el Norte
de Europa. El rendimiento simiente aumentó en estas zonas 1:4 ó 5.
• Paralelamente a los cambios en la agricultura, sucedieron cambios en el comercio y en el
mundo urbano que impulsaron la demanda de alimentos y materias primas agrarias.
• Cambios en Edad Moderna: revolución agrícola en Gran Bretaña (S. XVII-XVIII) e
introducción de nuevos cultivos procedentes de América (S. XVII cereal verano: maíz en
zonas húmedas y en la 2ª Mitad S XVIII la patata, tabaco en Holanda)
• Para que se produjese la Revolución agrícola fueron necesarios: cambios institucionales
que afectaron a la estructura de la propiedad y a la economía campesina, inversión de
capital y una orientación de la producción hacia el mercado
Edad Media, innovaciones en Europa Norte- Occidental

VERTEDERA
REJA

Myers, Philip Van Ness (1905) [1885] "Growth of Nations" in Mediaeval and Modern History (Revised edition
ed.), Boston, New York, Chicago & London: Ginn & Company, pp. p. 218 Retrieved on12 January 2009
Edad Media,
innovaciones en
Europa Norte
Occidental

https://en.wikipedia.org/wiki/Furlong#/media/File:Anthropic_Farm_Units.png
Edad Media, innovaciones en Europa Occidental

Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 55)


Agricultura preindustrial: economía orgánica
avanzada S. XVI al S. XVIII Holanda e Inglaterra (1)
• Factores institucionales en Holanda (1):
• Inició el cambio a finales Edad Media
• Casi inexistencia restricciones feudales: campesinos sin ataduras
feudales.
• Independencia de España y 1579 constitución República Holandesa
(gobierno mercaderes ricos)
• Estado proporcionó seguridad jurídica a la economía de mercado
(desarrollo economía de mercado)
• Finalidad de la producción agraria el mercado y las inversiones se
realizan con criterios de valorización del capital. El mercado era la
demanda urbana y los productores de la industrial artesanal.
Agricultura preindustrial: economía orgánica
avanzada S. XVI al S. XVIII Holanda e Inglaterra (2)
• Factores técnicos en Holanda: ¿En qué consistió el cambio en técnica agraria?
• En el barbecho se cultivaron leguminosas o prados artificiales
• Posterga el barbecho del 3 año al 5/6 año de la rotación de cereales, integrando
el cultivo de leguminosas (fijan nitrógeno), heno, trébol, nabos en barbecho
(forraje: mantiene ganadería y esta abono). Holanda disponen de tierra de
aluvión de calidad y con elevada humedad
• Explotación agropecuaria rotativa
• La agricultura logró aumentar los rendimientos del grano a 1:10, con
intensificación trabajo, e inversión de capital (desecación lagos y marismas,
construcción de diques)
• Su agricultura con capacidad de adaptación al mercado. Especialización: ganado
y lácteos, cultivos industriales (lino, glasto, rubia, pastel), flores (burbuja de
tulipmanía 1637), posible por la importación del cereal procedente del Báltico.
Kriedte, P. (1982), Feudalismo tardío y capitalismo mercantil, p. 91
Agricultura preindustrial: economía orgánica
avanzada S. XVI al S. XVIII Holanda e Inglaterra (3)
• Factores Institucionales en Inglaterra (1):
• La reforma anglicana (1529-1953): venta de bienes de la iglesia.
• O. Cromwell (1649- 1660) pone a la venta parte de las tierras de realengo
que van a parcelación minifundista a favor del pequeño campesino
• Revolución Gloriosa 1688 terminó poder absoluto y estableció una
Monarquía parlamentaria (intereses comerciales), favorece la economía de
mercado con restricciones pero con garantías jurídicas derechos de
propiedad. Autoriza la compraventa de propiedades privadas, y establece
condiciones de arrendamientos a largo plazo favorables arrendatarios.
• Cambio estructura propiedad: propiedad plena, abolición de derechos
comunitarios y cercamientos de campos abiertos (comenzaron tras la
peste Negra, y finalizaron S. XIX)
Agricultura preindustrial: economía orgánica
avanzada S. XVI al S. XVIII Holanda e Inglaterra (4)
• Factores Institucionales en Inglaterra (2):
• En consecuencia:
• Concentración propiedad: nobleza latifundista, estratos sociales urbanos
de alta renta y nobleza rural (gentry), y campesinos con tierras
productivas.
• Provocó crisis agricultura tradicional (pequeña propiedad), desaparición
del pequeño propietario campesino, expulsión mano de obra de la
agricultura, aumentó nivel de vida de agricultores que permanecieron
(especialización y consecuencia del cambio técnico agrario)
• La plena propiedad permitió a arrendar grandes fincas a arrendatarios
(empresarios agrarios o gentlemen farmers) con capital, conocimientos y
capacidad de gestión las explotaciones que producen para el mercado
• Aumentó la desigualdad entre propietarios y jornaleros sin tierra.
(1989; 83)
Agricultura preindustrial: economía orgánica
avanzada S. XVI al S. XVIII Holanda e Inglaterra (5)
• Factores técnicos del cambio agrario en Inglaterra (1):
• Imitó los avances de la agricultura holandesa (forrajes, recuperación tierras)
pero los aplicó en grandes explotaciones con mayor inversión de capital, por lo
que aumentó la productividad del trabajo ( dimensión- economías de escala).
• Rotación de cuatro hojas (Norfolk), 2 cereales (trigo y cebada) y 2 forrajes (nabos
y trébol: tubérculo y forraje). La inclusión de leguminosas y forrajes permitió
mejorar la fertilidad del suelo
• Plantas forrajeras: Dos usos, como forraje y como regeneración de la fertilidad
(nitrógeno)
• Permitió crecimiento de la cabaña ganadera (incremento abono)
• La rotación cuatrienal eliminó el barbecho (aumentó la superficie cultivada y los
campos no perdieron fertilidad)
• Selección semillas y animales reproductivos
Agricultura preindustrial: economía orgánica
avanzada S. XVI al S. XVIII Holanda e Inglaterra (5)
• Factores técnicos del progreso agrario en Inglaterra (2):
• Los cercamientos de los campos (enclosures; Señorial, Particular, Voluntaria y Actas
Parlamentarias ultimo cuarto S. XVII). Supusieron un cambio estructural en la agricultura
y permitieron introducción de innovaciones agrarias y la iniciativa privada
• Flexibilización en el uso de la tierra: Agricultura convertible, dedicación a campos de
cultivos o bien a praderas según la evolución precios de productos agrarios (lana y
cereal).
• Resultado: Aumentó superficie cultivada (incorporación tierras comunes y barbecho),
mejoraron los rendimientos por hectárea, aumentó la productividad del trabajo
(trabajo en explotaciones grandes con jornaleros) y aumentó la producción de cereal.
• Inglaterra como consecuencia de la revolución agraria: exporta cereales en el Siglo XVII y
XVIII (Corn Laws, leyes de cereales: altos aranceles al cereal extranjero si era más barato
que el nacional 1689 - 1846)
Agricultura tradicionales en Europa occidental
Edad Moderna
• El resto de Europa occidental mantuvo la agricultura tradicional, pero mayor
mercantilización y especialización, debido a los cambio en la población (Cto S XVI-
estancamiento o caída S XVII) y a la evolución de los precios relativos.
• En algunas regiones: especialización en cultivos de mayor rendimiento por superficie
(lúpulo, plantas colorantes, tabaco, lino, viñas).
• Crecimiento intensivo en los hinterlands urbanos: especialización hortícola, lácteos,
carne; Cultivos de alto rendimiento por há orientados al mercado: lino, viña,….
• Crecimiento extensivo: aumentó la superficie cultivada por las roturaciones, por
incorporación de tierras marginales, la recuperación de pantanos y marismas (inversión
de capital). Acompañó a este crecimiento inversión en infraestructura de regadío.
• El contacto con América posibilitó a la agricultura europea la introducción de nuevos
cultivos de alto rendimiento por há: maíz s. XVII, patata s. XVIII. En las colonias
americanas se establecieron a partir S XVI plantaciones de monocultivo (azúcar, tabaco,
café) con mano de obra esclava comprada en África para su venta en Europa.
Anillos de Thünen

Especialización función:
- Distancia del mercado
- Coste transporte productos
- Margen de rentabilidad de los distintos tipos de cultivos
Mercado agrario Europeo:
especialización S XVI.

Fuente: R. Méndez, Geografía


económica. La lógica espacial
del capitalismo global,
Barcelona, 1997, p.263
Diferentes tipos de agricultura
en Europa y sus resultados
Kriedte (1989; 52)
Evolución del comercio a larga
distancia en Europa período
preindustrial
Relaciones económicas a partir de las transformaciones en el feudalismo
(expansión Edad Media y Edad Moderna)
Transformación agraria
Tierras Renta
Demanda Renta Tierra
Impuestos: Feudal
Estado
Comercio Acumulación
exterior de capital

Población

Comercio y Crecimiento
manufactura urbano
Acumulación Capital
de capital
mercantil
Comercio larga distancia en el período
preindustrial
• Comercio escaso: lentitud (falta infraestructuras), peligrosidad (piratas, asaltantes caminos) y en
consecuencia caro. RESULTADO: comercio de largo distancia de productos lujo (valor, no volumen)
• Limitado a zona marítima y fluvial, y limitado por capacidad de los medios de transporte (mejora
combinación velas cuadrada/latina, S.XI timón de popa, f.S.XIII brújula, S.XV: barcos más grandes)
• Renacimiento urbano medieval en Europa:
• Especialización producción artesana, interacción mundo rural y urbano.
• Estratos relevantes: Instituciones religiosas, estratos medios (mercaderes, profesiones liberales),
gremios.
• Algunas ciudades ganaron amplia autonomía respecto al poder feudal: formación municipios
(administración autónoma, fuerzas armadas propias).
• Crecimiento población, inmigración campo y productividad agraria.
• Crecieron más las ciudades vinculadas al comercio a larga distancia, por su producción
manufacturera y sus nodos de conexión. La mayor densidad demográfica en la 1ª logística:
Norte de Italia (ciudades- Estado), seguida por Sur de los Países Bajos (Flandes y Brabante).
Islam S. VII
Mahoma, 632

También se
extendió a India,
Ceilán, Indonesia

Imperio
Romano
Oriental
Ortodoxos.

Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 84)


Asia meridional
India hacia 1600.
Imperio Mogol (XVI-XIX)
[Pakistan, Parte
septentrional de India
Bangladesh]
Hinduismo

Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 91)


1453 Toma de
Constantinopla

Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 85)


Conquista del Imperio
Mongol en Eurasia
1206 -1368

https://i0.wp.com/elordenmundial.com/wp-
content/uploads/2013/12/Imperio-mongol-2.jpg
Llegada de sedas y especias de Oriente: protección Mongol

C. M. Cipolla, Historia Económica de la Europa


Asia Oriental
Dinastía Ming
1368-1644.
Desde 1433
prohibición
viajes exterior
Confucianismo

Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 89)


Especialización en la producción dentro de Europa
medieval (ventaja comparativas de cada zona)
• Norte de Italia comercio de productos europeos a oriente próximo (textiles de lino y
lana), cristalería, armas o textiles propios (sedas, terciopelos). Comercio producción
propia y reexportaciones procedentes de Oriente a Europa [bienes de lujo: especias
(Molucas), seda y porcelana (China), brocados (impero Bizantino), piedras preciosas]
• España mediterráneo (Cataluña) hacia el Mediterráneo: productos agrarios (aceite, lana,
seda) y trapos. Castilla: lana bruto (vellón) sale por: Bilbao Santander finales Edad Media
• Inglaterra: lana en bruto (exportación monopolio de Mercaderes de la Lonja y a partir de
1564 Mercaderes Aventureros)
• Flandes: paños de lana gruesa (Bélgica y Norte de Francia) hacia el resto de Europa
• Francia: Vino, zona de Burdeos y trigo de la zona Norte
• Francia, Portugal e Inglaterra: sal retorno pescado seco/ salado del mar del Norte.
• Desde el sur de Alemana: artículos metálicos, plata y cobre, textiles de lino.
• Del Norte de Alemania salían hacia Europa productos del Báltico trigo, madera,
pertrechos navales y pieles introducidos por la Hansa (200 pueblos y ciudades, 1367)
Las rutas comerciales de larga distancia de
Europa de la Edad Media
• Comercio marítimo del Mediterráneo con Levante y Oriente Medio
• Puertos de Génova (comercio, textiles) y Venecia (comercio, astilleros y s. relacionados, vidrio,
relojes arena, textiles), Toscana (textiles) y Milán (textiles, armas)
• Productos de lujo (especias, sedas, raso, terciopelos, porcelanas, piedras preciosas, armas)
• Productos voluminosos: algodón en rama (Siria) y alumbre (Asia Menor)
• De Europa salía: textiles corrientes de lana y lino, pieles, utensilios metálicos y cristal
• Dentro mediterráneo: Trigo (Sicilia), sal, salazón de pescado, vino, aceite, queso
• El comercio con los mares del Norte de Europa (intraeuropeo):
• Frisones: comercio entre Mar del Norte, Canal de la Mancha y los grandes ríos (Rin, Sena, Escalda)
• Inglaterra – Flandes: lana desde Inglaterra para la industria textil flamenca
• El comercio del Mar Báltico:
• Escandinavos y ciudades alemanas del Báltico. Lübeck descarga y por tierra hasta Hamburgo
• En la mitad de la Edad Media: la liga hanseática alemana pasó a dominar el comercio que desde el
Báltico se dirigía a los territorios del Mar del Norte
• Salida productos: cera, potasa y pieles (Rusia). Entrada: sal, pescado y vino
Génova, Venecia Rutas comercial Europa Edad Media
Flandes Esclavos, pieles y metales,
Próximo Oriente
textiles lana plata
Prod lujo y orientales, armas especias, tejidos lujo, perfumes,
joyas,...: Lujo (valor, no volumen) Asia:
Ruta de
Comercio NORTE- SUR Ruta la seda
terrestre (Champagne). Mediterráneo, Levante
Desde 1277 marítima: ciudades Italianas a Flandes y
de allí al Báltico e Inglaterra. Centro AMBERES
1453 Toma de Constantinopla Dificulta
relaciones ciudades Italianas - Oriente
Cambios Después Peste Negra (1348)
Nuevos Centros Comerciales en Europa Sal, esclavos, oro, expediciones
Atlántico Sur
Plata, fustanes (textil),
Tejidos de lana Materias primas
productos metálicos
baratos, transporte (volumen, baratos)
mar Sur occidental
Alemania Península
Hansa:
Inglaterra sur Ibérica (S XV)
Báltico (AUGSBURG0..)
http://www.learn.columbia.edu/courses/medmil/pages/non-mma-pages/maps/penguinpg89.html
Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 66)
Comercio larga distancia Edad Media
• Innovaciones relacionadas con el comercio en la Edad Media:
• Comercio Medieval europeo: en Europa el predominio las ciudades marítimas
italianas, y el eje Flandes – Italia – Próximo Oriente
• Asociaciones mercantiles: comanda, sociedad auténtica, sucursal, empresa filial
y corresponsalía. Préstamo marítimo y Seguro.
• Contabilidad por partida doble y el uso del crédito (letra de cambio, Banquero
de depósitos y negocio bancario: dinero depositado se usa para dar préstamo)
• Ferias internacionales con el comercio terrestre (Ferias de Champaña: encuentro
entre comercio SUR- Norte de Europa que era terrestre (pasos de Brenner, St
Bernard, St Gothard, Simplon, Mt Cenis, …)
• Desde S XIII con el impulso del comercio marítimo SUR- NORTE (paso a través
de Gibraltar; 1291 se derrota a flota “marroquí”), declinaron las ferias
comerciales y se convirten en financieras (negociación letras cambio)
Las nuevas rutas marítimas
Siglos XVI al XVIII
Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 109)
Predominio Ibérico en el S XVI (1)
• Las rutas marítimas a América (1492) y Asia (1498): Productos lujo Asia (especias = clavo, nuez
moscada, pimienta) y metales preciosos en América (plata, oro)
• En América: Introducen semillas, ganado y animales europeos, azúcar (procedente de Sicilia y
Madeira). El café (Etiopia, Yemen) sería introducido por holandeses en S.XVIII en Surinam y
franceses en la Guayana. En Europa cultivos americanos (tabaco, maíz, tomate, patata) y algunos
de ellos en Asia y África.
• Modo de Colonización y de organización de la producción en los territorios colonizados de
Castilla y Portugal:
• Portugal: Enclaves comerciales en África (compra esclavos). En Índico, India (Goa, comercio de
especias), Japón (Nagsaki: sedas), China (Macao: porcelana). Control del estrecho de Ormuz
(Golfo Pérsico): control tráfico Índico- Oriente Medio y en Malaca controla el tráfico de especias.
• S XVI, monopolio portugués de la venta de especias de Asia en Europa
• Conquista Brasil 1500 y colonización 1530 (nueva organización política rasgos feudales) a
mediados S XVI introdujeron esclavos africanos y azúcar procedente de Madeira.
• Tráfico de esclavos: monopolio portugués durante el S XVI.
Los descubrimientos portugueses S. XV: la
ruta marítima a Asia.
1486 dobla Cabo de Buena Esperanza
1498 llega a Calicut (Kerala, sur oeste India)

Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016 b; 106)


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Map_of_Portuguese_India.png
PORTUGAL

Fuente: Freire Costa, L., Lains


P.,Münch, S. (2011), Historia
Económica de Portugal. Mapa 7
Predominio de Portugal en el comercio asiático especias S XVI

Fuente: Findlay, R. and O`Rourke. K.H, Power and Plenty. Trade, War, and the Word Economy in the Second Millennium.
Princeton: Princeton University Press, 2007, p. 202
Predominio Ibérico en el S XVI (2)
• Castilla: Conquista (estructuras feudales) y saqueo riquezas. El monopolio del comercio con las
colonias era de la corona de Castilla
• Explotación minera para exportación desde 1545 en Potosí (hoy Bolivia) y 1546 en Zacatecas
(hoy México), favorecida desde 1563 por el mercurio de Huancavelica(Perú). La población
indígena sometida a la MITA. La corona castellana obtenía un quinto de las importaciones de
plata (el 25% renta; financiaba el gasto militar, armas; era utilizada como aval para obtener
préstamos de genoveses y alemanes). En 1594 el 95% de exportaciones eran lingotes oro y plata.
• Producción agro – ganadera para el mercado interno (haciendas, cría de mulos, llamas;
ENCOMIENDA: pagos en trabajo de los indígenas sometidos al encomendero o hacendado).
• La exportación de azúcar, cacao y otros coloniales no comenzó a ser significativa hasta S XVII
• Introducen cultura, manufacturas europeas, armas alcohol y enfermedades con resultado mortal
La caída población indígena: esclavos africanos.
• La Corona firmó contratos de licencia o asientos con comerciantes portugueses, que les permitía
vender esclavos africanos en las colonias. La corona percibía ingresos fiscales por venta de
esclavos. En S XVII y XVIII estos contratos se firman con holandeses, franceses e ingleses.
• Fuera de América: Coloniza Filipinas (Pacífico: Galeón de Manila - Acapulco)
Rutas de la flota española con América S XVI

C. M. Cipolla, Historia Económica de la Europa


Preindustrial, Barcelona: Crítica, 2003, p.289
Predominio Ibérico en el S XVI (2)
• Ambos monarquías, castellana y portuguesa, crearon instituciones públicas para
controlar y organizar el comercio:
• 1495 la Casa de Contratación de las Indias en Sevilla con monopolio del comercio con
América. De la Península salía: vino, aceite, armas, herramientas, tejidos, calzado,
muebles, enseres, joyas, vidrio, etc (parte substancial eran europeos). Desde 1717
salieron de Cádiz.
• Los barcos salían en convoyes (media de 80 barcos); 2 veces: primavera y final de
verano; el invierno lo pasaban en las colonias; regresaban juntas en primavera siguiente)
protegidas por la armada del ataque de corsario y para prevenir contrabando: alto coste.
• Puertos americanos de la Corola de castilla: Cartagena de Indias (Nueva Granada hoy
Colombia), Portobelo (hoy Panamá), la Habana (Cuba), Veracruz (Nueva España hoy
México), Callao (Pacífico).
• El comercio de España con las colonias americanas se comenzó a liberalizar 1765
• En Portugal desde 1500/01 Casa das Indias en Lisboa era la que tenía el monopolio con
Asia. Portugal centró en el puerto de Amberes la entrada de pimienta en Europa
Predominio Ibérico en el S XVI (3)
• Con las nuevas rutas comenzó un proceso de integración comercial a escala
mundial: lento (ida y vuelta año y medio: la India; un año México Sevilla y
Pacifico- Sevilla; dos años Filipinas- Cádiz), limitado (puertos y proximidad) y
cambiante en S XVI (Península Ibérica), S. XVII (Holanda) y SVIII (Inglaterra).
• Esquema básico del comercio intercontinental del S XVI:
• Dos rutas extraeuropeas hacia América y Asia.
• Eje comercial Sevilla-Lisboa-Flandes
• Dos rutas intraeuropeas: Mediterráneo/Sur de Alemania y el Báltico.
• Los productos que llegaban de América y Asia (ultramarinos), fueron distribuidos
por flamencos y holandeses en Europa no por españoles ni portugueses
• El problema del comercio internacional europeo: salida de plata hacia Asia.
• Este esquema varíó completamente en el siglo XVII
Entrada en España de Plata americana en Europa 1450-1750, precios agrarios y no agrarios

Comín, Hernández y Llopis (2005, 87)


La revolución de los precios s XVI (1)
• Subida general de precios a lo largo del S XVI (inflación), TASA ANUAL 1,4% (x4 los precios a lo
largo del siglo).
• ¿ Cuales fueron las causas y cómo se explicación la revolución de los precios?:
• La llegada de plata generó pérdida de su valor y en consecuencia se produjo una subida general
de precios: Aumento de la masa monetaria
• Explicación monetarista (M x V = P x Y).
• No hubo cambio significativo en la velocidad de circulación del dinero: fue constante (escasa innovación
financiera).
• El diferencial entre precios agrarios (inelasticidad; rendimientos agrarios decrecientes) y
manufacturados (elasticidad renta) anula la explicación monetarista como causa de la inflación
(deberían subir todos igual).
• Con el crecimiento de la población S XVI se alcanzó el límite del crecimiento de la agricultura
extensiva (Población Recursos): inelasticidad precio de la oferta de productos agrarios.
• Por tanto, las causas de la inflación están en los factores reales: crecimiento de la población, los
rendimientos decrecientes y permanencia de las estructuras productivas tradicionales
La revolución de los precios s XVI (2)
• En Portugal y España, los precios crecieron más y la inflación se prolongó
más tiempo que en el resto de Europa: llegada directa plata.
• En la Península Ibérica, las estructuras productivas de su economía no se
adaptó a la nueva situación, esto es, a la ampliación mercados:
• Existió control de la salida de oro y plata (metales precioso, funcionaban como
dinero), por tanto inflación
• Encarecimiento renta de la tierra (aumento de la demanda), aumento impuestos
(gastos del imperio), Caída salarios reales (efecto inflación)
• La Inversión en tierras era para percibir rentas y no para modernizar las técnicas
agrarias (hubieran aumentado la oferta): inversión poco productiva
• No se invirtió en la actividad del comercio o en producción de manufacturas: era la
que estaba aumentando como consecuencia de la ampliación de mercados.
• Privilegios a la Mesta favorecieron ganadería contra agricultura (escasez Δ precios)
Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016; 151)
(1516-1556)
La revolución de los precios s XVI (3)
• Holanda, Inglaterra y Francia, que se incorporaron más tarde a la
colonización de América y Asia, la inflación fue menos intensa y duradera
en las naciones comerciales:
• El crecimiento económico anterior había producido un desgaste del modelo
socioeconómico feudal (derechos de propiedad, renta feudal, movilidad social)
• Orientaron sus economías hacia el comercio exterior, a la explotación de los
recursos naturales de las colonias y a su transformación en la metrópoli, y a la
producción de manufacturas.
• Los comerciantes cooperan y asesoran a las monarquías de los nuevos estados
• Prácticas mercantilistas (proteccionismo, reserva mercados coloniales, estímulos a
la exportación de bienes finales), aunque no pusieron dificultades a la salida de
metales preciosos.
• Se produjo un cambio de mentalidad ligada a las Reformas protestantes del S XVI
permisivas con el uso del crédito con interés
Traslado hegemonía comercial
del Mediterráneo al Noroeste de
Europa: S. XVII y S XVIII
Rutas de la VOC

Holanda

Autora: Susan Reese http://www.gutenberg-e.org/mitchell/detail/1-4-mapVOCdraft.html


Cambio liderazgo comercial en Europa: PRIMACIA DEL NOROESTE (FACHADA ATLÁNTICA)

Fuente: Van Zanden J.L. and Horlings, E , “The rise of the European economy 1500-1800”. En Aldcroft, D.H Europe in the
international economy. Cheltenham: Edward Elgard. 1999. p.36
Fuente: Maddison (2002; 63)
Cambio de Hegemonía comercial S XVII:
Noroeste de Europa (1)
• Cambios en el comercio europeo y en sus relaciones con el resto del mundo:
• S.XVII aumentaron costes producción plata y coste de defensa de la flota: plata perdió peso.
• Corsarios holandés, ingleses, franceses atacaron la flota de indias y realizaron contrabando
• Portugal perdió el control sobre el comercio asiático hacia Europa (Portugal parte Monarquía
española entre 1580-1640; revuelta holandesa contra Felipe II): ruptura de su monopolio con
Asia. Holandeses atacaron a barcos portugueses, encontraron una ruta más rápida a las islas de
la especias: establecieron sus propias factorías Asia. Portugal mantuvo en Asia: Goa, Diu y Macao
• Las colonias españolas comenzaron a autoabastecerse reduciendo importaciones de la
Península, Castilla perdió el monopolio comercial con territorios de América.
• Nuevas metrópolis coloniales europeas, ocuparon zonas de América, Asia y el Índico: Holanda
(Indonesia, Surinam e islas Caribe), Gran Bretaña (India, colonias en costa Nor-este América, islas
Caribe) y Francia (Quebec, islas Caribe, Guayana).
• Centro de gravedad de la economía europea se desplazó en el Siglo XVII hacia Mar del Norte:
HOLANDA (Ámsterdam), el mediterráneo entró en declive.
Cambio de Hegemonía comercial S XVII:
Noroeste de Europa (2)
• Las nuevas metrópolis coloniales cambiaron la forma de colonizar, explotaron los
recursos naturales de las colonias con el fin de satisfacer la demanda interna de sus
metrópolis:
• Cambios organización la producción en las colonias: Economías de plantación (monocultivo,
mano de obra esclava como modo se resolver la escasez de m.o) se crearon primero en
América y posteriormente en Asia
• Productos agrarios de alta elasticidad renta o productos que generaban alto valor añadido
con su transformación en la metrópoli: azúcar y cacao. I. Producción destinada al mercado
europeo. Más tarde tabaco, café y algodón en el S XVII
• Cambio en la organización del comercio: concesión monopolio (privilegio) de la explotación
colonial a grandes compañías mercantiles privadas (VOC holandesa 1609: Indonesia, y la EIC
británica 1600: continente Indio).
• Diversificación oferta de productos asiáticos: Comercio a larga distancia comienza a basarse
más en el volumen de ventas que en las ganancias por unidad
• Ocupación del territorio en América del Norte: colonias con población europea dedicada a
la agricultura (granjas familiares tipo europeo), y plantaciones con esclavos. Esta zona es un
mercado para las manufacturas producida en las metrópolis
Cambio de Hegemonía comercial S XVII:
Noroeste de Europa (2)
• Bases que impulsaron la hegemonía Holanda en el S XVII:
• Comercio del Báltico pasó a ser controlada por holandeses en detrimento de la Hansa desde el S
XVI: circunnavegaron Jutlandia por el estrecho del Sund, y fijaron Ámsterdam como centro de
distribución. Mercancías voluminosas y no caras: lino, cáñamo, y sobre todo madera y cereales
• Penetración en del mediterráneo vendiendo textiles y cereales (bienes de consumo masivo)
• En la lucha contra Portugal se hicieron con Comercio de las especias de Indonesia en Europa.
• Holanda: transformación de manufacturas y reexportación coloniales y productos europeos.
Instituciones favorables al comercio: Banco de Cambios de Ámsterdam, Bolsa
• Problemas: caída del precio de pimienta hacia 1670, déficit comercial con Oriente (salida plata),
políticas mercantilistas y conflictos armados con Inglaterra (Leyes de Navegación) y Francia.
• Estrategia en Asia: diversificación productos asiáticos importados (té, cobre, café y tejidos de
algodón) y entrada en el comercio inter- asiático (reduce salida plata; cobre japonés, especias de
Indonesia, tejidos de algodón de India, alfombras persas)
Islas de las Especias

Holanda

Autor Lencer
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Maluku
_Islands_en.png
Filibote 1545
(Fluitship, construido en Hoorn)
Barco Holandés:
300-400 Tn; calado pequeño

http://link.library.utoronto.ca/hollar/digobject.cfm?Idno=Hollar_k_1166&query=Hollar_k_1166&size=large&type=browse
University of Toronto
VOC (1602): Factores institucionales:
- Compañía mercantil privada por acciones - Independencia 1581
Bases hegemonía: - República (Estados generales: externos; y
- Monopolio Comercio colonial Asia
Provincias Unidas internos: Provincias y Ayuntamientos).
- Elevada rentabilidad: accionistas
de los Países Autonomía urbana
- Capacidad gobierno y ejército en colonias.
Bajos S XVII - Bancos de Cambio de Ámsterdam 1609
- Enclaves comerciales y diversificación
productos - Bolsa de Valores y Mercancías
- Comercio Inter-asiático - Mercado de Futuros: Tulipmanía 1636/1637
- Colonias en América del Sur y en las islas
Orientales (Indonesia) Comercio Europeo:
- Báltico: Importa cereales (Europa Este)
- Golfo de Vizcaya y Mediterráneo: sal, vino
- Holanda: Textiles (new drapperies; nuevos
Estrategias:
paños), pescado
- Control del Comercio Báltico
- Penetración en el Comercio del Mediterráneo
- Fletes baratos y el Fluitship (filibote)
- Grandes Compañías mercantiles privadas (VOC) Ventajas:
- Ruta directa a Asia: Control comercio especias, tributos y - Geográficas: punto medio Norte Sur de Europa
monopsonio en las islas de las especias - Crecimiento demográfico, población urbana
- Colonias en América Sur: plantaciones (azúcar, cacao, - Industria textil: Nuevos paños
tabaco, añil) - Agricultura especializada: intensiva
- África: Comercio de esclavos - Navegación
- Reexportaciones coloniales y manufacturas europeas. - Aumento ingreso per cápita en Europa
Cambio de Hegemonía comercial en Europa
S. XVIII: Inglaterra (1)
• Bases de la hegemonía Inglesa S XVIII (1):
• Producción de nuevos paños de lana (campo) y su exportación a Europa Continental, a
Levante y a las colonias inglesas en América del Norte.
• Producción de cañones de hierro colado (antes eran de bronce) y su exportación:
importa madera y lingotes de hierro (Báltico).
• La entrada en el comercio del Mediterráneo exportando nuevos paños ingleses (lana y
lino), más baratos que los italianos
• Acogida de inmigración europea, perseguidos religión y política de Francia (hugonotes)
y sur Países Bajos (valones): aportaron conocimientos textiles (new drapery), metalurgia,
vidrio y seda.
• El crecimiento de la construcción naval (flota armada y mercante): demanda madera,
pez y cáñamo procedentes del Báltico impulsa el comercio con esta zona.
• Cuentan con marinos y capital mercantil dispuestos a correr riesgos.
• Organización comercial (EIC), crediticia (B. Inglaterra y bancos de giros) y aseguradora
Cambio de Hegemonía comercial en Europa
S. XVIII: Inglaterra (2)
• Bases de la hegemonía Inglesa S XVIII (2):
• Piratería1579, Políticas mercantilistas: Leyes de Navegación (1651-60-62; prohibición y
altos aranceles a importación de productos en Inglaterra y en las colonias, flota
mercante inglesa) y guerras navales de Inglaterra contra Holanda s. XVII y XVIII.
• Comercio de ultramar:
• El comercio asiático: ocupación de gran parte de India por la EIC y entrada en el
comercio Chino, vendiendo opio a cambio de té.
• Comercio triangular: manufacturas europeas- esclavos africanos- productos coloniales
• Comercio con Portugal: exportando manufacturas a cambio del Oro procedente de Brasil
(S XVIII se descubre oro y diamantes). La moneda inglesa, libra esterlina, fija su valor en
oro. Y el billetes emitido por el Banco de Inglaterra (1690’)
• Colonias y comercio colonial . Reexportaciones de productos coloniales
Cambio de Hegemonía comercial en Europa
S. XVIII: Inglaterra (3)
• Las colonias de América del Norte: Buscando el paso del Noroeste hacia Asia los
holandeses descubren el Hudson, en 1623 la Compañía de los Países Bajos
establece una colonia en Nuevo Ámsterdam. En 1664 pasó a los ingleses como
Nueva York a cambio de Surinam (plantaciones de azúcar en América del Sur).
• Los Ingleses establecen 13 colonias en Este de Norteamérica :
• En el Norte: Mayoría de población blanca y protestante, esclavos el 5% de P. La
mayoría colonos agrarios: ag. similar a la Europea, explotaciones familiares.
Desarrolla en esta zona el transporte, los servicios financieros, la pesca y la
construcción naval. La población urbana: Boston, Nueva York y Filadelfia.
• En 5 utilizan mano de obra esclava (Maryland, Georgia, Carolina del Norte y del
Sur, Virginia):40% de la población. Plantación monocultivo: tabaco, arroz e índigo.
• Mercado para las manufacturas de la metrópo.
EIC- inglesa

Portugal
Francesa S XIX
(Indochina)

VOC Holandesa

Fuente: Findlay, R. and O`Rourke. K.H(2007;150)


Maddison (2002; 84)
Fuente: NEAL, L. and CAMERON, R. (2016; 173)
Modelo de Comercio triangular

Bienes
Inglaterra Manufacturados

Esclavos
Productos
alimenticios;
materias primas

Jeff Borland: Generating the wealth of nations (University of Melbourne)


El comercio triangular en el máximo desarrollo S XVIII

Palafox (2014;71)
Ingenio de Azúcar (Noroeste de Brasil) Molino de 2 ruedas impulsado por dos bueyes, Gravado realizado por
Frans Post C.1640

Atlas Von Stolk, Rotterdam


El comercio de esclavos transatlántico

Comercio
Personas trasladadas como esclavos (000s) transatlántico de
esclavos según la
nacionalidad del
transportista

Gran Bretaña
Abolición trata:1807
Abolición esclavitud: 1823

Jeff Borland: Generating the wealth of nations (University of Melbourne)


Fuente: Findlay, R. and O`Rourke. K.H(2007;229)
Innovaciones relacionadas con el comercio
durante la Edad Moderna
• Transporte marítimo: cronómetro marítimo (i.relojera), cartografía
náutica, artillería naval (metalurgia), construcción naval (filibote holandés:
aumento de capacidad de carga, disminución tripulación, maderas,
estandarización).
• Grandes compañías marítimas o sociedades de capitales/ sociedades
anónimas (las compañías de Indias orientales inglesas y holandesas; EIC,
VOC).
• La bolsa de Amberes (Antwerpen en Flandes) en 1487, seguida en el S XVI
por Ámsterdam, Londres y Lion: negociación deuda pública, mercancías y
acciones de las sociedades de capitales.
• Bancos de giro (Wisselbank, Amsterdam 1609): negociación letras cambio
• Papel moneda Banco de Inglaterra, 1694 (moneda respaldada oro)
Fuente: Frank, A.G. (2008;97)
Manufactura preindustrial
Manufactura preindustrial
• Formas de organización de la producción preindustrial:
• Ubicación de la producción: Urbana (mercado) - rural (autoconsumo, O para
el capital mercantil)
• Gremio (institución urbana, monopolio) - producción dispersa rural (industria
rural dispersa), producción concentrada (trabajo y máquinas bajo un mismo
espacio, control del trabajo e inversión de capital)
• Estructura de la demanda: bienes de consumo de lujo para mercado muy
restringido(alta renta) o bienes de consumo baratos accesibles a mucha
población con renta baja/media (a partir del S XVII: revolución industriosa)
• Esfera de la producción: propiedad de los medios de trabajo o propiedad de
edificios productivos. Taller del maestro agremiado, empresario de una
producción concentrada, o productor de la industria rural dispersa
• Esfera de la distribución (capital mercantil): Comercialización de la producción
Manufactura textil
• Principales productos en Edad Media: Paños de lana calidad (estambres), textil de seda,
tapices.
• Diversas fases de la producción: cardado, hilado, tejido, abatanado, blanqueado,
teñido.
• Zonas productoras: Norte y Centro Italia (seda, paños de calidad), Flandes (textiles
de lana de calidad)
• Cambio en la estructura de la demanda de productos textiles en el S XVII:
• Consumo de los nuevos paños (lana cardada, poco abatanada y mezcla lino: textiles
ligeros, variedad de colores) asequible a amplias capas de la población
• Producción: Flandes, S XVI.
• Expansión a Leiden (persecución religiosa): producción urbana pero no agremiada.
• Expansión mundo rural en Inglaterra (materia prima y crisis agricultura tradicional),
en norte de Francia
• Textil de Lino: velas, sacos, tejidos bastos y tejidos finos (ropa interior, camisas…).
Producidos en Flandes, Bretaña y Normandía (Francia), Escocia Irlanda y Silesia.
Jean-François Millet (1814-1875)
La hilandera, cabrera auverniana1868-
1869, París, Museo de Orsay
1338 Fase de
hilado: torno
de hilar a
mano

Torsión del hilo

Finales S.XV
Abatanado de las telas
En molino de agua (S XVI)

Fuente: Cipolla (2016, 179)


Telar siglo XVII

https://i.pinimg.com/736x/06/3a/e9/063ae9c20174761d772915598b11f86b--medieval-tapestry-weaving-looms.jpg
Evolución de la producción textil 1590- 1690
New drapperies Leiden

Old drapperies/estambres
en Hondchoote
Elaborado a partir de De Vries (1982;30-31)
La producción de manufacturas en la Edad
Moderna
• Autoconsumo rural: familias campesinas producían sus productos.
• En el mundo urbano: producción en talleres y a pequeña escala, contacto directo.
• La actividad en cada taller estaba jerarquizada por categorías (maestro, oficial y
aprendiz; aprendizaje en el trabajo), pero no había división del trabajo
• Antes S. XV la producción artesanal urbana estaba bajo la regulación de cada Gremio.
Asociación o organización comunitaria de artesanos de un mismo oficio.
• Actividad del gremio estaba reglamentada, cada gremio tenía el monopolio de la
producción, fijaba calidad/ técnica y precio. Estaban protegidos por la autoridad.
• Los gremios participaban del poder municipal y pagaban impuestos por el taller.
• El gremio tenían funciones de ayuda mutua a los agremiados
• Los gremios fueron importantes hasta el S XVII, declinaron en el XVIII, aunque se
mantuvieron en algunos países hasta el S XIX .
Los cambios en la organización de la
producción de manufacturas
• Gremios
• Producción a domicilio: se registra desde la Baja Edad Media, pero
su difusión se produjo durante la crisis del siglo XVII. En distintitas
ramas: textil, confección, cuchillería, elaboración clavos, relojes,
curtido.
• Manufacturas reales (S XVIII): consecuencia de las políticas
mercantilistas y de la Ilustración del S. XVIII: mercado de lujo
• Protofábricas o establecimientos centralizados: s. XVIII
Palafox (2014, 116)
Los cambios en la organización de la producción
de manufacturas en la Edad Moderna
• Producción a domicilio o por encargo (Putting out system/ verlag system):
comerciante entrega la materia prima o el dinero por adelantado al maestro
cambio del producto. Dependencia del productor del comerciante
• El maestro era propietario del taller y de los instrumentos (capital fijo)
• El empresarios comerciantes (capital mercantil) conoce los gustos y la demanda
de los mercados lejanos y fija el precio, la cantidad y calidad del producto, es
dueño del capital circulante.
• En el putting out system el comerciante controla la producción desde la
distribución, al coordinar las diferentes fases en la elaboración del producto.
• La relevancia del putting out system se produjo al trasladar los empresarios a las
zonas rurales una parte importante de las fases de producción a mediados S XVII
• Una forma particular: El Kaufssystem, artesano independiente del comerciante
(Galicia).
Los cambios en la organización de la producción
de manufacturas en la Edad Moderna
• La difusión de producción domestica en el rural S XVI-XVIII respondió a la actividad del
capital mercantil:
• Evitar restricciones gremiales: producir según gustos de mercados lejanos(el capital
mercantil o empresario comerciante señala las características del producto al productor).
• Responder a una demanda creciente de productos baratos (demanda urbana, y de las
colonias, mediterráneo Oriental): necesidad de aumentar la escala de producción. En el
mundo rural amplia oferta de campesinos/aS, y disponibilidad de materias primas.
• Reducir costes de producción: salarios urbanos.
• La población rural costea sus gastos de reproducción con la agricultura. El trabajo a
tiempo parcial en manufacturas es un ingresos complementario, y cobra a tanto la pieza.
• Este cambios en la organización de la producción desplazó las zonas de producción
manufacturas hacia el Noroeste de Europa (Holanda e Inglaterra).
Los cambios en la organización de la producción
de manufacturas en la Edad Moderna
• Proto-industrialización: Fase previa a la Industrialización
• La creciente participación de las familias campesinas en la producción
artesanal orientada al mercado, principalmente a través del sistema de
trabajo a domicilio (putting out system) organizado por el capital mercantil.
• Producción bienes de consumo masivo para mercados lejanos distribuido
por el capital mercantil
• La demanda está ligado al aumento del consumo en Europa (Revolución
industriosa) y a la demanda procedente de las colonias.
• Es una teorización de F.F. Mendel en 1972, pero no todas las regiones
proto- industriales en Europa dieron el paso a la Revolución Industrial
Los cambios en la organización de la producción
de manufacturas en la Edad Moderna
• Consecuencias de la Proto- industialización:
• Especialización de familias campesinas en la producción de manufacturas
• Incremento de los ingresos de estas familias y aumento de la nupcialidad y fecundidad:
Crecimiento de la población en estas zonas y de la oferta de nuevos productoras/es de
manufacturas.
• Aumento de la población no productora de alimentos: mayor demanda de productos
agrarios. Impulsaron la Especialización agraria.
• El acabado de los productos rurales tenía lugar en la ciudad con artesanos con oficio.
• Impulsó el crecimiento de aquellas ciudades relacionadas con las actividades
protoindustriales (acabado, comercialización, servicios)
• Favoreció la integración del mercado en el país/región (Inglaterra, Holanda).
• Crisis de la manufactura tradicional urbana y de los centros productores tradicionales
(Italia, Flandes, Castilla).
Los cambios en la organización de la producción
de manufacturas en la Edad Moderna
• Manufacturas o Fábricas reales (S XVII y sobre todos el S XVIII).
• Creadas por el impulso de las políticas mercantilistas de los Estados Modernos,
con el fin de fomentar actividades industriales en el país así como de adquirir los
conocimientos técnicos de otras naciones.
• Establecimientos de producción centralizados, en régimen de monopolio y con
una gran concentración de mano de obra especializada e inversión en capital fijo.
• Producción reglamentada y sometida a control de calidad de materiales y
acabados: limitaba la escala de producción.
• Propiedad, gestión y financiación pública. Se ubican próximas a la ciudad
• Solían crearse en sectores estratégicos (astilleros, armas), en la producción de
bienes de lujo (textiles finos, cristalería, tapicería), aprovechamiento de
monopolio (tabaco). El mercado de sus productos era estrecho
• Problemas de gestión y Fracaso. No dieron lugar a las fábricas de la RI
Los cambios en la organización de la producción
de manufacturas en la Edad Moderna
• Protofábricas
• Nacen hacia el S XVIII cuando el aumento de la demanda hizo ineficiente la
producción en el campo (producción irregular, fraude, aumento de los costes
de transporte, heterogeneidad, velocidad de rotación del capital).
• También surgieron con un producto nuevo cuya producción se desconocía o se
carecía de instrumentos para su producción en el mundo rural
• El empresario aporta el capital fijo necesario para la producción, y paga
salarios a trabajadores/as en exclusiva para la protofábrica (anterior a la RI)
• Son establecimientos centralizado: trabajadores, maquinaria en un mismo
edificio, control y supervisión del trabajo
• Relación de producción capitalista: inversión y valorización del capital.
• No hay división del trabajo, si trabajo especializado. Son intensivas en trabajo
Fuente: Valdaliso, J.M y López, S,
Historia económica de la empresa, Barcelona,
Crítica,2000
Manufactura de metales
• Principales: Metales preciosos (Oro, Plata), el hierro y el cobre
• La producción tradicional de hierro: fragua, forja, horno. Carbón vegetal y energía
hidraulica.
• El principal uso del hierro era militar (corazas, espadas, picas, armas de fuego y
cañones)
• Mejoras técnicas en la extracción del mineral (achicar el agua y subir el mineral) y en la
transformación (energía hidráulica, separación de minerales).
• Minería y siderurgia tradicional: producción cooperativa (asociación mineros)
• En el S XVII la principal innovación: el alto horno. Permitía fundir el hierro y lograr piezas
en el mismo espacio, mezclando el hierro y el carbón vegetal (inversión en capital fijo).
• Estas innovaciones introdujeron en la minería y siderurgia capital ajeno (capital
mercantil, inversores) por las necesidades de capital fijo y pago de salarios. El nuevo
capital: se hace cargo de la dirección de la sociedad. Empresa capitalista
Extracción mineral
Extracción mineral; energía animal

Fuente: T.K. Derry y Trevor I. Williams, Historia de la Tecnología.


Madrid, Siglo XXI, 1986, Tomo I,p.188
Alto horno
Fusión hierro con carbón vegetal
La energía en la etapa preindustrial
• Molinos hidráulicos: molienda de grano, abatanado de tejidos, seraje de
maderas, martinetes forja del hierro. La innovación: molinos de viento (Holanda).
• Navegación: En la BEM se había introducido el timón de popa y la brújula. La
mejora a partir del SXVI en el aprovechamiento de la fuerza del viento: aumentar
el nº velas, mejorar su disposición y manejabilidad. Estas mejoras permitieron la
construcción de barcos más grandes (fluitship holandés).
• Calórica: el encarecimiento de la madera a lo largo del s XVI impulsó en GB y en
algunos procesos la sustitución de la leña por el carbón mineral (muy abundante
y de fácil extracción).
• El carbón mineral solo apto en procesos productivos que necesitaban una fuente
de calor (jabón, cerveza, azúcar), pero no era posible su uso para fundir hierro.
• Donde no existía minas carbón se utilizó la turba (Holanda, zonas del Norte de
Alemania).
Extracción mineral; energía hidráulica
Martinete: uso de
energía hidráulica
forja del hierro
Serrería de madera con
energía hidráulica

Вам также может понравиться