Вы находитесь на странице: 1из 36

"Enfermedades virales

hemorrágicas"

Dra María E Quiñones Hdez


FIEBRES HEMORRÁGICAS
VIRALES

 Marburgo
FILOVIRUSES
 Ebola
FIEBRES HEMORRÁGICAS
VIRALES

Machupo - FH Boliviana
Junín - FH Argentina
ARENAVIRUS Guanarito – FH Venezuela
 Sabia – FH Brasileña
Lassa – Fiebre de Lassa
FIEBRES HEMORRÁGICAS
VIRALES

 Fiebre amarilla
FLAVIVIRUSES
Fiebre Hemorrágica
del Dengue
FIEBRES HEMORRÁGICAS
VIRALES

 Hanta – FH Síndrome renal


BUNYAVIRUS
Síndrome cardiopulmonar Hanta
FILOVIRUS

Los Filovirus fueron descubiertos por vez


primera en 1967 como el agente causal de
un brote de fiebre hemorrágica entre
trabajadores de laboratorio en Europa.
FILOVIRUS

Estos trabajadores habían estado expuestos


a tejidos y sangre de monos verdes africanos
(Cercopithecus aethiops) importados de
Uganda e infestados con el virus Marburgo.
FILOVIRUS

La Fiebre Hemorrágica Filoviral está asociada a:

Múltiples manifestaciones hemorrágicas:

Marcada afección hepática.


Coagulación intravascular diseminada
Shock.
EBOLA Y MARBURGO: DESCRIPCIÓN

ENFERMEDADES FEBRILES
SISTÉMICAS POR VIRUS
 Suelen caracterizarse por inicio brusco, con:
Fiebre, astenia, mialgias,
cefaleas y faringitis
 Seguidos de vómitos, Diarreas, erupción
máculopapular, Ataque renal y hepático,
con diátesis hemorrágicas.
LOS DATOS DE LABORATORIO INDICAN:

Ataque de múltiples órganos y sistemas, fundamentalmente de


hígado, bazo y riñón y en menor grado de páncreas, sistema nervioso
y corazón.
Se destacan en forma característica linfopenia, trombocitopenia
notable e incremento de las transaminasas.
Aproximadamente el 25% de los casos primarios notificados de
infección por virus Marburgo han culminado en la muerte.
Las tasas de letalidad de enfermedad de Ebola en Africa han variado
del 50% a casi el 90%.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace por medio de la prueba de
inmunofluorescencia indirecta, ELISA o Western blot.
En cortes de hígado a veces se detectan los virus
mediante microscopía electrónica.
Los estudios de laboratorio constituyen un peligro
extraordinario y deben practicarse solamente si el
personal y la comunidad cuentan con medios de
protección contra la infección.
DIAGNÓSTICO

Fiebre prodrómica.
Diatesis hemorrágica.
Transmisión persona a persona.
AGENTES
INFECCIOSOS

Los virus tienen 80nm de diámetro y 790 (Marburgo) o


970 (Ebola) nm de longitud y son miembros de la familia
Filoviridae.
Los dos virus Ebola y Marburgo, son antigénicamente
diferentes y no guardan relación con otros agentes
infecciosos conocidos.
 Las cepas Ebola del Zaire y del Sudán difieren en sus
propiedades antigénicas y biológicas.
Reservorio:

Se desconocen los reservorios a pesar de los estudios


extensos que se han realizado. No se considera que los
monos verdes africanos constituyan el reservorio natural
del virus Marburgo.
MODO DE TRANSMISIÓN
La transmisión de una persona a otra se produce por contacto
directo con sangre, secreciones, órganos o semen infectados.
Las infecciones nosocomiales han sido frecuentes; todos los
casos por virus Ebola (el Zaire) que adquirieron la infección por el
uso de jeringas y agujas contaminadas, murieron. Se ha
producido transmisión por el semen a las 7 semanas después del
restablecimiento clínico del enfermo.

PERIODO DE INCUBACIÓN
De 3 a 9 días en la enfermedad por virus Marburgo
De 2 a 21 días en la enfermedad por virus Ebola
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
Persiste mientras la sangre y las secreciones contengan virus.
Aproximadamente en el 5% de los contactos en el Zaire y en el
10 al 15% en Sudán, hubo infecciones secundarias con virus
Ebola entre las personas con el mayor contacto directo. En un
caso de enfermedad adquirida en el laboratorio se aisló el virus
Ebola del líquido seminal en el 61 día y en el 76 día después de
comenzar la enfermedad.

SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

Las personas de cualquier edad son susceptibles


El virus Lassa es un Arenavirus serológicamente relacionado
con los virus de la coriomeningitis linfocítica, Machupo, Junín,
Guanarito y Sabiá.

El 80%de las infecciones en humanos son leves

La fiebre de Lassa es grave en el embarazo, 80% con pérdida


fetal.
FIEBRE DE LASSA

Las infecciones por virus Lassa aparece con fiebre y


malestar después de un período de incubación de 10 días.
Se inician las mialgias con severas postración, hay
manifestaciones gastrointestinales con dolor abdominal,
nauseas y vómitos, diarreas o constipación son comunes.
Se inician trastornos en boca y lengua con inflamación
exudativa de la faringe, tos intensa y prurito.
 Las manifestaciones hemorrágicas aparecen con
pronóstico desfavorables.
La tasa de letalidad en enfermos hospitalizados es
de15%; sólo el 1% de los infectados muere.

Si los signos y sistemas progresan culminan en shock


y muerte (20%).

En los sobrevivientes los síntomas y la viremia


persisten hasta 2 ó 3 semanas. Puede ocurrir
pericarditis en la convalecencia. Se describen además
encefalitis, meningitis.
CONTROL

No existe una vacuna efectiva.


Es importante el diagnóstico temprano, y
se recomienda el aislamiento del paciente.
CONTROL

Protección del equipo médico y de


enfermería mediante el uso de respiradores
con filtros para protegerse de los aerosoles.
Debe administrarse terapia de apoyo ya
que no existe tratamiento específico para el
virus.
FIEBRE AMARILLA - FA
AGENTE INFECCIOSO

EL VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA ES UN


FLAVIVIRUS
DISTRIBUCIÓN

Excepto unos pocos casos producidos en Trinidad en 1954,


desde 1942 no se ha notificado brote alguno de Fiebre
Amarilla (FA) urbana transmitida por Aedes aegypti en
América.
DESCRIPCIÓN

Enfermedad viral infecciosa aguda de duración breve y


gravedad variable.

Los casos más leves presentan un cuadro clínico no bien


definido; los ataques típicos se caracterizan por un cuadro
similar al del Dengue que incluye

comienzo repentino, fiebre,


escalofríos, cefalalgia,
dorsalgia, mialgias generalizadas,
postración, náuseas y vómitos
A MEDIDA QUE AVANZA LA ENFERMEDAD
El pulso se vuelve más lento, y se debilita, aunque la temperatura, sea
elevada (signo de Faget); a veces se observa albuminuria (en
ocasiones intensa) y anuria.
Es común una curva febril de incremento y disminución en meseta.
La leucopenia se presenta en los comienzos y es más intensa hacia
el quinto día.
Los síntomas hemorrágicos comunes incluyen epistaxis, hemorragia
vestibular y bucal, hematemesis (asiento de café o negra) y melena.
La ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se
intensifica más tarde.
La tasa de letalidad en población indígena de regiones endémicas es
menor del 5% pero puede exceder al 50% en grupos indígenas durante
la epidemia.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Se hace por el aislamiento del virus en la sangre.


Por demostración del antígeno viral en la sangre
o en el tejido hepático por técnicas como ELISA o
anticuerpos marcados, y por demostración del
genoma viral en tejido hepático por sondas de
hibridación.
La FA urbana, cuando se introdujo por primera vez en América
atacó los dos sexos y a todas las edades y razas.
En Africa aún se registran brotes de FA urbana y “por
intermediarios”, que son causados por la transmisión enzoótica y
endémica en regiones de sabanas húmedas y secas durante la
estación de lluvia.
El último brote ocurrió en Burkina Faso (1983), con 286
defunciones.
La FA selvática en América tropical, afecta predominantemente
a hombres adultos de 20 a 40 años, expuestos en la selva.
Reservorio:

En las zonas urbanas, el hombre y el mosquito Aedes


aegypti;

La transmisión transovárica en los mosquitos puede


contribuir a la persistencia de la infección.

El hombre no interviene en forma esencial en la


transmisión de la FA selvática ni en la perpetuación
MODO DE TRANSMISIÓN
En zonas urbanas y algunas rurales, por la picadura de los
mosquitos selváticos del género Haemagogus.

En Africa oriental, Ae. africanus es el vector en la población de


monos, en tanto que las especies semidomésticas Ae. bromellae
y Ae. simpsoni, y quizás otras especies de Aedes, transmiten el
virus del mono al hombre.

En grandes epidemias en Etiopía, una serie de pruebas


epidemiológicas de gran peso, señalan a Ae. simpsoni como el
vector de un hombre a otro.
En Africa occidental, Ae. furcifer-taylori, Ae. luteocephalus y
otras especies son causantes de la diseminación entre los
monos y el hombre.

Ae. albopictus se introdujo en el Brasil y los Estados Unidos


proveniente de Asia, y tiene la capacidad de combinar los
ciclos selváticos y urbano de la FA en el continente americano.
Sin embargo, no se ha corroborado caso alguno de
participación de dicha especie en la transmisión de la
enfermedad.
MÉTODOS DE CONTROL
Instituir un programa de inmunización activa
de todas las personas mayores de 9 meses..
El Reglamento Sanitario Internacional exige
la vacunación o la revacunación en el curso
de los 10 años para los viajeros que
provienen de zonas endémicas.
A- Medidas preventivas Ante la gravedad de la FA y la imposibilidad
de predecir su aparición conviene la inclusión
de la vacuna en los programas de
inmunización sistemáticos para los niños en
el país que esté dentro del cinturón
endémico.
La vacuna está contraindicada en los primeros meses de vida y en los niños
de 4 a 6 meses de edad, su uso debe considerarse solamente si el riesgo de
exposición es mayor que el riesgo de encefalitis asociada con la vacuna, la
complicación principal en este grupo de edades.
Tampoco se recomienda la vacuna en el caso de que estén contraindicadas
las vacunas hechas de virus vivo, ni en el primer trimestre del embarazo, salvo
que el riesgo de la enfermedad sea mayor que el riesgo teórico para la
gestación.
FA urbana: por erradicación o control de los mosquitos Ae. Aegypti,
vacunación cuando esté indicada
La mejor forma de controlar la FA selvática transmitida por Haemagogus y
especies selváticas de Aedes en la inmunización, recomendada para todas las
personas de localidades urbanas cuya ocupación los obliga a penetrar en la
selva, además del uso de ropas protectoras, mosquiteros y repelente para las
personas no inmunizadas.
•Notificación obligatoria
•Aislamiento (precauciones respecto a la
sangre y los líquidos corporales)
B- Control del •Desinfección concurrente
paciente, de los •Cuarentena: Ninguna
contactos y del medio •Inmunización de contactos
ambiente inmediato •Investigación de los contactos
•Tratamiento específico: Ninguno
1. FA urbana, transmitida por Ae. aegypti
•Vacunación en masa
Rociamiento de toda las casas de la comunidad con
insecticidas
Eliminar o aplicar larvicidas
2. FA selvática
Vacunación inmediata de todas las personas que viven en
C-Medida en
zonas selváticas o cerca de ellas o que penetren en la
caso de
selva.
epidemias Evitar que las personas no vacunadas penetren en la
selva
Rociamiento aéreo
3. Organización de un servicio de diagnóstico
4. Confirmar por estudio histopatológico del hígado de
monos moribundos el porque de la muerte de estos
5. Definir zonas enzoóticas realizando encuestas de
inmunidad mediante pruebas de neutralización
D- Repercusión en caso de desastre: Ninguna

1. Los gobiernos deben notificar a la OMS y a


los países vecinos el primer caso importado,
transferido o autóctono de FA
2. Las medidas aplicables a barcos, aeronaves
E- Medidas
y vehículos de transporte terrestre proveniente
internacionales
de zonas de FA están especificadas en el Reg.
Sanitario Internacional.
3. Cuarentena de animales
4. Viajeros internacionales

Вам также может понравиться