Вы находитесь на странице: 1из 22

El surgimiento de Sendero Luminoso (SL), el Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el accionar del Estado


frente a la violencia terrorista

Sesión 11

1
Logro de
Al final de la sesión, el estudiante explica
el origen ideológico de los movimientos
la sesión
subversivos Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru
(MRTA) así como las razones de su
fracaso, y cuáles fueron las acciones del
estado frente a la violencia.

2
Atentado senderista en Ayacucho (agosto de 1982) Asesinato de ex ministro Orestes Rodríguez

Atentado contra escolta presidencial (Lima 1990) Comité de autodefensa de Ayacucho

¿Qué información nos brindan estas imágenes sobre la


violencia terrorista?
3
Causas del
surgimiento de
Sendero Luminoso
Actividad 1. A partir de la lectura
del texto del Material de trabajo
y lo explicado en clase, responda
a la siguiente pregunta:

 ¿Cuáles son las causas que


explican la aparición del
Sendero Luminoso?

4
Periodificación a partir de la propuesta de la CVR

Inicio de violencia
Militarización del Despliegue nacional de la
armada – Participa
conflicto violencia
principalmente la policía
1982 – 1986 1986 - 1989
1980 - 1982

Crisis: ofensiva
Declive de acción
subversiva y
subversiva
contraofensiva estatal
1992 → presente
1989 - 1992

5
¿Cómo se enfrentó la amenaza terrorista?
• Durante la década de los 80, los gobiernos de Fernando Belaunde y Alan
García, enfrentaron la amenaza terrorista. Hubo muchas inconsistencias
sobre cómo abordar el asunto.

• Las decisiones del Estado, a la larga, solo prolongaron el conflicto, lo


complicaron y generó más violencia interna.

• El Estado, además, NO era el que tenía el control de la situación, pues, a


pesar de haber retornado a la democracia, era el Ejército el que tomó el
control del Conflicto Armado a partir de 1982. la situación estuvo en las
manos de las FF.AA.

Según Jo Marie Burt, la política de empleo de terror de Estado contra el terror


insurgente fue ineficaz. Socavó confianza del pueblo hacia el Estado.
Asimismo, hizo que el apoyo a Sendero aumentara en zonas en donde esta
organización aún no era tan activa.

6
Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985)
Envío de Sinchis a regiones sur y central. Reacio a enviar a
FF.AA al combate luego de 12 años de gobierno militar. Al
emporar la situación , se decreta estado de emergencia en el
centro del país.
Necesidad de enviar a militares ya no puede evitarse. A partir
de esta decisión:
• Pérdida de derechos individuales.
• Aumento dramático de la violencia.
• Autoridades civiles fueron dejadas de lado.
• La autoridad política en el territorio de conflicto era
solo militar.
• Además, divisiones internas dentro del ejército sobre
cómo realizar la lucha contra Sendero Luminoso.
Rotación de comandantes. Elemento étnico.

Sinchis de Mazamari unidad paracaidista de la Policía (PNP) especializada en la lucha contrainsurgente y


antinarcóticos. Unidad emblemática de la Guardia Civil desde 1965. Según la CVR cometieron muchas
atrocidades contra la población quechua en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

7
Inicio de violencia
armada 1980 - 1982
Oficialmente, el terrorismo inició sus
acciones en Chuschi, Ayacucho. En esa
localidad realizaron la quema de
ánforas el 17 de mayo de 1980.

En un primer momento, NO se
consideró a Sendero Luminoso como
una agrupación que representase un
peligro latente. Al subestimar el alcance
de sus acciones, el gobierno designó a
las fuerzas policiales para combatir a
sus integrantes y, así, lograr controlar la
situación.

8
A partir del año 1982
“conforme el gobierno declaraba cada
vez más regiones del país como zonas de
emergencia aumentó el control directo
de los militares sobre las vidas de un
número significativo de ciudadanos”
(Burt 2009: 117).
Además, se decreta la ley 24150, que
daba plena autoridad a los militares
sobre los funcionarios políticos que se
encontraban en las zonas de emergencia.
Como señala Burt, la estrategia militar
llevada a cabo durante el gobierno de
Belaunde fracasó en su objetivo central:
detener al terrorismo.

9
Inicio de violencia
armada 1980 - 1982
La policía estaba conformada por tres
cuerpos: La Guardia Civil, la Guardia
Republicana y la Policía de
Investigaciones del Perú PIP.
Las pocas patrullas que estaban
dispuestas al interior del territorio
nacional NO estaban bien equipadas y
los presupuestos que manejaban eran
muy limitados.
El armamento era obsoleto, las
municiones era escasas y la falta de
comunicación entre los tres cuerpos
de las fuerzas policiales era notoria.
(CVR 2008: 246)

10
Se militariza el
conflicto
Si bien la falta de preparación y las
limitadas capacidades logísticas y
operativas fueron un importante factor
para que el gobierno decidiera pasar a una
acción militar, esa no fue la única razón.

Fue justamente en ese periodo que, en


Huamanga, los miembros de SL intentaron
tomar la cárcel. Los miembros de la
Guardia Republicana atacaron a los
heridos que se encontraban en el hospital.
La falta de control por parte de la fuerza
policial era evidente.
Oficialmente, el conflicto entra en una
etapa de militarización el 30 de diciembre
de 1982.

11
Las acciones de los
Sinchis
El nuevo desafío que debían
enfrentar las fuerzas policiales
era identificar al enemigo. Al no
usar uniformes, los senderistas se
camuflaban entre la población.
Este panorama generó serios
abusos hacia la población civil.
(CVR 2008: 246)
La población identifica a los
Sinchis como agentes de abuso.

Fuente: Xilografía original de Edilberto Jiménez. (Blog de Vladimir


Terán)

12
Fue en esta fase en la que el número Militarización del conflicto
de asesinatos y desapariciones 1982 – 1986
aumentó. La población quedó en
medio de dos fuerzas: la del estado y
la senderista.

Algunas de las violaciones de derechos


humanos ocurrieron en Socos
(noviembre 1983), Paucayacu (agosto
1984), Putis (diciembre 1984),
Accomarca (agosto 1985).

La de Lucanamarca y la de
Huancasancos fueron perpetradas por
los senderistas.
• A esto se sumó el inicio de
actividades del MRTA.
Fuente: Sotelo Melgarejo 2012
13
Acciones durante el primer gobierno de Alan García
• Al inicio de su gobierno trató de hacer un cambio con respecto a la política
contrainsurgente que había llevado a cabo del gobierno anterior, ya que la
estrategia militar era fallida. Por ello, realizó la reorganización de las fuerzas
policiales.
• Un evento clave fue Acomarca (1985). Militares masacran llevada a cabo por
el Ejército. Militares fueron dados de baja. Se genera fricción entre el Estado
y las FF.AA.
• Boicot hacia las nuevas políticas de García. El ejército se niega a velar por el
cuidado del sur andino por cerca de 9 meses.
• Sendero Luminoso aprovecha la situación. Esto permitió su consolidación y
expansión hacia Junín (narcotráfico – financiamiento de SL).
• Los militares hacen prevalecer su enfoque contrainsurgente. Había un claro
límite entre la autoridad civil y la militar.
• Restringido acceso de personal no militar a zonas de emergencia. Hacia
1990 32% del territorio y 49% de la población se encontraba bajo control
militar. Franjas de territorio cada vez mayores fuera del control del Estado.

14
Despliegue nacional de la violencia 1986 - 1989
• La presencia de Sendero Luminoso creció. En
este periodo ya no solo se ubicaba en
Ayacucho, sino que también ocuparon zonas
en Puno, Junín y Jauja. También llegó a la
capital e iniciaron atentados.
• Para tratar de controlar la situación, el
gobierno realizó una reorganización de la
policía en 1985. Esta acción se concreta en
1988 , momento en el que se crea la Policía
Nacional del Perú.
• Asimismo, se unen las principales unidades
ubicadas en la Dirección de Operaciones
Especiales (DOES)
• Sin embargo, la política antisubversiva se vio
limitada debido a los agudos problemas
económicos que existían en ese momento en
el país. La labor de inteligencia se mantuvo en
Lima, pero, en el interior, las fuerzas armadas
continuaron realizando actividades de
captura de subversivos y población civil.

15
El estado toma dos decisiones. Por un lado, organiza a
las fuerzas armadas en frentes contrasubversivos. Por Crisis: ofensiva
otro lado, intenta separar al narcotráfico de los grupos subversiva y
terroristas. De ese modo, combaten a los
narcotraficantes para que no puedan dar apoyo al contraofensiva estatal
senderismo. 1989 - 1992
Además, fue fundamental el apoyo que recibieron las
rondas campesinas, que pasaron a denominarse
comités de autodefensa.

Una importante acción fue la creación del Grupo


Especial de Inteligencia (GEIN) el 5 de marzo de 1990.
Una de las últimas acciones del gobierno saliente.
Rápidamente este grupo encuentra pruebas que
conducen a la identificación de los integrantes de
Sendero Luminoso. La labor de inteligencia se vuelve
prioridad.

Paralelamente, los derechos humanos siguieron


vulnerándose a través de agrupaciones como “el Grupo
Colina”. Se conoce lo sucedido en Barrios Altos y la
Universidad “La Cantuta”.

16
Declive de acción subversiva:
1992 → presente
Las acciones del GEIN dieron resultados. La
captura de Abimael Guzmán en una casa de
Surquillo fue uno de ellos.

Las capturas continuaron. A los senderistas se los


juzgó bajo un régimen de jueces sin rostro. El
objetivo era mantener al mayor número de
subversivos en penales para desarticular la
organización.

En diciembre de 1996, la agrupación terrorista


MRTA realizó la toma de la embajada de Japón.
Los rehenes fueron liberados en abril de 1997
mediante un operativo militar conocido como
“Chavín de Huántar”.
En 1999 fue capturado el camarada “Feliciano”,
alto dirigente de Sendero Luminoso.

17
Práctica
Los estudiantes, reunidos en grupos de cinco integrantes,
realizan la siguiente actividad:
Observan el siguiente extracto de la CVR sobre los agentes del
estado y su participación durante la época del conflicto:
https://www.youtube.com/watch?v=drcGRMHBTck
Analizan dos imágenes de la serie de pinturas “Piraq Causa”
(¿Quién es causante?) que se encuentran en el Material de
trabajo.

A partir de esta información y lo trabajado en la sesión,


respondan la siguiente pregunta:
 ¿Cuál es la percepción tanto de la CVR como de la población
sobre la actuación de los agentes del estado (fuerzas policiales
y fuerzas armadas) durante el periodo de conflicto armado en
nuestro país?

18
Pintura de serie
“Piraq Causa”

Fuente: Gonzales,
Olga 2015

SINCHI
30/sep/1981. “destruyeron a la comunidad 13 exaltados Sinchis armados de
metralletas y bombas lacrimógenas (…) se afano en saquear empresa comunal,
tiendas, casas (…) sin compasión (…)creó fin del mundo”.
19
Pintura de serie “Piraq Causa”

Fuente: Gonzales, Olga 2015

MILITARES SE DISCULPAN

“Los militares vuelven a la comunidad a


disculparse de su avergonzado error
ante un cabildo comunal. Los
comuneros adoloridos con los maltratos
inhumanos, resentidos, ya no creen en
las falsas promesas de reconciliación.
Los militares obligaron a la comunidad
a firmar un acta desconociendo su
acción brutal, lo que generó odio y
resentimiento”

20
Anuncios
En la sesión 12 se rendirá la
segunda práctica calificada
Deben continuar con la
elaboración de la tarea
académica 1.

21
Bibliografía
BURT, Jo Marie (2009) Violencia y Autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de
Fujimori. Lima: IEP, SER, EPAF. (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2017)
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/613/2/ideologiaypolitica31.pdf

COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2008) Hatún Willakuy: Versión abreviada del informe final
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación – Perú. Lima: Comisión de Entrega de la CVR.

GONZALES, Olga (2015) “Testimonio secreto de un pasado traumático: los “tiempos de peligro” en el arte
visual de Sarhua”, p. 89 – 118. En: Anthropologica, vol. 33, n°34. (Fecha de consulta: 12 de diciembre de
2017) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122015000100005&script=sci_arttext

SOTELO MELGAREJO, Marco Antonio (2012)” Representación gráfica de la violencia política en el Perú 1980-
2012: Una aproximación a las historietas durante tiempo de violencia interna”. Laboratorio de
Investigaciones y aplicaciones de semiótica visual PUCP. (Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2017)
http://departamento.pucp.edu.pe/arte/laboratorio-semiotico/biblioteca/representacion-grafica-de-la-
violencia-politica-en-el-peru-1980-2012-una-aproximacion-a-las-historietas-durante-tiempo-de-violencia-
interna/#_edn1

TERÁN ALTAMIRANO, Vladimir (2005)“La guerra de Sendero: no olvidar” (Fecha de consulta: 12 de


diciembre de 2017) http://www.rompeteelojo.com/2005/08/la-guerra-con-sendero-luminoso-no.html

22

Вам также может понравиться