Вы находитесь на странице: 1из 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA: LEGISLACIÓN DE
COMUNIDADES

Comunidad
Campesina y
Nativa.-
Situación en el
Contexto
• Dr. Solón Dante CARHUALLANQUI IBARRA
Nacional

Dr. Dante Carhuallanqui Ibarra


ANTECEDENTES
 Las CC.CC. y las CC.NN. pre-existen a un reconocimiento formal del
Estado. Si bien su reconocimiento constitucional data de 1920, su
existencia se remite a periodos históricos anteriores

 Ello hace posible que aquellas organizaciones rurales : Parcialidades,


Anexos, Caseríos, Rondas Campesinas o Centros Poblados, se
incluyan dentro del reconocimiento de las Comunidades
mencionadas, y dentro del propio concepto internacional de Pueblos
Indígenas o Tribales conforme al Convenio 169 de la OIT.

 Por estas razones, es posible destacar en las CC.CC Y NN. una


existencia legal especial y una personería jurídica específica no sujeta
a arbitrariedad.
 Sin embargo, el origen legal de la denominación de “Comunidades
Campesinas” y “Comunidades Nativas” se encuentra en aquellas
comunidades que habitan la zona rural.

 Se identifica a las “Comunidades Campesinas” con las comunidades


ubicadas en la zona rural de los Andes del Perú (en adelante
también denominadas Comunidades Andinas),

 Las “Comunidades Nativas” son las comunidades ubicadas en la


zona rural de la Amazonía (en adelante también denominadas
Comunidades Amazónicas).

 Las CC.CC. y CC.NN. son instituciones históricas, reconocidos


constitucionalmente en el Art. 89º de la Constitución Política del
Perú.
 Tienen un interés colectivo o comunal cuyo origen se
encuentra en los pueblos originarios o pueblos
“indígenas” que poblaron por primera vez el territorio
peruano.

 En el pasado, la institución semejante se denominaba


Ayllu.

 En la actualidad, estas Comunidades o Pueblos habitan


zonas rurales y zonas urbanas (debido a la migración).

 Muchas de ellas mantienen sus costumbres, sobre


todo el idioma.
Perú un país pluricultural (Censo 2007 - INEI)

Castellano 84,13% Quechua 13,02%


(3’,360,331)
(21’713,165)

Otros 0,94%
Aymara 1,72% (242,134)
(443,243)
Definición de pueblo indígena

“Las comunidades, poblaciones y naciones


indígenas son aquellas que, contando con
una continuidad histórica con las sociedades
anteriores a la invasión y a la colonización
que se desarrollaron en sus territorios, se
consideran a si mismas distintas de otros
sectores de la sociedad y están decididas a
conservar , desarrollar y transmitir a las
generaciones futuras sus territorios
ancestrales y su identidad étnica, como base
de su existencia continuada como pueblos,
de conformidad con sus propios patrones
culturales, instituciones sociales y sistemas
jurídicos”

Doc. Naciones Unidad 1986/87/ OIT


1. ¿Qué es una comunidad campesina?
ELEMENTOS

Territorio

COMUNIDAD Reconocimiento
del Estado,
CAMPESINA Población vecinos y otros
agentes

Proceso de
Sierra reconoci-
Costa miento
Ceja Selva
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS

En la Región Costa 174

En la Región Sierra 5805

En la Región Selva 90

TOTAL 6,069

Fuente Cofopri 2010


2.- ¿Qué cosas han cambiado en una comunidad campesina?

 Las CC.CC. siempre han tenido tensiones alrededor de ellas.


Tensiones alrededor de los intereses de las familias y de los
colectivos dependiendo de las condiciones.

 Tensiones entre grupos de interés dentro de la comunidad:


agricultores y ganaderos, o comerciantes y agricultores,
católicos y evangélicos, modernos y tradicionales.

 La definición de recurso comunal ha cambiado. Los RR.CC. ya


no son el territorio sino los usos, ya sean agrícolas,
ganaderos, hídricos, turístico o mineros.

 Finalmente, el gobierno comunal es más complejo, tiene que


ver con formas de autogobierno y nuevas instituciones.
3.- ¿Qué dice la ley de comunidades campesinas? – LEY 24656

“Las CC.CC. son organizaciones de interés público, con existencia legal y


personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la
tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país”

Sin embargo, esta ley data del año 1987, es decir, que no está en
concordancia con la Constitución de 1993, por lo que hay muchas cosas que
están en la ley que son inconstitucionales.

No es tan fácil actualizar una ley en la que hay muchos conceptos que no han
sido aclarados, como comunidades campesinas, pueblos originarios, pueblos
indígenas, entre otros.
4.- ¿En qué situación se encuentran la legislación sobre
comunidades campesinas actualmente?

 La ley de comunidades campesinas es una ley nacional, hay


un grupo de elementos que hacen que las comunidades
sean parecidas pero hay otros que las hacen diferentes.

 Debería haber una tipología regional de las comunidades


para diseñar políticas más apropiadas, pues no es lo mismo
aplicar las políticas para una comunidad campesina en
Cuzco como para una comunidad campesina en Piura.

 En la legislación se reconocen solo dos tipos de


comunidades: comunidad campesina y comunidad
campesina de costa.
5.- ¿Cuál es la situación con los recursos de las
comunidades?

 Las comunidades cuentan con


recursos y son ricas pero no lo saben.
Y es la dificultad de gestión lo que
hace que estas comunidades puedan
parecer pobres.

 Hay comunidades que aprovechan sus


recursos al máximo y otras que no
porque están en disputas internas.

 A la actualidad viene otorgándose


concesiones mineras que viene
afectando la autonomía y bienestar
de las mismas
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN
TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS Y/O NATIVAS
• En el Perú existen 6,069 CC.CC., asentadas
principalmente en la sierra del país, y 1,461
comunidades nativas en la amazonia, de las cuáles 972
son CC.CC y 194 CC.NN. aún no cuentan con títulos de
propiedad sobre sus tierras.

• A junio del 2013 se había otorgado derechos de


concesiones para actividad minera en el 50.12% de los
territorios de propiedad comunal.
Número de conflictos activos y
latentes, año 2015
TIPO DE CONFLICTO ACTIVOS TOTALES
SOCIO AMBIENTALES 86 116
ELECTORALES 19 19
GOBIERNO NACIONAL 18 23

PROBLEMAS LABORALES 12 17
GOBIERNO LOCAL 11 26
COMUNALES 3 23
OTROS 3 23
TOTALES 161 239
Fuente: Defensoría del Pueblo, Enero 2015
ANCASH 15
CAJAMARCA 11
PIURA 4
LA LIBERTAD 1

AÑO 2015 LAMBAYEQUE 1


NORTE 32
AYACUCHO 6

LIMA PROVINCIA 5
PASCO 5
JUNIN 3

HUANCAVELICA 1
HUANUCO 1
CENTRO 21
APURIMAC 14
PUNO 10
CUSCO 5
TACNA 4
AREQUIPA 1
MOQUEGUA 1
SUR 35
• 16 de mayo del 2013
• Se aplica el silencio Administrativo para temas
D.S. 054-2013- ambientales y de patrimonio Cultural.
PCM • Regula los procedimientos administrativos de
autorizaciones y certificaciones para los
proyectos de inversión.

• 24 de mayo 2013
D.S. 060-2013- • Agiliza la ejecución de proyectos.
PCM • Se reduce el procedimiento de aprobación de
EIA de 120 a 83 días.

• Para la Autorización de terreno superficial solo


D.S. 001-2015-
se necesita la copia legalizada del acta de la
EM
Junta Directiva
• 12 de Julio de 2014
• Promueve la extracción desmesurada de nuestros
RR.NN.
Ley N° 30230 • Vulnera los derechos de los pueblos originarios.
Medidas • Reduce la capacidad sancionadora del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
tributarias para
disminuyendo a la mitad las multas que deben pagar
la inversión en el quienes dañan el medio ambiente.
país

• 5 de Noviembre de 2014 es presentado por el Poder


Proyecto de Ley Ejecutivo
3941-2014-PE • 19 de Noviembre de 2014 (1° dictamen – Comisión
(ahora Ley 30327, de Economía)
publicada el 21 de • 6 de abril del 2015 (2° dictamen – Comisión de
mayo 2015) Pueblos Andinos)
• Afecta los derechos de las comunidades y pueblos
indígenas. Así como el derecho a la propiedad y
posesión, derecho de vía y localización de área, entre
otros derechos.
D.S 050-2013-PCM D.S 060-2013-PCM

16 de mayo de 2013 24 de mayo de 2013

Procedimientos Administrativos Aprueba disposiciones


de autorizaciones y especiales y medidas para
certificaciones. agilizar proyectos de inversión.

Busca la rapidez de los


Reducción del procedimientos
procedimientos administrativos
de aprobación de EIA
del sector ambiente y cultura.
Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológico (CIRA) y el Plan de monitoreo arqueológico
Artículo 2 del D.S. 050-2013-PCM

La Dirección Regional en un plazo no mayor de 20 días deberá


emitir el CIRA, caso contrario se aplica silencio administrativo
positivo.

Si existen restos arqueológicos: la empresa debe presentar


un Plan de Monitoreo Arqueológico que debe ser aprobado
en un plazo de 10 días, sino es aprobado automáticamente

Inconstitucionalidad de los Artículos 2 y 6 del D.S 050-2013-


PCM
Términos de referencia comunes para la elaboración de los estudios de
impacto ambiental (EIA) detallado y semi detallado
Prohíbe a funcionarios o servidores públicos, efectuar
requerimientos de información o subsanación a los EIA

Impedidos de realizar
requerimientos de información o
subsanar alguna información a los
EIA sobre temas que no hayan sido
observados previamente durante el
procedimiento o en los términos de
Funcionarios referencia – Sanción administrativa
públicos

En una sola etapa se pretende aprobar los Estudios de


Impacto Ambiental
Disposiciones para Impulsando
procedimientos proyectos de
mineros inversión

6 de enero del 2015 Otorgamientos de


concesiones de
Reducción de beneficio
procedimientos
administrativos Para los
procedimientos de
exploración y
explotación minera
Sobre la autorización de uso superficial de las tierras de las
comunidades campesinas

El artículo 3.1.c.iii del mencionado decreto establece nuevos criterios de


simplificación para entregar concesiones en los terrenos de las
comunidades campesinas

Copia legalizada del Acta de


ASAMBLEA
la Junta directiva de la
Comunidad COMUNAL

• Artículo 8.2 del convenio 169 de la OIT


referido a la protección de las instituciones
organizativas de los pueblos indígenas.
• Artículo 89 de la Constitución Política referido
a la autonomía organizativa que gozan las
comunidades campesinas
ANTES: Con el Reglamento de
Contenidos principales AHORA: Con el D.S. 001-2015-EM
Procedimientos Mineros D.S. 018-92-EM
El artículo 35 establecía requisitos específicos para Artículo 3 recoge diversos criterios para su
ello: obtención tomando en cuenta:
a) la presentación de una memoria descriptiva de Para terrenos superficiales que se encuentren
la planta y de sus instalaciones principales, inscritos o no, inscritos a nombre de CC.CC. y
auxiliares y complementarias; terrenos que se encuentren en posesión de CC.CC.
b) copia del cargo de presentación del EIA; no inscritos
c) la autorización de uso de aguas y Incluye como requisitos para la obtención de la
d) el documento que acredita que el solicitante concesión de beneficio: un documento donde
cuenta con la autorización para construir la conste la ubicación del proyecto, la copia del
planta en un terreno de propiedad privada. certificado de inexistencia de restos
arqueológicos (CIRA) o el plan de monitoreo
Requisitos presentación de
arqueológico aprobado y la resolución
solicitudes para la administrativa de la Autoridad del Agua (ANA)
obtención de concesión de que aprueba los estudios de aprovechamiento
hídrico
beneficio
Anteriormente se establecía que si la solicitud La actual norma refiere que una vez presentado
cumplía con los requisitos exigidos, la Dirección los documentos por la empresa, podrán
General de Minería notificaba a la empresa para (significa que no es obligatorio) ser objeto de
que se acerque a recoger los avisos para su verificación posterior por parte de la Dirección
publicación, en el Diario Oficial "El Peruano". General de Minería. Si se encuentra falsedad se
otorga al solicitante un plazo de diez (10) días
hábiles para que presente sus descargos.
Los avisos debían ser recogidos, dentro de los La empresa recogerá los avisos mencionados al 7
quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de día, hábil de presentada la solicitud de la
notificación. concesión de beneficio.
Avisos, Publicación
La publicación: dentro de los 30 hábiles días La publicación debe realizarse dentro de los diez
siguientes a la fecha de recepción de los avisos. (10) días hábiles siguientes
ANTES: Con el Reglamento de
Contenidos principales AHORA: Con el D.S 001-2015-EM
Procedimientos Mineros D.S. 018-92-EM
Entregados los avisos y, de no mediar oposición, la Actualmente las oposiciones sólo podrán ser
Dirección General de Minería debía evaluar si la interpuestas en un plazo máximo de quince
solicitud se adecuaba a las normas de seguridad, (15) días hábiles, contado a partir de la última
vivienda, salud, bienestar minero e impacto publicación de los avisos mencionados .
Plazo para oposición ambiental y expedir resolución, en un plazo que no
excederá de treinta (30) días hábiles.

Se preveía que la diligencia de inspección debía Actualmente la diligencia de inspección de la


realizarse de 60 días naturales siguientes a la construcción del proyecto aprobado se realiza
fecha en que fue solicitada. dentro 15 días hábiles siguientes a la fecha en
que fue solicitada.

La Dirección General de Minería otorgaba el título La Dirección General de Minería otorga el título de
de concesión si la inspección fue favorable. Con concesión de beneficio y/o la autorización de
esta resolución se autorizaba el funcionamiento funcionamiento de la planta de beneficio, dentro
Otorgamiento de concesión de la planta, así como el uso de las aguas de los 15 días hábiles siguientes de concluida la
y diligencia de inspección solicitadas y el sistema de vertimientos de los inspección, previo informe favorable y
líquidos industriales y domésticos. presentación de la licencia de uso agua,

No se preveía plazo La resolución de concesión otorgado por la


Dirección General de Minería , se expedirá en un
plazo de 20 días hábiles
ANTES: Con el Reglamento de
Contenidos principales AHORA: Con el D.S 001-2015-EM
Procedimientos Mineros D.S. 018-92-EM
Según el artículo 4 del D.S. Nº 054-2013-PCM, se El artículo 4 especifica que no se requerirá iniciar un
afirmaba que no se requería un procedimiento de procedimiento de modificación de concesión de
modificación del instrumento de gestión ambiental, beneficio para modificar o ampliar la presentación del
cuando la modificación de componentes auxiliares o informe técnico minero en casos como : (A) la
ampliaciones en proyectos de inversión o que se capacidad instalada o la instalación de componentes
pretendan hacer mejoras tecnológicas en las que impliquen nuevas áreas, siempre que éstas se
operaciones tengan impacto ambiental no encuentren dentro del área aprobada en el
significativo instrumento ambiental; (B) la capacidad instalada para
instalaciones adicionales y/o mejora tecnológica de
procesos sin ampliación de área; (C) instalaciones
adicionales sin modificación de la capacidad instalada y
sin ampliación de área.
El titular del Proyecto estaba obligado a realizar un in Se mantiene contar con la conformidad del Informe
forme técnico sustentando ante la autoridad Técnico Sustentatorio, otorgada por la autoridad
ambiental competente antes de su implementación. ambiental.
Modificación en la
presentación del informe Dicha autoridad tenía un el plazo de 15 días hábiles La Dirección General de Minería debe emitir la
para emitir la conformidad. Resolución de conformidad respecto al Informe
técnico minero Técnico Minero para la autorización de la construcción
y funcionamiento del proyecto de modificación, en el
plazo máximo de 15 días hábiles de presentado el
Informe. En caso no se cumpla dicho plazo, se da por
aprobada la solicitud, aplicando el silencio
administrativo positivo a favor de la empresa

Cuando la actividad propuesta se modifique No esta claro si los supuestos de modificación


considerablemente como: la magnitud o duración de establecidos en este D.S. son para informes técnicos
los impactos ambientales del proyecto o de las medidas realmente no significativos.
de mitigación o recuperación aprobadas, dichas
modificaciones se deberán evaluar a través del
procedimiento de modificación.
 Según el Gobierno Central son propuestas para la reactivación económica del país.
 Promueve la extracción desmesurada de nuestros recursos naturales y vulneración
de derechos de los pueblos originarios.
 El paquete de medidas involucra al sector tributario, territorial, ambiental, este
último uno de los más vulnerados
MATERIA AMBIENTAL

Privilegio de la prevención y corrección de conductas


infractores, debilitando el OEFA

• Limita la función sancionadora del OEFA, suprimiendo su función


sancionadora permitiendo solo la función correctiva.

• La OEFA no cumplirá a cabalidad una de las funciones por las que


fue creada, que es la de sancionar infracciones ambientales.

• La OEFA sólo podrá llamar la atención y solicitar acciones de


corrección.
Solicitud de Se reducen los plazos, antes EIA-sd (40 días) EIA-dt (50
opiniones días), ahora para ambos 45 días hábiles para que las
para la
evaluación de
entidades opinen sobre cualquier tipo de EIA
estudio de
impacto
ambiental Se reitera la amenaza sancionadora para los
funcionarios, al considerar que al no emitir las
opiniones técnicas vinculantes y no vinculantes
representa una falta grave, sometiéndolo a sanción.

Zonas Las zonas reservadas se establecían por Resolución


reservadas Ministerial del Ministerio del Ambiente, ahora se harán
serán
aprobadas
por Decreto Supremo aprobado por el Consejo de
por decreto Ministros.
supremo con
el voto Las zonas reservadas se crean bajo sustentos técnicos
aprobatorio ambientales para la protección oportuna y rápida del
del Consejo patrimonio natural y prevención de afectación negativa
de Ministros .
Lineamientos de los estándares
Ordenamiento territorial será de calidad ambiental (ECA) y
aprobado por el Consejo de límites máximos permisibles
Ministros (LMP) aprobados por el Consejo
de Ministros
Las decisiones serán realizadas de
manera parcializada guiada por Autorizadas por Decreto
intereses, se modifica los objetivos Supremo por los sectores
y finalidad del Ordenamiento vinculados – Debilitamiento al
Territorial Ministerio del Ambiente

Debilitamiento del Ministerio del


Ambiente

Limita las competencias para los Los ECA, determinan cuando el


Gobiernos Regionales, en los aire, rio y suelos están
procesos de Zonificación contaminados
Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial.
Eliminación de • Con el fin de simplificar
duplicidades en procedimientos administrativos,
autorización de ha previsto que no es necesario
desbosque, hacer autorizaciones específicas
se hará en un solo procedimiento
vertimientos, y
reúso de aguas
residuales

• Para la construcción de vivienda,


comercio y oficinas en zonas
Eliminación de EIA urbanas – NO SE REQUIERE EIA
en el sector • No toma en cuenta los
inmobiliario lineamientos de Ordenamiento
Territorial, para planificar un
territorio.
MATERIA TRIBUTARIA

Estas medidas son orientadas, directamente, a reducirle costos


al sector empresarial – BENEFICO A LA EMPRESA

Reducción de
intereses moratorios

Menor retención
adelantada del
Impuesto General a
las Ventas
• Reducción de los intereses de las deudas tributarias,
en un período de 8 años a favor de las empresas.
Deudas tributarias
(Art. 2, 3 y 4) • No se exigirá el pago de intereses por las deudas
tributarias existentes, se condonará parcialmente
estas deudas.

• Esta ley establece un Nuevo Contrato de Estabilidad


Contratos de Tributaria (CET), modificando los montos mínimos de
estabilidad inversión y plazos de estos contratos.
tributaria en • Las grandes empresas, podrán firmar estos contratos
minería (Art. 5) por 12 a 15 años, período en el cual no se les
aumentará el pago de tributos.

Modificaciones al
régimen de
• Con esta medida se excluirá de pagos de Impuesto
percepciones del
General a las Ventas – IGV.
impuesto general
a las ventas (IGV)
SANEAMIENTO FISICO LEGAL

Establece procedimientos especiales para el saneamiento físico legal de los


predios para proyectos de inversión pública y privada, vulnerando el derecho al
territorio de los pueblos originarios

Es la identificación física del predio,


Saneamiento
determinando su forma, dimensiones,
físico colindancias, y su ubicación geográfica

Saneamiento
físico legal sin
Determina la condición jurídica de la
regulación persona, que ocupa un predio rural, y que
viene explotándolo mediante una
Saneamiento actividad económica, con el objetivo de
Legal formalizar su derecho de posesión, o
perfeccionar su derecho de propiedad, y
su posterior inscripción en los Registros
Públicos.
El 6 de abril del 2015 la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología,
emitió su dictamen

El dictamen fue aprobado por 6


congresistas de los 12 congresistas.

CONSULTA PREVIA!
Uso Compartido Certificación
de Líneas de Base Ambiental Global

Artículo 6 del proyecto,


Con la finalidad de
pretende que una o más
generar un solo
empresas o personas utilicen
procedimiento
una misma línea base ambiental
administrativo
de un EIA

El inciso 6.3, se señala que la


El Certificado Ambiental
Autoridad Competente, debe
Global (Aprobación del
solicitar a la empresa que
EIA + Títulos habilitantes)
complemente o actualice la
emitido por el Servicio
información de una línea de
Nac. Cert. Amb.- SENACE
base pre existente.
150 días PROCEDIMIENTO: OBTENCIÓN DE CERTIFICADO AMBIENTAL GLOBAL
150 días
Simplificación para imponer servidumbre

• No existe definición de terreno eriazo en


consecuencia no esta clara la titularidad de las
tierras.
• No se considera la consulta previa para la aprobación
de la servidumbre de terreno.
PROCEDIMIENTOS
DE SERVIDUMBRE
PARA TERRENOS
ERIAZOS

Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN


SBN, bajo silencio
Administrativo

En 15 días emite Diagnostico


Si el terreno es privado se
técnico legal respecto a la
comunica a la empresa
titularidad del terreno eriazo

SBN o Titular del terreno comunican


la entrega provisional o definitiva del Entrega provisional a la
terreno eriazo empresa
SBN Dispone

Inscripción en Registros Valuación comercial del predio


Públicos
SBN

El titular de terreno Para que Traslada a la


aprueba derecho de acepte empresa
Servidumbre 5 días
Derechos de vía y localización Simplificación en la obtención de bienes
de área inmuebles para obras de infraestructura de
gran envergadura (procedimiento de
expropiación)

Se declara de interés nacional la


protección de los derechos de vía y
localización de área otorgados para
proyectos de inversión Se facilita la adquisición, expropiación de bienes
inmuebles para obras de infraestructura y declara de
necesidad publica.
En el artículo 28.2 incorpora la La undécima disposición complementaria final:
aplicación del artículo 920 del código Incorpora la 5ta disposición complementaria final de la
civil, referido a la defensa posesoria ley 30025.- Majes Siguas II; Aeropuerto Andahuaylas;
cuando: gasoducto sur peruano.
Personas naturales o jurídicas (se
entiende que están las Comunidades
Campesinas o Nativas) que mediante El artículo 35, establece un procedimiento de
cualquier acto, o uso impidan a los ejecución coactiva, el apoyo inmediato de la policía y
concesionarios (empresas) ejercer su autoridades municipales para garantizar la
derecho de vía. expropiación
HISTORIA COMUNIDADES CAMPESINAS

1. Durante el periodo colonial, con el proceso de


reducción de los indios, las poblaciones
originales de los indígenas rurales, los ayllus,
fueron reducidos a pueblos pequeños a fin de
facilitar la labor de evangelización.

2. En este proceso, la Corona otorgaba las tierras a


las comunidades, disponiendo dos formas de
explotación de la tierra: una de manera
colectiva, cuyo producto servía para el pago de
los tributos a la Corona; y el resto de tierras de
forma individual por los campesinos para su
propia manutención.
3. A inicios del siglo XIX, desde que se pronunciara la independencia de
Perú, se pretendió eliminar a las comunidades, pues éstas eran
consideradas rezagos coloniales que impedían el desarrollo de la
población indígena.

4. Bolívar, pretendió dar solución al problema de la tierra, estableciendo la


parcelación de las Comunidades de Indígenas en favor de la propiedad
individual.

5. Este decreto no tuvo los resultados esperados, pues fueron unos pocos
(caciques y recaudadores) los que sacaron provecho de la situación, en
perjuicio de las Comunidades de Indígenas existentes, quienes
empezaron a ser despojadas de sus tierras.

6. La realidad en el inicio de este siglo fue que la gran mayoría de la


propiedad agraria perteneció a los hacendados (situación que
continuaba hasta la reforma agraria).
7. Recién con la Constitución de 1920, el
estado peruano va a reconocer la existencia
de las comunidades indígenas.

8. De esta forma se pasa de una política de


ignorancia y desintegración de las
comunidades de indígenas, a una de
protección y tutela con la que se va a
pretender incorporar a las Comunidades al
ordenamiento jurídico nacional.

9. Siguiendo el camino iniciado por la


Constitución de 1920, la de 1933 va a
reiterar la existencia legal de las
Comunidades de Indígenas, pero irá más allá
otorgándoles personería jurídica (Revilla y
Price, 1992).
10. En 1960 fue propuesta la primera ley de reforma agraria y en
1962 se dieron los primeros Decretos Supremos y se
promulgaron las primeras leyes relativas a la reforma agraria.

11. En 1969, el presidente Velasco inició la reforma agraria,


periodo en el cual la mayoría de las haciendas se convirtieron
en Cooperativas Agrarias y algunas se convirtieron en
Asociaciones de Productores, Grupos Campesinos y
Comunidades Campesinas.

12. El Decreto Ley 17716 y el Estatuto de Comunidades


Campesinas trataron de modificar la estructura comunal
adecuándola al modelo cooperativo.

13. Las políticas oficiales desconocieron las características sociales


y culturales autónomas de las comunidades.
14. La Constitución de 1979, la Ley General de Comunidades Campesinas 24656 y la
Ley de Deslinde y Titulación de Territorio Comunal 24657 (ambas del año 1987),
entre otras, regularon el saneamiento legal de las comunidades y, además, las
funciones, derechos y obligaciones.

15. La privatización de tierras es el último cambio que todavía no es muy visible, pero
que ya juega un papel importante en las proyecciones hacia el futuro de la
población rural serrana.

16.La desactivación gradual de la reforma agraria empezó a partir de 1982, durante el


gobierno de presidente Belaunde, y se ha incrementado
desde la promulgación de la Constitución de 1993, en la cual se definió que las
comunidades están facultadas para disponer libremente de sus tierras (del Castillo,
1996).

17.En Julio de 1995 la nueva ‘Ley de Tierras’ 26505 fue aprobada: no existen límites a
la extensión de la propiedad (solo el impuesto adicional para propiedad que
tiene más que 3000 has.

18.No hay protección especial de tierras agrarias contra el uso urbano; las
comunidades pueden aplicar un modelo de ‘empresa’.
20. Aunque el proceso de titulación individual es lo más significante en
la Costa, también en la Sierra en diferentes comunidades este
proceso ya ha sido iniciado.

21. Aunque la historia de Perú conoce muchas protestas de la población


(rural) contra gobernantes y terratenientes, sólo desde el inicio de
este siglo (XX), las opiniones de la población influyeron en las
políticas de varios gobiernos.

22. La primera influencia llegó a través de la corriente indigenista, la cual


estuvo constituida por varios políticos y académicos, quienes
destacaron que el Perú es un país indígena y no español.

23. Esta corriente, que no contaba con mucha participación de la


población indígena, presentó una imagen idealista de los indígenas,
argumentando entre otros que la sociedad moderna/europea tiene
una tendencia individualista, mientras la sociedad indígena tiende
hacia la colectividad.
24. La filosofía de este corriente ganó simpatía en la política peruana, razón
importante para el reconocimiento de las comunidades indígenas en los
años veinte.
25. La población indígena, durante este siglo, mostraba cada vez más su
insatisfacción con las inequidad en la tenencia de tierras; estos actos de
protesta, junto con una creciente presión internacional, fueron las
principales causas para la reforma agraria del presidente Velasco del
gobierno militar.

26. Así mismo la protesta de los campesinos respecto de la corrupción e


ineficiencia de los administradores de las cooperativas y la queja que “la
reforma agraria no consideró en su objetivo ‘los ayllus’” influyó en la
conversión de esas en comunidades campesinas.
En general los pobladores indígenas opinan sobre su historia:

 “La cultura colonial fue dominante sobre la cultura quechua, que


tenía como consecuencias la obligación de hablar
castellano, ignorando el idioma maternal quechua.
 Fue una época de explotación, servidumbre, sin derechos e
implementación de fiestas religiosas.
 Los invasores españoles han venido para explotar las riquezas
peruanos y han desactivado el desarrollo económico de la población
indígena de la región.
 Las tierras de las comunidades originales han sido apropiadas por las
haciendas, no hubo educación para los colonos.
 Los campesinos solo podían intercambiar sus productos (mediante
trueque). Frente a los maltratos de los colonos se empezó a organizar
sindicatos, movilizaciones y protestas, sacrificándose con muertos.”
 Durante la reforma agraria se decidió cambiar el nombre de las
Comunidades de Indígenas en “Comunidades Campesinas” (para la
sierra) y Comunidades Nativas (para la selva), argumentando que los
palabras indio e indígena eran términos denigrantes.
 Con la ley general de las comunidades campesinas en 1979, se
formalizó esta definición, en el sentido que las comunidades
campesinas y nativas tenían el derecho a inscribirse en los registros
públicos.
 La opinión de los campesinos “indígenas” tiene doble cara,
respondiendo la pregunta ¿nos consideramos campesinos
ó indígenas?, la respuesta de un grupo de trabajo fue literalmente:
“Campesinos”, porque trabajamos en el campo.
 Aclaramos: la palabra campesinos fue una imposición de la reforma
agraria, muchos sí nos consideramos indígena”.
Desde la reforma agraria la palabra indígena lentamente
fue perdiendo su significado denigrante y que la población
serrana (rural y urbana) cada vez más da importancia y
orgullo a sus raíces indígenas.

El mismo grupo de trabajo aclaró: “Es conveniente juntar


en una ley a las comunidades campesinas y nativas, con la
finalidad de tener una sola ley general de los pueblos
indígenas.

Las particularidades deberán ser reglamentadas (sierra,


costa, selva).

De esta forma se generaría la unidad indígena. Para este


objetivo también se necesita lograr un ministerio de
pueblos indígenas”.
 En general, la opinión de la población indígena que ha vivido
bajo coyunturas de hacienda y de cooperativa y ahora es
miembro de una comunidad campesina, corresponde en el
sentido que la época precolonial (ayllu, costumbres etc.) es vista
como referencia para (re)construir el futuro y que la época
actual (comunidad) es la más favorable que han vivido.

 Existen discrepancias sobre las épocas de la cooperativa y de la


hacienda. Dependiendo de la calidad de gestión y influencia de
los gerentes, representantes de algunas comunidades opinan
que la hacienda ha sido su peor periodo, mientras otras han
sufrido más durante la gestión de la cooperativa.
La situación actual de la autonomía y propiedad en
comunidades campesinas, opiniones
 Para describir el nivel de la autonomía, se analizará formulaciones en las
leyes vigentes del Perú sobre autogobierno y libre voluntad respecto de las
comunidades campesinas.

 Referido al autogobierno, las comunidades campesinas tienen


aparentemente un gran nivel de autonomía como dice el art. 1° de la Ley de
Comunidades Campesinas 24656: “Declárese de necesidad nacional e
interés social y cultural el desarrollo de las comunidades. El estado las
reconoce como instituciones fundamentales, autónomas en su
organización, trabajo comunal y uso a la tierra, así como en lo económico y
administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la presente Ley y
disposiciones conexas”.

Sin embargo, el nivel de autogobierno es limitado, viendo que los


comuneros individualmente están dispuestos a las mismas leyes que los
otros ciudadanos y que los gobiernos de la comunidad están dispuestos a
normas estrictas que regulan el funcionamiento de su gestión.
La ley 24656 por ejemplo determina:
 Los requisitos para ser un comunero calificado o integrado

 Las tierras de las comunidades son inembargables e imprescriptibles, también son


inalienables. Por excepción podrán ser enajenadas, previo acuerdo de por los
menos dos tercios de los miembros calificados de la comunidad

 Está prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la comunidad

 Las parcelas familiares deben ser trabajadas directamente por comuneros


calificados.

 Son órganos de gobierno de la comunidad campesina: la asamblea general, la


directiva general y los comités especializados por actividad y anexo .

 El trabajo que los comuneros aportan, con su consentimiento, en beneficio de la


Comunidad, no genera necesariamente retribución salarial. Se efectuará
voluntariamente.
La nueva ley de tierras 26505 de 1995,
posibilita que las comunidades dispongan libremente de sus
tierras, además facilita la posibilidad de inversión minera por
terceros en la comunidad y el uso de terrenos eriazos por
terceros y el estado.

Además establece una diferencia entre las comunidades


campesinas de la Costa y las comunidades de la Sierra y la
Selva:

“para la adquisición de propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre


la tierra que poseen por más de un año o por parte de miembros de la
comunidad o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier
otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá
el voto a favor de no menos del 50% de los miembros existentes a las
Asamblea instalada con el quórum correspondiente, mientras en la Sierra
y la Selva para disponer, gravar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras se
requerirá del Acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme no
menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad.”
Analizando las leyes involucradas se puede concluir que
el autogobierno de las comunidades esta restringido
por normas estrictas,

Además se puede ver que la población indígena


supuestamente tiene una tendencia hace una actitud
comunal/colectiva, mientras el resto de la sociedad
tiende a ser más individualista (homo económico).

Esta convicción ha sido articulada, aún más, a través de


la nueva ley de tierras, en la cual se distingue la
población Serrana/Selvática y Costeña, es decir la
población indígena y la población no indígena.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Вам также может понравиться