Вы находитесь на странице: 1из 69

INTRODUCCIÓN

Órgano muy especializado, que interviene en


la nutrición del feto, regulación de su
crecimiento y metabolismo, así como su
actividad endocrina.
Estructura
• La placenta humana comienza a formarse en la
segunda semana de fecundación y se considera
que ha adquirido su forma definitiva alrededor del
tercer mes.

• Está formada por un componente materno (que es


una transformación de la membrana uterina) y otra
parte de origen fetal (trofoblasto).

• Su función es poner en relación de contigüidad la


sangre de la madre y del feto.
COMPONENTE DE ORIGEN
MATERNO

• La placenta queda firmemente adherida a la


pared interna de la cavidad uterina, mediante
las vellosidades coriales que infiltran el
endometrio (recubrimiento interno del útero)
sin llegar hasta la pared muscular.
• A ésta, se le conoce como cara materna.
CARA FETAL
• La cara opuesta de la placenta o cara fetal,
está cubierta por las membranas fetales o
corioamnioticas que son atravesadas por el
cordón umbilical.
ESTRUCTURA PLACENTARIA
Etapas del desarrollo
• La implantación es el primer estadio en el
desarrollo de la placenta, se lleva a cabo por la
acción erosiva del sincitiotrofoblasto.

• Esta destrucción del endometrio hace que el


embrión entre en contacto con arteriolas y
vénulas que vierten sangre materna a la
cavidad de la implantación, llamado espacio
intervelloso.
• La invasión endovascular y el
desplazamiento del endotelio materno es
seguido por un remodelaje y dilatación
vascular favorece la perfusión materna a los
espacios intervellosos.

• El mesodermo del blastocito es el que dará


origen a las células del estroma y de los
vasos de la placenta. Desde este punto, el
desarrollo de la placenta se distingue por
dos períodos:
Respiración
• El oxígeno y el dióxido de carbono atraviesan la
barrera placentaria por mecanismos de difusión
simple
• La hemoglobina (Hb) fetal tiene mayor afinidad
para captar el oxígeno que la hemoglobina
materna.
• El dióxido de carbono pasa 20 veces más
rápidamente a través de la membrana placentaria
que el oxígeno lo hace en su forma gaseosa
(efecto Haldene)
Función de transferencia
• Los intercambios a través de la placenta se
realizan principalmente por difusión simple
(gases y agua), difusión facilitada (la
glucosa), transporte activo (hierro, vitamina
B12, etc.) y selectivo (por ejemplo el
transporte de lípidos por vesículas de
pinocitosis)
FACTORES QUE AFECTAN LA TRANSFERENCIA
ENTRE LA MADRE Y SU FETO:
• La superficie de intercambio y la calidad de la
pared vellositaria afectadas por edema, necrosis,
etc.

• La presión hidrostática y osmótica a ambos lados


de la barrera placentaria.

• Flujo sanguíneo, depende de la capacidad de la


cámara hemática, el flujo es aproximadamente 80
- 100 ml/min.
Gonadotrofina coriónica humana
• La madre la elimina por orina, y se produce desde
la formación del corion hasta que en la 12ª
semana decrece la producción (se emplea en
pruebas de embarazo a partir de la tercera
semana)
• Mantiene al cuerpo lúteo al inicio del embarazo,
promueve la síntesis de esteroides (inducción del
precursor DHEA) la secreción de testosterona en el
feto masculino y FSH en el feto femenino.
Lactógeno placentario humano
• aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde
la tercera semana y cuyos efectos son los cambios
somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño
de las mamas.

• Mantiene el suministro constante de glucosa


estimulando la lipólisis materna por manipulación
de las concentraciones y la sensibilidad materna a
la insulina. También aumenta el flujo de
aminoácidos hacia el feto.
Glicoproteína β-1 específica del
embarazo

• Transporta estrógenos y aminoácidos, es un


inmunosupresor. Se detecta poco después
de la implantación y, para el final del
embarazo, es la proteína fetal más
abundante en la circulación sanguínea
materna.
Progesterona
• La progesterona se forma en la placenta a
partir del colesterol materno para formar las
hormonas esteroideas. Es también usado por
la madre y por las glándulas suprarrenales
del feto.
• Produce los cambios secretores en el
endometrio necesarios para que pueda
implantarse y nutrirse inicialmente el
embarazo.
Funciones metabólicas
• Sirve de reserva de nutrientes, modifica
algunas sustancias antes de transmitirla al
feto y contribuye a la regularización de la
glucemia fetal.

• Estas funciones van disminuyendo al


desarrollarse el hígado fetal.
Función excretora
• Es a través de ella que se eliminan las
sustancias de deshecho o tóxicas del feto.
Circulación fetoplacentaria
• La sangre del feto llega a la placenta por las
arterias umbilicales, llegan a la placa
coriónica donde se ramifican.

• El sistema venoso por el que retorna la


sangre al feto es paralelo al arterial
terminando en la vena del cordón umbilical.
Liquido amniótico
• Se origina del ectodermo,(a los doce días de
la fecundación). Es un líquido turbio al
presentar partículas de la piel y mucosas
fetales y del epitelio amniótico. Es incoloro.
• Al principio del embarazo lo produce el
amnios hasta las 20 sem., luego el riñón
fetal.
Eliminación del L.A.:

• por absorción a través del amnios hacia el


plasma materno

• por deglución fetal

• por reabsorción del intestino


Funciones del líquido amniótico
• protege al feto y cordón de traumatismos
• amortigua la presión ejercida por las
contracciones uterinas
• libertad de movimientos fetales
• lubrica el canal de parto
• actividad antibacteriana
PLACENTA MADURA
• Características:
- circular u oval
- 18 a 20 cm. de diámetro
- 3.5 cm. de espesor
- peso 800 a 1000 gr. Al término
- relación placenta/feto= 1:3
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
• Se define como el tiempo que transcurre desde la
expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos
ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas
amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o
media).
• Lo podemos dividir en los siguientes procesos:
– a) Desprendimiento placentario.
– b) Separación del corion y amnios.
– c) Hemostasia uterina.
– d) Expulsión de los anejos.
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
•DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
– Es el proceso de separación placentaria se
inicia coincidiendo con las últimas
contracciones del periodo expulsivo.
– Los dos factores fundamentales que
intervienen en el desprendimiento de la
placenta son:
•las contracciones uterinas
•disminución de la superficie uterina
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO

• SEPARACION DE CORION Y AMNIOS


FACTORES FISICOS:
Contracción uterina
FACTORES QUIMICOS:
Disminución de fibronectina oncofetal
Aumento de secreciones cervicales
Prostaglandinas y citoquinas
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
• Si la placenta no se ha desprendido en 30 -
40 minutos, se considera placenta retenida
• Tras este tiempo se deben realizar las
siguientes maniobras:
– Masaje uterino y sondaje vesical.
– Administración de oxitocina.
– Maniobra de Credé
TERCER PERIODO O PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
REVISION PLACENTARIA
ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO

Objetivo asistencial

• Asegurar un desprendimiento placentario normal y


fisiológico
ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO

VALORACIÓN
• Contracciones uterinas

• Signos vitales (P/A, pulso)


• Fatiga
• Canal blando

• Desprendimiento placentario
• Sangrado
• Descenso del cordón
• Maniobra del pescador
• Signo de Küstner
ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO

ACTIVIDADES

• Valorar los factores de riesgo

• Monitorización del tiempo

• Evaluar signos de desprendimiento

• Asistir la expulsión de la placenta

• Controlar estado de salud física

• Presión arterial
• Pulso
• Coloración d piel y mucosas
• Estado de conciencia
• Grado de fatiga
TRACCIÓN DE LA PLACENTA LA PLACENTA A PUNTO DE SALIR
CUANDO ESTA DESPRENDIDA

RECIBIMIENTO DE LA
PLACENTA
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA TERCERA
ETAPA DE LA LABOR DE PARTO:
ALUMBRAMIENTO
Luego de la salida del bebe palpar el
abdomen para descartar la presencia de
otro u otros bebes
MANEJO ACTIVO DE LA
TERCERA ETAPA DE LA ALBOR
DE PARTO ADMINISTRACIÓN
DE UTEROTONICO
2.- Administrar oxitocina 10
unidades I.M
Oxitocina:

Un fármaco uterotónico estimula las contracciones


uterinas.
La administración de un fármaco uterotónico es juega
un rol principal en la prevención de la HPP.
Se prefiere la oxitocina inyectable sobre otros
fármacos uterotónicos debido a que es rápidamente
efectiva, de 2 a 3 minutos después de la inyección;
tiene efectos colaterales mínimos y todas las mujeres
lo puede usar.
Conclusión: el manejo activo del tercer período
reduce el riesgo de hemorragia postparto:
Aumento del riesgo de hemorragia postparto
asociado con el manejo fisiológico
Aumento de la necesidad de transfusión
sanguínea asociado con el manejo fisiológico
La oxitocina fue el medicamento de elección
para el manejo activo
Ningún aumento en el atrapamiento de la
placenta con el manejo activo
 Oxitocina – extracto del lóbulo posterior
de la pituitaria
 Ergometrina – preparación a base de
ergot
 Sintometrina – combinación de oxitocina
y ergometrina
 Misoprostol – análogo de la PG E1
 Ventajas
– Provoca la contracción del útero
– Actúa dentro de los 2 ½ minutos cuando se
administra IM
– Normalmente no causa efectos secundarios
 Desventajas
– Más costosa que la ergometrina
– Presentaciones para uso IM o IV solamente
– Inestable en el calor
Comparación de oxitocina y
sintometrina: conclusión

Es necesario ponderar el beneficio de la


reducción del riesgo de la hemorragia
postparto frente al riesgo de otros efectos
adversos asociados con la sintometrina
estabilidad de la oxitocina es mayor que la de
ergometrina/metilergometrina, especialmente
en relación a la luz
Almacenar refrigeración, a oscuras,
etiquetados
Sacar de la caja sólo si van a usarse
inmediatamente
Pueden tolerar cortos períodos sin refrigeración
(por 1 mes a 30ºC, por 2 semanas a 40ºC)
 El manejo activo del tercer período incluye:
– Uso de oxitocina
– Tracción controlada del cordón
– Masaje del fondo uterino
 Asegurar que hayan suministros de oxitocina
 Reducir el riesgo de la hemorragia postparto
– Retención de la placenta
– Necesidad de oxitócicos terapéuticos
MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA LABOR DE PARTO

TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN UMBILICAL


MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE LA
LABOR DE PARTO

TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN


UMBILICAL

La Tracción Controlada del Cordón debe de ser


realizada por el personal de salud capacitado y con
una guía para poder realizar la tracción controlada
del cordón en forma segura.
Los riesgos potenciales maternos asociados a la
tensión no controlada del cordón son, el riesgo de
que el útero se invierta (es decir, que sea jalado
dentro del canal de parto) y que el cordón se separe
de la placenta.
MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DE
LA LABOR DE PARTO

TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN UMBILICAL


Coloque una mano por encima del pubis de la mujer ,estabilice el
útero aplicando contracción durante la tracción controlada del
cordón.

La tracción controlada produce


menores molestias en la mujer
Mantener una tensión leve en el cordón umbilical y
esperar una contracción fuerte del útero (2 a 3 min).

Cuando el útero se contraiga o el cordón se alargue,


hale del cordón con mucha delicadeza para extraer
la placenta, con la otra mano continúe ejerciendo
contra-tracción sobre el útero la tracción controlada
produce menores molestias en la mujer
TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN
UMBILICAL

Al ser expulsada la placenta verificar y


examinar la placenta para ver si la
placenta y las membranas se
encuentran completas.
(La placenta se ha de examinar
cuidadosamente para detectar
anormalidades (hematomas, inserción
anómala del cordón umbilical),
pero ante todo para asegurarse de que
está completa. Si existe alguna
sospecha de que no está completa,
habrá que realizar una exploración
uterina. )

Вам также может понравиться