Вы находитесь на странице: 1из 42

FUNDAMENTOS

ESTRUCTURALES DEL
DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO

Derecho según Guillermo Cabanellas:


Derecho viene de “directus” que equivale a
directo, derivado de “dirigere” que significa
enderezar o alinear. Luego consultamos el
diccionario académico y observamos
acepciones como: adjetivo, como adverbio y
como sustantivo.
CONCEPTO DE DERECHO

Se Estudiara el derecho como: el conjunto de


normas que regulan la vida humana en sociedad.
Teniendo presente que no hay una definición
absoluta de derecho, al continuar con los estudios,
gradualmente formaremos la noción del asunto,
pero con la premisa de que se trata de las normas
que regulan las relaciones sociales entre
humanos, porque no se puede considerar el
derecho sin sociedad humana.
Diferentes concepciones del Derecho:
lusnaturalista, iuspositivista.
"el Derecho Natural es el conjunto de normas
jurídicas que tienen su fundamento y raíz en la
naturaleza del ser humanos

Derecho Natural es el conjunto de normas


inmanentes al hombre, intrínsecamente justas,
impuestas en su esencia por una voluntad
suprema, que tienen su fundamento en la
naturaleza humana, con los que estimamos la
justicia y el bien
Diferentes concepciones del Derecho:
lusnaturalista, iuspositivista.

• El conjunto de leyes forma EL


DERECHO POSITIVO y es de regla
social obligatoria, cuya observancia
está prescrita y sancionada en los
diversos pueblos. Este derecho es
esencialmente variable, a veces toma
siglos para llegar a perfeccionarse.
Diferentes concepciones del Derecho:
lusnaturalista, iuspositivista.
• El Derecho Positivo es el sistema de normas
jurídicas o la suma de estas normas jurídicas que
informa y regula efectivamente la vida de un
pueblo en un determinado momento histórico.
Según Del Vecchio, el Derecho Positivo es el
Derecho que es, y que se opone al Derecho
Natural que es el Derecho que debe ser. El
Derecho Positivo puede estar constituido por
actos legislativos, que consisten en leyes escritas
y promulgadas, tanto como por la costumbre
El Derecho como Ciencia: ciencia cultural y
ciencia natural.
• La ciencia del derecho estudia el fenómeno jurídico
teniéndolo como limite, no se involucra en
especulaciones metafísicas, el científico del derecho tiene
un carácter dogmático porque no modifica el contenido
del material del trabajo que se le ofrece, lo estudia y
presenta conclusiones. La ciencia del derecho se ocupa
solamente del derecho positivo.

• Según Kant, la ciencia jurídica no responde a la cuestión


¿quid ius? (¿Que es lo que debe entenderse por
derecho?) sino a la pregunta ¿quid iuris? (¿que ha sido
establecido como derecho por un cierto sistema?).
Ciencias que estudian el derecho

• Teoría General del


Derecho.
• Filosofía del derecho.
• Historia del Derecho.
• Sociología Jurídica.
Teoría General del Derecho.
• Surge por la influencia del positivismo, quienes formaron la
idea de una Teoría General del Derecho la presentan
como:
“un conjunto de generalizaciones relativas a los
fenómenos jurídicos”. El derecho sería estudiado
sólo con métodos experimentales. Con el método
inductivo que pasa de hechos particulares al
establecimiento de un principio general, el cual
muestra atributos comunes, pudiendo aplicarse a
hechos semejantes aun sin investigar.
Teoría General del Derecho.
• De varios juicios particulares- se obtiene un juicio
universal y distinto de las particularidades. Así que la
Teoría General del Derecho busca conclusiones jurídicas
de lo particular a lo general.
Entre los partidarios de la Teoría General del Derecho
encontramos a los alemanes: Bergbohm, Merkl y Bierling,
quienes sostenía que el método inductivo no sólo se
podía aplicar a los fenómenos naturales, sino también al
derecho. Sostenían que: “basta con reunir un número
suficientemente grande de hechos jurídicos, prescindir de
sus notas accidentales y abstraer las que les sean
comunes”
Filosofía del derecho
• Se puede decir que la Filosofía del Derecho estudia los
fenómenos jurídicos en sus principios primeros,
universales, llegando más allá de los límites que
presente el Derecho Positivo.
Del Vecchio (en Filosofía del Derecho, editorial Bosch,
1960) dice:

“Filosofía del Derecho es la disciplina que define


el derecho en su universalidad lógica, investiga
los fundamentos y los caracteres generales de
su desarrollo histórico, y lo valora según el ideal
de justicia trazado por la pura razón”.
Historia del Derecho
• Historia del Derecho, diremos que es: La
narración y exposición científica de los
fenómenos jurídicos a través del tiempo y
de la formación y desarrollo de las
instituciones jurídicas. El objeto es hacer un
estudio crítico de los sistemas jurídicos del
pasado. La historia del derecho lo sigue
desde sus inicios, con propósitos
universales.
Sociología Jurídica.
Estudia la convivencia humana en relación con el
ordenamiento jurídico. Entre otros autores encontramos
que León Duguit dice que:

“El derecho nace como una imposición natural de la


sociedad misma, que el derecho es una rama de la
Sociología en general”.
Por otra parte nos encontramos con Hans Kelsen (Teoría
Pura del Derecho, 1981, pag 98) y nos dice:
“La Sociología Jurídica no se interesa por las normas que
constituyen el orden jurídico, sino por los actos por los
cuales estas normas son creadas, por sus causas y sus
efectos en la conciencia de los hombres,” y agrega:
“el objeto de esta ciencia no es, pues, el derecho en si
mismo, sino ciertos fenómenos naturales que le son
paralelos”.
Derecho y Moral.

•Consideraciones generales.
•Importancia.
•Teorías.
•Criterios de Distinción.
Consideraciones generales.
• Derecho implica ordenación de las
partes que integran la sociedad,
regulación de las actividades del
hombre en sociedad. La moral trata
de las acciones humanas en orden a
su bondad o malicia. La moral como el
derecho regulan la conducta humana.
Consideraciones generales.
• Por esto vemos que el derecho
positivo recoge muchas normas de
origen moral. La moral y el derecho
han marchado juntos por la historia.
En fin, el ideal del derecho es el
deber ser, que viene siendo la
valoración moral del derecho.
IMPORTANCIA

• La moral censura el delito, el derecho lo


sanciona.
• La moral es íntima y su grandeza depende
de la condición humana, su objeto es el
perfeccionamiento del individuo.
• El derecho es externo, comprende la
regulación de actos entre humanos, su
objeto es el ordenamiento de tipo social.
IMPORTANCIA

• El derecho es heterónomo, coercible,


imperativo-atributivo, bilateral, en cambio la
moral es autónoma, incoercible, imperativa
pero no atributiva, es unilateral.

• El derecho deja margen para el


cumplimiento de los deberes morales.
IMPORTANCIA

• La moral y el derecho generalmente


coinciden perfectamente, pero otras veces
pueden diferir.
• El hombre y su conducta son el objeto tanto
de la moral como del derecho.
• El derecho debe tener en cuenta la moral
siempre que contribuya al bien común.
TEORIAS
• La Teoría de la Identidad entre Moral y Derecho: están
identificados y pueden conceptuarse con los mismos
principios

• La Teoría de la Dependencia Total: el derecho forma parte


de la moral, que la moral es el todo y el derecho es una
parte íntima de esta.
TEORIAS
• Teoría de la Independencia: el derecho solo se refiere a lo
externo, mientras que la moral y la religión penetran en la
interioridad del ser humano. El derecho permite actos que
la moral prohíbe.

• Teoría de la Dependencia Parcial: el derecho depende de


la moral en su fundamento, pero se aleja en los aspectos
técnicos. Posición ecléctica.
TEORIAS
• Tesis Fundamental de Distinción entre Derecho y
Religión: El derecho regula la conducta humana desde el
punto de vista que le interesa al orden social y en
persecución del bien común; la religión regula la conducta
humana desde el punto de vista del bien sobrenatural.
Criterios de distinción
• UNILATERALIDAD DE LA MORAL o de las reglas éticas
consiste en que frente al sujeto al que obligan no hay otra
persona autorizada para exigir el cumplimiento de sus
deberes;

• Nunca existe el derecho de reclamar el cumplimiento de


una obligación moral.
Criterios de distinción
• BILATERALIDAD DEL DERECHO, o normas jurídicas ya
que imponen deberes correlativos de facultades o
conceden derechos correlativos de obligaciones.

• Frente al jurídicamente obligado encontramos siempre a


otra persona facultada para reclamarle la observancia de
lo prescrito.
Criterios de distinción
• INTERIORIDAD DE LA MORAL, el cumplimiento de las normas
ideales de la moral es independiente de toda organización
exterior.
• En cuestiones morales no hay legislación externa.
• Toda ética tiene que ser individual.
• No hay ética social en contraposición del individuo.
Criterios de distinción
• EXTERIORIDAD DEL DERECHO, el derecho atiende
solo los actos externos y después los de carácter intimo
pero únicamente en cuanto poseen trascendencia para la
colectividad.

• Al jurista le preocupa la dimensión objetiva de la conducta


y pondera el valor social de las acciones.
Criterios de distinción
• AUTONOMÍA DE LA MORAL, significa que el autor de la
regla es el mismo que debe cumplirla.
• Autonomía quiere decir auto legislación, reconocimiento
espontáneo de un imperativo creado por la propia
conciencia.
• Los preceptos morales tienen su fuente en la voluntad de
quienes deben acatarlos.
Criterios de distinción
• HETERONOMÍA DEL DERECHO, significa que el
legislador y el destinatario son personas distintas.
• Heteronomía es sujeción a un querer ajeno, renuncia a la
facultad de auto determinación normativa.
• La fuente de las normas legales esta en la voluntad de un
sujeto diferente.
Criterios de distinción
• INCOERCIBILIDAD DE LA MORAL, significa que el
cumplimiento de las normas morales ha de efectuarse de
forma espontánea.
• Estos son acatados sin ser ordenados o prohibidos por
una norma
Criterios de distinción
• LA COERCIBILIDAD DEL DERECHO, cuando el
cumplimiento de las normas no son acatados, exige de
determinadas autoridades que obtengan coactivamente el
cumplimiento del mismo.

• Coercibilidad: es la posibilidad de que la norma sea


cumplida en forma no espontánea incluso en contra de la
voluntad del obligado.
DERECHO Y USOS SOCIALES
• Los usos sociales son todas aquellas normas de
origen consuetudinario y estructura unilateral; como
ejemplos de éstos tenemos: las normas de cortesía,
las exigencias de etiqueta y protocolo.

• Estos se basan en la costumbre pero además, Los


usos sociales existen en la conciencia del individuo
con convicción, como algo que “debe” hacerse.
DERECHO Y USOS SOCIALES
• Según el profesor español Luís Recasens Siches, en una
de las teorías mas brillantes acerca de este tema, los
usos sociales se parecen al derecho en:

• En su carácter social.
• En su exterioridad.
• En su heteronomía.
DERECHO Y USOS SOCIALES
• El derecho se distinguen principalmente en la naturaleza
de sus sanciones y a la finalidad que persiguen. Los usos
tienden al castigo del infractor, más no al cumplimiento
forzado de la norma, el derecho persigue como finalidad
la observancia del precepto y en consecuencia el
cumplimiento forzado.
DERECHO POSITIVO
• Es el conjunto de reglas de conducta creado por los seres
humanos, se caracteriza por su valor formal, mas que por
sus valores de justicia. Tiene respaldo del poder público.
(definición según la Real Academia), Kelsen lo diferenciaba
del Derecho natural ya que el positivo es creado y anulado
por los seres humanos y el natural por la razón divina.
DERECHO POSITIVO
• Lo podemos clasificar de la siguiente manera:

Derecho en sentido objetivo y en sentido subjetivo.


Derecho sustantivo y derecho adjetivo.
Derecho público, privado y mixto.
DIVISIONES
• DERECHO PÚBLICO:

Es el conjunto de normas reguladoras del orden jurídico


relativas al estado en sí, en sus relaciones con los
particulares y otros estados. ( diccionario de derecho
usual de G. Cabanellas)
DIVISIONES
• DERECHO PÚBLICO:

 CONSTITUCIONAL
 ADMINISTRATIVO
 FINANCIERO
 PENAL
 PROCESAL
 INTERNACIONAL PÚBLICO
 TRIBUTARIO
DIVISIONES
• DERECHO PRIVADO:
Rige los actos de los particulares cumplidos en su
propio nombre, predomina el interés individual, frente al
general del derecho Público. ( diccionario de derecho usual
de G. Cabanellas). Se encuentra al servicio de la voluntad
del particular.
DIVISIONES
• DERECHO PRIVADO
CIVIL (personas, familia, bienes, sucesiones, y
obligaciones.)
MERCANTIL
INTERNACIONAL PRIVADO
DIVISIONES
• DERECHO MIXTO

Son las que no tienen una clara ubicación en la


clasificación anterior.

Estas son:
 TRABAJO

 AGRARIO y otros.
DIVISIONES
• DERECHO SUSTANTIVO:

Se refiere a las ramas del derecho que regulan y


fundamentan los derechos y obligaciones. Se diferencian
del derecho adjetivo por la regulación en La aplicación.
Es el derecho mercantil, civil, penal, etc..
DIVISIONES
• DERECHO ADJETIVO

Comprende los instrumentos jurídicos para ejercitar


el derecho, para que las personas puedan hacer valer
sus derechos. Se incluye el derecho procesal porque
establece las normas que el Estado pueda activar sus
organismos judiciales y reconocerle a cada cual sus
derechos.

Вам также может понравиться