Вы находитесь на странице: 1из 53

NEUMONIA VIRAL

DR. RODOLFO VALVERDE BERNALES


MEDICO PEDIATRA

HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ


MARZO 2018
DEFINICION DE NEUMONIA

La neumonía es una enfermedad del sistema


respiratorio que consiste en la inflamación
aguda de los espacios alveolares de los
pulmones y/o participación intersticial.

La gran mayoría de las veces es de causa


infecciosa, aunque también puede deberse a
otras causas, como inhalación de productos
químicos. Puede estar causada por: virus,
bacterias y, más raramente, hongos.
NEUMONÍA VIRAL

La neumonía viral suele deberse a la


diseminación de una infección de las
vías respiratorias y suele acompañarse
de una lesión directa del epitelio
respiratorio, con obstrucción de la vía por
la tumefacción, la presencia de
secreciones anómalas o los restos
celulares.

Virus sincitial respiratorio (VSR)

Parainfluenza tipos 1-3

Influenza A,B

Adenovirus
EPIDEMIOLOGÍA
- Es la causa más importante de morbilidad y
mortalidad infantil a nivel mundial sobre todo en
niños menores de 5 años.
- UNICEF reporta 4 millones de muertes a nivel
mundial por neumonía en <5 años.
- 70% de los niños que las padecen tienen <2
años.
- 25 -75% tienen antecedente de infección viral.
- 2da causa de hospitalización en pediatría.
- Mayor frecuencia en varones (1.25:1)
- Un 20-30% de los casos de NAC son debidos a
una infección mixta.
EPIDEMIOLOGIA
- Causan el 30-67% de los casos de la NAC en la
infancia, predominan especialmente en niños
menores de dos años.
- La prevalencia de la neumonía viral disminuye
con la edad.
- El virus respiratorio sincitial es la causa más
frecuente de neumonía vírica (19,8% de los
casos de NAC).

Cilla G, Oñate E, Perez-Yarza EG, et al. Viruses in community-acquired pneumonia in


children aged less than 3 years old: high rate of viral coinfection.
J Med Virol. 2008; 80: 1843e9a agregar texto
- Otros virus muy habituales son: virus influenza A
y B, parainfluenza serotipos 1, 2 y 3, adenovirus
y rhinovirus.
- En la última década, se han relacionado con la
neumonía nuevos virus: bocavirus (14,2%) meta
pneumovirus (11,5%) y coronavirus.
- Otros virus menos frecuentes aislados en los
niños con neumonía incluyen: virus varicela
zoster, citomegalovirus, virus herpes simple y
enterovirus.
ETIOLOGIA
Diagnóstico clínico
 Son más frecuentes en menores de 3 años y
en los meses fríos.
 Suelen acompañarse de: cuadro catarral,
febrícula o fiebre moderada, faringitis, coriza,
conjuntivitis y, en ocasiones, exantemas
inespecíficos o diarrea.
 La fiebre, la tos y la afectación del estado gene
ral, tienen una significación variable.
 En la auscultación, se objetivan tanto
sibilancias como crepitantes de forma difusa.
 El VRS es el principal virus causante de neumo
nías.
 Otros virus causantes son: Influenza A y B,
Parainfluenza 1, 2 y 3, Adenovirus,
Rhinovirus, Metapneumovirus,
Bocavirus, Coronavirus, Enterovirus y
Varicela, entre otros.
Diagnóstico radiológico
- El patrón intersticial, es más propio de las
neumonías víricas, se caracteriza por infiltrados
perihiliares difusos bilaterales y
atrapamiento aéreo.
- En ocasiones, aparecen atelectasias por tapones
de moco, que se confunden con frecuencia
con opacidades sugestivas de origen bacteriano y
predisponen al uso de antibióticos.
- En los niños más pequeños, la condensación focal
única es menos frecuente, encontrándose a
esta edad un patrón alvéolo-
intersticial denominado bronconeumonía, cuya
etiología puede ser igualmente vírica o bacteriana.
- La radiografía de tórax es poco útil para diferenciar la etiología viral
de la bacteriana
- Compromiso intersticial peribroncovascular difuso o parcelar,
unilateral o bilateral con atelectasias subsegmentarias
- Hiperinsuflación con atrapamiento de aire: Diafragma aplanado y
acumulación de aire retroesternal
- Horizontalización de arcos costales.
- Casos severos: Neumotórax, Neumomediastino y enfisema
subcutáneo
Diagnóstico de laboratorio
- La presencia en el hemograma de un
predominio linfocitario es sugerente de etiología
viral.
- Diversos estudios demuestran que ninguna
combinación de parámetros inflamatorios es
suficientemente sensible o específica para
diferenciar la neumonía bacteriana de la vírica.
- Niveles elevados de PCT tienen relación con
mayor gravedad, independientemente de la
etiología.
Pruebas microbiológicas
- Frotis nasofaríngeo y/o hisopos nasales: son
útiles para la detección de virus por PCR y/o
inmunofluorescencia.
- Se recomienda el estudio microbiológico en las
formas graves, cuando no hay mejoría clínica o
cuando hay un empeoramiento después de
iniciado el tratamiento antibiótico, y cuando hay
una enfermedad inmunitaria de base.
ADENOVIRUS SARAMPIÓN PARAINFLUENZA

Serotipos 3 – 7 y 21

Epidemiología Menores de 3 años Pacientes Frecuente edad


Inmunosuprimidos. Escolar.
Incidencia del 5% En lactantes muy
al 30% severa
Clínica Fiebre Alta > 39º C
Obstrucc. Bronquial Severa
Compromiso Toxoinfeccioso

Complicaciones -Alterac. Conciencia por -Bronquiolitis


meningoencefalitis Obliterante
- Miocarditis, Pericarditis - Fibrosis Pulmorar
- Sindrome Nefritico
-Exantema Maculopapular
Rx Tórax No pose características Aspecto Es indistinguible de
propias Reticulonodular otras etiologias
Casos severos
infiltrado difuso
bilateral
Diagnostico Hemograma: Leucocitosis
> 30.000 cel. Por mm3
Desviación a la izquierdad
Tratamiento de soporte
- Tratamiento de la fiebre y el dolor asociado
(dolor abdominal, cefalea, dolor pleural...) con
analgésicos y antipiréticos habituales
(paracetamol o ibuprofeno).
- Prevenir la deshidratación, con aporte de
líquidos, preferentemente vía oral y en
pequeñas cantidades.
- Alertar a las familias sobre los signos de
empeoramiento (mal estado general, dificultad
respiratoria, persistencia de la fiebre).
- Tratamiento sintomático
Hidratación Adecuada
Antipiréticos
Alimentación Fraccionada
Oxigeno para mantener la pO2 entre 70 y 90
mg Hg
- No existe evidencia para recomendar el uso de
mucolíticos y antitusivos y se debe evitar el
tratamiento con codeína y antihistamínicos en
los niños pequeños.

Haga clic para agregaChang CC, Cheng AC, Chang AB. Over-the-counter (OTC) medications to reduce cough as an
adjunct to antibiotics for acute pneumonia in children and adults. Cochrane Database Syst Rev. 2007; (4): CD006088r texto
Virus Tratamiento Dosis

VRS Ribavirina -6 grs disueltos en 300ml de Sol.


Fisiológica
- Nebulización continua 12 a16
horas por 3 a 5 días

Adenovirus(T 1-5, 7, 14 y - -
21)
V. Influenza A Amantadina -100 mg dos veces al día en niños >
40 kg de peso
Ridantamina - 5 mg/kg en dos administraciones
en niños de < de 40 kg

V. Influenza B Zanamivir Siguiente diapositiva


Oseltamivir
Parainfluenza (T 1, 2 y 3) - -

Rinovirus - -

Coronavirus - -

Enterovirus - -
“TAMIFLU”

Oseltamivir Oral Dosis Administración


<2 años 2-4 mg/k/día c/12 hrs vo por 5 días
<15 kg 30 mg c/12 hrs vo por 5 días

15-23 kg 45 mg c/12 hrs vo por 5 días

24-40 kg 60 mg c/12 hrs vo por 5 días

> 40 kg y adultos 75 mg c/12 hrs vo por 5 días


Virus Tratamiento Dosis
Varicela-zóster Aciclovir 10 mg/kg/día
Epstein-barr Aciclovir 10 mg/kg/día
Citomegalovirus Aciclovir

Neumonías por sarampión y rubeola

No se utilizan antivirales específicos

El tto es principalmente sintomático

En sarampión se utiliza Vitamina A en <2 años

En sarampión se administra Ribavirina en inmunocomprometidos y para


sarampión in vitro
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
COMPLICACIONES

 Síndrome de dificultad respiratoria


aguda (SDRA)
 Bronquiolitis obliterante:
Adenovirus
 Síndrome Pulmón hiperlucente:
Adenovirus
 Otitis media
 Empiemas y Sepsis
PREVENCIÓN

- Lavado de manos.
- No Fume
- Las vacunas pueden ayudar
a prevenir la neumonía en
niños, ancianos y personas
con diabetes, asma,
enfisema, VIH, cáncer u
otras afecciones crónicas.
PREVENCIÓN
 Un fármaco llamado palivizumab (Synagis) se
administra a algunos niños menores de 24
meses de edad para prevenir la neumonía
causada por el virus sincicial respiratorio.

 La vacuna antigripal; previene la neumonía y


otros problemas causados por el virus de la
influenza. Se debe administrar cada año para
proteger contra las nuevas cepas del virus.
SINDROME
COQUELUCHOIDE
DR. RODOLFO VALVERDE BERNALES
MEDICO PEDIATRA

HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ


MARZO 2018
Síndrome coqueluchoide
 Síndrome coqueluchoideo, pertusoide o
tosferinoso.
 Cuadro clínico que simula coqueluche, cuya
etiología no es Bordetella.
 Puede ser provocado por agentes virales o
bacterianos.
 Generalmente de evolución más benigna y
corta.
Síndrome coqueluchoide
 El Síndrome coqueluchoide es un término que se ha
utilizado para incluir aquellos pacientes que
presentan un cuadro clínico indistinguible de
tosferina, además de no identificar la
presencia de Bodetella pertussis o parapertussis.

contenido
tos estridor
expulsión de gástrico (no
paroxística o inspiratorio
flemas siempre está
quintosa o gallo
presente)

Abordaje Diagnóstico del Síndrome Coqueluchoide y Tosferina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29(2); 85-87
Ministerio de Protección Social. Protocolo de vigilancia en salud publica, tos ferina. 14 de abril de 2014
Etiologia
Puede tener varias causas y estas pueden ser
infecciosas y no infecciosas.
 Dentro de las infecciosas están las producidas
por: Bordetella parapertussis, Bordetella
bronchiseptica, micoplasma pneumoniae,
chlamydófilas, rinovirus, bocavirus,
metaneumovirus, adenovirus, virus sincitial
respiratorio (VSR), virus parainfluenza 1, 3, 4;
virus influenza A o B, Bramanhella catarralis,
Cándida albicans.
La etiología más frecuente es viral.
 Y como causas no infecciosas: el reflujo
gastroesofágico, asma bronquial, aspiración de
cuerpos extraños, aspiración de sustancias
tóxicas, fibrosis quística, adenopatías,
compresiones externas o internas,
hiperreactividad bronquial.
 En algunas ocasiones se presentan
coinfecciones de varios agentes como causa
del síndrome coqueluchoide.
Cuadro clínico
1. Período catarral:
 De mayor contagiosidad.
 Duración 7 a 14 días.
 Se presenta como una infección respiratoria
alta con rinorrea, odinofagia y tos.
 La tos se hace progresiva e intensa hasta
llegar a la fase de estado. Generalmente el
curso es afebril o con fiebre baja.
2. Período de estado:
 Duración 2-6 semanas.
 Se inicia el cuadro de tos en crisis, salvas o
paroxismos llamada también tos quintosa (por
5 episodios de tos seguidos), acompañado al
final por un estridor inspiratorio conocido como
“gallito inspiratorio”.
 Puede haber cianosis y vómitos asociados a la
tos, compromiso del estado general y rechazo
alimentario.
 En el período intercrisis el paciente se ve
estable y en general sin dificultad respiratoria.
Sin embargo posterior al paroxismo se observa
agotado y muy decaído.
3. Período de convalescencia:
 Es la etapa final.
 La tos comienza a disminuir en forma
progresiva, ya no ocurre en crisis, pero puede
persistir hasta por 2-6 semanas.
 Es importante tener en consideración que
futuros cuadros virales en este periodo pueden
reproducir la tos paroxística en forma reiterada.
Fase paroxística: Periodo de convalecencia:
Periodo catarral: - 2 a 6 semanas - 2 semanas
- Pocos días a dos - 5 a 10 episodios de tos - Los síntomas disminuyen
semanas. forzada en una fase gradualmente en frecuencia
espiratoria y gravedad, pero puede
- Clínicamente es tomarle meses al paciente
indistinguible de una - Estridor (gallo) al final del
paroxismo, como un intento restablecerse por completo
infección leve del tracto y no es raro que se
respiratorio alto de inspira a través de una
glotis estrecha y presenten exacerbaciones
- Rinorrea, lagrimeo y tos espasmódica por infecciones virales
seca subsecuentes
- Asociados  vómitos,
cianosis y apnea
lactantes menores de Lactantes  más
3 meses no muestran evidente y
las etapas clásicas de prolongada la
la enfermedad, segunda etapa
(paroxística)

Los niños
Período de
inmunizados
incubación, se estima
presentan un
entre 3 – 15 días
acortamiento de
todas las etapas
Los hallazgos al examen físico pueden incluir:
 Compromiso del estado general, baja de peso
(por rechazo alimentario, vómitos), petequias
faciales y hemorragias subconjuntivales por tos y
vómitos.
 El examen pulmonar suele ser pobre, con escasa
signología.
 Durante el período intercrisis el lactante se ve
bien. Sin embargo, cuando se presenta la tos
paroxística, puede presentar cianosis y gran
sensación de angustia a quienes lo observan.
 La OMS establece como caso confirmado de
tos ferina por clínica aquel paciente con cuadro
de tos de más de 2 semanas de duración que
se acompañe de paroxismos, estridor o vómito
posterior, sin otra causa aparente y sin prueba
de laboratorio confirmatoria.
 Según los CDC de Atlanta, EE. UU., se define
el diagnóstico de la manera siguiente:
Diagnóstico clínico. Tos de duración mayor de 2
semanas, más uno de los siguientes:
• Tos paroxística.
• Gallo inspiratorio.
• Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa
aparente.
DIAGNOSTICO
Manifestaciones clínicas.

Leucocitosis > 15.000 con mas de 60% de linfocitos.

Cultivo: Bordet-Gengou. S: <25%. Calidad muestra. Resultados


tardíos: 7-10 días.

ELISA: IgG e IgA. Después de Tto antibiótico y cultivo y PCR (-).

PCR: > rapidez y S. Identifica: B. pertussis y B. parapertussis.

IFD para B. pertussis. Muestra nasofaríngea.


METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA
Exámenes complementarios de laboratorio de rutina
Hemograma: Leucocitosis de 20.000 a 30.000?mm3.
En algunos casos se observan “Reacciones Leucemoides“
mas de 30.000/mm3
Linfocitosis es de 60% a 80%.
Estos valores se mantienen por 2 a 3 semanas.
Exámenes de Laboratorio especializados
1. Cultivo del Agente causal.
2. Detección de secuencias Genómicas mediante la reacción
encadena de la polimerasa (PCR)
3. Estudios serológicos.
Diagnósticos por imágenes
En algunos casos se observan imágenes hiliofugales bilaterales,
otras ocupan el seno costodiafragmático (Triangulo de G"ottche) e
imágenes reticulares. Corresponden a atelectasias causadas por
secreciones viscosas que obstruyen bronquios y bronquiolos.

Libro Azul de Infectología Pediátrica de la SAP 4Ta Ed. 2012


Tratamiento médico:
 La administración precoz (en fase catarral) de
macrólidos puede reducir la intensidad y
duración de la sintomatología, así como la
contagiosidad.
 De todos modos, en el mejor de los casos, el
efecto sobre la clínica es escaso, y es nulo si
se inicia a partir del día 14-21 del inicio de la
tos paroxística, ya que en las tres primeras
semanas de esta etapa hay expulsión de
Bordetellas.
 Según las guías de tratamiento, el macrólido
recomendado en primer lugar es la azitromicina
(10 mg/kg/día en una sola dosis/5 días).

Вам также может понравиться